Está en la página 1de 13

C39312

DESARROLLO PROFESIONAL Página 1 / 14


Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

CURSO: DESARROLLO PROFESIONAL.


LABORATORIO N° 02
Elaboración de CV Cronológico/Funcional y
Carta de Presentación.

“La primera norma del éxito es una buena


preparación.”

Alumno (a):
Grupo : ___ Especialidad: Nota:
Docente :
Fecha de entrega : 2018 Grupo:
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 2 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

1. Objetivos.
 Elaborar un curriculum vitae con fotografía de tipo cronológico-funcional (Ud.
deberá elaborar un CV combinando estos dos estilos), cumpliendo con todas
la sugerencias estudiadas y mencionadas.
 Aprender a elaborar una carta de presentación personal.
 Aprender a diseñar su perfil profesional correctamente en un CV para tener
mejores oportunidades de búsqueda de trabajo.

2. Material.
 Guía de trabajo Laboratorio 02.
 Formato de contenido de CV.

3. Indicaciones de seguridad.
 Normas de seguridad especificadas.

4. Formato de entrega:
- Modo de entrega: Virtual.
- Plataforma: Canvas.
- Fecha: Señalada en plataforma.
- Formato: PDF de esquema señalado.

5. Fundamento teórico

HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

A. El currículum vitae

Disponemos de numerosas herramientas que nos pueden ayudar a potenciar la búsqueda de


un nuevo empleo, tanto si estamos en búsqueda activa o si tenemos la intención de mejorar
nuestras oportunidades laborales y el currículum vitae es una de ellas.
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 3 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

[1] Importancia del Currículum Vitae


 El currículum vitae, es una de las herramientas que debemos usar
para dar a conocer a los demás quiénes somos y qué hacemos. El
CV siempre ha sido y seguirá siendo una de las herramientas
fundamentales para dar a conocer nuestras competencias,
habilidades y encontrar un empleo.
 El CV será la primera impresión que las empresas tendrán de
nosotros. No importa que estemos en un proceso de búsqueda
activa de empleo o que tengamos la intención de aspirar a un
puesto de trabajo mejor. Nuestro currículum vitae deberá estar
siempre actualizado y adaptarse a cualquier situación.
 Por muchos cambios y avances que se produzcan en el mercado
laboral, el CV continúa siendo clave para tener éxito en la búsqueda
de empleo. Los reclutadores, por lo general, se decantan por
seleccionar aquellos currículum atractivos y únicos. Estos tendrán
grandes posibilidades de ser incluidos en los siguientes pasos del
proceso de reclutamiento.

[2] Finalidad del Currículum Vitae


El currículum vitae debe contener de forma clara y concisa la información sobre nuestros datos
personales, formación y experiencia laboral. El primer objetivo es aspirar a una primera
entrevista de trabajo. El currículum vitae posee una triple finalidad:
 Presentarnos a nuestro futuro empleador.
 Concentrar la atención sobre los aspectos más relevantes de nuestra
personalidad, formación y experiencia laboral.
 Recordar a nuestro futuro empleador nuestros datos más relevantes.

Nuestro CV debe lograr resaltar toda aquella información personal que tenga relación directa
con la oferta de trabajo que nos interesa. Esto significa que, para una determinada oferta de
trabajo, deberemos modificar nuestro currículum adecuándolo al perfil del puesto de trabajo al
que deseamos aspirar.
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 4 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

[3] Estructurar nuestro Currículum Vitae


Es importante dar al contenido de nuestro currículum vitae la importancia que tiene, los datos
que incluimos y cómo los transmitimos. Dar forma al CV y que resulte fácil de leer, además de
atractivo y llamativo a primera vista, puede ser la gran diferencia entre que los profesionales
de recursos humanos lo tengan en cuenta o simplemente lo descarten.
En forma general todo CV tiene tres partes fundamentales: Datos personales, Formación
académica y Experiencia laboral; los que necesariamente deben incluirse. Además de ellos
podemos incluir otros datos dependiendo del tipo de CV y objetivo que perseguimos, como
objetivo, competencias, logros, etc.

