Está en la página 1de 6

INTEGRANTES:

1. Suarez Saco Cielo Luisa


2. Ramos Achulla Anthuane Rosario
3. Mendoza Chana Gabriel Humberto
4. Martinez Vera Cesia Dolly
5. Ferná ndez Mendoza José Antonio

1. PRECIO

1.1. Definición

Atribuye el poder adquisitivo al dinero pagado por cualquier grado de calidad que
una empresa elija para producir. Una de las competencias más arduas en el mundo
empresarial es la competitividad por precio de los productos, la cual se da en el
comercio en donde hay mucha competencia por la poca diferenciación de
características de un producto.

Para ser competitivos en el precio una empresa debe de hacer un sin número de
estrategias con él para reducir el precio de los productos, medir la rebaja de costos
sin disminuir la calidad. Un ejemplo de lo anterior es cuando se hacen rebajas en
los productos que se les suministran a los distribuidores para incentivarlos a vender
a menor precio y a mayor cantidad. El precio además del monto a pagar por el
cliente incluye el modo de pago. Por ejemplo si vende automóviles dado el precio
que estos tienen debe incluir buenas formas de pago para poder venderlos (con
varias cuotas).

Además del modo de pago también se incluyen aquí los descuentos. Por ejemplo,
las entradas al cine son más baratas a horarios que son más difíciles de ir. De esta
forma, se puede aumentar la demanda para esos periodos.

Para escoger un buen precio considere:

● Capacidad de compra de su cliente.


● Qué tan distinto es su producto de la competencia.
● Su estrategia de marketing.

Si su cliente no tiene mucho poder de compra o su producto no es diferente al de su


competencia no puede tener precios elevados. A menos que su marca tenga una
buena percepción en el mercado.

Para elegir el precio considere estas preguntas:

● ¿Su cliente quiere algo único o económico?


● ¿Su producto es único o es un “commodity”?
● ¿Cuál es su estrategia de marketing?

El precio es una experiencia. Una experiencia que va desde la billetera del cliente a
la cuenta de su empresa. Que no solo incluye lo que el cliente paga sino cómo lo
paga y la forma que lo hace. Es distinto, poder pagar solo en efectivo a que le den la
posibilidad de pagar con tarjeta. O que le den la opción de varias cuotas. Por otro
lado, tampoco es lo mismo que la primera cuota sea el mes que se compra o dos
meses después (piense en los créditos que ofrecen los bancos para vacacionar)

1.3. Elementos a considerar en el proceso de fijación de precios

1.3.1. Costos

Los costos significan gastos que has tenido hasta el momento que el producto
llegue al consumidor. Estos gastos necesarios para el funcionamiento de la
empresa, la mano de obra de los trabajadores, los gastos con la burocracia,
los impuestos, las estrategias de marketing, la materia prima utilizada, es
decir, ítems que están directamente involucrados en el proceso de producción
del producto. Estos costos pueden ser fijos y variables. Los costos fijos son
aquellos que no se modifican en función del volumen producido o vendido.Y
los costos variables son aquellos modificados de acuerdo con la cantidad del
producto. Estos dos tipos de costos deben analizarse a la hora de fijar el
precio de un producto. Este precio debe cubrir los costos fijos y variables.

Entonces, por ejemplo, si un producto para ser producido costó S/30.00 , el


precio por el que se venderá en el mercado debe ser superior a S/ 30.00.
¿Cuánto superior? Esto dependerá de los elementos a continuación.

1.3.2. Consumidores

Otro factor importante en el momento de fijar el precio de un producto es el


rango de precios que los consumidores están dispuestos a pagar por este
producto

Según los expertos en marketing, la percepción de los precios en los


consumidores se basa en lo que ellos consideran que es el precio real y no el
precio declarado por quien vende el producto o servicio.

Así, los consumidores analizan los productos a través de precios de


referencia. Los precios de referencia de los consumidores son: Precio típico,
precio de límite superior, precio histórico de la competencia, precio de límite
inferior, precio futuro esperado, último precio pagado y precio justo (lo que los
consumidores piensan que debe costar el producto).

Si tu producto es una nueva línea de productos de desinfectantes de cocina,


no puedes esperar que el consumidor esté dispuesto a pagar S/ 80.00 por los
productos. Sin embargo, si tu producto es una nueva línea de perfumería de
lujo, tal vez el consumidor dude de la calidad del producto si le cuesta S/
80.00.

Otro aspecto importante de la psicología del consumidor que debe tenerse en


cuenta, es la terminación de los precios. Este es un factor determinante en la
decisión de compra del consumidor. Según lo expertos de marketing, se
recomienda que los precios estén ligeramente por debajo de un número
entero. Por ejemplo, precios como: S/ 29,99 o S/ 29,50.

1.3.3. Competencia

En el momento de fijar precios, es importante identificar los precios que están


siendo trabajados por la competencia. A partir de esa información, puedes
buscar una estrategia de precios adecuada, para entonces, hacer frente a la
competencia.

La información sobre los precios de la competencia sirve, sobre todo,


como parámetro para tus decisiones. Recuerda que, aunque tienes la libertad
para fijar el precio de tu producto, se recomienda que nunca se diferencie
tanto del precio de la competencia.

1.3.4. Macroeconomía

Para quien está en el mercado, es muy importante acompañar las variables


macroeconómicas como inflación y deflación. Estas variables tienen un
impacto directo en los costos de un producto. Por eso, es importante adoptar
estrategias de fijación de precios más flexibles que permitan que no seas
sorprendido por este tipo de situación.

