Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE ARQUITECTURA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

PROYECTO ARQUITECTÓNICO INTEGRAL

“DEFINICIÍN DEL PROYECTO”

ASESOR: RUBEN HERIBERTO DOMINGUEZ COTA

INTEGRANTES:
LARA SAPIENS MARIELA AYDALI
MEZA RABAGO VANESSA GABRIELA
RAMOS SAUCEDA CINTHIA LIZBETH
TIRADO BELTRAN JOSE DANIEL

SEMESTRE: 8
15/03/2021

1
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………

2. Antecedentes………………………………………………………………….

3. Justificación……………………………………………………………………

4. Planteamiento del problema…………………………………………………

5. Marco teórico…………………………………………………………………..

5.1. Definición de discapacidad…………………………………………..

5.1.1. Tipos de discapacidades…………………………………….


5.1.2. Causas de discapacidades………………………………….

5.2. Definición de rehabilitación………………………………………….

5.2.1. Beneficios de la rehabilitación………………………………

5.3. Fisioterapia……………………………………………………………

5.3.1. Electroterapia…………………………………………………
5.3.2. Hidroterapia…………………………………………………..
5.3.3. Termoterapia…………………………………………………
5.3.4. Mecanoterapia……………………………………………….
5.3.5. Terapia ocupacional…………………………………………
5.3.6. Psicología…………………………………………………….
5.3.7. Audiología y foniatría………………………………………..

5.4. Geriatría………………………………………………………………

5.5. Técnico Radiólogo…………………………………………………..

5.6. Neurología……………………………………………………………

5.6.1. Neurogenética………………………………………………..
5.6.2. Neuroinfectología…………………………………………….
5.6.3. Neurooncología………………………………………………
5.6.4. Radio neurocirugía…………………………………………..
5.6.5. Rehabilitación neurológica………………………………….
5.6.6. Resonancia magnética………………………………………

2
5.7. Neonatología…………………………………………………………

5.8. Pediatría………………………………………………………………

5.8.1. Nefrología Pediátrica………………………………………..
5.8.2. Neuropediatría……………………………………………….
5.8.3. Neumología Pediátrica………………………………………
5.8.4. Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas……….
5.8.5. Gastroenterología y Hepatología Pediátricas……………..
5.8.6. Endocrinología Pediátrica……………………………………
5.8.7. Hematología Pediátrica………………………………………

5.9. Cardiología………………………………………………….…………

5.10. Cirugía………………………………………………………….………

5.11. Médico general y/o Fisiatría……………………………….………...

5.12. Traumatología y ortopedia……………………………….…………..

5.12.1. Especialista en Rehabilitación……………………….

5.13. Ginecología……………………………………………….……………

5.13.1. Uroginecología…………………………………………

5.14. Tanatología…………………………………………………………….

5.15. Medicina alternativa ………………………………………………….

5.15.1. Homeopatía…………………………………………….
5.15.2. Herbología………………………………………………

3
MARCO TEÓRICO
¿Qué es la discapacidad?
La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna
deficiencia física, intelectual o sensorial (entre otras) que, a corto o a largo plazo; afectan la
forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad
y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una
estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar
acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en
situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una
interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad
en la que vive.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada
por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien posee una o más discapacidades
como persona con discapacidad.
Incluso, en ciertos ámbito;, términos como «discapacitados», «ciegos», «sordos», etcétera, aun
empleándose correctamente, podrían considerarse despectivos o peyorativos dependiendo del
contexto, ya que para algunas personas dichos términos podrían cosificar a quien tiene la
discapacidad, lo cual interpretan como una forma de discriminación. 
La Convención no impone un concepto rígido de “discapacidad”, sino que adopta un enfoque
dinámico que permite adaptaciones a lo largo del tiempo y en diversos entornos
socioeconómicos, la define como un: “concepto que evoluciona y que resulta de la a interacción
entre las personas con discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

Tipos de discapacidades:
Algunos de los tipos de discapacidad más comunes son:
 Discapacidad física o motriz se refiere a la pérdida o limitación de la persona (ya sea
debido por una enfermedad o por un accidente) para realizar actividades físicas y motoras
como son caminar, mover brazos, manos, pies... (Ya sea de manera indefinida o temporal).
Por ejemplo: distrofia muscular, espina bífida...
 Discapacidad orgánica o visceral es aquella producida por la pérdida de funcionalidad
de algunos sistemas corporales, que suelen relacionarse con los órganos internos,
procesos fisiológicos y neurológicos, ya sean de forma congénita o adquirida. (Ya sea de
manera indefinida o temporal).
 Discapacidad sensorial es aquella discapacidad producida (ya sea enfermedad o
accidente) por la limitación o deficiencia de las capacidades sensoriales (ya sea de manera
indefinida como temporal) como son:

4
 Visual: La pérdida de la vista o dificultad al ver con alguno de los ojos.
 Auditiva: Pérdida o limitación del oído para poder escuchar.
 Verbal: Pérdida o limitación del habla.
 Discapacidad psíquica es aquella discapacidad relacionada con actividades propias de
la mente y el sistema cognitivo. (Ya sea por una enfermedad, síndrome, trastorno o
accidente; tanto de manera indefinida o temporal) Se divide en:
 Discapacidad intelectual Limitaciones y dificultades en el aprendizaje y desarrollo
intelectual. Un ejemplo de ello es el síndrome de Down entre otros.
 Discapacidad psicosocial Limitación y dificultad para establecer relaciones
sociales y/o afectivas. Un ejemplo de ello lo constituyen el síndrome de Asperger o
diversos trastornos psicológicos entre otros.

Algunas de las causas de la discapacidad:


 Causas sociales y contextuales Guerras y conflictos armados, accidentes laborales,
maltrato, accidentes de tráfico, traumatismos, etc.
 Causas sanitarias Discapacidad causada por enfermedades infecciosas y parasitarias,
deficiencias nutricionales, problemas de salud relativos al desarrollo del feto o al momento
del parto, defectos congénitos, enfermedades crónicas y tumores malignos.
 Causas ambientales Estas causas comprenden problemas de contaminación ambiental y
sus efectos en la salud, como por ejemplo el uso irracional de plaguicidas en los cultivos
que aumentan los riesgos de padecer alguna enfermedad discapacitante.

¿Qué es la rehabilitación?
La rehabilitación se define como «un conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar el
funcionamiento y reducir la discapacidad en personas con afecciones de salud en la interacción
con su entorno».  
En pocas palabras, la rehabilitación ayuda a los niños, los adultos o las personas mayores a
ser lo más independientes posible en su día a día y les permite participar en actividades
educativas, laborales o recreativas o llevar a cabo las tareas que dan sentido a su vida, como
atender a la familia. Para ello, se tratan las afecciones subyacentes (como el dolor) y se mejora
la forma en que una persona funciona en su día a día, apoyándola para que supere las
dificultades que pueda tener para entender, ver, oír, comunicarse, alimentarse o desplazarse. 
Cualquier persona puede necesitar rehabilitación en algún momento de su vida, como
consecuencia de una lesión, intervención quirúrgica o enfermedad, o porque su capacidad para
funcionar se ha reducido con la edad. 
La rehabilitación se centra mucho en la persona, lo que significa que las intervenciones y
enfoque seleccionados en cada caso dependerán de los objetivos y preferencias de la persona
interesada. Puede ofrecerse rehabilitación en muchos entornos diferentes, desde entornos
hospitalarios o ambulatorios, a clínicas privadas o entornos comunitarios, como el domicilio. 

5
Beneficios de la rehabilitación:
La rehabilitación puede reducir los efectos de multitud de problemas de salud, como
enfermedades (agudas o crónicas), afecciones, lesiones o traumatismos. Asimismo, puede
complementar otras intervenciones sanitarias, como las médicas o quirúrgicas, y contribuye a
conseguir el mejor resultado posible. Así, por ejemplo, la rehabilitación puede contribuir a
reducir, gestionar o evitar las complicaciones de muchos problemas de salud, como las
lesiones medulares, los accidentes cerebrovasculares o las fracturas.
También contribuye a reducir al mínimo o frenar los efectos discapacitantes de enfermedades
crónicas, dotando a los pacientes de estrategias de autogestión y de las ayudas técnicas que
precisen, o manejando el dolor u otras complicaciones.
La rehabilitación es una inversión que aporta beneficios en términos de costos tanto a quien la
precisa como a la sociedad en conjunto. Puede ayudar a evitar hospitalizaciones costosas,
reducir la duración de estas y evitar los reingresos.

Fisioterapia
También conocida como terapia física, es una disciplina de la ciencia de la salud que ofrece un
tratamiento terapéutico y de rehabilitación no farmacológica para diagnosticar, prevenir y tratar
síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio de ejercicios
terapéuticos y, de ser necesario, agentes físicos como la electricidad, ultrasonido, láser, calor,
frío, agua, técnicas manuales como estiramientos, tracciones, masajes.
Según la Confederación Mundial para la Fisioterapia, la fisioterapia tiene como objetivo facilitar
el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad del
individuo o grupo de personas a través de su vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: "la ciencia
del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia.
Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar
el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades
funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como
ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

