Está en la página 1de 13

ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL
PANAMÁ OESTE

INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE LA CHORRERA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
DEPARTAMENTO DE SALUD Y
RECREACIÓN

NIVEL 7º B – GRADO

ESTUDIANTE: ADDIEL VILLARREAL

PROFESOR: RIGOBERTO LÓPEZ FRANCO


ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

TEMA 2

SEGURIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Introducción

Vemos la necesidad de crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de


prevención, busque integrar a los jóvenes estudiantes, docentes y demás miembros de la
institución para poder enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas
emergencias

Los desastres de origen natural son eventos que el ser humano no puede cambiar, lo
único que podría hacer es prevenir los riesgos que se pueden presentar por este tipo de
fenómenos.

Los desastres naturales se presentan en muchas formas y con diferentes grados de


severidad, por lo que se debe tomar las medidas preventivas necesarias para que los
efectos que producen tengan el menor impacto posible.

Es importante tener un plan de acción en caso de incendio, terremoto, inundación, tornado


u otros desastres.
ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el consejo que se da para prevenir accidentes?


Lo que se aconseja dar información educativa y orientación sobre programas preventivos,
eficaces
2. ¿Cómo se pueden clasificar los accidentes?
Los accidentes se pueden clasificar, según el entorno donde ocurran: la escuela, el
hogar, la comunidad.
3. ¿Cuáles son los accidentes más comunes en las escuelas?
Los accidentes más comunes en las escuelas son:

- Sangrado de nariz
- Moretones por caídas
- Rasguños
- Esguinces
- Fracturas
- Golpes en la cabeza

4. ¿Qué métodos de prevención deben tomar los centros escolares?


Promover juegos educativos no violentos durante el recreo. Los profesores deben tener
una actitud proactiva y estar pendientes para evitar comportamientos agresivos o
abusivos, tales como patadas o empujones. Sobre todo se debe extremar precauciones
en zonas como las escaleras, ya que una caída puede tener consecuencias más graves.

5. ¿Hay otras cosas fundamentales que el centro debe tomar en consideración cuáles son?
- Revisión periódica de los equipamientos y herramientas
- vetar el acceso a zonas peligrosas
- asegurar las puertas contra los portazos
- garantizar un transporte escolar seguro
- contar con elementos de señalización para zonas húmedas
- el centro debe disponer de un mapa de riesgos descrito con medidas que describan cómo evitarlos.

6. ¿Cuáles son los accidentes peatonales más comunes?


Los accidentes más comunes son: Caídas, choques y golpes caminando por vías
inadecuadas, Atropellos al cruzar intersecciones sin señalizar, Tropiezos mientras usamos
el teléfono móvil, Atropellos por vestir ropa oscura por la noche

7. ¿Qué debe tener al día para que para que responda por ti ante los posibles daños a otras
personas mientras caminas por la calle?
Debe tener el seguro de vida al día.

8. ¿Cómo podemos proteger a los niños de accidentes?

Los niños siempre deben caminar bajo supervisión de un adulto. Y, en el caso de los
ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

más pequeños, es aconsejable que lo hagan de la mano.


Evita que los niños circulen entre aglomeraciones de peatones que podrían ocultarlos,
aumentando el riesgo de accidentes.
Apártales de la trayectoria de personas distraídas, procura que caminen en el lado
interno de la acera y de la manera más alejada posible de carriles habilitados para los
vehículos.
Enséñales el significado de las señales desde que empiezan a caminar por la calle.

9. Qué medidas que podemos tomar para evitar accidentes peatonales en el caso de los adultos?
Respeta las señales de circulación: busca el paso de cebra más cercano y, si no lo hay
y necesitas cambiar de acera, elige un punto medio de la carretera alejado de las
esquinas y verificando que no se aproxime ningún vehículo.

Circula por las vías peatonales: procura dejar libre la calzada, los carriles bici y/o
aquellos habilitados para otro tipo de vehículos como patinetes, especialmente para
evitar accidentes en la ciudad.

