Está en la página 1de 3

,SHIVYHJP}UKLWY}[LZPZ[V[HSLZ!

7YLZLU[HJP}UKL*HZV*SxUPJV‹9L]PZ[H*PLU[xÄJH‹

Elaboración de prótesis totales:


Presentación de Caso Clínico
Introducción: (Loma Linda, California) en busca de trata- Dr. Eugenio J. Brenes Barquero.
a elaboración de prótesis totales es un miento para cambiar sus dentaduras totales, Residente de Segundo año en la

L proceso en el cual, con un orden de ci-


tas, puede ser completado en un tiempo
y número de citas prudentes. En la mayoría
las cuales había utilizado, según la paciente,
por un período de 30 años. El plan de tra-
tamiento propuesto, la primera etapa es la
Especialidad de Prostodoncia, Loma
Linda University, Loma Linda,
California.
de las situaciones hay tres razones claves HODERUDFLyQ GH XQ QXHYR MXHJR GH SUyWHVLV
por las cuales los pacientes que utilizan totales.
dentaduras totales desean cambiarlas y éstas Para la elaboración de estas prótesis tota-
son: presencia de dolor, problemas con la les se necesitó un total de 6 citas.
apariencia de las prótesis o inconformidad a
la hora de funcionar (masticar, hablar, etc.) Cita I
(1) Es por eso que debemos hondar en el por Esta cita se inició con una breve entrevis-
qué nuestro paciente está buscando nuestros ta por medio de la cual se procedió a evaluar,
VHUYLFLRVODPHMRUIXHQWHSDUDDGTXLULUHVWD educar y estimar. Además se pregunta cuáles
información es el mismo paciente. son las expectativas y las necesidades del pa-
Según el Dr. Earl Pound (2) hay tres E’s ciente, se recolectó los datos necesarios para
que hay que seguir cada vez que atendemos a la elaboración del expediente (3).
un paciente y éstas son: Evaluar: al paciente, Además, se procedió a tomar las radio-
la situación actual y sus expectativas; Edu- grafías necesarias (se recomienda una ra-
car: al paciente, hacerle saber cuáles son sus diografía panorámica; en caso de encontrar
opciones, y cuáles son los motivos del por alguna anomalía se recomienda seguir la
qué está en su estado actual; y por último H[SORUDFLyQ UDGLRJUiÀFD SRU PHGLR GH UD-
Estimar: acá veremos cual es el pronóstico diografías periapicales u oclusales) luego las
y veremos cuál es el plan de tratamiento a IRWRJUDItDV ([WUDRUDOHV'HIUHQWHGHSHUÀO
seguir. ambas en posición vertical de reposo, como
sonriendo, una fotografía a la línea de sonri-
Objetivo: sa; todas las anteriores, con y sin las prótesis,
(QHOVLJXLHQWHFDVRFOtQLFRPLREMHWLYR HQ ERFD \ IRWRJUDÀDV GH ODV SUyWHVLV DFWXD-
es presentar, con orden lógico y práctico, un les. Intraorales: fotografías oclusales, tanto
método para la elaboración de dentaduras to- maxilares como mandibulares, con y sin las
WDOHVGHLQLFLRDÀQ(OOHFWRUSRGUiXWLOL]DU prótesis, fotografías en Máxima intercuspi-
este artículo como una forma de tener pre- dación, y en los moviminetos excéntricos.
sente los pasos necesarios para la obtención Se recomienda también una fotografía sin
de un resultado predecible y satisfactorio, las prótesis en una posición de dimensión
tanto para él como para sus pacientes. vertical arbitraria.). Una vez terminados es-
tos procedimientos se procede a tomar las
Alcance y limitaciones: impresiones preliminaries, con alginato y
El artículo en sí trata de ofrecer una serie cubetas estándar. (Foto 1)
GHSDVRVFRQHOÀQGHQRROYLGDUXREYLDUOD
importancia de los mismos; sin embargo no Cita II
se entrará en detalle del por qué la necesidad Antes de la Cita II se debe de haber fa-
de éstos o del orden en el cual están propues- bricado las cubetas individuales utilizando
tos. Así se le permite al lector desarrollar un como guía las impresiones individuales (4).
mayor interés e investigar más sobre las re- En la Cita II se discute los planes de tra-
FRPHQGDFLRQHVGDGDV FRQ HO ÀQ GH JHQHUDU tamiento y la duración de éstos; también se
un criterio propio. Este artículo no es más responde a varias preguntas del paciente.
que una invitación a revisar nuestros proce- Esta cita es de vital importancia establecer
dimientos, y a buscar la forma de sustentar ODFRQÀDQ]DQHFHVDULD\WRPDUVHHOWLHPSR
FLHQWtÀFDPHQWHHOSRUTXpGHFDGDXQDGHODV VXÀFLHQWHSDUDTXHWRGRHVWpFODUR8QDYH]
decisiones optadas en nuestras clínicas. terminada esta sección de preguntas y res-
puestas, se procede a tomar las impresiones
Métodos y Materiales: ÀQDOHV
/D SDFLHQWH %6 PXMHU FDVDGD GH  Se hace primero un bordeado de los te-
años de edad, llegó a la clínica de post grado MLGRVSHULIpULFRV  SDUDHVWRKD\GLVWLQWDV
en prostodoncia de Loma Linda University técnicas, éstas dependen del operador; la li-
,SHIVYHJP}UKLWY}[LZPZ[V[HSLZ!7YLZLU[HJP}UKL*HZV*SxUPJV‹9L]PZ[H*PLU[xÄJH‹
‹9L]PZ[H*PLU[xÄJH‹,SHIVYHJP}UKLWY}[LZPZ[V[HSLZ!7YLZLU[HJP}UKL*HZV*SxUPJV

