Está en la página 1de 31

INFORME DE CONSULTORIA

Fecha 09/11/2021

Responsable: NICKY ARTURO QUINTANA TORRES

Informe correspondiente al mes de: OCTUBRE

I.- Actividades desarrolladas:

Fecha Actividad Participantes Total

H M

27.09.21 Reunión con el Movimiento Manuela -SAF Ucayali para coordinar


los objetivos de la consultoría.
1 2 3

28.90.21 Elaboración de la propuesta Metodológica de las sesiones. 1 1


29.09.21 Coordinaciones mediante llamada con los/las directores de las IIEE
al focalizadas: IE San Fernando, Nuestra Señora de Guadalupe,
1 7 8
01.10.21 Francisco Bolognesi, José Abelardo Quiñones, Víctor Maldonado
Begazo, El Comercio y La Perla.

04.10.21 Coordinaciones mediante llamada con los/las docentes designados


al de las IIEE focalizadas: IE San Fernando, Nuestra Señora de
07.10.21 Guadalupe, Francisco Bolognesi, José Abelardo Quiñones, Víctor
Maldonado Begazo, El Comercio y La Perla 1 5 6
08.10.21 Revisión de guía metodológica y ajuste virtual 1 2 3

11.10.21 Convocatoria mediante llamadas a los padres de las IE San


al Fernando, Nuestra Señora de Guadalupe, Francisco Bolognesi, José
13.10.21 Abelardo Quiñones, Víctor Maldonado Begazo, El Comercio y La
Perla. 103 103

14.10.21 Organización y conformación de los grupos de trabajo. 1 1


14.10.21 Reunión de coordinación interna con el Movimiento Manuela 1 2 3
Ramos

15.10.21 Preparación de los materiales para el desarrollo de los talleres on 1 1


line.
15.10.01 Llamada al grupo 1 (IE Nuestra Señora de Guadalupe 01) para 21 21
recordar el desarrollo de la primera sesión
FACILITACION

18.10.21 Grupo 1 (IE Nuestra Señora de Guadalupe 01): Sesión 01: La


construcción social y cultural de género. Los estereotipos de
20 20
género.
18.01.21 Llamada a grupo 2 (IE LA PERLA -IE BOLOGNESI): para recordar 20 20
desarrollar primera sesión

19.01.21 Grupo 2 (IE LA PERLA - IE BOLOGNESI) Sesión 01: La construcción social y 17 17


cultural de género. Los estereotipos de género.
19.10.21 Llamada a grupo 3 (IE QUIÑONES, IE GUADALUPE, IE SAN FERNANDO) 20 20
para recordar desarrollar primera sesión

20.10.21 Grupo 3 (IE QUIÑONES, IE GUADALUPE, IE SAN FERNANDO) Sesión 01 17 17


La construcción social y cultural de género. Los estereotipos de
género.
20.10.21 Llamada a grupo 1(IE Nuestra Señora de Guadalupe 01) para 20 20
recodar desarrollar segunda sesión

21.10.21 Grupo 1(IE Nuestra Señora de Guadalupe 01) sesión 02 La 10 10


Construcción Social y Cultural de las Masculinidades y patrones de
crianza.
21.10.21 Llamada a grupo 2(IE LA PERLA - IE BOLOGNESI) para recordar a padres 17 17
desarrollar segunda sesión.

22.10.21 Grupo 2(IE LA PERLA - IE BOLOGNESI) sesión 2 La Construcción Social y 12 12


Cultural de las Masculinidades y patrones de crianza
22.10.21 Llamada a grupo 3(IE QUIÑONES, IE GUADALUPE, IE SAN FERNANDO) 17 17
para recordar desarrollar segunda sesión

23.10.21 Grupo 3 (IE QUIÑONES, IE GUADALUPE, IE SAN FERNAND) sesión 2 La 13 13


Construcción Social y Cultural de las Masculinidades y patrones de
crianza
23.10.21 Llamada Grupo 1 (IE Nuestra Señora de Guadalupe 01) para 20 20
realizar sesión 3

24.10.21 Grupo 1(IE Nuestra Señora de Guadalupe 01) sesión 3 Las 11 11


Paternidades
24.10.21 Llamada grupo 2 (IE LA PERLA - IE BOLOGNESI) para realizar sesión 3 17 17

25.10.21 Grupo 2 (IE LA PERLA - IE BOLOGNESI) sesión 3 Las Paternidades 13 13

25.10.21 Llamada grupo 3 IE QUIÑONES, IE GUADALUPE, IE SAN FERNANDO 17 17


para realizar sesión 3

26.10. 21 Grupo 3 IE QUIÑONES, IE GUADALUPE, IE SAN FERNANDO sesión 3 Las 05 05


Paternidades.
27.10.21 Elaboración de informe 1 1

II. Desarrollo de actividades:


a. Actividades

27 de septiembre

● Reunión de coordinación interna con equipo Manuela Ramos: Se llevó a cabo las
coordinaciones para el inicio de talleres para padres de familia de las y los estudiantes de las IE
focalizadas: “Ntra. Señora de Guadalupe”, “Francisco Bolognesi”, “San Fernando”, “la Perla”,
“Maldonado Begazo”, “el comercio” y “Abelardo Quiñones” en marco al proyecto “La Educación
Sexual Integral y la Articulación e Incidencia, Clave para Incidir en la Mejora de los Derechos
Sexuales y Reproductivos en el Perú”. En la reunión se coordinó la metodología de la
convocatoria, virtual a través de los y las directores de las IIEE focalizadas, y la metodología de la
facilitación de talleres.

28 de septiembre

 Elaboración de la propuesta Metodológica de las sesiones:

Se elaboró la propuesta metodología, la cual tubo observaciones y sugerencias del equipo del
MMR, para lo cual se tomó como insumo la guía de capacitación elaborada por Miguel Ramos y
se elaboró finalmente la propuesta metodológica para las sesiones denominada “Padres por la
igualdad. Nuevas Masculinidades para padres de familia”, la que fue socializada y al equipo del
MMR.

