Está en la página 1de 72

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ZAMORA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:

CONTABILIDAD AVANZADA
QUE SE IMPARTE EN EL QUINTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE:

CONTADOR PUBLICO

PRESENTADO A LA ACADEMIA DE CIENCIAS

ECONOMICO ADMINSITRATIVAS

COMO APOYO DIDACTICO

PREPARADO POR EL CONTADOR

MANUEL SALVADOR ACEVEZ OREGEL

DOCENTE DEL ITESZ

ZAMORA, MICH. A 2 DE DICIEMBRE DE 2012.

0
CONTENIDO

UNIDAD TEMA Pág.

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA 2

I AGENCIAS, MATRICES Y SUCURSALES 5

II CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS 29

III REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS 44

IV VENTAS EN ABONOS 56

CONCLUSIONES 66

BIBLIOGRAFIA 68

1
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

Es una asignatura que se ubica en el quinto semestre de la carrera de licenciatura

en contaduría, tiene relación con las asignaturas de contabilidad básica, contabilidad

intermedia I y II, y con Teoría Contable, luego se vincula con la de Contabilidad de

Sociedades.

La aportación al perfil del egresado es fundamental, ya que con ella, los

estudiantes, han de dominar y aplicar los principios contables y sobre todo las Normas

de Información Financiera en el diseño, implementación y control de un sistema de

registro contable que genera una serie de reportes financieros, llamados también estados

financieros, de una empresa o de la interacción con otras, como es el caso de agencias,

matrices y sucursales, controladoras y subsidiarias, además de reconocer los efectos de

la inflación en dicha información financiera generados con entorno inflacionario y en un

mundo globalizado de apoyo en las decisiones empresariales.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El estudiante al final del curso tendrá los elementos y herramientas necesarias

para desarrollar la contabilidad de las empresas y adentrarse al campo de la información

financiera de los negocios ante los nuevos retos de la globalización y actualización de

valores, procurando el desarrollo sustentable de su comunidad.

2
TEMARIO

UNIDA TEMAS SUBTEMAS

D
1 Agencias, matrices y 1.1 Operaciones con agencias

sucursales. 1.2 Operaciones con sucursales.

1.3 Ejercicios prácticos.

2 Consolidación de 2.1 Concepto y objetivos de la

estados financieros consolidación

2.2 Esquema financiero de

controladoras y subsidiarias

2.3 Hojas de trabajo

consolidadas

2.4 Presentación de estados

financieros consolidados

2.5 Ejercicios prácticos

3 Reexpresión de estados

financieros. 3.1 Concepto, causas y efectos

3
de la inflación.

3.2 Métodos de reexpresión de

cifras.

3.3 Costo integral de

financiamiento.

3.4 Ajustes por actualización.

3.5 Presentación de estados

4 Ventas en abonos financieros reexpresados

3.6 Ejercicios prácticos.

4.1 Concepto y características

4.2 Registro de operaciones de

ventas en abonos de bienes

muebles e inmuebles

4.3 Aspecto fiscal

4.4 Ejercicios prácticos.

UNIDAD I.- AGENCIAS, MATRICES Y SUCURSALES

4
Objetivo

El estudiante identificará las características y diferencias entre una matriz, una

agencia y una sucursal, así como la importancia en la expansión de las empresas sin

perder el control contable.

Introducción

Una agencia generalmente sirve para distribuir en otra plaza con carácter

exclusivo o no, tiene independencia económica y administrativa, no existiendo entre

ambas más relaciones que las que pueda haber entre productor y mayorista. Esta tiene la

ventaja de estrechar más sus relaciones con la clientela que la patrocina,

proporcionándole un servicio mejor.

Las agencias como los que las manejan (agentes) preparan el terreno para la

venta y aun llegan a realizarla, lo logran interesando al cliente a favor de la mercancía,

explicándole tanto su conveniencia, uso y en ocasiones permitiendo su experimentación,

ya sea con muestras o su uso en un tiempo determinado por ambos. Al operar este

sistema se lograr el objetivo en la misma plaza o en territorios alejados, estos últimos se

presentan, cuando está envía a un agente a otras comunidades llamado agente viajero, o

bien colocando otra agencia en ese lugar.

Las agencias

5
Agencia.- Es un ente económico independiente encargado de fomentar y promover los

negocios de otros entes contando con su propio capital y personalidad jurídica, y opera

regularmente con muestrarios y catálogos, y a base de comisiones.

Características y Diferencias entre Agencias y Sucursales

AGENCIA SUCURSAL
* Tiene muestrarios y catálogos. * Tiene inventarios de una matriz.
* Sólo levanta pedidos. * Entrega los artículos vendidos.
* Puede tener un compromiso de venta * No existe compromiso de venta en
para mantener distribución. volumen predeterminado.
* No cobre en ventas a crédito. * La matriz autoriza regularmente
que otorguen crédito.
* Tienen independencia administrativa * No tienen independencia.
Y económica.
* Tiene personalidad jurídica propia. * No tiene personalidad jurídica.
* Trabaja a base de comisiones. * No tiene comisiones.

6
Ejemplos de Agencias (aquí ya no tengo los enlaces de power point, pues se tiene en

los apuntes)

 Agencias aduanales

 Agencia de Autos

 Agencia de Viajes

 Agencia de Modelos

 Agencia Funeraria

 Agencias de seguros

Operaciones de las Agencias

Generalmente la operación de una agencia de compra o venta, son operaciones del

ente económico (matriz) representada por la agencia (agente), por lo tanto se registran

conjuntamente en la contabilidad de la matriz.

Las operaciones se deben llevar por separado con el fin de conocer el resultado de cada

localidad.

7
Para establecer un adecuado control de operaciones, el sistema contable debe tener un

catálogo de cuentas a 3 niveles:

DIGITOS

Cuentas de mayor (4) oooo

Subcuentas (2) oo

Subsubcuentas (4) oooo

Total Dígitos (10)

En la subcuenta se pueden asignar uno ó dos dígitos para que tengan capacidad de 100

posibilidades, según las necesidades de cada empresa. En el ejemplo que se maneja a

continuación se destinó un dígito que es suficiente para tener información en 10 agencias

o sucursales. Es recomendable crear un código geográfico para clasificar los Estados de

la República, y poder controlar ventas por cada entidad federativa.

Por su parte al clasificar cuentas colectivas como clientes o proveedores, también se

utiliza un código de abecedario y puede usar dos dígitos para el número progresivo.

EJEMPLO DE AGENCIAS:

Para ejemplificar lo anterior, a continuación se desarrollo la siguiente caso en el que se

manejará el procedimiento de inventarios perpetuos y el IVA en la venta y los gastos de

atención a cliente.

8
1.- La Zamorana, S.A. de C.V., establece el 2 de enero de 20XX, la Agencia Numero 1

en Monterrey, NL. para manejar la zona Norte.

Se le asigna un fondo de trabajo por $ 8,000 que operará con Banorte a través de una

cuenta de cheques.

2.- El 4 de enero la agencia obtiene pedidos por $ 120,000 más IVA, del artículo número

2012, que turna a la oficina matriz para que el crédito sea aprobado, despachado y

facturado. El costo de ventas es de $ 72 000. La agencia recibirá el 5% de comisión

sobre la venta neta sin IVA.

3.- El 4 de enero la agencia realiza gastos por atenciones a clientes por $ 1000 más IVA,

que fueron liquidados con el cheque número 1. Los comprobantes fueron enviados a la

oficina matriz para su reembolso.

4.- La oficina matriz recibe las pedidos tomados por la Agencia Número 1 del cliente El

Norteño, S.A. Se aprueba el crédito, se hace el despacho de las mercancías y se factura

con fecha 6 de enero.

5.- El 7 de enero la oficina matriz recibe los gastos realizados por la Agencia Número 1,

los aprueba y hace el reembolso correspondiente.

6.- El 20 de enero la agencia cobra $ 92,000 del cliente. Efectúa el depósito en Banorte y

realiza un traspaso a la cuenta de cheques de Banamex de la oficina matriz. El costo de

la transferencia es de $ 80.

7.- A la agencia se le reembolsa el cargo por la transferencia del 23 de enero. El cheque

se deposita en la cuenta de operación de Banorte.

8.- Se liquidan las comisiones a la agencia el 31 de enero con un cheque de la cuenta de

Banamex de la oficina matriz.

9
ASIENTOS DE DIARIO DE LA ZAMORANA, S.A. DE C.V.
AGENCIA No. 1 EN MONTERREY, NL.
SUB. SUS.SUB.CTA HABE
CONCEPTO CUENTA CTA. . DEBE R
asiento 1 enero 2
Bancos 0102 1 8,000
Banorte 0001
Bancos 0102 0 8,000
Banamex 0001
por la apertura de agencia
yenvío de fondo de trabajo
NOTA:EL PUNTO NUM. 2 NO DA LUGAR A REGISTRO
EN CONTABILIDAD, HASTA QUE SE AUTORICE

asiento 2 enero 4
Gastos de Venta 6001 1 1,000
atención a clientes 0057
Iva Acreditable 0104 1 160
agencia 1 0025
Bancos 0102 1 1,160
Banorte 0001
gastos en atención de cliente

siento 3 enero 6
139,20
Clientes 0111 1 0
El Norteño, S.A. 0201
Ventas 4001 1 120,000
agencia 1 2601
Iva por Trasladar 1105 1 19,200
agencia 1 1201
Costo de Ventas 5001 1 72,000
agencia 1 2601
Almacén 0120 0 72,000
artículo 1012 1012

Gastos de Venta 6001 1 6,000


Comisiones 2612
Acreedores Diversos 1103 1 6,000
agencia 1 2600

por la venta de la agencia 1


al cliente El Norteño, S.A.

asiento 4 enero 7
Bancos 0102 1 1,160
Banorte 0001

10
Bancos 0102 0 1,160
Banamex 0001
por el reembolso de los gastos

asiento 5 enero 20
Bancos 0102 1 92,000
Banorte 0001
Clientes 0111 1 92,000
El Norteño, S.A. 0201
Bancos 0102 0 92,000
Banamex 0001
Bancos 0102 1 92,000
Banorte 0001
Iva por trasladar 1105 1 12,690
agencia 1 1201
Iva trasladado 1104 0 0001 12,690
agencia 1
Gastos y Productos Fin. 7101 1 80
Situación 0003
Bancos 0102 1 80
Banorte 0001
por la cobranza al cliente
de Monterrey, NL.más tranferencia

asiento 6 enero 23
Bancos 0102 1 80
Banorte 0001
Bancos 0102 0 80
Banamex 0001
por el reembolso de cargos
Portransferencia

asiento 7 enero 31
Acreedores Diversos 1103 1 6,000
agencia 1 2600
Bancos 0102 0 6,000
Banamex 0001
por el pago de la comisión

ESQUEMAS DE MAYOR AGENCIA No. 1 MONTERREY NL.