Evita distracciones: el uso del teléfono móvil, escuchar música con cascos o caminar
ojeando una revista pueden hacer que tengas un accidente por la calle. Además, estás
más expuesto otro tipo de situaciones que también te pueden perjudicar fuera de casa
como ser víctima de un robo o sustracción.

Viste con colores claros por la noche: si vas a caminar de noche por la calle, es mejor
que te vistas de colores claros, fuertes o brillantes. Además, el chaleco reflectante te
puede salvar la vida en vías con poca iluminación como el arcén de las carreteras.

10. ¿Cómo evitar accidentes en el hogar?


Para evitar accidentes en casa que podemos pensar es el lugar mas seguros
debemos prevenir de caídas, choques eléctricos, etc.

11. ¿Qué medidas debemos tomar en el hogar?


Debemos:

• Ensayar un plan de evacuación en caso de incendio.

• Colocar cerraduras en gabinetes, para prevenir que los niños tengan acceso a
sustancias nocivas.

• Mantener los cables eléctricos fuera del alcance de los chicos

• Tapar placas sobre los tomacorrientes para evitar electrocutarse.

• Enseñar a los miembros de la familia dónde se corta la luz, y alertar respecto de los
artefactos de gas.
ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

• Conservar juguetes que tengan piezaspequeñas o cualquier


otro objeto pequeño fuera del alcance de bebes y niños pequeños.

• Colocar rejas de seguridad en ventanas para evitar caídas.

• Acolchar esquinas y bordes de mesas y otros muebles bajos.

• Atar las sogas de las cortinas verticales bien arriba.

• Mantener las bolsas plásticas livianas, como las bolsas de la tintorería, las del
supermercado y las de basura, fuera del alcance de los chiquitos.

12. ¿Qué medidas debemos tomar para el baño?


Nunca guardar sustancias químicas o medicinas en envases o recipientes de comidas que
podrían prestarse a confusión.

13. ¿Qué medidas debemos tomar en caso de que tengamos armas en casa?
Si tenemos armas de fuego dentro de la casa, informar adecuadamente a los miembros
de la familia, y asegurarse siempre de que estén descargadas, guardadas y bajo llave.

14. ¿Cómo debe estar el número de nuestra casa?


El número de nuestra casa debe estar en un lugar visible para cuando los miembros de
emergencia y seguridad puedan ubicar nuestra casa.

15. ¿Qué debemos tener a mano para cuando se dé el caso de una emergencia en nuestro hogar?
Cuando se dé una emergencia en nuestro hogar debemos tener a mano la libreta de
teléfonos para hacer las llamadas de urgencia y tener nuestro botiquín de primeros
auxilio.
ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

RUBRICA DE EVALUACIÓN / ESCALA CUANTITATIVA

CARACTERÍSTICA NUNC ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


A
UTILIZA EL ESPACIO 5
ADECUADO PARA
RECIBIR SUS CLASES

LEE Y ANALIZA 5
CADA TEMA
ASIGNADO
DEDICA TIEMPO Y 5
ESPACIO PARA
RESOLVER Y ENVIAR
LOS TRABAJOS.

AUTOEVALUACIÓN (DE 0 A 5 PUNTOS)


CRITERIO VALOR PUNTOS /OBTENIDOS OBSERVACIÓN

PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA DE 5 5
TRABAJO.
DESARROLLO DE CONTENIDO 20 20

SIGUIÓ LAS INDICACIONES DADA. 5 5

FUE CLARO Y PRECISO AL 5 5


RESPONDER
TOTAL 35 35

SIEMPRE=5 PUNTOS, CASI SIEMPRE =4, ALGUNAS


VECES=3 PUNTOS, NUNCA=0 PUNTOS.
ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