29 de septiembre al 01 de octubre

 Coordinaciones mediante llamada con los/las directores de las IIEE focalizadas: El equipo SAF-
Ucayali compartió el directorio de los y las directores de las IEE focalizadas: Ntra. Señora de
Guadalupe”, “Francisco Bolognesi”, “San Fernando”, “la Perla”, “Maldonado Begazo”, “el
comercio” y “Abelardo Quiñones” para realizar las coordinaciones respecto a la convocatoria de
los padres de familia de los estudiantes de las IEE mencionadas a participar en las sesiones de
nuevas masculinidades dirigidas a padres de familia.

Me comuniqué mediante llamada telefónica con los/las directores de las IIEE con el fin de
realizar las coordinaciones para convocar a los padres de familia, asimismo, conocer la
disponibilidad de sus participaciones en los talleres. Los directores designaron a docentes
responsables de tutoría y otra área para que se encarguen de la convocatoria de los padres de
manera preliminar, los/las directoras me proporcionaron los numero de contacto de estos
docentes para coordinar la convocatoria a los padres de familia.

Las directoras de las IE: Víctor Maldonado Begazo y El Comercio, manifestaron estar de
vacaciones y no disponer de tiempo para participar y hacer la pre selección de padres, la IE San
Fernando solo entregó una lista con tres (03) papas.

04 al 07 de octubre

● Contactar y coordinar con los docentes designados para la convocatoria a los padres: Se hizo
complicada la comunicación con las y los docentes designados por los y las directoras de las IIEE,
ya que la mayoría de docentes tenían actividades laborales y la agenda ocupada, según
manifestaron.

Las coordinaciones con los y las docentes fue para que ellos y ellas hicieran la invitación,
informaran sobre las sesiones e hicieran la pre selección de los padres, ya que ellos los conocen
con más cercanía y existe una comunicación frecuente y un nivel de confianza; y luego
entregaran las listas de los padres pre seleccionados con los números telefónicos de los padres a
participar en las sesiones para poder proceder a llamarlos, explicarles en que consistían las
sesiones y su importancia a participar en las mismas.

Los docentes se tomaron unos días en enviar las listas de los padres con los números telefónicos,
ya que manifestaron que muchos papas no deseaban participar por razones de trabajo, según
manifestaron, lo que demoro la entrega de la relación de papas a participar.

08 de octubre

● Revisión de guía metodológica: En esta reunión con el equipo del SAF - Ucayali se realizó la
revisión de la guía metodológica para observar aspectos para una adaptación virtual, donde el
equipo dio sugerencias y aportes para enriquecer la adaptación virtual, así como el material
virtual a emplearse, como videos, infografías y otros.

11 al 13 de octubre

● Convocatoria a los padres mediante llamadas: Una vez recepcionada las listas por parte de los y
las docentes encargadas de las IEE focalizadas, que contenían las relaciones de padres, se
procedió a llamar a los padres de familia con el objetivo de comunicar el inicio de los talleres,
recoger y actualizar información importante como la de números de celular, plataformas
virtuales para las sesiones que conocen o usan y operador telefónico.

Sin embargo, muchos padres no respondían las llamadas, y en su mayoría manifestó no tener
conocimiento sobre los talleres ya que los docentes y las IEE no les comunicaron al respecto, y
que no disponían tiempo “para esas cosas” porque estaban trabajando o que simplemente no
querían participar porque no era de sus interés, dando respuestas cerradas; por lo tanto de las
listas que enviaron los docentes se fue reduciendo.

Por lo que llamé y escribí a los/las docentes de las IEE y ayuden con la convocatoria y a los papas,
a lo que los docentes manifestaron tener problemas para que los papas participen en estas
actividades ya que existe mucha negativa y resistencia.

● 14 d octubre

Conformación de los grupos de facilitación y de WhatsApp: Se crearon los grupos de facilitación de


acuerdo a la cantidad de padres que aceptaron y se comprometieron a participar de las sesiones

Grupo 1: IE Guadalupe 1

Grupo 2: IE La Perla, IE Bolognesi


Grupo3 : IE Quiñones, IE Guadalupe 2, IE San Fernando

También se procedió a crear los grupos de WhatsApp con el objetivo de comunicar el inicio de los
talleres, recoger y actualizar información importante como actualización de números de celular,
operador y poder enviar los enlaces (zoom) para las sesiones.

14 de octubre

● Reunión de coordinación interna con equipo Manuela Ramos: Se continúa con las
coordinaciones para el inicio de talleres en marco al proyecto “La Educación Sexual Integral y la
Articulación e Incidencia, Clave para Incidir en la Mejora de los Derechos Sexuales y
Reproductivos en el Perú”. Asimismo, se dio a conocer al equipo SAF Ucayali sobre las
dificultades respecto a la convocatoria de los padres y la participación de los y las docentes en la
convocatoria, así como disponibilidad de tiempo, entre otros aspectos relevantes a considerar
para propiciar la participación, también tales como acceso a equipos celulares inteligentes para
realizar las actividades virtuales. Esta información nos permitió tener una aproximación sobre la
realidad de las condiciones, características y recursos de los padres de familia, así como el interés
que tienen al respecto de los talleres, para la futura toma de decisiones y afinar las estrategias
pedagógicas.

15 de octubre

 Preparación de los materiales para el desarrollo de los talleres on line.

De acuerdo a las sesiones a desarrollar: Sesión 1: La construcción social y cultural de género. Los
estereotipos de género. Sesión 2: La Construcción Social y Cultural de las Masculinidades,
patrones de crianza y Sesión 3: Las Paternidades. Se elaboró el material a emplear en las
sesiones, así como la recopilación de los videos y otros recursos digitales que permitan alcanzar
los objetivos de las sesiones.

15 de octubre

 Llamada al grupo 1 (IE GUADALUPE 1) para recordar el desarrollo de la primera sesión:

Se procedió a llamar a los padres de familia que aceptaron participar en el taller para recordarles el día y
hora a llevarse a cabo la sesión, vía virtual zoom. También se hizo el recordatorio por el grupo de
WhatsApp.

b. Facilitación de talleres

● SESION 1 – GRUPO 1 (I.E. – NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 1):

La construcción social y cultural de género. Los estereotipos de género.

Saludo y Bienvenida

Presentación, se explicó a los participantes los motivos por los cuales se organizó el taller de nuevas
masculinidades y paternidades, y se hicieron acuerdos de convivencia para el buen funcionamiento del
taller (Ej. no interrumpir cuando alguien está hablando, apagar la herramienta de voz del Zoom,
participar activamente previa solicitud al facilitador).