1.3.5. Ciclo de vida del producto

Todo producto tiene un ciclo de vida cuyas etapas son:

1. Fase de desarrollo.
2. Introducción al mercado.
3. Crecimiento.
4. Madurez.
5. Decline

La fijación de precios debe contemplar el ciclo de vida del producto. Por eso,
el precio de lanzamiento de un producto nunca será el mismo que cuando el
producto esté en la etapa de crecimiento y madurez.
2. Plaza

2.1 Definición:

La plaza hace referencia al espacio-tiempo dónde (y cuándo) se vende el


producto. Por ejemplo, si usted vende vestimenta por internet (con despacho
incluido) usted ofrece la siguiente plaza:

1. Posibilidad de ver la vestimenta todos los días a toda hora (24/7) en su


sitio web.
2. Punto de venta en el sitio web.
3. Distribución súper eficiente a la casa del comprador.

Mientras que si vende vestimenta solo por tienda; su plaza incluye:

1. Punto de venta en local.


2. Distribución hacia el local de venta.
3. La vitrina de productos se puede visualizar solo cuando el local está
abierto.
4. Cómo es su cliente:

★ ¿Le gusta probarse todo tipo de vestimenta antes de comprar?


★ ¿A qué hora le baja el impulso de comprar la ropa? ¿Puede estar
disponible a esa hora?
★ ¿Compra ropa por urgencia o le gusta vitrinear?
★ ¿Le gusta ir a tiendas a comprar la ropa o prefiere que se la lleven
a casa?
★ ¿Qué pasa si tiene más de un punto de venta?

Ahora qué sucede si su producto satisface a dos tipos de clientes uno que le
gusta comprar por internet y al otro que le gusta comprar en tiendas ¿Vende
por internet o por local? Aquí la respuesta es depende. Ya que podría tener
más de un canal de venta, pudiendo vender por ambos canales (tiendas y
online).

2.2. ¿Para qué sirve?

Todos los productos y servicios después de producidos, necesitan llegar a su


consumidor final y no habría forma de hacerlo si no hubiera un puente entre
los dos.
Es casi imposible que un productor o fabricante alcance de manera individual
todas las tiendas.
Por eso, el papel de la plaza en la mezcla de mercadotecnia es concretar la
transmisión de un producto o servicio hacia los puntos estratégicos de
distribución, para que lleguen impecables a sus consumidores.

2.3. Variables de la distribución

La distribución puede ser ejecutada mediante actividades realizadas por la


propia organización y a través de un intermediario. Por este motivo, la
dividimos en dos principales conceptos:

2.3.1 Movimiento físico

Se refiere a las actividades involucradas en el proceso de distribución física


del producto hasta el consumidor final. Estas son algunas:
● manipulación;
● almacenamiento;
● transporte;
● control de inventario;
● procesamiento de pedidos, etc.

2.3.2 Canales de distribución

Son los caminos que recorre el producto hasta llegar al consumidor. Se trata
del complejo de empresas que existen para que ocurra la distribución,
incluyendo los agentes, los minoristas y los mayoristas. Existen distintos tipos
de canales de distribución, la diferencia entre ellos está en la cantidad de
intermediarios que hay entre el productor y el usuario final.

● Canal directo
La distribución directa ocurre cuando el productor o fabricante es el
único responsable por entregar su producto o servicio, sin que sea
necesaria la participación de intermediarios. Ejemplos: tiendas de
fábrica, prestadores de servicios, como dentistas, peluqueros, etc.

● Canal corto
El canal corto cuenta apenas con un intermediario en su proceso:
fabricante – minorista – consumidor final. Ejemplos: tiendas de
automóviles, hipermercados, librerías.

● Canal largo
Este canal es formado, como mínimo, por cuatro niveles: fabricante,
mayorista, minorista y consumidores, aunque pueden intervenir muchos
más intermediarios (distribuidores, almacenistas, revendedores,
agentes comerciales, etc.).Este tipo de distribución es el medio más
común de la gran parte de los productos de consumo. Ejemplos:
supermercados, tiendas tradicionales, galerías de alimentación.
2.4. Estrategias de canales de distribución

Otro punto importante al momento de pensar en la estrategia de la plaza, es


considerar qué modalidad de distribución se llevará a cabo. La elección de la
modalidad está condicionada al tipo de producto y al mercado al que la
empresa quiere dirigirse.

● Distribución exclusiva
En esta modalidad, el productor elige un intermediario y le autoriza la
venta exclusiva en una determinada región. En este tipo de sistema,
normalmente, el distribuidor se compromete a no vender productos de
la competencia. Es muy usada cuando el negocio requiere la lealtad del
distribuidor y un alto grado de control sobre su actividad.

● Distribución intensiva
Aplica la lógica de «cuanto más, mejor». El fabricante vende por medio
del máximo de intermediarios que sea posible. Se utiliza cuando se
quiere generar gran disponibilidad del producto en el mayor número de
puntos de venta.

● Distribución selectiva
Se produce cuando el fabricante vende a través de un grupo
seleccionado de intermediarios. Es utilizado cuando el negocio necesita
valorización.

3. Conclusiones:

Elabora nuestro trabajo llegamos a las siguientes conclusión :

- El precio es fundamental para lanzar el producto al mercado, y


puede marcar su fracaso o su éxito, es por ello que es muy
importante llevar a cabo una buena política de precio.

- Los canales de distribución son los medios en el cual se hace


llegar el producto al consumidor, por lo general se componen de
personas y empresas que hacen circular los productos hasta
llegar al cliente final para su consumo.

También podría gustarte