Electroterapia
La electroterapia es un complemento habitual de la fisioterapia desde hace décadas. Es a partir
de la creación de los microprocesadores cuando se ha convertido en una herramienta
indispensable en los centros dedicado a esta disciplina.
Ahora nos resulta posible regular con mayor exactitud la intensidad de la corriente para lograr
acortar el periodo de recuperación del paciente. 
Tipos de electroterapia en fisioterapia:

6
Esta técnica se caracteriza por dividirse en tres tipos fundamentales para ganar
en adaptabilidad para cada paciente.
 EMS: Estas siglas hacen referencia a los electroestimuladores musculares. Se usan
gracias a la tecnología TENS (estimuladores a través de parches en la piel). Los parches
se colocan sobre la lesión y se va modificando la intensidad de la corriente para lograr ir
aumentando la resistencia del músculo y de los tejidos.
 Microondas: Esta alternativa no es recomendable para embarazadas, personas con
marcapasos o con una prótesis metálica. Se aplica calor a través de rayos
infrarrojos que llegan directamente al músculo. Pero sin provocar sensaciones molestas
en la piel. Su eficacia es muy alta, ya que estimula la creación de tejidos y la reparación
fibrilar.
 Iontoforesis: Consiste en la inyección de una medicación específica que refuerza sus
efectos gracias a la electricidad. En la actualidad, se prefiere la eficacia de la medicación
al uso. Aunque esta alternativa, la fisioterapia en deportistas de élite, sí es usada para
recuperarse en un tiempo récord. Es contraproducente en los mismos casos que los
explicados en el apartado anterior.
¿Cuáles son los beneficios de la electroterapia en fisioterapia?
Aparte de los ya mencionados, serían los que se describen en los siguientes apartados.
 Su poder para calmar las molestias musculares: Si bien el masaje fisioterapéutico está
pensado para lograr este mismo resultado. La estimulación con electricidad conlleva que
los nervios y los músculos se relajen progresivamente. Una estimulación suave produce
también un efecto analgésico que termina por hacer más llevadera la lesión y por ir
recuperando el movimiento natural de los músculos de forma menos dolorosa.
 Su carácter antiinflamatorio: La inflamación muscular o la tendinitis son dos de los
motivos principales para experimentar dolor en la zona a recuperar. La electricidad
ayuda a dilatar los vasos sanguíneos, lo que permite que baje la inflamación y que los
tejidos dañados comiencen a recuperarse de forma progresiva.
 Su valor como medida preventiva: El fisioterapeuta no siempre trabaja para corregir
lesiones, sino también para prevenirlas. Con la electroterapia a distintas intensidades
logramos que la musculatura siga trabajando a un ritmo habitual. Fortaleciendo así los
tejidos y evitando la aparición de roturas fibrilares o de contracturas.
 Su capacidad para equilibrar el riego sanguíneo en la zona dañada: Una alteración de
la estructura interna del músculo o del tendón provoca que la circulación se modifique, lo
que impide la correcta oxigenación del área lesionada. La electricidad actúa como
correctora de estas anomalías, acelerando el proceso de recuperación e incidiendo en la
correcta oxigenación de los tejidos, con lo que evitamos su atrofia.
 Su eficacia para corregir todo tipo de lesiones: Tal y como hemos indicado, el
fisioterapeuta tiene la capacidad de regular la intensidad de la corriente dependiendo de
las necesidades del paciente. Así, luxaciones, esguinces o contusiones pueden

7
solucionarse en menos tiempo, evitando así sus molestos síntomas y consecuencias
diversas e imprevisibles.

Hidroterapia:
La hidroterapia o terapia acuática, es un método terapéutico en donde se emplean
conocimientos fisioterapéuticos de rehabilitación y biomecánica en conjunto con diversas
técnicas de tratamiento que sacan el mayor provecho de las propiedades y bondades que nos
ofrece el medio acuático.
Las sesiones de hidroterapia o terapia acuática se realizarán en función de las necesidades
que se deban cubrir de manera personalizada para cada paciente posterior a su evaluación, ya
que como todo proceso de rehabilitación no es una técnica generalizada, sino que debe
adaptarse a la persona, la patología y la sintomatología.
Es importante entender que la hidroterapia es un complemento del proceso de rehabilitación,
por lo que, además, fuera del medio acuático también pueden emplearse más técnicas que
permitan alcanzar una mejor eficacia del tratamiento.
Beneficios de la hidroterapia
Una vez hemos conocido las bases científicas que avalan la aplicación de la hidroterapia como
una excelente herramienta o método de tratamiento en el proceso de rehabilitación, es fácil
deducir los numerosos beneficios que obtienen de la terapia acuática.
 Favorece a la respiración.
 Favorece la circulación sanguínea.
 Produce un efecto de relajación en los músculos e incluso una relajación mental del
paciente.
 Produce un efecto analgésico gracias a la vasodilatación y el efecto de relajación.
 Disminuye las contracturas musculares.
 Contribuye a mejorar el sistema inmunológico.
 Reduce el impacto de los movimientos en las articulaciones.
 Favorece el equilibrio y la propiocepción.
 Permite aumentar la fuerza muscular
 Facilita los movimientos y además permite alcanzar mayor rango en ellos.
 Disminuye la sensación de miedo y ansiedad del paciente hacia la terapia.
Aspectos claves sobre la terapia acuática o hidroterapia:
 La hidroterapia atiende a las necesidades propias de cada persona y establece las
sesiones en base a ello.
 Las propiedades físicas del agua le brindan numerosos beneficios al proceso de
rehabilitación, entre ellos facilitar el movimiento y reducir el impacto en las articulaciones,
disminuir el dolor y alcanzar una relajación física y mental por parte del paciente.