Una buena imagen es nuestra mejor carta de presentación. Por ello


debemos cuidar la foto que seleccionamos para nuestro currículum
vitae. Hay que tener en cuenta que no vale cualquiera.
Es recomendable que sea una fotografía profesional, bien iluminada,
donde se vea nuestra cara despejada, con la mirada al frente y con un
gesto amable como una sonrisa leve. A ser posible, que no sea una
imagen de cuerpo entero, mejor si aparece sólo nuestro rostro.
Una buena
Debemos recordar, además, que es recomendable utilizar la misma
Foto
imagen personal en todas nuestras redes sociales y en nuestro blog si
disponemos de él. Reciente, fondo claro, no distorsionada.
Si nuestro aspecto cambia debemos actualizar la foto de nuestro CV
cuanto antes y, aunque puede sonar un tanto repetitivo, una foto
recortada donde estamos de fiesta, con amigos, de vacaciones o en
un bar no es aconsejable. Debemos trasmitir en todo momento una
imagen seria y profesional. Esto es importante y no lo debemos olvidar.
Igual de importante que una buena foto es que nuestro nombre,
apellidos, teléfono y correo electrónico estén bien visibles en el
currículum:
Datos Personales de 1. Nombre. Completo, con nombre y apellidos.
Contacto 2. Dirección. Lo imprescindible es poner nuestro
código postal, localidad y, en ciertos casos, la
provincia.
3. Teléfono. Dato sumamente importante que servirá
para que la empresa se ponga en contacto con
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 5 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

nosotros. Uno solo es suficiente y facilita el trabajo


del reclutador.
4. Correo electrónico. Es recomendable que sea una
dirección de correo seria. Lo mejor es que incluya
nuestro nombre y apellidos o nuestras iniciales.
Nunca utilizar una cuenta de correo con palabras
inapropiadas o graciosas.
5. Fecha de nacimiento. Opcional.
6. Nacionalidad. Opcional.
7. Estado Civil. Opcional.
Es un dato positivo, incluir con nuestros datos personales los enlaces
a nuestros perfiles sociales personales orientados a nuestra
profesión. Es sumamente conveniente que estos perfiles personales
sean lo más correctos y profesionales. En caso de tener otros perfiles
Enlace a
que sean de índole muy personal, es conveniente prestarles un poco
Perfiles
de atención y revisarlos para decidir si los definimos en modo
Sociales
“privado” o si los cerramos de forma definitiva.
Si disponemos de perfiles sociales abiertos, es aconsejable
actualizarlos periódicamente con contenidos de valor relacionados
con nuestra actividad profesional.
El perfil profesional: es la descripción del conjunto de
capacidades y competencias que posee una persona, que le
permitirá asumir responsabilidades propias de una
determinada profesión.
Objetivo y/o perfil
El objetivo profesional: Consiste en responder a dos preguntas:
profesional
* ¿Qué queremos? (cuales son mis intereses y qué
motivaciones tenemos) y ¿qué podemos ofrecer? (es decir,
nuestras aptitudes, actitudes, competencias, formación y
experiencia).
En este apartado debemos incluir los últimos estudios y dónde se
Formación
han impartido. Si son superiores, no hace falta incluir también los
Académica
anteriores. En cuanto a la formación complementaria, como la
realización de algún máster o curso especializados, debemos
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 6 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

