Está en la página 1de 104

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Arquitectura

Licenciatura en Arquitectura

Proyecto de titulación:

Centro de la cultura para la Sindicatura de Sanalona

Presenta:

José Daniel Tirado Beltrán

Asesores:

Dra. Yazmín Paola Íñiguez Ayón

Dr. Melchor Peiro Guerrero

Dr. Martín Sandoval Bojórquez

M. en VI. Dulce María Suárez Valenzuela

Noveno semestre – Grupo 1

Culiacán, Sinaloa - noviembre del 2021


Índice

Índice.................................................................................................................................2

Agradecimientos................................................................................................................8

Introducción.......................................................................................................................9

CAPITULO I. Análisis el objeto de estudio......................................................................12

1.1. Planteamiento del problema...............................................................................12

1.1.1. Alcances...................................................................................................................16
1.1.1.2. Limitaciones..............................................................................................................16
1.1.1.3. Resumen del problema.............................................................................................16
1.1.2. Preguntas conductoras............................................................................................17
1.1.3. Antecedentes históricos..........................................................................................18
1.2. Justificación........................................................................................................22

1.2.3. Importancia..............................................................................................................22
1.2.4. Necesidad................................................................................................................22
1.2.5. Pertinencia...............................................................................................................22
1.2.6. Interés......................................................................................................................23
1.3. Objetivos.............................................................................................................23

1.3.1. Objetivos generales......................................................................................................23


1.3.2. Objetivos particulares..................................................................................................23
1.4. Hipótesis......................................................................................................................24
1.5. Métodos y técnicas.............................................................................................24

CAPITULO II. Marco teórico conceptual.........................................................................25

2.1. Glosario de conceptos........................................................................................25

2.1.1. Marginación social...................................................................................................25


2.1.2. Cultura.....................................................................................................................25
2.1.3. Oficio........................................................................................................................26
2.1.4. Artes.........................................................................................................................26
2.1.5. Música......................................................................................................................26
2.1.6. Teatro.......................................................................................................................26
2.1.7. Danza.......................................................................................................................26
2.2. Referentes prácticos del proyecto. Modelos análogos......................................27

2.2.1. Modelo análogo Internacional. Centro cultural para las artes Mason / San
Francisco, California, Estados Unidos....................................................................................28
2.2.2. Centro cultural y ecológico Imagina / León, Guanajuato, México..........................33
2.2.3. Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle / Teotitlán del valle, Oaxaca,
México. 37
2.3. Referentes arquitectónicos.................................................................................42

2.3.1. Autores referentes...................................................................................................44


CAPITULO III. Análisis de sitio y contexto......................................................................51

3. Análisis de sitio y contexto........................................................................................52

3.1. Análisis del estado de Sinaloa...........................................................................52

3.2. Análisis de la sindicatura de Sanalona..............................................................53

3.3. Análisis de factores físico naturales de la sindicatura de Sanalona..................54

3.3.1. Clima........................................................................................................................54
3.3.2. Topografía................................................................................................................54
3.3.3. Hidrología.................................................................................................................54
3.3.4. Vegetación...............................................................................................................55
3.3.5. Fauna.......................................................................................................................55
3.3.6. Usos de suelo...........................................................................................................55
3.3.7. Traza urbana............................................................................................................56
3.3.8. Crecimiento histórico..............................................................................................56
3.3.9. Estructura Vial..........................................................................................................56
3.3.10. Equipamiento Urbano..........................................................................................57
3.3.11. Imagen Urbana.....................................................................................................58
3.4. Factores Socioeconómicos de Sanalona...........................................................58

3.4.1. Demografía..............................................................................................................58
3.4.2. Densidad de población............................................................................................58
3.4.3. Población económicamente activa..........................................................................58
3.4.4. Actividades económicas..........................................................................................59
3.5. Factores físico-ambientales del área de influencia............................................59

3.5.1. Ubicación.................................................................................................................59
3.5.2. Usos de suelo...........................................................................................................60
3.5.3. Estructura vial..........................................................................................................60
3.5.4. Transporte público...................................................................................................60
3.5.5. Equipamiento urbano..............................................................................................60
3.5.6. Infraestructura urbana............................................................................................61
3.5.7. Imagen urbana.........................................................................................................61
3.5.8. Vegetación...............................................................................................................61
3.5.9. Fauna.......................................................................................................................61
3.6. Factores ambientales y urbanos del proyecto...................................................62

3.6.1. Ubicación.................................................................................................................62
3.6.2. Topografía................................................................................................................62
3.6.3. Suelo........................................................................................................................63
3.6.4. Asoleamiento...........................................................................................................63
3.6.5. Vientos dominantes.................................................................................................64
3.6.6. Vialidades colindantes.............................................................................................64
3.6.7. Mobiliario Urbano...................................................................................................64
3.6.8. Edificios en predios circundantes............................................................................65
3.6.9. Vegetación y elementos de paisaje.........................................................................65
3.6.10. Acometidas...........................................................................................................65
3.6.11. Plano de preexistencias ambientales y urbanas..................................................66
CAPITULO IV. Marco normativo legal. Reglamento y tecnológicos...............................67