teratura también propone distintos métodos. Cita V


8QDYH]TXHVHKDWHUPLQDGRFRQORVWHMLGRV Para esta cita, se debió de haber articula-
periféricos, se procede a hacer la impresión do y festoneado los dientes posteriores; para
GHO UHVWR GH ORV WHMLGRV   (V LPSRUWDQ- esto se debe al haber tomado en cuenta el
te tener presente cuáles son las estructuras esquema oclusal deseado (29, 30, 31, 32) y
que tienen que estar en la impresión y cómo chequeado en el articulador la correcta oclu-
evaluar la misma (7). Una vez terminadas las sión de los mismos.
LPSUHVLRQHVÀQDOHVVHSURFHGHDHVWDEOHFHU En la cita V se va a hacer la prueba estéti-
la línea del sellado posterior (8) y transferirla FDÀQDOHQFHUDVHUHFRPLHQGDTXHHOSDFLHQ-
a la impresión. Posteriormente se continúa a te venga con algún familiar o amigo que lo
despachar al paciente. (Foto 2) ayude a observar y a evaluar la estética y la
función de las prótesis. Una vez que se esté
Cita III de acuerdo con la articulación se procede a
Antes de la Cita III debe haberse chorrea- procesar las prótesis. (Foto 4)
GR ODV LPSUHVLRQHV ÀQDOHV   \ KDEHUVH
realizado las placas bases (11) y los rodetes. Cita VI
En la Cita III lo primero es darle un con- Antes de la Cita VI se recomienda haber
torno adecuado a los rodetes con una espátula hecho una nueva articulación en el labora-
caliente de cera; es de vital importancia que torio, una vez procesadas las prótesis. Esto
la adaptación de los mismos sea excelente y FRQHOÀQGHHYDOXDUODRFOXVLyQFXDQGRpVWDV
que tengan una retención y estabilidad ade- hayan sido terminadas.
FXDGDFRQHOÀQGHQRFUHDUGXGDDOJXQDHQ /DFLWD9,HVODHQWUHJDÀQDOGHODVSUy-
el paciente. Una vez que se conozca el con- tesis; en ésta hay que ser metódico con el
torno del rodete maxillar adecuado, el cual ÀQ GH QR ROYLGDU QLQJ~Q GHWDOOH TXH SXHGD
debe tener un soporte adecuado del labio y le causar alguna inconformidad en el paciente.
permita al paciente cerrar con naturalidad los Primero evaluaremos algún punto de presión
labios, se procede a marcar con una espátula con pasta indicadora. Una vez aclarados
número 7 la línea media, la distancia interna- los puntos de presión, se mira la estética y
sal y la línea de sonrisa (12). Hecho esto, se la fonética. Hecho esto, se evalúa la dimen-
procede a paralelizar este rodete con el plano sión vertical y la extención de las prótesis.
oclusal (13). Posteriormente se procede a hacer una rear-
8QDYH]TXHHOURGHWHPD[LODUHVWpÀQD- WLFXODFLyQFOtQLFDSDUDWHUPLQDUGHDÀQDUOD
lizado, se determina la dimensión vertical oclusión en el articulador.
 SDUDHVWRH[LVWHQGLYHUVDVIRUPDV\À- Las citas de seguimiento son de vital im-
losofías, las cuales no van a ser discutidas portancia tanto para el comfort del paciente,
en este artículo. Sin embargo, los siguientes como para realizar cualquier corrección de
artículos son pertinentes para tal discusión problemas en su estado inicial. Se recomien-
(15,16,17,18). Una vez que está la dimen- da una cita de seguimiento 24 horas post
sión vertical establecida, se toma la relación inserción, y otra una semana post inserción.
céntrica (19,20) y un arco facial. Finaliza- Luego se pone al paciente en un régimen de
dos estos procedimientos, se procede a la citas de acuerdo a sus necesidades, sin que
VHOHFFLyQGHORVGLHQWHVDUWÀFLDOHVSDUDHVWH pase un intervalo mayor de 6 meses entre
paso también existe una gran variedad de cita y cita.
métodos: los mismos dependen del gusto del
odontólogo. Sin embargo, hay guías que nos Discusión:
permiten facilitar este proceso (21,22,23,24). En referencia a muchos de los procedi-
Con esto terminamos la Cita III. mientos planteados en este artículo, como
En este caso, a la paciente se le incremen- lo son la forma de tomar las impresiones
tó la dimensión vertical en 2 mm. Al tolerar ÀQDOHV GHWHUPLQDU OD GLPHQVLyQ YHUWLFDO \
Antes tal aumento, se logró un gran cambio en su la relación céntrica así como el escoger los
apariencia facial. (Foto 3) dientes de la prótesis, debe destacarse que
pVWRVVRQHQVtWHPDVTXHWLHQHQXQVLQÀQGH
Cita IV interpretaciones, y dependen en sí del odon-
Antes de la Cita IV se va a tener que ha- tólogo. Sin embargo, lo importante es que
EHU PRQWDGR ODV LPSUHVLRQHV ÀQDOHV HQ XQ VH WHQJD XQD EDVH FLHQWtÀFD \ VH HQWLHQGD
DUWLFXODGRU VHPLDMXVWDEOH \ KDEHU RUGHQDGR el por qué y el cómo de los procedimientos,
ORVGLHQWHVDUWLÀFLDOHVTXHVHYDQDXWLOL]DU dándonos oportunidad de discutir nuestros
En la Cita IV vamos a articular los 6 dien- procedimientos con otros colegas, enrique-
tes anteriores Maxilares en el rodete, según ciendo y consolidando así nuestra profesión
estética y fonética (25, 26, 27), así como y nuestra práctica.
+LZW\tZZ articular los incisivos-mandibulares (28).
Una vez articulados los anteriores, tanto los
maxilares como mandibulares, se procede a
despachar al paciente.