8
 La hidroterapia o terapia acuática no debe ser confundida con la natación, son actividades
destinadas a alcanzar objetivos totalmente diferentes.
 La hidroterapia no es un reemplazo de la fisioterapia, es un complemento del protocolo de
rehabilitación fisioterapéutico.

Termoterapia:
La termoterapia, es una técnica terapéutica que es utilizada por los fisioterapeutas para lograr
diversos efectos fisiológicos, a través del aumento de la temperatura. Esta intervención utiliza
el calor para lograr efectos relajantes y efectos antiinflamatorios en enfermedades que son
crónicas, es decir que no son recientes.
¿Cuáles son los tipos de termoterapia?
Encontramos dos tipos de termoterapia, el primero es la superficial en el cual se incluyen las
compresas húmedas-calientes, el infrarrojo, la parafina, la hidroterapia y los baños de
contraste; los segundos son el calor profundo, en este están incluidos el ultrasonido
terapéutico, las ondas cortas y el microondas.
¿Cómo funciona la termoterapia?
El calor dependiendo del tipo de aplicación funciona de manera diferente, te explico los más
conocidos:
 Compresas húmedas-calientes: actúa superficialmente en la piel, elimina toxinas,
incrementa la sudoración, tonifica, alivia el dolor y actúa como antiinflamatorio.
 Ultrasonido: utiliza ondas mecánicas que llegan a tejidos profundos para lograr aumentar
la temperatura de la zona, la circulación y el metabolismo de las células.
 Infrarrojo: produce vasodilatación, activa el metabolismo celular, favorece la
regeneración celular y estimula es trofismo.
 Parafina: previene los edemas y tiene efectos relajantes. La parafina también se utiliza
para tratar la rígidez articular en manos. 
 Baños de contraste: mediante la aplicación y uso de agua con diferentes temperaturas
(calor y frío), se logra disminuir el dolor y el edema.
¿Qué efectos terapéuticos tiene la termoterapia?
La aplicación del calor en fisioterapia, como medio de tratamiento produce los siguientes
efectos:
 Acelera el metabolismo celular.
 Produce vasodilatación.
 Aumenta la temperatura local.
 Trabaja en la elasticidad de los tejidos.
 Logra un aumento de la circulación.
 Acelera el proceso de cicatrización tanto superficial como profundo.

9
Y además relaja la musculatura de la zona donde se aplicó el calor. 

Mecanoterapia
La mecanoterapia es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y se define como el
arte y la ciencia del tratamiento de distintas enfermedades y lesiones mediante la utilización
terapéutica de aparatos mecánicos, y dispositivos destinados a provocar y dirigir movimientos
corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud, sin riesgo de exceso por carga o
rango de movimiento.
El objetivo es aumentar las resistencias, disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones
pasivas o autopasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado.
La mecanoterapia se basada en movilizaciones articulares, ejercicio terapéutico guiado con el
objetivo de proporcionar fortalecimiento muscular, mejoría en arcos de movilidad, reeducación
de la marcha, entre otros. Y nos es útil hacia la parte más importante de la recuperación, ya
que en muchos casos hace la diferencia en el pronóstico de una lesión deportiva, laboral y/o
recreativa.
Dos de los problemas donde es imperante la participación de la mecanoterapia desde un inicio
en el programa de rehabilitación son el accidente vascular cerebral y la lesión medular.
Beneficios de la mecanoterapia
 La mecanoterapia produce cambios bioquímicos, morfológicos, y también fisiológicos en
la fibra muscular.
 Aumenta el volumen y también la fuerza del músculo.
 Produce el aumento de la resistencia muscular, de la capilarización, de la cantidad de las
mitocondrias, además del crecimiento de la mioglobina. Debido a esto los músculos
poco a poco se hacen más flexibles y hasta se logra un aumento.
 Las máquinas utilizadas ayudan a combatir el dolor y las inflamaciones en lesiones
musculares y articulares.
 Ayuda a prevenir enfermedades y molestias.
 Contribuye al fortalecimiento del organismo porque permite reforzar las estructuras
musculares, óseas y articulares.
 Proporciona amplitud de movimientos y de flexibilidad, que ayudan en la recuperación de
las lesiones sufridas.
 Mejora la calidad de vida de las personas, para que puedan realizar sus actividades
diarias.
 Puede llegar a disminuir al máximo el dolor de los pacientes.
 Contribuye a mejorar las capacidades físicas.