Dinámica

Se pidió a cada participante que se presente compartiendo con todos, su color favorito, comida favorita y
deporte que practica. (Ejem. Soy Juan, mi color favorito es rojo).
I. PROCESO:

La construcción social y cultural del género.

Dinámica 1: El extraterrestre

Expliqué a los integrantes que soy es un extraterrestre que ha llegado a la Tierra, y he escuchado hablar
de la existencia de hombres y mujeres, pero no sé cómo son, así que les pedí que por favor le digan sus
características y en qué se diferencian, para llevar esta información a mi planeta.

Usando un PPT como pizarra los padres de familia empezaron a describir las características de los
hombres y las mujeres:

Varones Mujeres

Físico: Persona alta, Cabello corto, cuerpón, fuerte, Físico: senos, vagina, cabello largo, voz delgada.
pectorales, bigote, pene, vellos, musculosos,
testículos, físico fuerte.

Sentimental-emocional: Fríos, sentimentales, Sentimental-emocional: sensibles, rabiosas,


cariños, detallista, románticos, inteligentes, desconfiadas, sexto sentido,
detallistas, románticas,

Deportivo: Futbol, vóley, boxeo, básquet, Deportivo: Vóley, básquet, aeróbicos, natación,
maratón, tenis, atléticos. atletismo, gimnasia, maratonismo.

Laboral y/o profesional roles: ingenieros, Laboral y/o profesional roles: ama de casa,
electricistas, abogados, médicos, mecánicos, profesoras, secretarias, arquitectas, ingenieras,
contadores, agricultores, ebanistas, periodistas, abogadas, médicos, obstetras, enfermeras,
carpinteros, psicólogos, profesoras de jardín, sastres, costureras,
cosmetólogas.

- SEXO Y GÉNERO:

En esta segunda parte de la sesión se abordó las diferencias entre sexo y género, a partir de la creación
de los avatares. El diálogo permitió que se puedan identificar desde su vivencia cuál es el efecto que
puede tener en sus vidas estos estereotipos. La reflexión giró en torno a que el sexo es el conjunto de
características biológicas que poseen hombre y mujeres, y que el género es producto de una
construcción social, y esta es aprendida. Los padres reflexionaron acerca de esta diferencia: sexo y
género.
Es la primera evidencia del
cuerpo. El sexo se hereda, es
un hecho biológico.
Representa una diferencia
sexual de orden biológica y
no implica “per se”
valoraciones de ningún orden.

SexoEl género es una construcción socio-


cultural.
El género por lo tanto es adquirido y
modificable.
Se manifiesta en construcción de
Género roles, valores, normas de
comportamientos y como una
relación social asimétrica entre
hombres y mujeres.

LA CAJA DEL HOMBRE Y LA CAJA DE LA MUJER:

Con esta dinámica se permitió que los padres puedan reflexionar desde sus propias experiencias los
mandatos de género vinculados al hombre y la mujer mediante una metáfora de “la caja”.

La reflexión giró en torno a encajar en los moldes establecidos por la sociedad de cómo deben
comportarse hombres y mujeres, se reflexionó sobre estos mandatos, los padres de familia fueron
opinando, compartiendo acerca de estos mandatos que veían como normales, y que han sido
transmitidos por sus padres, madres, abuelos, maestros/tras, la televisión, etc.; el punto de reflexión
cobró más relevancia cuando se analizó como estos mandatos imitan a los hombres y mujeres de cómo
deben comportase y como no, reglamentando las vidas.

LA CAJA DEL HOMBRE

ACTUA COMO HOMBRE NO ES DE HOMBRES

 Vestirse de color rosado


 Fuerte
 Líder  Llorar
 Responsable  chismoso
 Hablar fuerte  Jugar vóley
 No llora  Ponerse aretes
 Dan el primer paso
 Colores oscuros
 Cocinar
 Usan camisa  maquillarse
 Cariñosos  Rasurase vellos
 Mujeriegos LA CAJA DE LA MUJER
ASI NO ACTUA UNA MUJER
ACTUA COMO MUJER

 Sensibles  Brusca
 Cariñosas  No debe vestir ropa holgada
 Femeninas  Grosera
 Usar faldas  No tiene que tomar alcohol
 Oler bien  No debe ser vulgar
 Delicadas  No puede jugar futbol
 Maquillarse
 Responsables de su hogar
 Quehaceres del hogar
 Criar hijos

Luego, en concordancia con el guion metodológico se hizo una plenaria donde los padres reflexionaron
sobre estos mandatos y los perjudiciales que son para el desarrollo autónomo y como estos generan
desigualdades entre hombres y mujeres

II. SALIDA

METACOGNICIÓN:

Patrones de crianza y socialización de los hombres

Se analizó en conjunto con ejemplos en el PPT, frases como estas sobre los patrones de crianza:

 El mundo interior, es decir, con atributos personales. Por ejemplo “los hombres no
lloran”, “los hombres no tienen miedo”, “habla como hombre”

 En relación con las mujeres, por ejemplo “acompaña a tus hermanas”, “demuestra
quién es el hombre en la casa”, “pareces un saco largo”

 Los roles a jugar en la sociedad, por ejemplo “los hombrecitos juegan a ser doctores y
las mujercitas tienen que jugar a ser enfermeras”, “el hombre es de la calle como la
mujer de la casa”

 ¿Cómo nos hemos sentido tratando de cumplir con esos mandatos? Hay que indagar
si lograron cumplirlos, si tuvieron que aparentar que los cumplían, al no poder
cumplirlos si recibieron burlas, cómo se sintieron.

Algunos padres respondieron “No siempre me he sentido cómodo, o bien, a veces aceptamos cerveza
para no quedar mal” “No me gusta jugar futbol y en el colegio jugaba para que no molesten mis
compañeros”.

ESTABLECIENDO COMPROMISOS:
Estableciendo compromisos:

Para concluir la sesión se le pidió a cada participante que hiciera un compromiso para plantear una nueva
masculinidad en su vida, uno en su entorno y uno en la sociedad, y quien desee lo podrá compartir en la
sesión.