Mayor Mayor mayor
Bancos Zamora Gastos de Venta Clientes
1 8,000 8,000 1 2 1,000   3 139,200 92,000 5
4 1,160 1,160 2 3 6,000    
5 92,000 1,160 4    
5 92,000 92,000 5    
6 80 80 5    
  80 6    
  6,000 7        
193,240 108,480 7,000   139,200 92,000

11
84,760       47,200  
       

Auxiliar auxiliar
Bancos banorte Gastos de Venta mayor
1 8,000 1,160 2 2 1,000   Ventas
4 1,160 92,000 5     120,000 3
5 92,000 80 5    
6 80      
       
101,240 93,240    
8,000        
   

Auxiliar auxiliar
Bancos banamex Gastos de Venta mayor
5 92,000 8,000 1 3 6,000   Costo de Ventas
  1,160 4   3 72,000  
  80 6    
  6,000 7    
       
92,000 15,240    
76,760        
      72,000  
observe que los saldos de auxiliares    
suman lo del mayor  

Mayor mayor mayor


Acreedores Diversos Gastos y Prod. Fin. Iva Acreditable
7 6,000 6,000 3 5 80   2 160  
       
       
    Iva por trasladar Iva trasladado
    5 12,000 18,000 3 12,690 5
       
       
           
6,000 6,000 12,690 18,000    
  0   5,310    

LA ZAMORANA, S.A.
ESTADO DE REULTADOS DEL MES DE ENEROXX
AGENCIA No. 1 MONTERREY, NL.

12
Ventas 120.000
Costo de Ventas 72.000
UTILIDAD BRUTA 48.000
Gastos de Venta
Comisiones 6.000
Atención clientes 1.000 7.000
UTILIDAD DE OPERACIÓN 41.000
Gastos y Productos Financieros 80
Situaciones
UTILIDAD DEL EJERCICIO 40.920

       
PROPIETARIO CONTADOR

NOTA: observe que el costo de ventas es el saldo de la cuenta T de Costo de Ventas


por ser el procedimiento de inventarios perpetuos, si se tratara del procedimiento
analítico, se utilizarían otras cuentas como compras, ventas, descuentos y rebajas
sobre compras y sobre ventas y la cuenta de inventario, tanto inicial como final
POR EJEMPLO: Si en éste mismo ejercicio quiero presentar el estado de resultados
debo tener el dato del inventario inicial, las compras netas así como el monto del
inventario final para determinar el Costo de Ventas.

Matrices y sucursales

Matriz

Es un negocio que ha tomado la decisión de abrir por lo menos una sucursal y que se

mantiene como ente independiente responsable de lo que ocurra en cada una de sus

sucursales, le establece además los lineamientos para la contabilidad y los controles

internos en cada sucursal.

Sucursal

Es el establecimiento o extensión de otro negoció llamado matriz y de quien depende

jurídicamente. Por lo tanto carece de personalidad jurídica propia y no tiene

independencia económica o administrativa.

13
Contabilización entre matrices y sucursales

La matriz quien establece el sistema de registros y las políticas de aplicación, para esto

se utilizan las cuentas reciprocas de “Sucursal cuenta corriente” en la contabilidad de la

matriz, y de “Matriz cuenta corriente” en la contabilidad de la Sucursal.

Los movimientos de estas cuentas se compensan unos con otros, es decir, de lo que en

una se carga, en la otra se abona, por eso se les llama reciprocas, veamos:

Sucursal cuenta corriente

_______________________________________

SE CARGA SE ABONA

Del efectivo, mercancías, muebles Del efectivo, mercancías, muebles

Y oros activos que la matriz y otros activos que la sucursal

Remite a la sucursal envía a la matriz.

De los pagos a terceros efectuados de los pagos a terceros efectuados

Por la matriz a cuenta de de la sucursal a cuenta de

La sucursal de la matriz

EJEMPLO DE MATRICES Y SUCURSALES:

14
Envío de mercancías al costo

A continuación, se presenta un ejemplo de manejo de contabilidad en una oficina matriz

que abre una sucursal y realiza envíos de mercancías a precio de costo:

1.- La Zamorana, S.A. de C.V., saldos iniciales de 100,000 en bancos y 400,000 en

almacén. Envía dinero a la sucursal Guadalajara por la cantidad de 50,000 para su

operación.

2.- se envía mercancía para su venta con un costo de 100,000. la política de precios es

vender con un margen de utilidad bruta del 40%.

3.- las ventas a crédito de la sucursal fueron de 80,000

4.- la sucursal adquiere mercancías para su venta por 50,000, paga con cheque.

5.- se cobra a los clientes el 50% del adeudo.

6.- se enviaron mercancías a la matriz de las adquiridas localmente por 20,000

7.- la sucursal tuvo gastos por 5,000 pagados con cheque.

8.- la sucursal envío 10,000 de dinero a la matriz.

9.- la sucursal recibió una nota de cargo de la matriz por 3,000, de gastos que realizó por

su cuenta.

SE PIDE ASIENTOS DE DIARIO, ESQUEMAS DE MAYOR Y HOJA DE TRABAJO

COMBINADA.

NOTA: todas las operaciones se consideran sin el IVA y ocurridas en el mes de enero de

20XX, para fines prácticos.

ASIENTOS DE DIARIO DE LA ZAMORANA, S.A. DE C.V.

15
MATRIZ SUCURSAL
CONCEPTO DEBE HABER DEBE HABER

Apertura
Bancos 100,000
Almacén 400,000

capital social 500,000

1
Sucursal cuenta corriente 50,000

bancos 50,000

Bancos 50,000

Matriz cuenta corriente 50,000

2
Envio de otros activos a las sucursales
Sucursal cuenta corriente 100,000

Almacén 100,000

almacén 100,000

Matriz cuenta corriente 100,000

3
Clientes 80,000

Ventas 80,000

costo de ventas 48,000

Almacén 48,000

4
Almacén 50,000

Bancos 50,000

5
Bancos 40,000

Clientes 40,000

6
Almacén 20,000

Sucursal Cuenta corriente 20,000

16
Matriz cuenta corriente 20,000

Almacén 20,000

7
gastos de venta 5,000

Bancos 5,000

8
Bancos 10,000

Sucursal cuenta corriente 10,000

Matriz cuenta corriente 10,000

Bancos 10,000

9
Sucursal cuenta corriente 3,000

bancos 3,000

gastos de venta 3,000

Matriz cuenta corriente 3,000

ESQUEMAS DE MAYOR DE LA MATRIZ

Sucursal cta. Cte. bancos almacén capital social


1 50,000 20,000 6 A 100,000 50000 1 A 400,000 100,000 2   500,000 A
2 100,000 10,000 8 8 10,000 3000 9 6 20000    
9 3,000        
         
         
         
               
153,000 30,000 110,000 53,000 420,000 100,000   500,000
123,000   57,000   320,000  
       

ESQUEMAS DE MAYOR DE LA SUCURSAL


Matriz cta. Cte. bancos
6 20,000 50,000 1 1 50,000 50,000 4 almacén costo de ventas
8 10,000 100,000 2 5 40,000 5,000 7 2 100,000 48,000 3 3 48000  
  3000 9 10,000 8 4 50,000 20,000 6  

17
         
               
30,000 153,000 90,000 65,000 150,000 68,000 48,000
  123,000 25,000   82,000   48,000  

clientes gastos de venta


3 80,000 40,000 5 7 5,000   ventas
    9 3,000     80,000 3
       
       
           
80,000 40,000 8,000 80,000
40,000   8,000    

La Zamorana, S.A. de C.V.

HOJA DE TRABAJO COMBINADA

AL 31 DE ENERO DE 20XX

SALDOS
MATRIZ SUCURSAL ELIMINACIONES
COMBINADOS

SALDOS H  
D H
CUENTAS D H D H D H

Bancos 57,000   25,000       82,000  

Clientes     40,000       40,000  

Almacén 320,000   82,000       402,000  


Sucursal Cta. Corriente 123,000         123,000    
Matriz cuenta corriente       123,000 123,000      
capital social   500,000           500,000
utilidad del ejercicio               24,000
Ventas       80,000       80,000

costo de ventas     48,000       48,000  

18
gastos de venta     8,000       8,000  

utilidad del ejercicio           24,000  


SUMAS 500,000 500,000 203,000 203,000 123,000 123,000 604,000 604,000
       

Envío de mercancías a precio alzado o precio de venta

En éste método, la matriz envía mercancías a las sucursales dando salida al precio que se

estima realizar o vender, lo que tiene ventajas y desventajas o ha derivado en

comentarios a favor y en contra; por ejemplo los que estén en pro, señalan esto facilita el

control de los inventarios ya que las ventas son igual al costo de ventas y lo más

importante es que los encargados de la sucursal, no conocen la utilidad del producto lo

que evita algunas presiones en demandas de incrementos salariales o participación en

utilidades por parte del os trabajadores en dicha sucursal. Por su parte los comentarios en

contra son mayores, tales como; cuando hay cambio de precios de venta se requiere de

revaluar el inventario, se deben ajustar los resultados eliminando utilidades no

realizadas, al no conocer el gerente de la sucursal los márgenes de utilidad no puede

decidir en descuentos que incrementen las ventas, no se pueden sumar las cifras de la

sucursal con la de la matriz en materia de inventarios y finalmente, no se refleja una

información financiera real sobre resultados en las sucursales sino hasta realizar ciertos

ajustes en utilidades e inventarios de la sucursal.

19
A continuación se presenta la contabilización del envío de mercancías a precio alzado,

aclarando que se toma de referencia los mismos datos del ejemplo que se plantea a

precio de costo, pero donde por obvias razones, se eliminan los asientos donde dice que

la sucursal compra y envía mercancías locales a la matriz, debido que si lo hiciera, ya se

conocería los precios de costo que manejan los proveedores de la empresa. Además se

maneja el IVA y por si esto fuera poco, también se maneja en éste ejercicio cómo sería

la creación de pasivos por concepto de ISR (a una tasa del 28%) y la del PTU (a la tasa

del 10%) como lo establece la legislación laboral.. Ejemplo a precio alzado.

1.- La Zamorana, S.A. de C.V., saldos iniciales de 100,000 en bancos y 400,000 en

almacén. Envía dinero a la sucursal Guadalajara por la cantidad de 50,000 para su

operación.

2.- se envía mercancía para su venta con un costo de 100,000 y al precio alzado de

160,000, ya redondeado a pesos y sin centavos ya que la política de precios es vender

con un margen de utilidad bruta del 40%.ESTO DEBE DECIR PRECIO ALZADO 100

MIL Y YA…

3.- las ventas a crédito de la sucursal fueron de 80,000

4.- se cobra a los clientes el 50% del adeudo.

5.- la sucursal tuvo gastos por 5,000 pagados con cheque.