‹9L]PZ[H*PLU[xÄJH‹,SHIVYHJP}UKLWY}[LZPZ[V[HSLZ!7YLZLU[HJP}UKL*HZV*SxUPJV
,SHIVYHJP}UKLWY}[LZPZ[V[HSLZ!7YLZLU[HJP}UKL*HZV*SxUPJV‹9L]PZ[H*PLU[xÄJH‹

Conclusión:
Se presentó en este artículo un método
de citas para elaborar de forma completa y
ordenada prótesis totales.
Este método cuenta de 6 citas y su resu-
men es el siguiente:
• Cita I: Entrevista e impresiones
preliminaries.
• &LWD,,,PSUHVLRQHVÀQDOHV
• Cita III: Prueba de rodetes, toma de posi-
ciones y elección de dientes.
• Cita IV: Articulación de dientes anteriores
maxilares y mandibulares.
• &LWD93UXHEDÀQDOHQFHUD
• Cita VI: Entrega de prótesis. R

Referencias 11. Rudd KD, Morrow RM: Base Plates and 22. Wehner PJ, Hickey JC: 6HOHFWLRQRIDUWLÀFLDO
1. Campagni WV. Comunicacion personal Occlusion Rims pp 99-146 from Dental Labo- teeth. J Prosthet Dent 1967; 18 (3): 222.
2. Pound E: The consultation appointment. Per- ratories Procedures Volumen I, 2nd Edition, 23. Brewer A: Selection of denture teeth for
sonalized Denture Procedures. Denar Corp., The C.V. Mosby Company, St Louis, Missouri, esthetics and funtion. J Prosthet Dent 1970;
Anaheim, CA 1973 1985 23 (4); 368
3. Engelmeier RL, Phoenix RD: Patient eva- 12. Hoffman W: Interalar width as a guide in 24. Hirsch B: Effects of patient involment and
luation and treatment planning for complete denture tooth selection. J Prosthet Dent 1986; esthetic preference on denture acceptance. J
denture therapy. Dent Clin North AM 1996; 55 (2): 219. Prosthet Dent 1972; 28 (2) 127.
40 1-18 13. Beck HO; Occlusion as related to complete 25. Pound E: Esthetic dentures and their phone-
4. Rudd KD, Morrow RM: Fabrication of removable prosthodontics. J Prosthet Dent tic values. J Prosthet Dent 1951; 1 (1): 98.
impression trays pp. 32-36 from Dental Labo- 1972; 27 (3): 246. 26. Pound E: Let /S/ be your guide. J Prosthet
ratories Procedures Volumen I, 2nd Edition, 14. Mack MR: Vertical dimension: A Dynamic Dent 1977; 38 (5): 482.
The C.V. Mosby Company, St Louis, Missouri, Concept based on Facial Form and Oropha- 27. Martone AL: Clinical applications of
1985 ryngeal Function. J Prosthet Dent 1991; 66: concepts of functional anatomy and speech
5. Smith DE:One-step border molding of com- 4, 478 science to complete denture Prosthodontics.
