Está en la página 1de 7

El sagrado uterino Anormal es un sangrado fuera del rango de normalidad de los

ciclos menstruales, no relacionado con el embarazo.

Es un cuadro ginecológico común que puede afectar a mujeres de todas las


edades, sobretodo en edad reproductiva, con una prevalencia de 11 a 15%.
Este puede mostrar varios patrones y se han desarollado y actualizado distintos
términos descriptivos para estandarizar la nomenclatura. Por ejemplo, el sangrado
menstrual abundante (HMB) (anteriormente denominado como menorragia) define
una menstruación prolongada o abundante, o sea más de 7 días de duración o que
superan los 80 ml de pérdida de sangre.
Este sangrado que como les dije es fuera de la normalidad de los ciclos puede ser
diferen en cuanto a: TERMINOOS 1
La evaluación de HMB puede ser un poco complicado, ya que la cantidad de sangrado refiera la
paciente puede que no se correlacione con la cantidad real de sangre que está perdiendo. Para
solucionar esto muchos autores hicieron sus propuestas tales como:

 La extracción de hemoglobina de toallas sanitarias utilizando hidróxido de sodio. La


hemoglobina se convierte en hematina y se puede medir espectrofotométricamente.
Aunque se utiliza en la investigación, este enfoque en un entorno clínico tiene
limitaciones obvias.

• Evaluación de hemoglobina y hematocrito. Las concentraciones de hemoglobina por


debajo de 12 g / dL nos puede permitir confirmar el exceso de sangre pérdida. Sin
embargo, un nivel normal la descarta, ya que muchas mujeres con hemorragia
clínicamente significativa tienen valores normales.
• Mediante el conteo de toallas sanitarias o tampones que usa una mujer
durante la menstruación. Existe una hoja de puntuación denominada en
inglés: “Pictorial Blood Assessment Chart”, para lo que se le pide al
paciente que registren diariamente la cantidad de tampones o toallas
utilizadas considerando la saturación de sangre que puede ser leve,
moderada o completo.
• . Las puntuaciones se asignan de la siguiente manera: 1 punto por cada
tampón ligeramente manchado, 5 si está moderadamente saturado y 10
si está completamente empapado. De manera similar, las almohadillas
reciben puntuaciones ascendentes de 1, 5 y 20, respectivamente. Los
coágulos pequeños puntúan 1 punto, mientras que los coágulos grandes
puntúan 5. Luego se contabilizan los puntos para cada día. Los totales
de más de 100 puntos por ciclo menstrual se correlacionan con una
pérdida de sangre objetiva superior a 80 ml (Higham, 1990).
El SUA puede afectar a mujeres de todas las edades. Pero determinadas etiologías van a
afectar más o menos frecuentemente dependiendo de laedad de la paciente
 Antes de la menarquia, el sangrado se considera un hallazgo anormal, es mas
común que sea proveniente de vagina que de útero, siendo la vulvovaginitis la
causa mas común, luego estan lesiones dermatológicas, neoplasias y
traumatismos por accidente, abuso o cuerpo extraño. El sangrado uterino
verdadero suele ser el resultado de un aumento de los niveles de estrógeno y se
consideran la pubertad precoz, la ingestión exógena accidental y la neoplasia de
ovario.
 En la adolescencia, la SUA se debe más a anovulación y coagulapatías, si la
comparamos con mujeres mayores. Y Ademas los crecimientos neoplásicos
benignos o malignos son menos frecuentes. Tambien deben considerarse: El
embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y el abuso sexual también se
consideran en esta población.
 Después de la adolescencia, el eje hipotalámico-pituitario-ovárico
(HPO) madura y el sangrado uterino anovulatorio se encuentra con
menos frecuencia. En esta edad también aumenta la actividad sexual,
por lo que lo que aumentara el SUA relacionado con el embarazo y las
enfermedades de transmisión sexual. La incidencia de sangrado por
leiomiomas y pólipos endometriales también aumenta con la edad.
 Durante la perimenopausia, como ocurre con las niñas perimenarcales,
existe una disfunción del eje HPO lo que provoca un SUA por
anovulación. Por el contrario, la incidencia de hemorragias
relacionadas con el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual
disminuyen.
 Con el envejecimiento, aumentan los riesgos de crecimiento neoplásico
benigno y maligno. Después de la menopausia, el sangrado por lo
general puede atribuirse a un origen benigno, como atrofia o pólipos
endometrial o vaginal. Aun así, las neoplasias malignas, especialmente
el carcinoma de endometrio, se encuentran con mayor frecuencia en
este grupo de edad.