6.- la sucursal envío 10,000 de dinero a la matriz.

7.- la sucursal recibió una nota de cargo de la matriz por 3,000, de gastos que realizó por

su cuenta.

SE PIDE ASIENTOS DE DIARIO, ESQUEMAS DE MAYOR Y HOJA DE TRABAJO

COMBINADA.

20
LA ZAMORANA, S.A. DE C.V. LIBRO DIARIO EN MATRIZ Y EN SUCURSAL
MATRIZ SUCURSAL
CONCEPTO DEBE HABER DEBE HABER

Apertura
Bancos 100.000
almacén 400.000

capital social 500.000

1
Sucursal cuenta corriente 50.000

Bancos 50.000

Bancos 50.000

Matriz cuenta corriente 50.000

2
Sucursal cuenta corriente 100.000
para subir al precio de ventas
Almacén 60.000

almacén margen de utilidad 40.000


(lo que se espera tener de utilidad al vender)
almacén 100.000

Matriz cuenta corriente 100.000

3
Clientes 92.800

Ventas 80.000

Iva por trasladar 12.800

costo de ventas 80.000

Almacén 80.000

almacén margen de utilidad 32.000


(80,000 X 40% )
costo de ventas 32.000

4
Bancos 46.400

Iva por trasladar 6.400

21
Clientes 46.400

Iva trasladado 6.400

5
gastos de venta 5.000

Iva Acreditable 800

bancos 5.800

6
Bancos 10.000

Sucursal cuenta corriente 10.000

Matriz cuenta corriente 10.000

bancos 10.000

7
Sucursal cuenta corriente 3.480

bancos 3.480

gastos de venta 3.000

Iva Acreditable 480

Matriz cuenta corriente 3.480

ESQUEMAS DE MAYOR DE LA
MATRIZ

Sucursal cta. Cte. Bancos almacén capital social


500.000
1 50.000 10.000 6 A 100.000 50.000 1 A 400.000 60.000 2   A
2 100.000   6 10.000 3480 7    
7 3.480        
         
         
         
               
153.480 10.000 110.000 53.480 400.000 60.000   500.000
143.480   56.520   340.000  
       

22
almacén marg.
Util, costo de ventas
3 32.000 40.000 2   32.000 3
     
     
       
32.000 40.000   32.000
-8.000  
ESQUEMAS DE MAYOR DE LA SUCURSAL

Matriz cta. Cte. Bancos


6 10.000 50.000 1 1 50.000 5.800 5 almacén costo de ventas
  100.000 2 4 46.400 10.000 6 2 100.000 80.000 3 3 80000  
  3480 7      
         
               
10.000 153.480 96.400 15.800 100.000 80.000 80.000
  143.480 80.600   20.000   80.000  

Clientes gastos de venta


3 92.800 46.400 4 5 5.000   ventas Iva acreditable
    7 3.000     80.000 3 5 800  
        7 480  
         
               
92.800 46.400 8.000 80.000 1.280
46.400   8.000     1.280  
     

Iva por trasladar Iva trasladado


4 6.400 12.800 3   6.400 4
   
   
       
6.400 12.800 6.400
6.400 6.400

23
La Zamorana, S.A. de C.V.
HOJA DE TRABAJO COMBINADA

AL 31 DE ENERO DE 20XX

ELIMINACIONES
SALDOS
MATRIZ SUCURSAL Y AJUSTES X
COMBINADOS
PROVISIONES

SALDOS H D H  

CUENTAS D H D H D H

Bancos 56.520   80.6000       137.120  

Clientes     46.400       46.400  

Iva acreditable     1.280       1.280  

Almacén 340.000   20.000       360.000  

almacén margen de útil -8.000           -8.000  


Sucursal Cta. Corriente 143.480         143.480    
Matriz cuenta corriente       143.480 143.480      
Iva por trasladar       6.400       6.400
Iva trasladado       6.400       6.400
Provisión ISR           6.720   6.720
Provisión PTU           2.400   2.400
capital social   500.000           500.000
utilidad del ejercicio neta         9.120     14.880

24
Ventas       80.000       80.000

costo de ventas   32.000 80.000       48.000  

gastos de venta     8.000       8.000  

utilidad del ejercicio antes de impuestos             24.000  


SUMAS 532.000 532.000 236.280 236.280 152.600 152.600 616.800 616.800

OTRO EJERCICIO PROPUESTO A PRECIO ALZADO

MATRICES Y SUCURSALES
EJERCICIO A PRECIO ALSADO
LA INGRATA SA DE CV
abre sucursales en Puebla y Oaxaca
1º ASIENTO DE APERTURA
BANCOS $ 500 000
ALMACEN $ 300 000
MAQUINARIA $ 500 000
E. REPARTO $ 400 000
2º SE ENVIA CHEQUE POR $ 10 000 A CADA SUCURSAL
3º SE ENVIA MERCANCIA A PRECIO ALSADO POR $80 000
Y $ 120 000 A CADA UNA RESPECTIVAMENTE
4º SE ENVIA MAQUINARIA POR $ 150 000 Y $200 000
RESPECTIVAMENTE.
5º SE ENVIA EQUIPO DE REPARTO POR $ 100 000
Y $ 80 000 RESPECTIVAMENTE.
6º LA MATRIZ Y SUCURSALES VENDEN AL CONTADO

25
$90 000, $ 40 000 Y $ 60 000 RESPECTIVAMENTE + EL 15% DE IVA.
Y EL COSTO DE VENTAS ES DEL 70%.
7º SE ORIGINAN GASTOS DE VENTA MAS IVA POR $ 15 000,
$ 10 000 Y 8 000 RESPEVTIVAMENTE.
8º LA MATRIZ COMPRA MERCIAS POR $ 250 000 AL CONTADO.
9º SE RECIBE DINERO DE LAS SUCURSALES POR $ 30 000
DE CADA SUCURSAL.

SE PROPONE REALIZAR OTRO EJERCICIO DE AGENCIAS

1 La Zamorana, S.A. de C.V. abre dos agencias en Guadalajara (bancomer) y México

(banorte) y opera como sigue: envía 10,000 de fondo a cada una con cheque de

banamex.

2 Guadalajara levanta pedidos de chongos, por 80,000 y México por 120,000. el costo

es del 60%. La comisión será del 10% sobre ventas

3 Las agencias gastan atendiendo al cliente por 2,500 y 3,000, Guadalajara y México

envían sus comprobantes para su reembolso.

4 La Matríz autoriza y factura pedidos.

5 Se reembolsan los gastos de las agencias por atención a clientes.

6 Las agencias cobran el 50% de lo vendido, depositan en su banco y luego transfieren

el dinero pagando cargos de transferencia por 200 cada una.

7 Se les reembolsa los cargos de transferencia.

8 Se les paga su comisión a cada agencia con cheque de banamex.

26
Se pide diario (libros matriz ), mayor y estado de resultados por agencia

OTRO EJERCICIO PROPUESTO DE MATRICES Y SUCURSALES CON MAS DE

UNA SUCURSAL A PRECIO DE COSTO.

La Zamorana, S.A. de C.V. tiene los siguientes saldos iniciales: bancos 500,000,

almacén 850,000, estantería 700,000, equipo de computo 200.000, equipo de reparto

650,000. Abre dos sucursales en Guadalajara y México y opera como sigue: envía

30,000 de fondo a cada una.

La matriz envía además lo siguiente:

CONCEPTO GUADALAJARA MEXICO

Estantería 120,000 85,000

Computadoras 40,000 35,000

Mercancía 450,000 240,000

Equipo de reparto 25,000 40,000

3.- otros movimientos son:

MOVIMIENTO MATRIZ GUADALAJARA MEXICO

Compra de mercancía 450,000 150,000 120,000

Ventas 580,000 300,000 250,000

Costo de ventas (70%)

27
Gastos 90,000 80,000 70,000

NOTA: A LAS COMPRAS Y LAS VENTAS HAY QUE SUMARLES EL IVA Y

SON DE CONTADO.

4.- la matriz realiza gastos por cuanta de cada sucursal por 15,000, más IVA

5.- Las sucursales le mandan un cheque a la matriz por 50,000 cada una.

SE PIDE DIARIO, MAYOR Y HOJA DE TRABAJO COMBINADA.

OTRO EJERCICIO tres sucursales sin IVA y Edos. Financieros Combinados

La Michoacana, S.A. de C.V. Tiene los siguientes saldos iniciales:

Bancos 500,000 clientes 130,000 almacén 950,000

Maquinaria 80,000 equipo de rep. 480,000 Mobiliario 70,000

Maneja las siguientes operaciones con tres sucursales como sigue

CONCEPTOMATRIZ SUC 1 SUC 2 SUC.3

Envío fondo 10,000 15,000 20,000

Mercancías envía 120,000 150,000 180.000

Mobiliario envía 10,000 12,000 8,000

Maquinaria 20,000 15,000 10,000

Compras de mercancía 200,000 150,000 280,000

28
Ventas 300,000 300,000 280,000 420,000

Costo de ventas (65%) de ventas

Gastos generales 15,000 12,000 10,000 20,000

SE PIDE DIARIO, MAYOR Y ESTADOS FINANCIEROS COMBINADOS

UNIDAD II CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Objetivo

El estudiante identificará conceptos relacionados con la compra venta de acciones y

realizará ejercicios de consolidación de información financiera entre las empresas

relacionadas.

Introducción

En mundo globalizado, donde las empresas transnacionales y poderosas expanden su

mercado, se abren camino, buscan presencia y dominio sobre dicho mercado, la

consolidación de estados financieros surge como una consecuencia de la interacción de

empresas, que se compran y venden, se relacionan o vinculan unas con otras, los

empresarios ( personas físicas) mueven sus capitales a donde mejor les conviene.

Normatividad

La consolidación de estados financieros se establece en la NIF B-8, y como toda

estructura de las NIF, se fija un alcance y objetivo de la misma, ciertas definiciones y

29
términos, luego se establecen las reglas de valuación, presentación y revelación, para

finalmente mostrar su aplicación por medio de algún apéndice.

Antes de existir las NIF, es decir, antes del primero de enero de 2006, éste tema se

contemplaba en el boletín de principios de contabilidad con el mismo numeral B-8, y

considerando los principios básicos de: entidad, realización, valor histórico, periodo

contable, negocio en marcha, importancia relativa, dualidad económica, revelación

suficiente y comparabilidad o consistencia y por supuesto aplicar un criterio prudencial.

Contabilidad

La consolidación de estados financieros, en términos muy sencillos se define como el

proceso mediante el cual se concentra la información financiera de diversas entidades

independientes como si fuera una sola.

Definiciones y términos

Inversiones permanentes en acciones: son aquellas en títulos representativos del capital

social de otra empresa con intención de mantenerlas por un plazo indefinido.