Un padre mencionó “Me comprometo a escuchar a mi esposa y mi hija, y dialogar sobre estas cosas
con mi hijo”.

SESIÓN 2: GRUPO 1 (I.E. – NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 1)

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LAS MASCULINIDADES, PATRONES DE CRIANZA Y


SOCIALIZACIÓN DE LOS HOMBRES.

Una vez iniciada la sesión, recordando los acuerdos de convivencia, se pasó a mostrar un video “ la vida
de Juan” que es la historia de un caso típico de como la familia, la sociedad establecen los estereotipos
de género en el proceso de construcción social de género.

Dinámica 1: La vida de Juan (Video):

Objetivo - Reflexionar y analizar en torno a los diferentes elementos y formas de la socialización


masculina. El video “La Vida de Juan” cuenta la historia de Juan desde que es bebé hasta que es padre
adolescente. Aparecen los desafíos para convertirse en hombre. El enfrenta el machismo, la violencia
intrafamiliar, la homofobia, las dudas con relación a su sexualidad, así como la primera relación sexual, el
embarazo, una ITS y la paternidad.

Desarrollo de la dinámica:

 Se proyectó el video y se pidió que enfaticen los aspectos más resaltantes del video y que
les llamó la atención.

ANALISIS 1

 ¿Qué significa el lápiz y el borrador?

- “El lápiz significa que hace lo que correcto y el borrador lo que dice la sociedad”

 ¿Qué observaron en la escena donde Juan era un bebé respecto a su relación


con su mamá y papá? – ¿Cuáles son los roles de hombres y mujeres en la casa,
principalmente en la crianza de los hijos?

- “El papá venia de trabajar y en la casa descansan saba, la mamá hacia las tareas de la casa”

 ¿Qué sucede en la fiesta de cumpleaños de Juan? ¿Por qué Juan quiere jugar con
la muñeca? ¿Cuál es la reacción del borrador? ¿Qué papel tienen los juegos
infantiles para ir educando en roles diferenciales a hombres y mujeres, y en la
mayor agresividad de los hombres?
 “El borrador le borra o le obliga, a que no debe jugar con muñecas y el lápiz le dibuja
una pistola” “Los juguetes sirven para que lo niños aprendan, los niños juegan con
pistolas, carros y las niñas con cocinita, muñecas”

 ¿Qué sucede cuando Juan quiere explorar y descubrir sensaciones como el maquillarse o
ponerse zapatos con tacones altos? ¿Por qué se ve como un problema? - ¿Qué temores
existen? ¿Qué les parecen esos temores?

 “Cuando Juan quiere hacer eso, el borrador le borra los zapatos y e maquillaje, se
supone que los niños, los hombres no se pintan ni usan tacones, hay un temor que el
niño se vuelva femenino, los papas tenemos miedo que si tu hijo es hombre se haga
mujer”

 ¿Qué modelos de hombres ve Juan cuando pasea con su gato en su bicicleta? ¿Qué
expectativas tiene Juan en cuanto a lo que significa ser un “verdadero hombre?

 “Juan quiere ser y se imagina como esos hombres, juan cree que los hombres son
fuertes, lideres, porque eso vio”

Reflexión: Se hizo la primera reflexión; sobre el papel de la cultura y los mandatos sociales (Lápiz y
borrador) Sobre los roles de hombres y mujeres en la casa, principalmente en la crianza de los hijos.
Sobre el papel de los juegos infantiles para ir educando en roles diferenciales a hombres y mujeres.

Sobre el temor a la homosexualidad y sobre las formas diferenciales de vestirse de hombres y mujeres.
Hacer notar que son cambiantes y lo que en un tiempo fue exclusivo de las mujeres (por ejemplo, el uso
del pelo largo) ha variado muchas veces a lo largo de la historia (o el uso de los pantalones).

Sobre los modelos de hombre que él ve: el fortachón, el rico y exitoso con las mujeres, el político
aclamado por la muchedumbre.

¿Qué pasa con la mayoría de los hombres que no logra lo que exige la sociedad del verdadero hombre?

Respondieron los padres. —“Los que no cumplen esas características son considerados débiles,
o poco hombre”

ANALISIS 2

 ¿Qué siente Juan cuando observa una discusión de su padre con su madre? – ¿Cuáles son
las consecuencias en los niños de presenciar la violencia en casa?

 “Juan se siente triste, esas situaciones pueden traumar a los hijos”

 ¿Por qué Juan, cuando estaba con sus amigos, lanzó una piedra al gato? ¿Realmente él
quería hacerlo? – ¿Piensan ustedes que los hombres son naturalmente violentos? ¿Cuál
es el papel de la cultura para el ejercicio de violencia de parte de los hombres? ¿Qué
buscan los hombres demostrando violencia?

 “Lo hizo para que los demás crean que es rudo, valiente, fuerte; no quería hacerlo
realmente; se dice que los hombres debemos ser rudos, fuertes, violentos, que así
somos por naturaleza”

 ¿Posteriormente, ¿qué busca Juan mostrándose violento con su pareja?


 “Porque cree que así deben sor los hombres, es una forma de mostrar su fuerza y que él
manda”

Reflexión: Sobre las consecuencias en los niños de presenciar la violencia en casa.

Sobre el papel de la cultura que empuja a los hombres a la violencia para demostrar hombría, a pesar de
no desear hacerlo.

ANALISIS 3

 ¿Por qué regresa Juan a buscar el gato y a cuidarlo luego de haberse mostrado violento
con él?

 “Porque realmente no quería hacerlo, se sintió culpable”

 ¿Son los hombres insensibles por naturaleza? ¿Por qué los hombres no expresan su
sensibilidad ante los demás?

 “Porque de niños nos dicen que no lloremos, los hombres somos fuertes”

 ¿Es común para un hombre hablar sobre sus sentimientos con sus amigos?
¿Generalmente qué sucede cuando un hombre se muestra muy sensible frente a sus
amigos?. ¿Es frecuente que el hombre hable de sus sentimientos y emociones con su
pareja? ¿Si lo hace, en que momentos lo hace?

 “Los hombres pocas veces lloramos, no se puede mostrar sentimientos por los amigos
porque eso hace ver que eres débil”

 ¿Qué papel jugó para Juan el alcohol en la expresión de sus sentimientos? ¿Qué pasa si
un hombre, bajo los efectos del alcohol, se muestra sensible ante los demás? ¿Qué
quiere mostrar el video aumentando la lluvia cuando Juan llora?