El endometrio consta de dos zonas capas: la funcional y basal. La capa basal


se encuentra en contacto directo con el miometrio, está por debajo del
funcional y es menos sensible a las hormonas. Ésta sirve como depósito para la
regeneración de la capa funcional después de la menstruación. Por el
contrario, la funcional que es la que recubre la cavidad uterina, sufre cambios
drásticos a lo largo del ciclo menstrual y finalmente se desprende durante la
menstruación.
La sangre llega al útero a través de las arterias uterina y ovárica. De éstos, surgen las
arterias arqueadas para irrigar el miometrio. Éstas, a su vez, se ramifican en las arterias
radiales, que se extienden hacia el endometrio en ángulo recto. En la unión endometrio-
miometrio, las arterias radiales se bifurcan para crear las arterias basal y espiral. Las
arterias basales sirven a la capa basal del endometrio, mientras que las arterias espirales
se estiran para irrigar la capa funcional y terminan en un plexo capilar subepitelial.
Al final de cada ciclo menstrual, los niveles de progesterona disminuyen y conducen a
la liberación de metaloproteinasas de la matriz lítica (MMP). Estas enzimas
descomponen el estroma y la arquitectura vascular de la capa funcional. El sangrado
posterior y el desprendimiento de esta capa constituyen la menstruación. Inicialmente,
la agregación plaquetaria y los trombos controlan la pérdida de sangre. Además, las
arterias endometriales restantes, bajo la influencia de mediadores, se vasoconstricionan
para limitar el sangrado adicional.
POLIPOS: Son una protrusión nodular benigna de la superficie endometrial,
constituida por: glándulas, estroma y vasos sanguíneos.
FR: La edad, la obesidad, la hipertensión y el tamoxifeno
La prevalencia se estima en 10-15% en pacientes asintomáticas, pero puede llegar a 20-
30% en pacientes con sangrado uterino anormal.
La mayor parte de los pólipos son benignos, aunque pueden volverse hiperplásicos,
desarrollar un potencial maligno de 4-5%.

ADENOMIOSIS
• La adenomiosis se produce cuando el tejido endometrial se desarrolla
en la pared muscular del útero. El tejido desplazado sigue actuando
normalmente, se engrosa, se degrada y produce sangrado, durante
cada ciclo menstrual. El resultado puede ser un útero agrandado y una
menorragia dolorosa.

Asimismo, la adenomiosis puede limitarse a una pequeña parte del miometrio


(adenomiosis localizada) o puede ser un proceso difuso, teniendo tejido
endometrial disperso a lo largo de la capa muscular del útero (adenomiosis
difusa).
Aunque algunos casos de adenomiosis no afectan la fertilidad, esta condición
puede interferir en el transporte de los espermatozoides u obstaculizar el
proceso de implantación del embrión.
.
• FR: multiparidad, tratamientos con tamoxifeno, edad y la mayor
exposición a estrógenos.
LEIOMIOMAtOSIS
• Es el tumor pélvico más común en las mujeres que surgen de las células
del músculo liso y los fibroblastos del miometrio, Responden a
hormonas -> hiperestrogenismo
• En mujeres en edad reproductiva
• Clínica:
• Sangrado uterino anormal:
• Dolor pelvico
• Infertilidad
MALIGNIDAD Es la menos común pero la más importante, sobretodo se
encuentra en las pacientes postmenopausicas. A continuación les hablaré del
cáncer de endometrio el cual es la segunda neoplasia ginecológica más
frecuente a nivel mundial.
Estados de HIPERESTROGENISMO
- Postmenopausica (+Edad): Mas importante
- Pacientes con TRH: Si lo reciben por mas de 3-5 años
- Anovulacion cronica (Ejm: SOP): Al no haber ovulacion el endometrio persiste en una
fase proliferativa.
- Obesidad: En el tejido graso a partir de acidos grasos se forma androgenos y estos se
convierten en estrogenos.
- Nuliparidad : Ya que no tuvieron un descanso hormonal (que lo da el embarazo y la
lactancia)
- DM
- Tratamiento con Tamoxifeno
COAGULOPATIA:
Se dice que hasta el 17% de las mujeres con SUA tienen alguna coagulopatía,
siendo la más común la Enfermedad de Von Willebrand, y por otro lado se
sabe que el 65% de las mujeres con Coagulopatia sufre de SUA.
Debe sospercharse en:
DESORDENOS OVULATORIOS: además de los que son considerados Fisiológicos,
como lo son …. Estan todas las patologías que producen anovulación, en la
cabeza el SOP.
DESORDENES ENDOMETRIALES: esta categoría comprende a los Dx por
exclusión entre las otras causas de SUA. Se considera un trastorno primario
originado en el mismo endometrio que da lugar a menstruaciones abundantes,
deficiencia en la producción local de vasoconstrictores (endotelina 1 y prostaglandina
F2 alfa), aumento excesivo en la producción de plasminógeno y sustancias que
promueven la vasodilatación (prostaglandina E2) y la prostaciclina,Hay estudios que
relación la infección por Clamydia trachomtis,
IATROGENIcA: Existen diferentes medicamentos que pueden dar lugar a sangrado
uterino anormal: dispositivos intrauterinos, anticonceptivos orales, progestágenos,
agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Otras causas clasificadas
como AUB-I incluyen aquellas relacionadas con cambios en la biodisponibilidad del
fármaco en el tejido diana. Los ejemplos incluyen fármacos antiepilépticos o
antituberculosos como carbamazepina o rifampicina, respectivamente, que alteran
significativamente la actividad de las enzimas hepáticas.
MANEJO:
especialmente cuando han estado en manejo médico durante largo
tiempo y han experimentado efectos adversos de los medicamentos

También podría gustarte