Generalmente se hace la inversión para ejercer control o ingerencia sobre otra empresa.

Control: es el poder de gobernar las políticas de operación y financieras de una

empresa, a fin de obtener beneficios de sus actividades. Existe control sobre otra

empresa cuando se adquiere directa o indirectamente a través de subsidiarias, más del

50% de las acciones en circulación con derecho a voto de la compañía emisora.

30
Controladora: es la que tienen inversión permanente en más del 50 % de las acciones en

circulación de otra empresa, llamada subsidiaria.

Subsidiaria: es la empresa que es controlada por otra, llamada controladora, es decir le

han comprado más del 50% de sus acciones en circulación.

Tenedora: la que posee más de1 25% y no más del 50% de las acciones de otra

empresa, es decir, tiene influencia significativa en su administración, pero sin llegar a

tener el control sobre la misma

Afiliada: son aquellas compañías que tienen accionistas comunes o administración

común significativos.

Interés minoritario: es la porción de las utilidades o pérdidas netas del ejercicio y del

resto del capital contable de las subsidiarias consolidadas que es atribuible a accionistas

ajenos a la compañía controladora.

Crédito mercantil, es el sobreprecio que se paga al adquirir acciones de otra compañía

con un importe mayor al de sus libros dentro de su capital contable, también se le conoce

como valor agregado, valor plus y fama mercantil.

Importancia

La importancia de realizar la consolidación, radica en la utilidad de la información que

proporciona a diversos usuarios de las mismas para ayudarles a una correcta toma de

decisiones, cada uno con sus particularidades, como se detalla mas adelante.

Usuarios

31
1.- Accionistas, principalmente de las empresas controladoras, para saber el rendimiento

de sus inversiones.

2.- Administradores, también principalmente de las controladoras, para decisiones de su

alcance, como responsables de la adecuada administración de recursos.

3.- Empleados, de las empresas, para saber si las utilidades repartibles son las correctas

4.- Inversionistas, es decir, las personas que potencialmente se pueden interesar en

invertir sus capitales dentro de las empresas del grupo.

5.- Acreedores, tanto bancarios como de cualquier otro tipo, para ver el grado de

rentabilidad, confiabilidad o conveniencia de otorgar financiamiento.

6.- Autoridades, sobre todo las fiscales para verificar el correcto pago de contribuciones.

Ventajas y desventajas

Ventajas

 Mejora el grado de solvencia financiera, al facilitar la obtención de créditos

nacionales y extranjeros.

 Controla i dirige la administración de las subsidiarias

 Asegura el abastecimiento de insumos o materiales para sus procesos.

 Aumenta la posición competitiva en el mercado real o potencial.

 Minimiza costos al realizar operaciones de mayor importancia.

 Minimiza costos de inversión, en el caso de aportar el 100% del capital de las

subsidiarias.

 Optimiza utilidades en la empresa controladora y subsidiaria.

32
 Mejora el posicionamiento del grupo de empresas, frente a la competencia

nacional e internacional.

Desventajas

 No se revela toda la información financiera individual de cada empresa que se

consolida, lo cual puede ocultar información de situaciones no bonancible para

las controladoras o subsidiarias.

 No se revela la situación de utilidades repartibles o la disponibilidad de fondos,

ya que legalmente esta situación está determinada por cada empresa en lo

individual..

 No se revela el rendimiento o utilidades en cada empresa.

 Se puede incurrir en la unificación de conceptos o partidas no uniformes, a pesar

de hacer hincapié de esto en las notas a los estados financieros.

Tipos de consolidación

A continuación, se habla un poco de los diversos tipos de combinaciones donde se

refleja la consolidación de estados financieros:

Desde un punto de vista económico: hay combinaciones verticales, cuando una

empresa adquiere acciones en circulación de otra de manera que ejerza un control sobre

ellas y que le representa una actividad complementaria, o le proporciona insumos o

33
materiales de los cuales, es importante asegurar el suministro como parte del objeto

social, por ejemplo en una empresa productora de refrescos, comprar una empresa que le

proporciona el envase de plástico, o también una empresa minera que extrae la plata,

adquiere a una empresa que vende joyas de plata. Otras son combinaciones

horizontales, cuando se adquieren empresas de giros o actividades complementarias, por

ejemplo una tienda departamental, que adquiere una mueblería que fabrica muebles de

madera, o una tienda de ropa que adquiere una fabrica de lencería. Hay otras

combinaciones de empresas con funciones convergentes, es decir que se complementan,

o divergentes, es decir que tienen artículos que no se llevan y , finalmente las

combinaciones diferentes, como su nombre lo indica que la línea de producción o

servicio es distinta y no tienen ninguna relación una con la otra.

Desde un punto de vista legal: se dan por fusión pura o por absorción, cuando una

empresa compra a otra(s) y una permanece, o por fusiones de incorporación, cuando de

dos o más empresas surge una nueva.

Desde el punto de vista financiero: cuando existe la participación de capitales, ya sea

por compra, por cambio de acciones, por división de una empresa o por creación de una

nueva.

Métodos de consolidación

La consolidación de estados financieros, se contempla en la NIF B-8 y establece que los

estados financieros consolidados, se formulen mediante la suma de los estados

financieros individuales de cada empresa, de la controladora y cada una de las

subsidiarias, incorporándose en los asientos los efectos de la consolidación. De manera

34
tácita se contempla que pueden existir el método de costos y el de participación, cuando

se hable de consolidar las cifras, veamos cada uno de ellos.

Método de costo

Es cuando se da la inversión en acciones de una compañía en que no se tenga control o

influencia significativa y que, a su vez, tenga el carácter de permanente en los términos

del boletín B-8, y se deberá valuar al costo actualizado por el método de índice nacional

de precios al consumidor.

Método de participación

Consiste en valuar las inversiones en acciones al valor neto en libros a la fecha de la

compra y agregar (o deducir) la parte proporcional de las utilidades o pérdidas de las

cuentas del capital, sin embargo, las utilidades o perdidas no realizadas de las empresas

del grupo involucradas en la consolidación por éste método, deben ser eliminadas antes

efectuar el ajuste antes mencionado. Si hay una diferencia entre el valor de la inversión

en libros con el importe que realmente se paga, se registra el crédito mercantil o sobre

precio pagado como parte de la cuenta de activo circulante, en caso de pagar una

cantidad mayor que el valor en libros; por el contrario se registra un déficit mercantil o

deprecio cuando se paga una cantidad menor que la que resulta en las cuentas del capital

contable de la compañía subsidiaria.

EJEMPLO DE CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS:

La empresa Abarrotera del Duero, S.A. de C.V. , adquiere el 60 % de las acciones en

circulación de la empresa Abarrotes Lupita, S.A. de C.V. en un total de 90,000.

Se tienen los estados financieros (balance general y estado de resultados) de ambas

empresas al 31 de diciembre de 2010.

35
La consolidación se presenta paso por paso por el método de participación, considerando

lo que establece la NIF B-8 tomando a la Abarrotera del Duero, S.A. de C.V. como la

controladora de la subsidiaria, Abarrotes Lupita, S.A. de C.V. y se integran los 10

ANEXOS como se describen a continuación:

(ANEXO 1) Balance general de la controladora

(ANEXO 2) Estado de resultados de la controladora

(ANEXO 3) Balance general de la subsidiaria

(ANEXO 4) Estado de resultados de la subsidiaria

(ANEXO 5) Asientos de eliminaciones del balance y del estado de resultados

(ANEXO 6) Hoja consolidada para balance

(ANEXO 7) Hoja consolidada para el estado de resultados

(ANEXO 8) Balance general consolidado

( ANEXO 9) Estado de resultados consolidado

(ANEXO 10) Notas a los estados financieros

(ANEXO 1)
LA ABARROTERA DEL DUERO S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

ACTIVO
ACTIVO CIRCULANTE $200,000.00
INERSION EN LA ABARROTES LUPITA, S.A. DE C.V. $90,000.00 $290,000.00

ACTIVO FIJO $2,000,000.00


TOTAL ACTIVO $2,290,000.00

PASIVO
TOTAL PASIVO $80,000.00

36
CAPITAL CONTABLE
$2,190,000.0
CAPITAL SOCIAL 0
UTILIDAD DEL EJERCICIO $20,000.00 $2,210,000.00
TOTAL PASIVO + CAPITAL $2,290,000.00

GERENTE CONTADOR

(ANEXO 2)
LA ABARROTERA DEL DUERO S.A. DE C.V.
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

VENTAS NETAS $950,000.00


(-) COSTO DE VENTAS $680,000.00
UTILIDAD EN VENTAS $270,000.00

(-) GASTOS DE OPERACIÓN $250,000.00


UTILIDAD DEL EJERCICIO $20,000.00

GERENTE CONTADOR

(ANEXO 3)
ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

ACTIVO
ACTIVO CIRCULANTE $100,000.00
ACTIVO FIJO $200,000.00
TOTAL ACTIVO $300,000.00

PASIVO

37
TOTAL PASIVO $150,000.00

CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL $140,000.00
UTILIDAD DEL EJERCICIO $10,000.00 $150,000.00
TOTAL PASIVO + CAPITAL $300,000.00

GERENTE CONTADOR

(ANEXO 4)
ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

VENTAS NETAS $680,000.00


(-) COSTO DE VENTAS $420,000.00
UTILIDAD EN VENTAS $260,000.00

(-) GASTOS DE OPERACIÓN $250,000.00


UTILIDAD DEL EJERCICIO $10,000.00

GERENTE CONTADOR

(ANEXO 5)
ASIENTOS DE ELIMINACIONES

a) 1
CAPITAL SOCIAL (ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.) $84,000.00
CRÉDITO MERCANTIL $6,000.00
INVERSIÓN EN ACCIONES (ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.) $90,000.00

INVERSIÓN EN ACCIONES ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V. DEL 60%


DEL CAPITAL CONTABLE COMO SIGUE:

CAPITAL SOCIAL $140,000 X 60% = $84,000.00

38
TOTAL $84,000.00

SOBRE PRECIO PAGADO POR LAS ACCIONES (CRÉDITO MERCANTIL) $6,000.00


IMPORTE DE LA INVERSIÓN $90,000.00

2
CAPITAL SOCIAL (ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.) $56,000.00
UTILIDAD DEL EJERCICIO (ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.) $4,000.00
INTERESES EN ACCIONISTAS MINORITARIOS $60,000.00

ASIENTO PARA ELIMINAR EL 40% DEL CAPITAL CONTABLE DE


ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V. QUE CORRESPONDE A ACCIONISTAS MINORITARIOS:

CAPITAL SOCIAL $140,000 X 40% = $56,000.00


UTILIDAD DEL EJERCICIO $10,000 X 40% = $4,000.00
TOTAL $60,000.00

b) 1
VENTAS NETAS (ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.) $272,000.00
COSTO DE VENTAS (ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.) $168,000.00
GTOS. DE OPERACIÓN (ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.) $100,000.00
UTILIDAD DEL EJERCICIO (ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.) $4,000.00

ASIENTO PARA ELIMINAR EL 40% DE RESULTADOS CORRESPONDIENTES


AL INTERES DE ACCIONISTAS MINORITARIOS:

VENTAS NETAS $680,000 X 40% = $272,000.00


COSTO DE VENTAS $420,000 X 40% = $168,000.00
GTOS. DE OPERACIÓN $250,000 X 40% = $100,000.00
UTILIDAD DEL EJERCICIO $10,000 X 40% = $4,000.00
TOTAL $272,000.00
(ANEXO 6)
BALANCE DE ______________
____________________________
LA ABARROTERA DEL DUERO S.A. DE C.V. Y ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.
HOJA DE TRABAJO PARA CONSOLIDAR
BALANCES GENERALES DEL GRUPO
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

BALANCE LA BALANCE
ASIENTOS DE BALANCE
ABARROTERA DEL ABARROTES LUPITA
ELIMINACIONES CONSOLIDADO
DUERO S.A. DE C.V. S.A. DE C.V.