Conclusión

Muchos pensamos que los desastres y accidentes son inevitables o que a


ellos nunca los van a afectar. Pero bien se ha venido observando que en el
mundo ocurren permanentemente catástrofes con consecuencias que dejan
un importante porcentaje de víctimas y pérdidas materiales. Tenemos la
responsabilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de
accidentes y los efectos que una eventualidad o catástrofe natural pueda
ocasionar sobre la población, sobre nuestra comunidad, sobre nuestro hogar
en nuestra escuela. Prevenir es la palabra clave para evitar muchas
situaciones.
ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

TEMA 3

PRIMEROS AUXILIOS

Introducción

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados

a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

No basta la buena predisposición para ayudar a los accidentados sino que es necesaria una relativa

preparación que permita actuar con seguridad, firmeza y rapidez para atender lo mejor posible al

damnificado, hasta que arribe al lugar el personal especializado.

Cuestionario

1. ¿Cuál es el principio básico de los Primeros Auxilios?


Lo principal es el cuidado inmediato a la víctima de un accidente o enfermedad de aparición
repentina.

2. ¿Cuál es el propósito?
ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

Su propósito es lograr estabilizar el accidente a fin de que pueda recibir los servicios de un
profesional o un médico.

3. ¿Qué normas de conducta debe cumplir la persona que brinda los primeros Auxilios?
Esta persona debe evitar el pánico, hablar con serenidad, comunicarse con el médico o ambulancia
y ayudar, en lo que sea necesario, dependiendo del accidente, hasta la llegada de un profesional.

4. ¿Cómo son la mayoría de veces las picaduras y mordeduras de insectos?


En su mayoría la mordedura de insectos es leve y causan poco más que enrojecimiento,
picazón, escozor o hinchazón leve.

5. ¿Qué enfermedad pueden transmitir los insectos?


Algunos insectos pueden transmitir enfermedades, como el virus del Nilo Occidental.

6. ¿Qué medidas debemos tomar en caso de picaduras y mordeduras que causen reacciones
leves?
Para cuidar una mordida o picadura de insecto que causa una reacción leve, haz lo siguiente:

• Ve a un área segura para evitar más mordidas o picaduras.


• Si fuera necesario, quita el aguijón.
• Lava el área con agua y jabón.
• Aplica una compresa fría. Usa un paño humedecido con agua fría o lleno de hielo. Esto
ayuda a reducir el dolor y la hinchazón. Si la lesión es en un brazo o una pierna, elévalos.
• Aplica crema de hidrocortisona al 0,5 % o 1 %, loción de calamina o una pasta de
bicarbonato de sodio en la mordida o picadura varias veces al día hasta que desaparezcan los
síntomas.
• Toma un antihistamínico para reducir la picazón.

7. ¿Cuándo desaparecen los signos y síntomas de la mordida o picadura?

Los síntomas desaparecen en uno o dos días.

8. ¿Qué son el esguince o la luxación?


Una articulación se ve sometida a un movimiento para el cual no está preparada, los
ligamentos se resisten, pudiendo originarse una lesión a nivel de la articulación.
9. ¿Cuáles son los síntomas?
- Dolor
- Hinchazón
- Dificultad para realizar movimientos

10. ¿Cómo debemos actuar en caso de esguince o luxación?


ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

Debemos:
- Escuchar y hacer una valoración
- Si la lesión es reciente aplicar frío sobre la zona
- Inmovilizar la zona afectada
- Mantener en reposo y elevar la zona afectada