 “Cuando Juan tomada podía llorar, expresar sus emociones, a muchos hombres nos
pasa cuando tomamos alcohol”

Reflexión: Sobre cómo la cultura exige que los hombres seamos insensibles, pero en la práctica hay
hombres que nadan contra la corriente y expresan su compasión y ternura a pesar de las burlas de los
demás.

Sobre los hombres que no pueden expresar sentimientos de vulnerabilidad porque se consideran
femeninos y si lo hacen se exponen a ser ridiculizados y feminizados. Solo lo pueden hacer bajo los
efectos del alcohol.

Sobre la necesidad de desfogue de los hombres ante la represión de las emociones consideradas
femeninas, tales como el miedo, el dolor., etc. El estado de embriaguez se torna como una isla en la vida
de los hombres, donde el entorno social da licencias de mostrarse vulnerable, llorar o expresar afecto,
sin cuestionar la hombría.

ANALISIS 4

 ¿Cuáles son las expectativas y miedos que Juan tiene en su primera relación sexual?
¿Hay inseguridades masculinas en la práctica de su sexualidad?
 “Juan imaginaba que la chica iba a molestarle si su pene era pequeño, imaginaba a ella
con pechos grandes, etc.”.

 ¿Juan está informado que debe usar un condón para evitar contagiarse con una infección
de trasmisión sexual, el VIH/SIDA y de embarazos no deseados?

 “No, Juan no sabe como protegerse y no usa condón”

 ¿Por qué si Juan y su enamorada están informados sobre el uso del condón, cuando se
da la oportunidad sexual prescinden de su uso? ¿Qué le dice la cultura?

 “Porque creen que no va a pasar nada, que es mejor sin condón”

 ¿Por qué Juan, si está enamorado de su chica, tiene relaciones con otra muchacha?
¿Realmente él quería tenerlas?

 “Porque se dice que cuanto mas mujeres y sexo tiene un hombre, es mas hombre”

Reflexión: Sobre los mitos del tamaño del pene, y sobre el hecho que la mujer tome la iniciativa y que
tenga experiencia sexual. Conversar sobre las inseguridades masculinas y el temor a ser comparado con
otros varones.

Sobre cómo las creencias de género se imponen frente al hecho que hombres y mujeres estén
informados. Conversar sobre la necesidad cultural de los hombres a no desaprovechar una ocasión
sexual, aunque existan riesgos. Discutir el desbalance de poder en la negociación respecto a las
relaciones sexuales entre hombres y mujeres.

Sobre la necesidad de demostrar hombría ante los pares, como característica de la sexualidad masculina,
para que su heterosexualidad no sea cuestionada.

Sobre la irresponsabilidad masculina en el ejercicio de su sexualidad (“Si hay un embarazo no deseado es


porque ella no se cuidó”).

Dinámica 2: Los mandatos de la masculinidad:

Objetivo – Conocer las prácticas que llevan a la construcción de la masculinidad en diversas etapas de la
vida de los hombres.

Desarrollo de la dinámica:

En un PPT usado como pizarra se pidió a los padres de familia que mencionen en una lluvia de ideas
según cada etapa que mandatos sociales recuerdan.

Niño: Adolescente: Adulto:

No jugando con muñecas. Siendo violento, teniendo o Reaccionado


varias enamoradas. Cuando ya violentamente cuando la
Con juguetes de varones y no
tuvo sexuales. esposa no le atiende.
juguetes de mujeres.
Se reflexionó con el grupo siguiendo las siguientes pautas: En todas las etapas los hombres tienen que
realizar actos donde demuestren su hombría. Estos están relacionados a fuerza, dureza, insensibilidad,
homofobia y misoginia1. Por tanto, es común relacionar la identidad masculina, en las diversas etapas de
la vida, con la violencia hacia las mujeres, contra otros hombres más débiles y/o cuya orientación sexual
no sea la heterosexual y violencia contra sí mismos, al ir muchas veces contra los propios deseos por
cumplir las normas sociales.

Los actos de riesgo para demostrar hombría se ven más en la adolescencia, en esta etapa es frecuente la
necesidad de ser aceptado en el grupo de pares. Por otro lado, en la etapa adulta el tema de la violencia
casi no se menciona, aunque aparecen actitudes de ejercicio de autoridad, control y poder que
enmascaran actos violentos. En esta etapa aparece con fuerza el rol de proveedor y los hombres se
conciben como responsables.

DINÁMICA 4: LOS HOMBRES Y SU MUNDO EMOCIONAL - SENTIR Y EXPRESAR LO QUE SENTIMOS

Objetivo – Reconocer las dificultades que existen para expresar determinadas emociones debido a la
forma como somos socializados, y analizar los costos de esa socialización para nuestra salud y bienestar.
Reflexionar sobre cómo aprendemos a expresar las emociones.

I. LA MASCULINIDAD Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO Dinámica 1: Los tipos de violencia

Objetivo – Reflexionar y discutir respecto a diferentes tipos de violencia contra la mujer. Se buscará en
primer lugar que los participantes identifiquen acciones o frases que son violentas, poniéndoles nombres
y, en segundo lugar, las conexiones existentes entre ellas. Se trata de que los participantes logren poner
en evidencia, no sólo situaciones generalmente reconocidas como violentas, sino además diversos actos
utilizados en la vida cotidiana que se consideran “normales” pero que son ejecutados por quien tiene el
mayor poder y tienen la intencionalidad de someter y de quebrar la voluntad de la otra persona.

 Se mostró la canción “arroz con leche” con su letra para que escuchen.

 Luego se mostró “arroz con leche feminista” para reflexionar como es que desde niños
a través de las canciones se normaliza y justifican los estereotipos de género, los cuales
originan las desigualdades entre hombres y mujeres.

Luego se explicó los tipos de violencia que existen: psicológica, física, sexual, económica.

Se hizo una reflexión:

Se pide reflexionar en conjunto sobre la manera en que se interrelacionan cada tipo de violencia, sobre
las consecuencias similares o diferentes que produce cada tipo de violencia. Hay que hacer notar, por
ejemplo, que en el ejercicio de la violencia sexual, también hay agresión física y generalmente esta es
acompañada por violencia emocional de tipo verbal.