10
Terapia ocupacional
La Terapia Ocupacional es, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
«el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con
fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple
los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda
para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus
aspectos: laboral, mental, físico y social».
En ocasiones la traducción literal del término Terapia Ocupacional, da pie a confundir la
finalidad de esta disciplina con la intención de tener ocupada o entretener a la persona. Por lo
que es importante remarcar que el fin de la Terapia Ocupacional, es conseguir la máxima
funcionalidad de la persona con algún tipo de limitación, ya sea física, cognitiva, conductual o
una variedad de ellas, a través de la actividad con sentido y/o talleres terapéuticos con unos
objetivos tanto generales como específicos.
Los profesionales que desarrollan esta profesión, están dotados de unos conocimientos socio-
sanitarios englobados dentro del ámbito de la rehabilitación, los cuales permiten la intervención
en tres ámbitos: automantenimiento, productividad y ocio de la persona y además dotan al
profesional de la capacidad para:
 Realizar una valoración de las capacidades y limitaciones de la persona. (Con las
diferentes baterías del servicio).
 Prevenir discapacidades (desequilibrios, disfunciones ocupacionales, anticiparse a
posibles lesiones y patologías).
 Realizar valoración de las capacidades sensoriales, superiores, sociales y psicológicas.
 Elaborar y evaluar programas de tratamiento de rehabilitación con sus correspondientes
objetivos individualizados.
 Obtener la implicación por parte del paciente en su propio tratamiento.
 Entrenar y reeducar en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
 Entrenar el uso de ayudas técnicas siempre y cuando sea necesario, compensando sus
limitaciones.
 Confeccionar y realizar la prescripción de órtesis, prótesis y ayudas técnicas, así como el
entrenamiento de la persona en su utilización.

Psicología
Cuando se habla del tratamiento fisioterapéutico, la psicología  nos ayuda a identificar la
personalidad del paciente, ya que cada paciente tiene una personalidad diferente, aunque se
trate de la misma patología, y por lo mismo, debe ser tratada de diferente manera para que el
tratamiento funcione de la mejor forma posible, ayudándonos a que el paciente se sienta
relajado y dispuesto a llevar a cabo cada una de las instrucciones que el terapeuta le indique,

11
de igual forma su cuerpo sentirá la sensación de alivio y su recuperación tendrá un mejor
pronóstico.
La psicología igual se incorpora dentro del tratamiento fisioterapéutico al momento de poder
ayudar a la familia del paciente y a las personas que lo rodean, ya que parte importante de la
recuperación y de la inclusión dentro de la sociedad, es el buen manejo de las emociones al
ver a un familiar en situaciones desfavorables. La guía emocional, el trato hacia el paciente y la
forma de ver su vida, es mucho más fácil cuando la psicología les enseña a poder afrontar la
situación que están viviendo.
La Fisioterapia y la Psicología van de la mano en el tratamiento y la recuperación completa de
un paciente, debido a muchos factores, que algunas veces desconocemos, el paciente puede
que esté pasando por momentos muy difíciles en su vida o necesiten de una ayuda externa
para poder salir adelante ante cualquier situación y estos problemas se ven reflejados en la
mejoría del paciente.
Es por eso que dentro del tratamiento fisioterapéutico debe haber un equipo multidisciplinario
que ayude a mejor cada aspecto del paciente, para que tenga una recuperación favorable y
mejore su calidad de vida.