11. ¿Qué medidas debemos tomar si somos mordidos por una serpiente?
Las medidas que debemos tomar son:
• Calme a la persona y póngala en reposo.
• Limpie la zona mordida con jabón para desinfectarla.
• Quítele cualquier torniquete que se haya hecho.
• Mantenga a la persona hidratada.
• Inmovilice la extremidad mordida.
• Y lo más importante: Traslade al paciente inmediatamente al hospital o centro de salud
más cercano de la zona para que reciba el suero antiofídico lo antes posible.
12. ¿Qué no debemos hacer si nos muerde una serpiente?
No Debemos:
• NO realizar incisiones en el sitio de la mordedura, ya que el riesgo de infección y el
sangrado se verán favorecidos.
• NO aplicar torniquetes. El torniquete dificulta la irrigación sanguínea y, por
consiguiente, causa daño al tejido muscular.
• NO colocar compresas frías o hielo porque podrían empeorar las lesiones locales
ocasionadas por el veneno, sobre todo de las mordeduras causadas por las especies
de la familia de las «tobobas».
• NO administrar sustancias químicas ni extractos de plantas o animales por ninguna vía
al paciente, porque hasta el momento no se ha demostrado científicamente su eficacia
y el tiempo que se pierde en realizar este tipo de tratamientos es contraproducente
para la persona afectada.
• NO administrar bebidas alcohólicas.
• NO succionar con la boca. Esto podría favorecer las infecciones en el sitio de la
mordedura.
13. ¿Cuales son las reglas de oro en cualquiera emergencia?
1. Ten preparado un botiquín de emergencia casero
2. Designa puntos de encuentro y una persona de contacto
3. No te deshagas del teléfono fijo
4. Haz que tu casa se vea claramente desde la distancia
ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

14. ¿Qué debemos poner en un maletín para estar preparados en caso de


desastres naturales?
Debemos tener en una maleta lista para tomarla y salir de casa si fuese necesario lo
siguiente:
• Comida no perecedera y bebida (un galón de agua por persona al día) para tres
días. Si tu botiquín casero contiene comida enlatada, asegúrate de incluir un
abrelatas.
• Una radio portátil y una linterna, ambas con pilas extras.
• Un botiquín de primeros auxilios más provisiones de los medicamentos que tomes
a diario. Asegúrate también de incluir un par de anteojos o lentes de contacto extra
y aquellos dispositivos médicos que utilices habitualmente, como oxígeno,
catéteres o pilas extra si usas un aparato para la sordera.
• Un silbato y un par de herramientas útiles como una llave inglesa o alicates para
cerrar los servicios públicos si fuera necesario.
• Un cargador extra para tu teléfono celular
• Un cambio de ropa para cada miembro de la familia
• Dinero en efectivo (sin electricidad no funcionan los cajeros automáticos ni las
registradoras en los mercados o gasolineras).

15. ¿Estamos preparados para afrontar una emergencia de desastre?


Nunca estamos preparados para esperar estos desastres y pensamos que no nos puede tocar pero
siempre hay una primera vez.

RUBRICA DE EVALUACIÓN / ESCALA CUANTITATIVA

CRITERIO VALOR PUNTOS /OBTENIDOS OBSERVACIÓN

PUNTUALIDAD EN LA ENTREGA DE 5 5
TRABAJO.
DESARROLLO DE CONTENIDO 20 20

SIGUIÓ LAS INDICACIONES DADA. 5 5


ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B
FUE CLARO Y PRECISO AL 5 5
RESPONDER
TOTAL 35 35

AUTOEVALUACIÓN (DE 0 A 5 PUNTOS)

SIEMPRE=5 PUNTOS, CASI SIEMPRE =4, ALGUNAS


VECES=3 PUNTOS, NUNCA=0 PUNTOS.

CARACTERÍSTICA NUNC ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


A
UTILIZA EL ESPACIO 5
ADECUADO PARA
RECIBIR SUS
CLASES
LEE Y ANALIZA CADA 5
TEMA
ASIGNADO
DEDICA TIEMPO Y 5
ESPACIO PARA
RESOLVER Y ENVIAR
LOS TRABAJOS.

Conclusión

La actuación en los cinco primeros minutos de una situación de emergencia es

fundamental. El aprendizaje de unos conocimientos y técnicas sencillas de Primeros

Auxilios al alcance de todos nos permiten en algunas situaciones el poder salvar vidas y

en otras muchas disminuir las secuelas de las lesiones o saber que hemos realizado

todo lo posible para que esa vida tenga sus máximas posibilidades de supervivencia.
ABDIEL VILLARREAL NIVEL: 7 B

También podría gustarte