Hay que recalcar en lo importante de ponerles nombre a los actos de violencia, principalmente a los que
corresponden a la violencia emocional que actúan de manera naturalizada, de esta forma se los
identifica. Cuando no se pone nombre a estos hechos es como si no existieran.

1
Dinámica 3: La violencia sexual: ¿Es o no es?

Objetivo: Comprender qué es la violencia sexual y cómo se manifiesta en diversas situaciones. Educar en
el derecho de las personas a tener encuentros y relaciones sexuales libremente elegidos y consensuados.

Desarrollo de la dinámica:

 Se mostraron dos videos de violencia de género, y sus diferentes tipos de la campaña “cambia el
trato” de Avon.

 Después de que se hayan discutido todos los casos, plantea las siguientes preguntas
para el debate:

 ¿Existe la violencia sexual en relaciones íntimas como el enamoramiento, la convivencia, el


matrimonio?

- “Si existe”

 ¿Quiénes son más propensos a vivir situaciones de violencia sexual, los hombres o las
mujeres?, ¿por qué?

- “Las mujeres, la mayoría de veces el hombre obliga a la mujer a tener relaciones


sexuales”.

 ¿Los hombres también pueden ser víctimas de violencia sexual?

- “Si, hay casos, pero pocos, mayormente las mujeres”

 ¿Cuáles serían las consecuencias de haber sufrido violencia sexual?

- “Traumas, embarazo, infecciones”

 ¿Qué se podría hacer para prevenir la violencia sexual?

- “se debe respetar a las mujeres”

Se hizo la siguiente reflexión:

Debemos tener claro que todo acto sexual que no es producto de una decisión libre, es
violencia.

La violencia sexual muchas veces se presenta en forma invisibilizada. Hay situaciones en las
que existe un aparente consentimiento, pero se realiza mediante presiones, chantajes,
algunos sutiles, en el contexto de relaciones asimétricas de poder.

El machismo, en nuestra cultura, avala diversas formas de presión, acoso y violencia sexual,
bajo el manto del rol de conquistador y seductor de los hombres.

Según el imaginario social, supuestamente los hombres siempre desean una relación sexual,
por tanto, no puede existir violencia sexual contra los hombres, salvo que no lo deseen
porque es homosexual. En este contexto, muchos hombres aceptan tener una relación
sexual en contra de sus deseos, solo por miedo al qué dirán, Esto constituye violencia contra
uno mismo.
La mayor `parte de casos de violencia sexual ocurre entre conocidos como enamorados,
casados, convivientes, parejas y parientes.

Para prevenir la violencia sexual debemos comenzar por visibilizarla y hablar de ella.

Sesión 3: I.E. – NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 1)


Las paternidades

Dinámica 1: Mi papá y yo

Objetivo: Fue que cada participante identifique y comprenda como es la relación con su padre, es una
de las principales fuentes por las que aprendemos a ser papás y la forma de relacionarnos con la pareja.

Desarrollo:

En un PPT usado como pizarra, mediante lluvia de ideas se les pidió a los papás en una columna
mencionen las similitudes que tienen con sus papás (actitudes, formas de comportarse, maneras de
educar y relacionarse con los hijos, formas de relacionarse con su pareja, virtudes y defectos). En la otra
columna deberán escribir todas las diferencias con sus padres respecto a los mismos temas. Se deja un
tiempo para que escriban.

Mi papá Yo

Trabajador, renegón, inteligente, callado, fuerte, Trabajador, renegón, inteligente, fuerte, tranquilo,
brusco. comprensivo.

Se pidió a cada participante que cuente lo que descubrieron durante el ejercicio, respondiendo a las
siguientes preguntas:

 ¿Cuántas y cuáles son las características que imito de mi padre?

 “Hay muchas características iguales, como trabajador, fuerte, inteligente, renegón,


callado”

 ¿Cuáles son las características de mi padre que repito con mis hijas e hijos, aun cuando no estaba de
acuerdo con él en ese aspecto?

 “Renegón, callado”

 ¿Qué puedo hacer con esas características que he repetido y no me gustan o afectan a mis hijos e
hijas?

 “Debo cambiarlas, debo mejorar”

Se hizo la reflexión de la siguiente forma:


Cuando fuimos niños muchas de las formas en que nuestros papás se relacionaban con nosotros nos
resultaban dolorosas; sin embargo, fuimos asumiendo como natural tal tipo de comportamiento.
Entendimos que ser hombre supuestamente era ser poco afectuoso, distante, severo, autoritario, para así
ser reconocido y respetado como un hombre verdadero, por más que estas conductas produzcan
malestar en los demás y en uno mismo.

En muchas ocasiones no somos conscientes de que, con esa forma de relacionarnos, poco o nada
contribuimos a la formación de seres humanos plenos y autónomos. Tenemos la creencia de que, por
más dolorosas que sean esas prácticas, harán de nuestros hijos/as personas de bien como lo somos
nosotros, sin reconocer los daños de ese tipo de formación en nosotros mismos.

Dejar como tarea para sus casas que los participantes conversen con sus hijas e hijos acerca de las
siguientes preguntas:

 ¿Qué te gusta de mi forma de ser como papá?

 ¿Qué es lo que no te gusta de mi forma de ser como papá?

 ¿Qué necesitas de mí como papá?

Dinámica
2: Préstame tu voz

Objetivo: Sensibilizar a los participantes en cuanto a cómo son vistos desde la mirada de sus hijos

Dinámica:

Se pidió a todos que se relajen, respiren tranquilos y cierren los ojos. Se solicitó que todos piensen en el
hijo o hija que va a presentarlos y que se imaginen que, en ese momento, son esa hija o hijo y de qué
forma presentará a su papá, a cada uno de los presentes.

y Cuando están listos, cada quien va a permitir que su hijo/a lo presente en primera persona. Ej.: “Soy
Danielito y les voy a presentar a mi papá. Él es chofer, es muy renegón y viaja mucho. Jugamos mucho los
domingos, pero a veces me pega cuando hago travesuras y me siento muy triste

Al final, se preguntó a todos como se sintieron y qué les dejó el ejercicio.