Audiología y foniatría

Geriatría
La geriatría es la rama de la medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos,
terapéuticos y sociales en los adultos mayores con alguna condición aguda, crónica, tributaria a
rehabilitación, o en situación terminal. Aun cuando la medicina preventiva, el manejo y
tratamiento de condiciones reversibles forman parte de la medicina geriátrica, ésta se
encuentra dominada por el reto que representa el paciente portador de condiciones crónicas.
Objetivos de la geriatría
El objetivo prioritario de la geriatría es lograr el mantenimiento y la recuperación funcional del
adulto mayor para conseguir el máximo nivel de autonomía e independencia, de tal manera que
se facilite su reinserción a una vida autosuficiente en el núcleo familiar y el entorno habitual.
Este propósito primordial se complementa con otras acciones que en su conjunto dan sostén al
desarrollo de dicha especialidad, a saber:
 Manejo de las condiciones comunes que afectan a los adultos mayores englobadas en los
llamados síndromes geriátricos: demencia, delirium, depresión, caídas, trastornos de la
marcha y el equilibrio, deprivación sensorial, trastornos del sueño, incontinencia,
dependencia funcional, trastornos de la motilidad, desnutrición, trastornos orales y
dentales, dolor, úlceras de presión, fragilidad, síncope, sarcopenia, entre otros.

12
 Gestión de la enfermedad crónica para afecciones prioritarias en los adultos mayores:
diabetes, síndrome metabólico, falla cardiaca, cáncer.
 Reconocimiento de la heterogeneidad y la complejidad del proceso de envejecimiento y
sus desenlaces: adulto mayor sano, fragilización precoz, riesgo de discapacidad,
enfermedad terminal.
 Comprensión y reconocimiento de la interacción entre el envejecimiento, la enfermedad,
el estado clínico y el estado funcional del paciente.
 Comprensión del uso apropiado de los medicamentos, evitando así los daños potenciales.

Técnico Radiólogo

Neurología

La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del


sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico,
utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento
actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro. La Neurología se ocupa de forma
integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en todas las materias
que afectan al sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de su
ámbito.
La enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es otra de las enfermedades neurológicas más discapacitantes.
Los pacientes presentan temblor y grandes dificultades para moverse: desde caminar hasta
vestirse o girar en la cama. Es una enfermedad degenerativa, que puede terminar ocasionando
la práctica inmovilidad del paciente.
Hoy en día, se disponen de múltiples tratamientos con fármacos que ayudan mucho al control
de los síntomas de la enfermedad y también el tratamiento quirúrgico ofrece ya beneficios muy
importantes en los pacientes. No todos los pacientes presentan en mismo grado de afectación,
de forma que sólo un porcentaje de los mismos se encuentran en situación de dependencia
importante.
La migraña
La migraña es una enfermedad episódica. Se presenta en forma de crisis o ataques (la mayoría
de los pacientes tienen entre 1 y 4 crisis al mes) que duran entre pocas horas hasta 2-3 días.
Es un tipo común de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o
sensibilidad a la luz. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de
la cabeza.
Algunas personas que padecen migrañas tienen síntomas de advertencia, llamados aura, antes
de que comience el verdadero dolor de cabeza. Un aura es un grupo de síntomas,
generalmente alteraciones en la visión, que sirven de signo de advertencia de que se va a

13
presentar un terrible dolor de cabeza. Sin embargo, la mayoría de las personas no presentan
tales signos de advertencia.
La migraña es una enfermedad muy frecuente Aproximadamente afecta al 16% de las mujeres
y al 8% de los hombres.
La epilepsia
La epilepsia es otra de las enfermedades neurológicas comunes. Consiste en la aparición
repetida de ataques epilépticos que pueden ser de distinto tipo. Su causa puede ser idiopática,
debida a alguna alteración cerebral (las malformaciones, alteraciones congénitas) y otras veces
resulta ser una secuela o acompañante de alguna otra enfermedad neurológica (por ejemplo, el
ictus, los traumatismos craneoencefálicos o la demencia).
Actualmente, se dispone de múltiples fármacos que resultan muy eficaces para controlar los
ataques, pero un pequeño porcentaje de pacientes resulta resistente a los mismos y puede
necesitar cirugía. La epilepsia, además, puede afectar de forma muy importante a algunos
aspectos concretos de la vida cotidiana: conducir, practicar determinados deportes o incluso
algunas actividades laborales, están, a veces, seriamente limitadas, en estrecha relación con la
gravedad de la enfermedad.
Las enfermedades neuromusculares
Resulta prácticamente imposible conocer el número real de pacientes afectados por
enfermedades neuromusculares en España: se trata de un amplísimo capítulo que incluye gran
variedad de enfermedades, algunas de ellas de muy escasa frecuencia, lo que dificulta la
realización de estudios completos sobre este grupo de enfermedades. Algunas de ellas, sin
embargo, pueden llegar a ser bastante conocidas por la población general: Esclerosis lateral
amiotrófica (ELA), Atrofias espinales, Distrofias musculares.
Los traumatismos craneoencefálicos
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión cerebral ocurrida como consecuencia de
una fuerza externa. Sus causas son variadas (accidentes de tráfico, accidentes laborales,
caídas accidentales, etc.) pero afectan especialmente a personas jóvenes y edad laboral,
ocasionando graves interferencias, no sólo en la vida familiar sino también la personal y
familiar. Las secuelas pueden afectar a cualquiera de las funciones cerebrales: motoras,
sensitivas, cognitivas, de conducta, etc.