comentar, ante todo, aquellas que puedan estar relacionadas con la


oferta de trabajo en la que estamos interesados.
Debemos contar nuestra experiencia laboral, es decir, qué
hemos hecho a lo largo de nuestra vida laboral y en dónde
hemos realizado estas actividades.
Debemos detallar nuestra experiencia en orden cronológico
inverso, desde la experiencia más reciente hasta la más
antigua, detallando:
Experiencia Laboral
 Descripción del puesto.
 Nombre de la empresa.
 Fecha de inicio y fecha de finalización.
 Breve descripción de las funciones
desempeñadas.
 Logros.
En caso de no tener experiencia profesional remunerada o con
contrato, entonces debemos recurrir a la inclusión de las prácticas
que hayamos realizado durante los estudios o en cursos de
formación. Incluir también, colaboraciones no remuneradas o sin
Experiencia
contrato que hayamos realizado como voluntarios de una ONG, las
formativa en
becas y, por supuesto, añadir también aquellos trabajos que
empresa
hayamos realizado, aunque haya sido sin contrato. Si en caso de no
poder añadir ninguna experiencia laboral, no debemos
preocuparnos, muchas empresas buscan personas sin experiencia
para formarlas.
Es una decisión acertada dejar para el final los datos
relacionados con nuestras competencias, habilidades,
actitudes o aptitudes personales y nuestro conocimiento de
idiomas, utilizando elementos más visuales o gráficos para
Competencias comentarlos.
Personales Algunas habilidades personales para detallar son:
– Actitud positiva hacia el trabajo – Capacidad de análisis y
y la vida. resolución de problemas.
– Facilidad para la comunicación. – Liderazgo.
– Capacidad para relacionarse – Trabajo en equipo.
con los demás. – Orientación a resultados.
– Confianza en uno mismo. – Orientación al cliente.
– Adaptabilidad. – Automotivación, etc. Etc.
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 7 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

[4] Recomendaciones generales

Breve y conciso
Para que nuestro currículum sea atractivo y fácil de leer conviene que sea breve y conciso.
Escribir frases cortas y recordar que debemos ofrecer la información de forma esquemática
para que los seleccionadores de personal puedan captar los datos más importantes en tan
sólo unos segundos.
Lenguaje sencillo
No debemos emplear términos técnicos ni palabras rebuscadas. Usar un lenguaje sencillo que
cualquiera pueda entender. Por lo general, los primeros que reciben nuestro CV son las
personas del departamento de recursos humanos y no tienen obligación de dominar los
conocimientos de todas las áreas de la empresa. Pero son los encargados del filtrar los
currículums más interesantes, así que nos conviene seducirlos y conquistarlos a un sólo golpe
de vista.

Uso de palabras clave


Llamamos palabras clave a los términos más utilizados y buscados por la gente sobre un tema
o sector. Es conveniente detectar las palabras clave de nuestro perfil profesional y del sector
en el que queremos trabajar para incluirlas en nuestro currículum.

No repetir datos
Debemos asegurarnos de no repetir la misma información. No aporta nada y ocupa un
espacio que se podría emplear para otra cosa. En un currículum economizar espacio cuenta a
nuestro favor.

Extensión adecuada
Lo ideal es que nuestro currículum ocupe solo una página y no más. En el caso de tener una
larga trayectoria y mucha experiencia puede llegar a tener a lo sumo dos páginas y nuestra
labor de síntesis tendrá que ser mayor.

Diferente CV para cada oferta


Conviene repasar nuestro currículum y cambiar los datos cada vez que enviemos a una
empresa para una nueva oferta de trabajo. Es recomendable tener versiones diferentes
de un mismo CV. En cada una enfatizaremos unas funciones u otras dependiendo de la
demanda de empleo de la empresa y de los requisitos particulares.

Atractivo y visual
Elaborar nuestro CV de forma creativa para que sea visualmente atractivo y único. Es
importante elegir una plantilla de currículum profesional y tener en cuenta varios
aspectos. Cuidar la imagen y ser originales es fundamental para destacar, pero no hay que
olvidar que el contenido debe primar sobre la forma. De poco nos sirve tener el
currículum vitae más creativo del mundo si la información que contiene no está bien
contada o no encaja con el puesto de trabajo al que aspiramos.
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 8 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Ortografía y gramática
Conviene recordarlo porque es algo muy importante. Un currículum con faltas de
ortografía o de expresiones inadecuadas causan una impresión nefasta y dice muy poco
de su autor. Por un lado, deja en evidencia que no se ha revisado a conciencia el texto
antes de entregarlo. Y, por otro, daña nuestra imagen.