Las opiniones fueron:

 “Me sentí con vergüenza”

 “Me sentí extraño”

 “Me sentí tranquilo”

 “Me gustó la dinámica”

Luego se pidió que el grupo reflexione en torno a las semejanzas y a las diferencias
encontradas, con las siguientes preguntas para la discusión:
 ¿Por qué reprimimos la manifestación de ciertas emociones?

 “Por el miedo a que dirán” “Porque las personas dicen que es debilidad” “Porque nos
han dicho de chicos que no mostremos nuestras emociones”.

 ¿Cómo aprendemos a hacer esto? ¿Qué dificultades nos puede acarrear esto?

 “De niños nos dicen a los hombres que no lloremos” “Tomamos alcohol para poder
llorar”.

 ¿Cómo influyen mis emociones en las relaciones que establezco con las demás
personas (compañeras/os, pareja, hijas/os, amigos/as, etc.)?

 “Con las emociones demuestro afecto, miedo, tristeza, etc”

 ¿Cómo podemos aprender a expresar libremente nuestras emociones?

 “Diciendo con libertad como nos sentimos” “llorando”.

SE HIZO LA SIGUIENTE REFLEXIÓN:


Todas esas emociones son experimentadas por todos los hombres, pero a fuerza de reprimir
varias de ellas ya no las identificamos y nos cuesta expresarlas
“Los hombres no lloran”: nuestra cultura favorece en los hombres la expresión de sentimientos
como la cólera, porque puede ser utilizado como instrumento de dominación, y sanciona la
expresión de sentimientos como la pena, el dolor, el miedo, la ternura, porque denotan
debilidad
La manera en que reprimieron eficazmente la expresión de estas emociones fue mediante la
ridiculización, la humillación al compararnos con mujeres u homosexuales si las expresábamos,
puesto que aprendimos que estas personas supuestamente tenían menor valor.
Esta insensibilidad aprendida atenta contra nuestro bienestar y el de las personas que nos
rodean. Así por ejemplo, el miedo es una reacción adaptativa que nos ayuda a frenar cualquier
emergencia. Si este proceso natural es frenado porque “los verdaderos hombres no le temen a
nada”, entonces puede tomar acciones imprudentes al no escuchar los mensajes de peligro
que le está enviando su organismo, o puede registrar emociones diferentes que de alguna
manera se sobreponen al miedo. Así, muchos hombres sienten y expresan cólera, rabia,
cuando en realidad tienen miedo3. También, la incapacidad para identificar nuestras
emociones como el dolor, la tristeza o el miedo, no nos permite ser sensibles con los demás y
nos limita la capacidad para cuidar los cuerpos de otras personas, tan importante en la crianza
cercana de nuestras hijas e hijos. Nos crea barreras de relaciones afectivas cercanas con ellas y
ellos.
En sentir no hay engaño”: todos tenemos el derecho a sentir libremente. Es saludable
aprender a reconocer lo que sentimos, y ser asertivos al expresar nuestras emociones
Todos podemos educarnos más en nuestras emociones para poder reconocerlas, expresar lo
que nos pasa, comunicarnos con otros desde la empatía, la comprensión.
y Muchas veces, solo somos conscientes del daño y el dolor que provocamos a otras personas,
en este caso a nuestros/as hijos/as, cuando nos colocamos en el lugar de ellos/as. Esta práctica
es fundamental en nuestras relaciones cotidianas para aprender a ser sensible con el otro y
con el fin de resolver conflictos de manera que satisfaga a todos.

y Para ser sensible con los demás, primero hay que reaprender a ser sensibles con nosotros mismos,
capacidad que los hombres debemos recuperar. Ponerse en la posición de un niño es un buen ejercicio
para revivir nuestra propia infancia y las carencias y malestares que sufrimos en la relación con nuestros
padres. Esto nos ayudará a hacer compromisos de cambio hacia una paternidad más cercana.

Se cerró la sesión con la pregunta:


¿has descubierto alguna cosa nueva sobre ti mismo a partir de esta actividad?
 “Si, que he hay cosas que aprendí de mi padre y que no están bien y debo
mejorar”.
 “Si, muchas cosas, que me hubiera gustado que mi papá me enseñara sin
violencia, que puedo ser mejor papá”.
 “Si, no todo lo aprendido es correcto”.

Señale tres afectos que hubieras querido recibir de tu papá y que sientes que los necesitas para la
relación con tus hijos e hija.

 “Que me escuche”

 “Que no me grite o golpe”

 “Que pase mas tiempo con la familia”

III.- Dificultades encontradas


● La negativa de los padres a participar: Tras el dialogo telefónico con los padres para
invitarles e informarles sobre su participación en las sesiones para padres en marco al
proyecto “La Educación Sexual Integral y la Articulación e Incidencia, Clave para
Incidir en la Mejora de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el Perú”, muchos
manifestaron sus negativas por diferentes motivos: Falta de teléfonos celulares
inteligentes, falta de tiempo por razones laborales, cansancio y no estar interesados. Y
también muchos manifestaban desconocer sobre los talleres ya que la IE no les habían
informado.

● Deserción: Después de haber confirmado su participación vía telefónica muchos padres


se comunicaron manifestando que no podían participar por no contar con tiempo, a
pesar de haberles consultado sobre su tiempo libre en las noches.

● Poca participación e involucramiento de los docentes encargados: se presentaron


casos donde los docentes no tenían tiempo por tener la agenda ocupada por lo que no
acompañaron en esta etapa del proyecto.

● La no entrega de lista de padres de las IIEE. Las Instituciones educativas el Comercio


y Maldonado Begazo no participaron, no enviaron los directorios de sus padres de
familia ni convocaron, a pesar de las coordinaciones telefónicas. La IE San Fernando
solo envió una lista con tres (03) padres.

Por estas razones se tuvo una limitada participación de los padres de familia en las
sesiones, los docentes encargados que apoyaron la convocatoria manifestaron “Si en
las reuniones presenciales de AMAPAFAS el 90% son mamás, imagínate en
talleres virtuales, los papás no participan”

Se puedo detectar que en las sesiones hubo padres de familia que “mandaban” a sus
esposas a participar de los talleres, ya que esa tarea como manifestaron algunos “esa
es responsabilidad de la mamá, ya que ella para con los hijos” “yo trabajo y llego
cansado, mi esposa va a participar”; fueron algunas respuestas de los padres.