plete denture impressions using a polyether 15. Kois JC, et al: Occlusal Vertical Dimension: Part VI. The diagnosis phase. J Prosthet Dent
impression material.J Prosthet Dent. 1979 Alteration concerns. Comp Cont Ed Dent 1962; 12 (5); 817
Mar;41(3):347-51. 1997; 18:12, 1169 28. Frush JP, Fisher RD: Introduction to dento-
6. Collet HA: Final impressions for complete 16. Rivera-Morales WC, et al: Are Speech-based genic restorations. J Prosthet Dent 1955; 5
dentures. J Prosthet Dent 1970; 23 (3): 250. techniques for determination of occlusal ver- (5) 586.
7. Boucher CO: A critical analysis of mid-cen- tical dimension reliable? Comp Cont Ed Dent 29. Kapur KK: Occlusal patterns and tooth
tury impression techniques for full dentures. J 1997; 18:12, 1214 arrangements. Lang B, Kelsey CC: Interna-
Prosthet Dent 1952; 1 (4): 472 17. Rugh JD, et al: Vertical Dimension: A Study tional Prosthodontic Workshop on Complete
8. Hardy IR, Kapur KK: Posterior Border Seal- of Clinical Rest Position and Jaw Muscle Denture Occlussion. U. Of Michigan 1972.
Its Rationale and Importance. J Prosthet Dent Activity. J Prosthet Dent 1981; 45: 6, 670 30. Frush JP: Linear Occlusion. Illinois Dent J
1958; 8 (3): 386-396. 18. Kokich VG: Esthetics and Vertical Tooth 1966; 35 (12): 788.
9. Felton DA, Cooper LF: Predictable Impres- Position: Orthodontic Posibilities. Comp Cont 31. Brewer A, et al: Comparison of zero degree
sion Procedures. Dent Clin North Am 1996; Ed Dent 1997; 18:12, 1225 teeth and anatomic teeth on complete dentu-
40 (1): 39-51 19. Kelly E: Centric relation, centric occlusion, res. J Prosthet Dent 1967; 17 (1): 28.
10. Clancy JM: 0DNLQJDFFXUDWHÀQDOLPSUHVVLR- and posterior tooth forms and arrangements. 32. Becker CM, et al: Lingualized occlusion for
ns for the fabrication of complete dentures. J Prosthet Dent 1977; 37 (1) 5. removable Prosthodontics. J Prosthet Dent
1: Maxillary impressions.Iowa Dent J. 1990 20. Lucia VO: Centric Relation-Theory and 1977; 38 (6): 601.
Oct;76(4):21-3. Practice. J Prosthet Dent 1960; 10: 849
21. Young HA: Selecting the anterior tooth mold.
J Prosthet Dent 1954; 4 (6): 748.

,SHIVYHJP}UKLWY}[LZPZ[V[HSLZ!7YLZLU[HJP}UKL*HZV*SxUPJV‹9L]PZ[H*PLU[xÄJH‹

También podría gustarte