SALDOS SALDOS SALDOS


CARGOS ABONOS
  D H D H D H
ACTIVO CIRCULANTE 200,000   100,000           300,000  
INV. EN ACCIONES DE
ABARROTES LUPITA, S.A 90,000           1 90,000    
DE C.V.

39
CRÉDITO MERCANTIL         1 6,000     6,000  

ACTIVO FIJO 2,000,000   200,000           2,200,000  

PASIVO   80,000   150,000           230,000


ACCIONISTAS   60,000
MINORITARIOS EN          
  2 60,000
ABARROTES LUPITA,    
S.A. DE C.V.          
CAPITAL SOCIAL   2,190,000   140,000 1 84,000       2,190,000
          2 56,000        
UTILIDAD DEL
 
EJERCICIO   20,000   10,000 2 4,000     26,000
SUMAS 2,290,000 2,290,000 300,000 300,000   150,000   150,000 2,506,000 2,506,000
Anexo 1 Anexo 3   Anexo 5 a) Anexo 8

(ANEXO 7)
LA ABARROTERA DEL DUERO S.A. DE C.V. Y ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.
HOJA DE TRABAJO PARA CONSOLIDAR
ESTADOS DE RESULTADOS DEL GRUPO
DEL 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010
ESTADO DE ESTADO DE
RESULTADOS LA RESULTADOS ESTADO DE
ASIENTOS DE
ABARROTERA ABARROTES RESULTADOS
ELIMINACIONES
DEL DUERO S.A. LUPITA S.A. DE CONSOLIDADO
DE C.V. C.V.

SALDOS SALDOS SALDOS


CARGOS ABONOS
  D H D H D H
VENTAS NETAS   950,000   680,000 1 272,000       1,358,000
COSTO DE VENTAS NETAS 680,000   420,000       1 168,000 932,000  

GASTOS DE OPERACIÓN 250,000   250,000       1 100,000 400,000  

UTILIDAD DEL EJERCICIO 20,000   10,000       1 4,000 26,000  

SUMAS 950,000 950,000 680,000 680,000   272,000   272,000 1,358,000 1,358,000


Anexo 2 Anexo 4   Anexo 5 b) Anexo 9
(ANEXO 8)
LA ABARROTERA DEL DUERO S.A. DE C.V. Y ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL CONSOLIDADO
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

ACTIVO
ACTIVO CIRCULANTE $300,000.00

ACTIVO FIJO $2,200,000.00


CRÉDITO MERCANTIL $6,000.00
TOTAL ACTIVO $2,506,000.00

PASIVO
PASIVO $230,000.00
INTERES DE ACCIONISTAS MINORITARIOS $60,000.00

40
TOTAL PASIVO $290,000.00

CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL $2,190,000.00
UTILIDAD DEL EJERCICIO $26,000.00 $2,216,000.00
TOTAL PASIVO + CAPITAL $2,506,000.00

GERENTE CONTADOR

(ANEXO 9)
LA ABARROTERA DEL DUERO S.A. DE C.V. Y ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.
ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO
DEL 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

VENTAS NETAS $1,358,000.00


(-) COSTO DE VENTAS $932,000.00
UTILIDAD EN VENTAS $426,000.00

(-) GASTOS DE OPERACIÓN $400,000.00


UTILIDAD DEL EJERCICIO $26,000.00

GERENTE CONTADOR

(ANEXO 10)
LA ABARROTERA DEL DUERO S.A. DE C.V. Y ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.
NOTAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS POR EL
AÑO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

1º EL CRÉDITO MERCANTIL DE $ 6,000 DEL BALANCE GENERAL CONSOLIDADO,


REPRESENTA EN SOBREPRECIO PAGADO POR LA ABARROTERA DEL DUERO S.A. DE C.V. EN LA
COMPRA QUE HIZO DE ACCIONES ORDINARIAS EN CIRCULACIÓN DE
ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V. DETERMINADO COMO SIGUE:

IMPORTE PAGADO POR LA INVERSIÓN DEL 60%


DE ACCIONES DE ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V. $90,000.00

41
(-) VALOR EN LIBROS DE ACCIONES COMPRADAS:
CAPITAL SOCIAL $140,000 X 60% = $84,000.00
CRÉDITO MERCANTIL $6,000.00

2º EL INTERES DE ACCIONISTAS MINORITARIOS DE $60,000 DEL BALANCE


GENERAL CONSOLIDADO, REPRESENTA EL 40% DEL CAPITAL CONTABLE
DE ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V. DETERMINADO COMO SIGUE:

CAPITAL SOCIAL $140,000 X 40% = $56,000.00


UTILIDAD DEL EJERCICIO $10,000 X 40% = $4,000.00
$60,000.00

3º LA UTILIDAD DEL EJERCICIO DE $26,000 DEL BALANCE GENERAL CONSOLIDADO


Y DEL ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO, REPRESENTA LA SUMA DE LAS
UTILIDADES DE LA ABARROTERA DEL DUERO S.A. DE C.V. $20,000 Y DE ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.
DE $6,000 (ESTÁ ÚLTIMA REFLEJA EL 60% DE LA UTILIDAD DEL EJERCICIO DE
ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V. $10,000 X 60% = $6,000)

4º EN LA PREPARACIÓN Y EMISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS, SE


OBSERVARON LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, Y ADOPTÓ EL
MÉTODO DE PARTICIPACIÓN, PARA VALUAR EL COSTO DE INVERSIÓN EN
ACCIONES ORDINARIAS EN CIRCULACIÓN DE ABARROTES LUPITA S.A. DE C.V.

OTRO EJERCICIO CON ABARROTERA DEL DUERO, S.A. DE C.V. Y LA

MERCED DE SAHUAYO, S.A. DE C.V.

SE PROPONE OTRO EJERCICIO DE CONSOLIDACION:

42
REALIZA EL EJERCICIO DE CONSOLIDACION DE EDOS. FINANCIEROS

ENTRE CONTROLADORAS Y SUBSIDIARIAS. LA ABARROTERA DEL DUERO,

S.A. DE C.V. COMPRA EL 60% DE LAS ACCIONES DE ABARROTES LA

MERCED, S.A. DE C.V. EN 92,000.

LOS SALDOS EN SUS CUENTAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20XX SON:

CONCEPTO CONTROLADORA SUBSIDIARIA

Activo circulante 400,000 200,000

Inv. En subsidiaria 92,000 --

Activo fijo 2,500,000 300,000

Pasivo 180,000 120,000

Capital social ¿ ? ¿ ?

Utilidad del ejercicio ¿ ? ¿ ?

Ventas 950,000 680,000

Costo de ventas 650,000 425,000

Gastos de operación 250,000 250,000

Utilidad del ejercicio ¿ ? ¿ ?

Se piden los diez anexos de la consolidación de estados financieros.

43
UNIDAD III REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS

Objetivo

El estudiante entenderá y aplicará la normatividad contable y fiscal para el

reconocimiento de la inflación en la información financiera de las empresas, así como

las implicaciones e importancia del análisis de estados financieros en proyectos

financieros de un negocio.

Introducción

Sin lugar a duda, éste tema es muy importante en la profesión del contador y más en un

mundo de turbulencias económicas y financieras, y es que la contabilidad sigue reglas,

principios y normas, que la obligan a reflejar información objetiva, confiable, fidedigna,

oportuna que refleje una realidad en la entidad para una correcta toma de decisiones,

cosa que en épocas inflacionarias, ocasiona que el que registra, analiza e interpreta la

contabilidad, debe incluir los efectos de la inflación en esa información financiera.

Importancia

44
Si una entidad no aplica las disposiciones que llevan a reflejar los efectos de la inflación

en la información financiera, se pueden reflejar utilidades falsas, pagos de impuestos y

distribución de dichas utilidades que no son ciertas, se puede vivir con el error de tener

cifras que no concuerdan con la realidad lo cual afecta en las valuaciones de activos,

ponderaciones de deuda, incrementos en tasas de interés, descapitalizaciones, y hasta

puede llevar a la quiebra de la empresa.

Definiciones y términos

Inflación: es un fenómeno que se ha estudiado de diversas maneras, aquí solo se

presenta un aspecto muy simple y sencillo como para fines contables como la reducción

del poder adquisitivo de la moneda, que se manifiesta cuando un individuo o empresa,

adquiere significativamente menos bienes y servicios con la misma cantidad de dinero, a

lo largo del tiempo.

Antes de pasar a otras definiciones, creo conveniente señalar algunas cusas de la

inflación, para ello se clasifican en internas y externas, también de una manera muy

sencilla y simple, sin pretender hacer un estudio o tratado sobre el tema:

Causas internas

 Producción agropecuaria insuficiente

 Emisión excesiva de circulante sin respaldo del producto interno bruto

 Espiral precios contra salarios

 Especulaciones

 Acaparamiento y ocultación de mercancías

 Alza en las tasas de interés con desaliento de inversión productiva

45
 Baja de tasas de interés que desaliente el ahorro

 Deficiente canalización de créditos bancarios

 Devaluación de nuestra moneda

 Incrementos en el gasto público

Causas externas

 Las importaciones

 Alto ingreso de capital extranjero

 Exportaciones en exceso

 Especulación y acaparamiento mundial de ciertos productos

 Exigencias de centros financieros internacionales con quien se tiene deuda

Moneda: es la unidad o instrumento de intercambio, en nuestro caso, el peso y es en

pesos como se deben valuar todas las transacciones financieras. Dicho instrumento no

tiene asegurada una estabilidad o paridad cambiaria ni un poder permanente de compra.