Tipo de Letra
Es conveniente utilizar una tipografía clara, legible y limpia. No debemos usar muchos tipos de letra
diferentes. Dos como mucho. Es importante la elección del tipo de letra este en concordancia con el
perfil del puesto de trabajo. La tipografía generalmente recomendada para un currículum es
Century Gothic y Verdana.
Colores
Para el fondo del CV, es mejor utilizar el blanco o un tono claro. Resultan más limpios que los
oscuros. No es conveniente usar muchos colores diferentes en el diseño del currículum. Dos como
mucho, el blanco del fondo y el negro o gris para el texto.
Diferentes formatos
Puede ser interesante tener el currículum en distintos formatos como PDF, online o vídeo para
enviarlos en relación de las características del puesto de trabajo ofertado y de la empresa. Con un
vídeo currículum conseguiremos uno de los principales objetivos que perseguimos cuando
buscamos empleo que es destacar diferenciándonos del resto.

No mentir
Un currículum vitae tiene la estrategia de aportar visibilidad y destacar la experiencia, formación y
habilidades que más coinciden con el puesto de trabajo y la empresa. En ningún caso debemos
incluir información inventada que no se corresponda con la realidad y no pueda ser fácilmente
contrastada. No debemos mentir ni inflar nuestro CV. En un momento u otro esta acción puede
llegar a perjudicarnos.

B. La carta de presentación

Es un breve texto ordenado que se envía siempre que se responde a un anuncio de prensa,
cuando nos dirigimos de forma espontánea a una empresa o cuando recordamos a la persona
que contactamos que enviamos nuestra candidatura tal como quedamos en un contacto
anterior. Acompaña siempre al currículum. Es un elemento de promoción que nos servirá
para introducirnos en la empresa.
En la carta se explican los motivos que nos llevan a comunicarnos con la persona destinataria.
No se trata de repetir la información del currículum, sino de destacar uno o dos aspectos
relevantes del mismo. La carta de presentación es siempre un original, nunca una fotocopia.
Su extensión suele ser de una cara. Debe ir mecanografiada, aunque nos pueden pedir que
sea manuscrita.
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 9 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Es importante conocer lo que busca realmente la empresa y realizar una carta particular para
esa empresa pensando en que tenemos que ofrecerles lo que necesitan.
Tiene dos objetivos fundamentales:
ibir tu solicitud. Puede hacer que
nuestro currículum destaque entre el resto ya que añade información adjunta.

aspectos de la oferta que no figuran en el currículum y que pueden ser


importantes para su selección.

Características
La carta ha de ser breve, medio folio aproximadamente, y tendrás que destacar lo que ya has
expresado en el currículum, pero de forma sintética y destacando especialmente aquellos
aspectos que están más relacionados con el puesto de trabajo que solicitas. Se trata de
argumentar y justificar porqué consideras que tienes capacidades para ocupar este puesto de
trabajo. La carta de presentación puedes utilizarla bien para contestar a un anuncio que solicita
cubrir un puesto de trabajo, bien para acompañar el CV.

¿A quién la tenemos que dirigir?


Si la empresa es grande o mediana al departamento de personal o de recursos humanos, a la
atención del/de la jefe/a de departamento. Si sabes su nombre y apellidos, mejor que
personalices la carta. También la puedes dirigir al/a la responsable del departamento donde
pretenden integrarte.
Si la empresa es pequeña, al/a la encargado/a del área de personal, poniendo el nombre y
apellido, si lo conoces.
Si son empresas de selección de personal o consultores, al nombre comercial de dicha
empresa. No hace falta que personalices la carta.

¿Cuándo lo utilizamos?
La carta se utiliza en las distintas ocasiones en las que la persona que busca empleo se pone
en contacto con sus potenciales empleadores:
Cuando se responde a un puesto de trabajo ofertado (ej.: anuncio en prensa).
Cuando la persona candidata se dirige espontáneamente a una empresa sin que exista una
oferta de empleo por parte de la misma (auto candidatura).
Cada vez que, en el curso de la búsqueda de empleo, la persona demandante se encuentra
con alguien que, potencialmente, puede ofrecerle un puesto de trabajo (red de contactos).
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 10 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Modelo de Carta
Hay distintos modelos en función del objetivo:
 Carta de respuesta a un anuncio.
 Carta de candidatura espontánea.
 Carta de seguimiento y recordatorio de la entrevista.