IV.- Comentarios/Aprendizajes/Situaciones relevantes/Testimonios

● El proyecto representa una gran oportunidad de aprendizaje y enriquecimiento, aun así,


las brechas digitales son una limitante importante, a pesar de eso los padres que
decidieron participar muestran una apertura y una predisposición al dialogo y a la
reflexión sobre los temas que ellos consideran relevantes.

Este proceso de aprendizaje y desaprendizaje en torno a las nuevas masculinidades y


paternidades es de vital importancia para la construcción de esa sociedad justa e igualitaria que
compartimos como ideal
PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

Anexos

Lista de asistencia:

CONTROL DE ASISTENCIA
GUADALUPE GRUPO N° 01
RESPONSABLE: PROFESOR MARTIN

DATOS DEL PAPÁ


APELLIDOS Y NOMBRES DEL
N° SESION 1 SESION 2 SESION 3
PADRE DE FAMILIA
1 CHONG Cesar X X x
2 ACOSTA RICOPA, PEDRO EMILIANO X  
3 BARRERA CARDENAS, CEBERIANO X X x
4 CABALLERO GUERRA, ERNESTO X X
5 DEL AGUILA SHICA, ELIAS X X x
6 FLORES SABOYA, Dimas X   x
7 GOMEZ PAIMA, Gustavo X X
8 LEON VASQUEZ ABRAHAM X  
9 MENDOZA PEREIRA, Cesar Faustino X   x
10 ORTEGA RIBEYRO, FREDY X X x
11 PEREZ ISUIZA EDWIN X  
12 RENFIFO DIAZ, KALCARLOS JOFRE X  
13 RIBERA NOLASCO, CESAR X x x
14 RIOS PEREZ, HARRY X   x
15 RUCOBA VELA Víctor X  
16 SIU ACOSTA, Nerio X  
17 TORRES BUENO, Oscar X X x
18 VALLES MOZOMBITE JULIAN X  
19 VARGAS CHAMORRO, John Robert X X x
20 PEREZ ANDRADE JORGE X X x
PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

GRUPO 02: IE LA PERLA 2 Y E IE BOLOGNESI


IE LA PERLA - RESPONSABLE: PROFESORA: SEFERINA
DATOS DEL PAPÁ
N° APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE DE FAMILIA SESION 1 SESION 2 SESION 3
1 SERRUCHE TAMANI RUPERTO x x
2 VALDIVIA MARIN DANY DANIEL x x x
3 OCHAVANO PINCHI ADAN x x
4 MELENDEZ HINOSTROZA GILDER x x
5 MONTOYA DANIEL x x x
6 PUYO ANOHUIRE GEAN CLAUDE x x x
7 RAMIREZ DAVILA ABDIAS x x
8 TANGOA MORALES LUIS x x
9 OJANA AMASIFUEN LENNIN x x x
10 CORAL DAVILA CLINIO x x
11 ASIPALI ARIRUA ALI x x

IE BOLOGNESI - RESÓNSABLE: PROFESORA ANNIE BALBIN


12 Jaime Villar Laudencio x x x
13 David Axell Vilcapoma Bustamante x x
14 Jhony Luis Santillan Lopez x   x
15 Jorge Augusto Avila Flores x x x
16 Miguel vela paredes x x x
17 Wylie vela Soria x x x

GRUPO 3: IE QUIÑONES, IE GUADALUPE 02, IE SAN FERNANDO


IE ABELARDO QUIÑONES RESPONSABLE: PROFESORA MIRIANA
DATOS DEL PAPÁ
APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE DE
N° SESION 1 SESION 2 SESION 3
FAMILIA
1 GATICA TANANTA, ELVIS BERARDO x x
2 GONZALES FLORES, MODESTO x x
4 PINEDO BACALLA, JACK x x
5 TORRES HAYA, ALECCES x x
6 COLLANTES SANCHEZ, ISAAC x x
7 SALDAÑA DEL AGUILA, LUGIER x x
8 COTRINA IZQUIERDO, JOEL x x
9 AMBROSIO MEDINA OMAR JESE x x
10 PAREDES TANANTA MOISES x x
11 OLIVA HUAYLLAHUA HOSMIR SHAMIR x x
12 VASQUEZ JARA DAVID WILLIAM x x
IE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE- RESPONSABLE: PROFESOR MARTIN
13 ANDRADE PEREZ JORGE x x x
14 CASTAGNE CHUNG, Roberto Augusto x   x
PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

15 GREENWICH RUIZ, Walter Felipe x x


16 MENDOZA PEREIRA, Cesar Faustino   x
IE SAN FERNANDO-RESPONSABLE: PROFESOR
17 RODRIGUEZ VALLEZ LUIS x x x

RESUMEN DE ASISTENCIA POR GRUPO

GRUPO SESION 01 SESION 02 SESION 03 TOTAL


G1 20 10 11 41
G2 17 12 13 42
G3 17 13 05 35

IEE PARTCIPANTES
Grupo 1: IE Guadalupe 01
Grupo 2: IE La Perla, IE Bolognesi
Grupo3: IE Quiñones, IE Guadalupe 02, IE San Fernando,

REGISTRO FOTOGRÁFICO
PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

Sesión 1 grupo N° 01 (IE Nuestra Señora de Guadalupe 1)


PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

Sesión 2: Grupo 1 (IE Nuestra Señora de Guadalupe)


PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

Sesión 03: Grupo 1 (IE Guadalupe1)


PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

Sesión 01: Grupo 02 ( IE la Perla - IE Bolognesi )


PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

Sesión 2: Grupo N° 02 (IE La Perla- IE Bolognesi )


PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

Sesión 03: Grupo N° 2 (IE La Perla - IE Bolognesi )


PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

Sesión 01: Grupo N° 03 (IE Quiñones, IE Guadalupe, IE San Fernando )


PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

Sesión 02 Grupo N° 03 IE Quiñones, IE Guadalupe, IE San Fernando


PROGRAMA SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA FÍSICA

Sesión 03: Grupo N°03 IE Quiñones, IE Guadalupe, IE San Fernando

También podría gustarte