4. Factores normativos..............................................................................................67

4.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.............................................67


4.2. Ley General de Cultura y Derechos Culturales............................................................67
4.3. Leyes Y Reglamentos A Nivel Estatal...............................................................................69
4.4. Leyes Y Reglamentos A Nivel Municipal..........................................................................70
CAPITULO V. Síntesis creativa.......................................................................................78

5. Fundamentos de diseño...........................................................................................78

5.1. Análisis de usuarios...........................................................................................78

5.2. Análisis de necesidades.....................................................................................81

5.3. Análisis de áreas................................................................................................83

5.4. Tabla de requisitos.............................................................................................89

5.4.1. Diagrama de funcionamiento..........................................................................91

5.5. Matriz de relaciones...........................................................................................92

5.6. Zonificación........................................................................................................93

5.7. Programa arquitectónico....................................................................................94

Conclusiones................................................................................................................99

6. Concepto de diseño..................................................................................................99

6.1. Idea generatriz....................................................................................................99

6.2. Objetivos...........................................................................................................101

Objetivos Conceptuales........................................................................................................101
Objetivos Formales...............................................................................................................101
Objetivos Funcionales..........................................................................................................101
Objetivos Espaciales.............................................................................................................102
Objetivos Psicológicos..........................................................................................................102
Objetivos Emocionales.........................................................................................................102
Objetivos Espirituales...........................................................................................................102
Objetivos Tecnológicos........................................................................................................102
6.3. Ejes de rectores de diseño...............................................................................102

6.4. Ejes rectores del proyecto................................................................................103

Desarrollo bienestar y social:...............................................................................................103


Educación y cultura..............................................................................................................103
Sustentabilidad ambiental...................................................................................................104
6.5. Hipótesis...........................................................................................................104

6.6. Componentes estéticos....................................................................................104

6.7. Esquema de solución.......................................................................................105

6.8. Componentes de la composición.....................................................................107

6.9. Logo del proyecto.............................................................................................107


CENTRO DE EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN CULTURAL EN SANALONA,
SINALOA.
Agradecimientos

Dedicado a mis padres, por haber estado ahí en los mayores momentos de
adversidad, así como brindarme todo lo que alguna vez pude pedir, y lo más
importante, el amor incondicional e inagotable es algo que me motivo a no rendirme y
llegar hasta este momento. Gracias, Mamá y Papá, por fungir como mis maestros que
me han mostrado la persona que quiero llegar a ser.

Gracias también a todas las personas que, en algún punto de esta etapa llegaron a
brindarme su apoyo de manera incondicional; Mis compañeros, mis amigos, mis
profesores docentes.

Atte. José Daniel Tirado Beltrán


Introducción

El siguiente documento de investigación busca presentar un proyecto que supla


las necesidades culturales de una comunidad vulnerable sin prestaciones del ámbito
mencionado, la mencionada comunidad, es la sindicatura de Sanalona, en el municipio
de Culiacán, en el estado de Sinaloa. El proyecto es un centro de integración a la
cultura para la sindicatura, con un enfoque educativo.

Los llamados centros culturales, estos centros buscan por medio del aprendizaje
de la cultura, ocupar y evitar el contacto potencial de la población con estos factores
anteriormente mencionados. surgen como una respuesta directa a las problemáticas de
las sociedades latinoamericanas, las cuales son mayormente violencia, falta de
oportunidades, la pobreza, marginación social, entre muchas otras, estos mismos
factores perjudican de una manera negativa a las comunidades más precarias,
generando inseguridad total en estas, violencia sin medida, así como la propagación de
actividades ilícitas.

El centro de educación e integración cultural tendrá la función primordial de la


producción y exposición de los talentos educados en el mismo, generando espacios
que den cabida a el desenvolvimiento de los jóvenes interesados en una actividad
cultural, así como un programa de exposiciones para que estos mismos sean
motivados alentados a mostrar su talento a la comunidad. Las necesidades de los
usuarios son tanto de aprendizaje teórico, como el práctico, puesto que los programas
educativos que estarán presentes en el centro, serán de disciplinas como las artes
plásticas, la pintura, la danza, la música y el teatro.