CARTA DE RESPUESTA A UN ANUNCIO:


Una vez encontrada una oferta de trabajo en el periódico que
nos interesa se debe escribir a la empresa enviándoles el
currículum y una carta. Esta carta debe contener:
● La referencia o clave del anuncio, suele ser un dígito de
números, letras o una palabra (ej. Ref.45.444 o Ref.
Soldadores).
● El objeto de la carta haciendo mención al anuncio, oferta o
convocatoria a la que nos presentamos.
● Unas breves notas sobre aquellos aspectos del currículum
que más se adaptan al puesto de trabajo al que optamos.
● Petición de entrevista o solicitud para tomar parte en las
pruebas de selección.

CARTA DE CANDIDATURA ESPONTANEA:


Si decidimos tomar nosotros/as la iniciativa y ofrecer nuestros
servicios a las empresas podemos dirigirnos a ellas con una
carta. Aunque este tipo de carta es menos utilizada, se trata de
una herramienta muy válida a la hora de conseguir una
entrevista.
Se dirige siempre al/a directivo/a con máximo poder de decisión
del área que vas a presentar tu candidatura.
Ha de usarse siempre con un enfoque general y teniendo en
cuenta que no se trata de un Vitae. La estructura sería la
siguiente:
●En el párrafo inicial nos presentamos.
●En el párrafo intermedio exponemos los motivos por los que
estamos interesados/as en trabajar en esa empresa,
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 11 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

destacando la formación y experiencia relacionada con el


trabajo.
●En el último párrafo nos ponemos a disposición del
destinatario para una entrevista personal.
En la carta que acompaña a un vitae, sea de auto candidatura
o respuesta a un anuncio, debes manifestar claramente tu
objetivo y expectativas profesionales, resaltando aquellas
aptitudes específicas que más podrían interesar a la empresa,
presentando 2 o 3 logros que llamen su atención. Es importante
señalar porqué te interesa el puesto solicitado y la empresa en
particular.

CARTA DE SEGUIMIENTO Y RECORDATORIO DE LA


ENTREVISTA
No es obligatoria y tampoco se suele solicitar ya que depende
en gran medida del interés de la persona en hacer seguimiento
de la candidatura realizada en la empresa y por la oferta o el
puesto de trabajo en sí mismo.
Si la entrevista resultó satisfactoria y se notó interés por parte
de la persona responsable de la entrevista, la carta de
seguimiento o recordatorio servirá para reforzar esta buena
impresión y obtener cierta ventaja respecto a los demás.

Estructura de las cartas


Este es un modelo de cómo puedes estructurar las cartas:
– MEMBRETE: Incluye tu nombre, tus apellidos, tu dirección completa.
– LUGAR Y FECHA: Arequipa. 24 de febrero 2016.
– DESTINATARIO: Va destinada a alguien en concreto, si no tenemos el dato
a un departamento, generalmente al de recursos humanos.
– ENTRADA: Es un formalismo; Muy sr/a mío/a
– TEXTO: En dos o tres párrafos tienes que exponer:
• Primer párrafo: El motivo de envío de la misma, puesto
al que optas y debes comentar algo de la propia
empresa.
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 12 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

• Segundo párrafo: Hay que resaltar la formación y


experiencia en relación al puesto.
• Tercer párrafo: Indicas tus objetivos (mantener una
entrevista, que nos tengan en cuenta para futuras
vacantes, etc.).
– DESPEDIDA: Es un formalismo; A la espera de sus noticias, … Sin más. Se
despide atentamente, …, etc.
– FIRMA Y RUBRICA: Escríbela en el lado derecho de la hoja
C39312
DESARROLLO PROFESIONAL Página 13 / 14
Tema:
EL CV. CARTA DE PRESENTACIÓN
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Formato de entrega 1: Carta de presentación


(dos formatos 1- WORD y 2 - PDF)

Formato de entrega 2: Currículum vitae (ver formato sugerido)


(dos formatos 1- WORD y 2 - PDF)

También podría gustarte