Reexpresión de estados financieros: es la aplicación de medidas que lleven a tener cifras

numéricas que reflejen de una manera más adecuada la situación financiera de una

empresa, es decir actualizar los valores sobre los cuales se registraron las operaciones y

que por la inflación, ya no son correctas las cantidades expresadas en pesos que antes

tenían un menor valor al de la fecha que se presentan nuevamente los informes

financieros.

46
Partidas monetarias: son las que representan derechos y obligaciones en dinero, cuyo

valor nominal expresado en pesos permanece fijo, independientemente del poder

adquisitivo que dicho peso tenga o del nivel de variación en los precios.

Estas partidas no requieren actualización, puesto que sus cifras representan una cantidad

específica de dinero en poder de la empresa, un derecho de cobro o bien una obligación

de pago, cuyo monto no varía por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, por

ejemplo tener 100,000 pesos en una cuenta bancaria, siguen siendo los mismos 100,000

pesos a pesar de que con ellos compre menos. Excepción hecha del caso de los

renglones de activos o pasivos en moneda extranjera, que de ocasionarse una

devaluación requerirán de un ajuste.

Posición monetaria: es la diferencia que resulta de restar los pasivos monetarios a los

activos monetarios, y puede ser de tres tipos:

1.- activa o larga, cuando son más los activos que los pasivos, esto genera una situación

desfavorable para la empresa porque la pérdida por inflación en activos es mayor a la

utilidad en poseer pasivos y haber inflación, en consecuencia genera una pérdida por

posición monetaria.

2.- pasiva o corta, cuando son mayores los pasivos que los activos, lo cual genera un

efecto contrario que la activa o larga, es decir, ahora nos favorece tener más utilidad por

pasivos que la pérdida por activos, y en consecuencia una utilidad por posición

monetaria.

3.- nivelada, que es cuando los activos y pasivos monetarios son exactamente iguales,

esto no genera ni utilidad ni perdida por posición monetaria, o mejor dicho la utilidad en

activos y la perdida en pasivos es igual, lo que compensa una con la otra.

47
Resultado por posición monetaria (REPOMO): es la utilidad o perdida por tener activos

y pasivos monetarios, pero determinando un promedio de los mismos. Dicho resultado

por posición monetaria, se debe presentar en el estado de resultados como parte de un

nuevo concepto que surge de la actualización, el costo integral de financiamiento, el cual

incluye además los efectos de la inflación en intereses, comisiones, descuentos,

situaciones de fluctuación en tipos de cambio.

Partidas no monetarias: son las representadas por los bienes que no tienen un valor

nominal fijo, ya que conservan su valor intrínsico por sí mismo, el cual varía según las

fluctuaciones de precios en el mercado, por los que sus tenedores no pierden poder

adquisitivo en épocas de inflación.

Estas partidas son las que requieren de una actualización en sus valores de registro, toda

vez que se tienen valuadas con valor histórico, es decir con pesos de un poder

adquisitivo distinto, por ejemplo una maquinaria, se compra con valor de 100,000 y

ahora puede tener un valor de 120,000, eso debe reflejarse en el balance general de la

empresa.

Resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM): es como su nombre lo

indica, la utilidad o perdida al poseer activos considerados no monetarios y al aplicar

uno de los dos métodos de actualización ahora generan un ajuste global que se muestra

en el balance general.

CLASIFICACION DE PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS

CUENTAS MONETARIAS NO MONETARIAS


Efectivo caja y bancos X
Fondos de caja X
Depósitos s plazo X
Efectivo y depósitos moneda extranjera X
Inversiones en obligaciones renta fija X
Inversiones temporales en acciones X

48
Cuentas y documentos por cobrar X X

En moneda nacional y extranjera


Estimaciones para cuentas de dudoso cobro X
Deudores diversos X
Cuentas por cobrar a asociadas y X

subsidiarias
Anticipo a proveedores X pr. no garant. X precio garantizado
Inventarios X
Pagos anticipados X
Inmuebles, planta y equipo X
Depreciaciones acumuladas X
Patentes, marcas y otros intangibles X
Documentos por cobrar a largo plazo X
Inversiones en fondos de amortización X X
Otros cargos diferidos X
Proveedores X X
Acreedores X
Documentos por pagar a corto y largo plazo X
Dividendos por pagar en efectivo X
Cuentas por pagar en moneda extranjera X
Intereses cobrados por anticipado X X
Obligaciones por pagar X X
Capital social X
Aportaciones para futuros aumentos de cap. X
donaciones X
Exceso o insuficiencia en actualización del X

capital
Prima en venta de acciones X
Reservas X
Utilidad (pérdida) del ejercicio X
Utilidades (pérdidas) acumuladas X

Métodos de reexpresión

Para hablar de los métodos de reexpresión, no puedo sino más que recurrir a lo que

establece la NIF B-10, que desde que cobró relevancia la necesidad de reflejar los

49
efectos de la inflación en los estados financieros, se ofreció como respuesta a nivel

internacional, dos enfoques distintos, y eso es lo que han manejado como métodos todos

los autores que hablan del tema, mismos que presento en seguida:

a) método de ajustes por cambios en el nivel general de precios, que consiste en corregir

la moneda, utilizando pesos constantes en lugar de pesos nominales, éste método se

conoce también como método de índices, ya que precisamente consiste en utilizar los

índices nacionales de precios al consumidor (INPC) que determina y publica en Banco

de México cada mes, éste método es el más utilizado, por ello, se va a manejar el

aspecto práctico de ésta unidad utilizándolo en cada caso.

b) Método de costos específicos, también conocido como método de valores de reposición,

y consiste precisamente en apoyarse en expertos para determinar valores que se generan

en el presente, en lugar de valores generados en el pasado.

EJEMPLO DE REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS:

50
REALIZA UN EJERCICIO DE REEXPRESIÓN AL 31 DE DICIEMBRE. DE 2010
EMPRESA LA ESPECIAL, S.A. DE C.V.
Efectivo 500,000 proveedores 200,000
Cuentas por cobrar 600,000 cuentas por pagar 150,000
Inventario 980,000 rentas cobradas X ant. 10,000
Activo fijo neto 900,000 capital social ¿ ?
Rentas pagadas X ant. 5,000 utilidades acumuladas 90,000
DATOS PARA REEXPRESION utilidad del ejercicio 80,000
1- el inventario se valúa por promedios y es saldo desde abril a diciembre de 2010.
2- El activo fijo se adquiere un 80% desde junio 2006 y un 20% en diciembre de 2009.
3- Las rentas pagadas por anticipado son de septiembre de 2009.
4- Las rentas cobradas por anticipado son desde febrero de 2010.
5- El capital social se aportó en junio de 2005 el 30% y el 70% en marzo de 2006.
6- Las utilidades acumuladas son: 30,000 en 2008 y 60,000 en 2009.
7- La utilidad del ejercicio es de todo 2010.

SE PIDE HOJA DE TRABAJO, DETERMINAR POSICION MONETARIA Y EXPLICAR


COMO ES, AJUSTES, CUENTA “T” Y BALANCE REEXPRESADO

LA ESPECIAL, S.A. DE C.V.


HOJA DE TRABAJO PARA REEXPRESAR
C.
CONCEPTO HISTORICAS MONETARIA N MONET. AJUSTES C. REEXP.
ACTIVO          
CIRCULANTE          
Efectivo 500,000.00 500,000.00     500,000.00
cuentas por cobrar 600,000.00 600,000.00     600,000.00
Inventario 980,000.00   980,000.00 18,522.00 998,522.00
FIJO          
177,262.4
activo fijo neto 900,000.00   900,000.00 4 1,077,262.44
DIFERIDO          
rentas pag. Por ant. 5,000.00   5,000.00 284.81 5,284.81
           
1,885,000.0 196,069.2
TOTAL ACTIVO 2,985,000.00 1,100,000.00 0 6 3,181,069.26
           
PASIVO          
CIRCULANTE          
Proveedores 200,000.00 200,000.00     200,000.00

51
cuentas por pagar 150,000.00 150,000.00     150,000.00
DIFERIDO          
rentas cob. Por ant. 10,000.00   10,000.00 268.50 10,268.50
           
TOTAL PASIVO 360,000.00 350,000.00 10,000.00 268.50 360,268.50
           
CAPITAL CONTABLE          
2,455,000.0 602,865.6
capital social 2,455,000.00   0 3 3,057,865.63
utilidades acumuladas 90,000.00   90,000.00 7,378.14 97,378.14
utilidad del ejercicio 80,000.00   80,000.00 1,661.99 81,661.99
insuficiencia en actualización de
capital         -416,105.01
           
2,635,000.0 612,174.2
SUMA PASIVO+CAP. 2,985,000.00 350,000.00 0 6 3,181,069.26
           
POSICION MONETARIA   750,000.00 -750,000.00    
           

INSUF. EN ACT. DE
CORRECCION X REEXPRESION CAP.
A4 268.50 18,522.00 A1 416,105.01
A5 602,865.63 177,262.44 A2  
A6 7,378.14 284.81 A3
A7 1,661.99  
6126,174.26 196,069.26
416,105.01

DETERMINACION DE AJUSTES

CUENTA CIFRA FACTOR CIFRA


numerado
  HISTORICA r denominador factor ACTUALIZADA AJUSTE

1.0189167
INVENTARIOS dic.10 prom. Abr-dic10 3
980,000.00 144.6390 141.9537 1.0189 998,522.00 18,522.00 A1

ACTIVO 1.2356076
FIJO dic.10 jun 06 9
169,637.5
900000 720,000.00 144.6390 117.0590 1.2356 889,637.53 3
1.0423606
dic.10 dic 09 1

52
180,000.00 144.6390 138.7610 1.0424 187,624.91 7,624.91

177,262.4
900,000.00 4 A2

1.0569626
RENTAS PAG. X ANT. dic.10 sep 09 7
5,000.00 144.6390 136.8440 1.0570 5,284.81 284.81 A3

1.0268499
RENTAS COB. X ANT. dic.10 feb 10 3
10,000.00 144.6390 140.8570 1.0268 10,268.50 268.50 A4

1.2749477
CAPITAL SOCIAL dic.10 jun 05 7 938,999.03
202,499.0
2455000 736,500.00 144.6390 113.4470 1.2749 938,999.03 3
1.2329744
dic.10 mar 06 5 2,118,866.60
400,366.6
1,718,500.00 144.6390 117.3090 1.2330 2,118,866.60 0

602,865.6
2,455,000.00 3 A5

1.1195272
UTILIDADES ACUM. dic.10 prom 08 3
90000 30,000.00 144.6390 129.1965 1.1195 33,585.82 3,585.82
1.0632054
dic.10 prom 09 4
60,000.00 144.6390 136.0405 1.0632 63,792.33 3,792.33

90,000.00 7,378.14 A6

1.0207748
UTILIDAD DEL EJERCICIO dic.10 prom. 10 6
80,000.00 144.6390 141.6953 1.0208 81,661.99 1,661.99 A7

referencia de redondeo

LA ESPECIAL, S.A. DE C.V.