Neurogenética
La Neurogenética explora las enfermedades neurológicas hereditarias y su avance está en
paralelo al impacto de la biología molecular en medicina, que nos lleva de la mano desde la
investigación de ciencias de base a los grandes cambios en el diagnóstico neurológico cada
vez más preciso, a los nuevos tratamientos basados en el mejor conocimiento de la
fisiopatología y especialmente al mejor análisis de los riesgos para los otros miembros de la
familia. Además, el componente genético influye en las patologías no hereditarias del sistema

14
nervioso. La susceptibilidad genética es transversal a todas las enfermedades neurológicas y
se basa en el conocimiento de la epidemiología genética, que en nuestro país tiene aún pocos
productos y mucho por conocer.

Neuroinfectología

Neurooncología
La neurooncología es el ámbito de la medicina que se dedica al estudio y tratamiento de los
tumores del sistema nervioso central y de las complicaciones neurológicas del cáncer.
Conformada por un grupo multidisciplinario de estudio, diagnóstico y tratamiento, tiene por
objetivo minimizar el daño neurológico y psicológico asociado con el tratamiento quirúrgico de
cualquier lesión cerebral.

Radio neurocirugía
La radiocirugía es una modalidad de tratamiento cuyo objetivo es la destrucción de una o más
lesiones intracraneales depositando una alta dosis de radiación ionizante, utilizando para ello,
dispositivos de localización de alta precisión.

Rehabilitación neurológica
La rehabilitación neurológica es un proceso supervisado por un equipo interdisciplinar a
través del cual personas que han sufrido alguna alteración del sistema nervioso, pueden
llegar a lograr una mejora de su funcionalidad, de su independencia para la realización
de las actividades para la vida diaria y encontrar un alivio en la sintomatología propia.

Resonancia magnética
Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear
imágenes del cuerpo. No se emplea radiación ionizante (rayos X).Las imágenes por resonancia
magnética (IRM) solas se denominan cortes. Se pueden almacenar en una computadora o
imprimir en una película. Un examen puede producir miles de imágenes.

Neonatología
La neonatología es la rama de la medicina que comprende el estudio y la asistencia de las
primeras horas de vida de los recién nacidos, que se consideran cruciales para determinar
posibles complicaciones futuras y reaccionar ante ellas. La anamnesis perinatal, es decir, los
hechos que permiten evaluar al neonato, está condicionada por los antecedentes familiares,
fisiológicos, patológicos, etc. Los profesionales médicos que desempeñan esta especialidad se
encargan de la supervisión de los signos vitales del bebé para determinar si su ritmo cardíaco
es correcto y comprobar la adecuada respiración y el funcionamiento de los órganos, entre
otras tareas. La neonatología se suele desarrollar dentro de hospitales, ya que se lleva a cabo

15
desde el mismo momento en que nace el bebé. Después, cuando el bebé es dado de alta, la
revisión del recién nacido continúa desde la unidad de pediatría, en los mismos ambulatorios.

Pediatría

Pediatría es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la


concepción hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad reside en el
fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollo biológico, fisiológico y social que, en
cada momento, se liga a la íntima interdependencia entre el patrimonio heredado y el
medio ambiente en el que el niño se desenvuelve.

 Nefrología infantil

La Nefrología pediátrica se encarga del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de


los riñones en los niños como infecciones urinarias, alteraciones renales en las ecografías
(prenatales y postnatales), hipertensión arterial, cálculos renales, presencia de sangre o
proteína en la orina, seguimiento de los niños con falla renal aguda o crónica. 

 Neuropediatría

La neuropediatría es un especialista en diagnosticar y tratar las patologías específicas del


sistema nervioso desde los cero a los 18 años. Es un profesional que presta especial
atención al neurodesarrollo y a las interferencias que sobre éste causan diversos
trastornos.

 Neumología pediátrica

Es el diagnóstico y tratamiento de enfermedades agudas y crónicas y trastornos del


sistema respiratorio como la bronquitis, el asma, enfisema y enfermedad laboral de los
pulmones. En general es el estudio del aparato respiratorio en los niños. Entre las cada
vez más prevalentes enfermedades respiratorias tratadas por la neumología se destacan:
el asma, la neumonía y la tuberculosis, entre muchas otras. 