Balance general reexpresado al 31 de diciembre de 2010

ACTIVO
CIRCULANTE
Efectivo 500,000.00
cuentas por cobrar 600,000.00
Inventario 998,522.00 2,098,522.00

53
FIJO
activo fijo neto 1,077,262.44 1,077,262.44

DIFERIDO
rentas pag. Por ant. 5,284.81 5,284.81

TOTAL ACTIVO 3,181,069.26

PASIVO
CIRCULANTE
Proveedores 200,000.00
cuentas por pagar 150,000.00 350,000.00

DIFERIDO
rentas cob. Por ant. 10,268.50 10,268.50

TOTAL PASIVO 360,268.50

CAPITAL CONTABLE
capital social 3,057,865.63
utilidades acumuladas 97,378.14
utilidad del ejercicio 81,661.99
insuficiencia en actualización de capital -416,105.01 2,820,800.76

SUMA PASIVO+CAP. 3,181,069.26

   
PROPIETARIO CONTADOR

OTROS EJERCICIOS DE REEXPRESION (PRIMERA Y SEGUNDA O SUBSECUENTE)

REALIZA UN EJERCICIO DE REEXPRESIÓN AL 31 DE DICIEMBRE. DE 2010


EMPRESA LA PRIMERA, S.A. DE C.V.
Efectivo 300,000.00 proveedores 150,000.00
Cuentas por cobrar 800,000.00 cuentas por pagar 250,000.00
Inventario 860,000.00 rentas cobradas X ant. 30,000.00
Activo fijo neto 900,000.00 capital social ¿ ?

54
Rentas pagadas X ant. 30,000.00 utilidades acumuladas 50,000.00
DATOS PARA REEXPRESION utilidad del ejercicio 40,000.00
1-      el inventario se valúa por promedios y es saldo desde abril a diciembre de 2010.
2-      El activo fijo se adquiere un 80% desde junio 2006 y un 20% en diciembre de 2009.
3-      Las rentas pagadas por anticipado son de septiembre de 2009.
4-      Las rentas cobradas por anticipado son desde febrero de 2010.
5-      El capital social se aportó en junio de 2005 el 30% y el 70% en marzo de 2006.
6-      Las utilidades acumuladas son: 40,000 en 2008 y 10,000 en 2009.
7-      La utilidad del ejercicio es de todo 2010.

SE PIDE:
HOJA DE TRABAJO PARA REEXPRESAR
DETERMINAR LA POSICION MONETARIA Y EXPLICAR CÓMO ES
AJUSTES
CUENTA "T" DE CORRECCIÓN POR REEXPRESIÓN
BALANCE REEXPRESADO

REALIZAR UNA REEXPRESIÓN SUBSECUENTE DE LA EMPRESA, LA PRIMERA, S.A.,DE C.V.


AL 31 DE AGOSTO DE 2011.

Cuestionario para la unidad

1. qué es la inflación aportando cuando menos otras tres definiciones

presentadas en los apuntes.

2. menciona las causas internas y externas de inflación

55
3. explica con ejemplos la importancia de actualizar las cifras en los estados

financieros.

4. investiga qué han hecho los países para tratar la inflación en la información

financiera.

5. presenta una reseña histórica de la normatividad para el reconocimiento de la

inflación en la información financiera.

6. comenta el papel y manejo de la cuenta corrección por reexpresión.

7. cómo se corren los ajustes de corrección por reexpresión en las cuentas del

balance general.

8. cuáles son las partidas monetarias y las no monetarias.

9. qué es la posición monetaria y cómo puede ser.

10.qué es el REPOMO

11.qué es el RETAM

12.qué significa y porqué elementos está integrado el costo integral de

financiamiento.

13.cuáles son los dos métodos para reexpresar la información financiera

14.en que consiste el método de costos específicos y de índices.

15.cuál es la NIF que establece el reconocimiento de los efectos de la inflación

en la información financiera.

16.qué reglas de valuación, presentación y revelación señala la NIF B-10

56
17.qué es el dinero y cómo se establecen los Indices Nacionales de Precisos al

Consumidor.

18.cómo se determinan los factores de actualización en el método de índices.

19.cómo se manejan las actualizaciones subsecuentes.

20.cuando puedes recomendar utilizar el método de costos específicos.

UNIDAD IV: VENTAS EN ABONOS

Objetivo

El estudiante conocerá las características de las operaciones de ventas en abonos y

aplicar los controles contables necesarios dentro del marco jurídico al registrar

operaciones de ventas en abonos.

Introducción

Las empresas hoy en día tienen que buscar estrategias de penetración, permanencia y

crecimiento de sus mercados, a pesar de la situación o entorno económico, una de esas

estrategias tiene que ver con implementar sistemas de ventas en abonos o a plazos o en

mensualidades, que a diferencia de las ventas a crédito, es programarle al cliente un

esquema de pagos periódicos que le permitan salir de sus deudas pero ya disfrutar de los

beneficios de lo que adquiere.

57
Concepto

Para dar un concepto un poco más formal, se recurre al diccionario para contadores de

Kohler:

Aquellas ventas de bienes muebles e inmuebles para la cual se hace una serie de pagos

iguales durante un periodo de semanas o meses. El precio de venta puede incluir un

recargo y comúnmente se exige un pago inicial al contado (enganche) al efectuar la

venta. El título de propiedad puede conferirse al transferir la propiedad, quedando sujeto

a una hipoteca o garantía prendaria otorgada a favor del vendedor, o quedar sujeta a un

gravamen únicamente por el saldo del precio de la compra, o bien, el título de propiedad

puede conferirse a una tercera persona durante el periodo de pago. El título podrá

otorgarse también al comprador después de que éste haya efectuado cierto número de

pagos, o solamente después del pago final.

Otro moderno diccionario de contabilidad de la editorial CEID, en su edición quinta,

señala que las ventas en abonos, es un régimen especial que utilizan algunas empresas

cuyas ventas son a plazos y que por ese motivo, aún cuando han realizado la venta,

tienen que esperar a recuperar su cobranza para realizar la utilidad, dando lugar a una

partida contable llamada precisamente utilidades por realizar.

En lo personal creo que una forma de conceptualizar las ventas en abonos, son las que se

realizan estableciendo planes de pagos periódicos, pueden o no tener enganche, pero lo

relevante es saber que se facilita al cliente adquirir el producto o servicio y que para la

empresa le tiene implicaciones contables, fiscales y administrativas.

Características

58
De las implicaciones que se habla en el párrafo anterior, se desprenden las características

de ventas en abonos:

a) el riesgo del que vende aumenta porque entrega un producto o servicio que aún no cobra.

b) Se pueden presentar suspensiones en el cobro de abonos, o dificultad en la ubicación o

acercamiento al cliente para cobrarle, lo que implica perder tiempo, dinero y esfuerzo en

recuperar cobranza.

c) Se reconocen y realizan erogaciones por las ventas en abonos en periodos posteriores a la

realización de la venta

d) Exigen un adecuado control interno de las cuentas por cobrar, para minimizar costos de

cobranza, para un acercamiento permanente con el cliente, seguir vendiéndole pero sin

excederle su capacidad de pagos.

Normatividad

Al registrar las ventas en abonos, como en cualquier otro tipo de operaciones, se aplican,

reglas, principios y normas, para el caso específico de éste tipo de ventas, la Norma

Internacional de Contabilidad 18 (NIC 18), al hablar del reconocimiento de ingresos,

establece que cuando el ingreso se recibe mediante pago en abonos, el ingreso atribuible

al precio de venta, sin incluir interese, se reconoce a la fecha de la venta. Los intereses,

deben reconocerse como ingresos en proporción al saldo insoluto propagar al vendedor.

Sino se tiene una seguridad razonable del cobro, el ingreso se reconoce mediante el

método de ventas en abonos conforme se reciban dichos pagos en efectivo. Por su parte

el principio básico, ahora NIF (NIF A-2) de periodo contable, señala que en términos

generales, los costos y gastos se deben identificar con el ingreso que originan,

independientemente de las fechas de pago; por ello no es fácil establecer un método de

59
identificación entre costos y gastos con los ingresos que permita determinar una utilidad

bruta o en ventas razonable en los diferentes periodos contables.

Métodos de registro

A) UTILIDAD EN EL PERIODO. Se registra la utilidad bruta en el periodo en que se

realizó la venta, y por medio de reservas, se engloba entre los gastos del ejercicio los

cargos correspondientes a dichos costos y gastos posteriores, así como cuentas

incobrables, cobranza, recuperaciones de mercancías, etc.

B) UTILIDADES EN LOS COBROS. Se registra la utilidad bruta con base en los cobros

realizados, utilizando para ello tres variantes:

 Utilizar los primeros cobros como una restitución del costo y no se da por realizada

ninguna utilidad, hasta que los cobros superan el costo.

 Los primeros cobros se consideran como utilidad y los últimos como restitución del costo.

 Se considera que cada cobro incluye una restitución del costo y una utilidad en las mismas

proporciones en las que éstos elementos están incluidos en el precio total de ventas.

Ventajas y desventajas de ventas en abonos

Primero se comentan las ventajas, ya que son más que las desventajas y con la finalidad

de resaltar los beneficios de implementar un sistema como éste en nuestro país.

Ventajas

60
 Ayuda el mejoramiento financiero de la empresa, al incrementar los ingresos provenientes

de venta de mercancías; partiendo de que a mayor volumen de ventas, mayores

utilidades.

 Beneficia a las clases populares, que requieren bienes muebles para satisfacer sus

necesidades, ya que gracias a la ventaja de pagos en abonos, pueden adjudicarse y

utilizar una serie de artículos satisfactores de necesidades que de otra forma no podrían

adquirir de contado o con un solo pago.

 Alienta el horro ya que los compradores deberían destinar una parte de sus ingresos al

pago de las mensualidades, y si crean el hábito de ahorra, por ejemplo en una caja de

ahorros, luego podrán, con sus ahorros adquirir sus satisfactores.

 Fomenta la creación de fuentes de empleo, se requiere más personal en los departamentos

de crédito y cobranza.

 Desde un punto de vista fiscal, se considera el IVA como trasladado, hasta que la

recuperación o cobro del mismo.

Desventajas

 Al incrementar las ventas en abonos, se incrementan los posibles riesgos y gastos por las

estimaciones de las cuentas dudosas. Se pueden presentar perdidas por rescisiones o

cancelaciones en pagos, y al recuperar los artículos vendidos y utilizados, ya se

consideran de segunda.

 Si se contrata personal de más en crédito y cobranza, se incrementan los gastos de

operación.

Otras implicaciones en materia de protección al consumidor

61
En la Ley Federal de Protección al consumidor dentro del artículo 71, establece que: “en

los casos de operaciones en que el precio deba cubrirse en exhibiciones periódicas,

cuando el consumidor haya cubierto más de la tercera parte del precio o del número total

de los pagos convenidos, si el proveedor pretende o demanda la rescisión o

incumplimiento del contrato por mora, tendrá derecho el consumidor a optar por la

rescisión en los términos del artículo anterior o por el pago del adeudo vencido más las

prestaciones que legalmente procedan.

En materia de Código de Comercio

Por su parte el Código de Comercio regula este acto en el título Sexto, “De la compra

venta y permuta mercantil y de la cesión de créditos comerciales, y más particularmente

en el capítulo I, De la compra venta, entre los artículos del 371 al 387, estableciendo

claramente como consumado el acto de compra venta aún cuando se pactan pagos en

parcialidades y concediendo derechos y obligaciones a los contratantes o involucrados

en la transacción.

En materia fiscal

Dentro del Código Fiscal de la Federación, en su artículo 14, establece lo que se

entiende por enajenación de bienes: particularmente enajenación a plazo. “Se entiende

que se efectúa enajenación a plazo con pagos diferidos o en parcialidades cuando se

efectúen con clientes que sea público en general, se difiera más del 35% del precio para

después del sexto mes y el plazo pactado exceda de 12 meses. No se consideran

operaciones con el público en general cuando por la misma se expidan comprobantes

que cumplan con los requisitos a que se refiere el artículo 29-A de éste Código”.

62
Para el Impuesto Sobre la Renta

Dentro del capítulo I del Título II, de las personas morales en la Ley del ISR cuando

establece los ingresos acumulables, deja la opción al contribuyente que realice

enajenaciones a plazos optar por considerar como ingreso obtenido en el ejercicio el

total del precio pactado, o bien, solamente la parte del precio cobrado durante el mismo.

La opción se ejerce y no se cambia sin aviso hasta transcurridos cuando menos cinco

años y en la totalidad de las enajenaciones a plazo. Esto último solo deja de aplicar en

caso de fusión y escisión de sociedades con fundamento en el reglamento de la propia

Ley del ISR en su artículo 10.

Para el IVA

En este caso todas las enajenaciones son sujetas de ésta ley, según el artículo primero de

la Ley del IVA. Para el caso de las enajenaciones a plazo, el capítulo II, en su artículo 8,

define o acepta la enajenación en los términos del Código Fiscal de la Federación,

incluyendo los faltantes en los inventarios de las empresas, solo admitiendo la

presunción la prueba en contrario.

Para efectos de la base de éste impuesto, el tercer párrafo del artículo 12, señala que

tratándose de enajenaciones a plazo, el impuesto correspondiente al valor de la

enajenación incluyendo intereses, se podrá diferir conforme sean efectivamente

recibidos los pagos, y bueno se corrobora con lo dispuesto en el reglamento de la Ley

del IVA en su articulo 25, aclarando además de que se tome el IVA de los ingresos que

se consideraron acumulables para el ISR.

63
EJEMPLO DE VENTAS EN ABONOS:

Procedimiento analítico

1.- La Zamorana, S.A. inicia operaciones el primero de septiembre de 20XX, con los

siguientes saldos: caja 20,000 inventarios 75,000 que son dos artículos de

37,500 cada uno.

2.- el mismo día, se compran a crédito dos artículos a 37,500 más IVA cada uno

3.- también vende un artículo con los siguientes datos: precio de venta, 50,000, utilidad

bruta 12,500 enganche 10,000, abonos mensuales de 2,500. tasa del IVA al 15%

4.- el 1 de octubre, cobra al cliente el primer abono de 2,500

5.- el 1 de noviembre, se cobra el siguiente abono.

6.- el 1 de diciembre se cobra el tercer abono

NOTA: el inventario final, según recuento físico valorado, importó la cantidad de

112,500. SE PIDE DIARIO, MAYOR Y ESTADOS FINANCIEROS

ASIENTOS DE DIARIO
CONCEPTO   D H

  1        
Caja   20.000,00  
Inventarios   75.000,00  
  capital contable     95.000,00
  2      
Compras   75.000,00  
iva x acreditar   12.000,00  
  proveedores     87.000,00
  3      

64
clientes por ventas en abonos   58.000,00  
  ventas en abonos     50.000,00
  iva x trasladar     8.000,00
  3a      
Caja   11.600,00  
  clientes por ventas en abonos     11.600,00
iva x trasladar   1.600,00  
  iva trasladado     1.600,00
  4      
Caja   2.900,00  
  clientes por ventas en abonos     2.900,00
iva x trasladar   400,00  
  iva trasladado     400,00
  5      
Caja   2.900,00  
  clientes por ventas en abonos     2.900,00
iva x trasladar   400,00  
  iva trasladado     400,00
       
  6      
Caja   2.900,00  
  clientes por ventas en abonos     2.8900,00
iva x trasladar   400,00  
  iva trasladado     400,00
  7      
Compras   75.000,00  
  inventarios     75.000,00
  8      
Inventarios   112.500,00  
  compras     112.500,00
  9      
ventas en abonos   37.500,00  
  compras     37.500,00
  10      
ventas en abonos   12.500,00  
  utilidad en ventas en abonos     12.500,00
  11      
utilidad brutadiferida por ventas en abonos   4.375,00  
utilidad bruta realizada por ventas en
  abonos     4.375,00
  12      
utilidad bruta realizada por ventas en abonos   4.375,00  
  pérdidas y ganancias     4.375,00
         

65
ESQUEMAS DE MAYOR
caja inventarios capital social
1 20.000,00 1 75.000,00 75.000,00 7   95.000,00 1
3
a 11.600,00 8 112.500,00    
4 2.900,00 187.500,00 75.000,00  
5 2.900,00 112.500,00
6 2.900,00
40.300,00

compras proveedores clientes x vtas. en ab.


3
2 75.000,00 112.500,00 8   87.000,00 2 3 58.000,00 11.600,00 a
7 75.000,00     2.900,00 4
150.000,00 112.500,00 iva x acreditar   2.900,00 5
37.500,00 37.500,00 9 2 12,000.00   2.900,00 6
  58.000,00 20.300,00
37.700,00

ventas en abonos util. Brut. Realizadas x v.a. util. Brut. diferida x v.a.
1 1 1 1
9 37.500,00 50.000,00 3 2 4.375,00 4.375,00 1 1 4.375,00 12.500,00 0
1
0 12.500,00 12.500,00 8.125,00
 

perdidas y ganancias iva x trasladar iva trasladado


1 3 3
  4.375,00 2 a 1600,00 8,000,00 3   1.600,00 a
  4 400,00   400,00 4
  5 400,00   400,00 5
  6 400,00     400,00 6
  2,8000,00 8,000,00   2,700,00
5,200,00

66
La Zamorana, S.A. de C.V.
Balance general
al 31 de diciembre de 20XX
ACTIVO
CIRCULANTE
caja 40.300
clientes por vtas. En abonos 37.700
inventarios 112.500
iva x acreditar 12.000
TOTAL ACTIVO 202.500
PASIVO
CIRCULANTE
proveedores 87.000
utilidad por realizar en vtas. En abonos 8.125
iva x trasladar 5.200
iva trasladado 2.800
SUMA PASIVO 103.125
CAPITAL CONTABLE
capital social 95.000
utilidad realizada en vtas. En abonos 4.375 99.375

SUMA PASIVO MAS CAPITAL 202.500

     
GERENTE CONTADOR

La Zamorana, S.A. de C.V.

Estado de resultados
del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 20XX

ventas en abonos 50.000


inventario inicial 75.000
compras netas 75.000
mercancias disponibles 150.000
inventario final 112.500
costo de lo vendido 37.500
utilidad bruta diferida por vtas. En abonos 12.500
porcentaje de utilidad en función de cobros 8.125
utilidad bruta realizada por ventas en
abonos 4.375

     

67
GERENTE CONTADOR

CO N C L U S I Ó N

Para finalizar éste material quiero agradecer al lector el tiempo que dedicó al

estudio y análisis de los mismos, pero sobre todo invito para que sigan consultando y

buscando información en éstos y cada uno de los temas de la carrera de contaduría

pública, en diversos medios y con distintas personas expertas, recordando que una

profesión o carrera tiene fecha de inicio, pero no se le identifica un final ya que es parte

de la vida, acompaña siempre, y lo que permanece constante, es el cambio y la

renovación si se desea llegar y permanecer con éxito.

RECOMENDACIONES

Como una especie de recomendación, éste trabajo de apuntes, debe analizarse

meramente como eso, unos apuntes, hay que leer e investigar cada tema con diversos

libros y autores, incluso por medio de diversas fuentes de información, ya que se pueden

encontrar cuestiones interesantes y de mucha utilidad, cada tema se relaciona con otros y

que se han de ver con mayor profundidad según las necesidades del estudiante o en su

caso de el contador que en ejercicio de su profesión se enfrenta cada vez a mayores retos

de competir y ser competente coadyuvando en la toma de decisiones en las empresas.

68
Por último, al impartir la asignatura de contabilidad superior, con el programa de

estudios que plantea el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, yo recomendaría

mucho terminar el curso realizando un ejercicio que integre los conocimientos de cada

una de las unidades aquí descritas, es decir, un caso donde se crea una empresa (de

preferencia una Sociedad Anónima) que decide abrir una o más sucursales o agencia

como estrategia de expansión, que realice ventas en abonos. Luego que dicha empresa

adquiera a otra más pequeña, es decir, se convierte en controladora de una o incluso más

subsidiarias, posteriormente que su balance general ya combinado (matriz y sucursal) y

consolidado (controladora y subsidiaria) lo pueda reexpresar aplicando el método de

índices.

B I B L I O G R A F Í A:

CONTABILIDAD SUPERIOR

JAVIER ROMERO LOPEZ

MC GRAW HILL

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

ABRAHAM PERDOMO MORENO

DECIMOCUARTA EDICION

THOMPSON

69
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

JOAQUIN MORENO FERNANDEZ

TERCERA EDICION

CONTABILILDAD GENERAL

MAXIMINO ANZURES

SEGUNDA EDICION

EDITORIALPURRUA, HBOS Y CIA., S.A.

CONTABILIDAD SUPERIOR

JOAQUIN MORENO FERNANDEZ

TERCERA EDICION

INSTTUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS

CONTABILIDAD SUPERIOR

ALEJANDRO PRIETO

OCTAVA EDICION

EDITORIAL BANCA Y COMERCIO, S.A.

CONTABILIDAD TRES

C.P. MARCOS SASTRIAS F.

DECIMASEXTA EDICION

EDITORIAL ESFINGE, S.A. DE C.V.

APRENDA A REEXPRESAR ESTADOS FINANCIEROS

RODOLFO ESQUEDA ESPINDOLA

GRUPO EDIT. HESS

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

70
CINIF

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS

71

También podría gustarte