 Cardiología pediátrica y Cardiopatías Congénitas

La Cardiología infantil es la especialidad pediátrica que se encarga de la asistencia


integral al niño (desde la concepción hasta la adolescencia) con enfermedad congénita o

16
adquirida del sistema cardiovascular. Aunque la herramienta principal para el diagnóstico
es la ecocardiografía, la anamnesis y la exploración física son fundamentales para
sospechar una cardiopatía, de ahí que el pediatra de Atención Primaria tenga en este
campo una labor crucial. Con entrenamiento, este será capaz de detectar con una alta
fiabilidad una cardiopatía mediante la auscultación.

 Gastroenterología y Hepatología Pediátricas

Los gastroenterólogos pediátricos están especialmente adiestrados para realizar


exámenes diagnósticos del sistema digestivo en niños. Instrumental especial, tal como
endoscopios, se usa para examinar el interior del aparato digestivo u obtener muestras de
tejido (biopsias). Entre los procedimientos endoscópicos que los gastroenterólogos
pediátricos realizan figuran la esofagogastroduodenoscopía y la colonoscopía. Los
gastroenterólogos pediátricos también tratan sangrado, dificultades al tragar y otros
problemas intestinales que se hayan detectado. Tienen una amplia experiencia en el
manejo de problemas nutricionales en niños, incluyendo colocación y supervisión de tubos
de alimentación y nutrición intravenosa, así como diagnóstico y tratamiento en bebés,
niños y adolescentes con enfermedades del hígado.

 Endocrinología pediátrica

La endocrinología pediátrica es una especialidad médica que trata a niños y adolescentes


con enfermedades relacionadas a las glándulas y las hormonas que produce el cuerpo
humano. Algunas de estas enfermedades se traducen en problemas de crecimiento, de la
pubertad y de la tiroides.
 Hematología Pediátrica
Esta especialidad está dedicada al tratamiento de los padecimientos propios de la sangre.
Atiende a los pacientes pediátricos que presentan padecimientos diversos como los de
médula ósea, tumores linfáticos, patologías del bazo, entre otros. Comprende además el
estudio de patologías como Leucemia linfocitica aguda y crónica; Linfomas, Mielomas;
determinando su etiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de las
mismas y de los órganos hemolinfoproductores.

17
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad
http://www.semar.gob.mx/derechos_humanos/glosario_terminos_discapacidad.pdf
https://www.who.int/topics/disabilities/es/
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rehabilitation#:~:text=La%20rehabilitaci
%C3%B3n%20se%20define%20como,la%20interacci%C3%B3n%20con%20su%20entorno%C2%BB
https://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia#:~:text=La%20fisioterapia%20(del%20griego%20%CF
%86%CF%85%CF%83%CE%B9%CF%82,tratar%20s%C3%ADntomas%20de%20m%C3%BAltiples
%20dolencias
https://www.drfisio.es/2020/01/29/electroterapia-en-fisioterapia/
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-la-hidroterapia-y-que-nos-puede-aportar
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/termoterapia-o-terapia-de-calor
https://www.colfisio.org/guia_de_actos_fisioterapicos/2_GRUPO_1_CINESITERAPIA/13__K_MECA
NOTERAPIA/283_Mecanoterapia.html#:~:text=La%20mecanoterapia%20es%20una
%20disciplina,corporales%20regulados%20en%20su%20fuerza%2C
https://www.ghaamasha.com.mx/mecanoterapia/
https://www.fisiomedtc.com/terapia.php?id=7#:~:text=La%20mecanoterapia%20produce
%20cambios%20bioqu%C3%ADmicos,el%20crecimiento%20de%20la%20mioglobina.
https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/que-es-la-terapia-ocupacional/

18
https://fisioterapiayrehabilitacionblog.wordpress.com/2016/01/25/importancia-de-la-psicologia-
dentro-del-tratamiento-fisioterapeutico/#:~:text=Cuando%20se%20habla%20del
%20tratamiento,funcione%20de%20la%20mejor%20forma
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102b.pdf
https://www.sen.es/pdf/2010/que_es_la_neurologia.pdf
https://www.grupogamma.com/unidades-asistenciales/neurooncologia/
http://www.innn.salud.gob.mx/interna/medica/radioneuro.html#:~:text=La%20radiocirug
%C3%ADa%20es%20una%20modalidad,de%20localizaci%C3%B3n%20de%20alta%20precisi
%C3%B3n.
https://www.curso-mir.com/especialidades/ped-1.html
https://www.imbanaco.com/especialidad/nefrologia-pediatrica/
http://www.hrsj.com.mx/es/especialidades/neumologia-pediatrica
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000700018
https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/health-management/pediatric-
specialists/Paginas/What-is-a-Pediatric-Gastroenterologist.aspx
https://www.idim.com.ar/index.php/educacion/contenido-de-interes/159:endocrinologia-
pediatrica

19
20

También podría gustarte