El foco del proyecto radica en la implantación de talleres que, sean espacios


donde interesados vayan a desempeñar una actividad que los impulse a tener una
identidad cultural más afianzada con la comunidad, así como la integración del espacio
público donde, puedan ser propuestas actividades por la misma población de la
sindicatura o bien, por el plantel del mismo centro cultural. Un objetivo más que influye
en el carácter del proyecto mismo, es la convivencia dada en el espacio, los espacios
contemplados para el centro de educación cultural, son áreas como administración,
bodega de servicios y almacenes, áreas de administración, explanada y principal
vestíbulo de talleres como danza, teatro que está en conjunto con un auditorio, música,
artes plásticas, así como aulas prácticas que complementen el aprendizaje de estos, y
anidado al espacio público estarán áreas de esparcimiento y ocio como un área de
ingestión de alimentos, un gran jardín que funcione como extensión a ciertos talleres, y
sus módulos de baños centrales.

El presente documento busca fundamentar las necesidades, pertinencias,


problemáticas, preexistencias y factores determinantes que condicionen la existencia
de un proyecto como el que se presenta, partiendo desde los marcos teóricos, marcos
introductorios, marcos referenciales, marcos metodológicos, etapa de síntesis creativa,
así como etapas de diseño de un proyecto que se apegue a la realidad. Como se
mencionó anteriormente, el documento que se presentará a continuación, estará divido
en cinco capítulos, que trataran diferentes etapas del proceso creativo del proyecto
urbano y arquitectónico.

El capítulo uno abarca la etapa de análisis de la problemática o situación


particular que caracteriza al área de afluencia del entorno donde se implantara la obra
urbana arquitectónica, así como en esta se establecerán los objetivos generales y
particulares, la hipótesis del resultado del mismo, etc.

El capítulo dos se desarrollan los puntos planteados en el capitulo anterior,


dando pie al objeto a estudiar, este trata de explicar los antecedentes de la
problemática que será tratada con el proyecto, esto con el fin de tratar de acotar los
factores que condicionan el ámbito del proyecto y aterrizar en un concepto elaborable
como un ejercicio académico, en este analiza el estado del arte, teóricos y prácticos
que fungirán como referencias para la elaboración del proyecto.

El capitulo tres son los factores físico – naturales del sitio de estudio, con motivo
de analizar los factores del medio donde el proyecto será. En este se establecen los
factores de geografía, no solo del terreno, si no de todo el entorno, con el fin de
entender mejor la composición de la misma, orografía, topografía, vientos,
asoleamiento, temperaturas, humedad, precipitaciones, Así como factores urbanos,
como lo son preexistencias de equipamientos, la presencia de infraestructura,
mobiliario urbano. Tomando en cuenta todo eso, se selecciona un predio sobre el cual
se pueda llevar a cabo el proyecto deseado y ya ideado en base a todos los factores
anteriormente mencionados.

El cuarto capitulo se establece en base A un marco normativo, con el motivo de


acotar la ejecución del proyecto a las normas y reglamentos de la entidad. En este
capítulo también es estudiado son estudios de dimensionamientos, con motivos de
generar espacios que sean congruentes en su función y espacio, usando de medida
básica a los usuarios que emplearan el espacio, asegurando la calidad del espacio en
su forma y medidas, ya que eso es con lo que al final, el usuario convivirá directamente
por el resto de la existencia de la obra.

Por último, el quinto capitulo abarca la etapa de síntesis creativa, es aquí donde
se recopilan lo analizado en los capítulos anteriores, en el se concentra todos los
esquemas que definirán la composición y estructuración del proyecto, en ello se
presentarán el análisis de los usuarios, los objetos de estudio, concentrándolos en un
partido arquitectónico, así como un programa que refleje un concepto de diseño, así
como todo lo que conlleva un legajo técnico, incluyendo toda la planimetría de los
rubros que se involucran en la ejecución de el proyecto.
CAPITULO I. Análisis el objeto de estudio

1.1. Planteamiento del problema

La marginación social es un fenómeno que, es considerado como aquel sesgo presente


en las oportunidades, los accesos a bienes materiales y servicios básicos; reflejando
una exclusión de grupos sociales y condiciones materiales y de bienestar [ CITATION
CON11 \l 2058 ].

La marginación social, a un mediano y largo plazo, provoca escasez en el


progreso de una comunidad, debido a que frena el desarrollo técnico, estructural y
social de la misma, específicamente, genera una carencia de oportunidades sociales,
inaccesibilidad de la población a recursos básicos. Todas estas condiciones no son
responsabilidad únicamente del individuo, sino que son consecuencia de un sistema
económico incapaz de la correcta distribución de recursos y prestaciones sociales.
Imagen 1. Índice de marginación por entidad. Fuente: [CITATION Gob20 \l 2058 ]

Según la imagen uno (1.) De toda la población del territorio nacional 10.6% en
condiciones de grado de marginación muy alto, 25% en grado alto, 16.5% en grado
medio, 30.6% en grado bajo y 17.3% en grado muy bajo de marginación; Esto apunta a
que es muy bajo el índice de población que no carece de algún bien o servicio
fundamental para el bienestar social de una comunidad.

A partir de 1990, el CONAPO buscó definir criterios que hicieran la función de


indicadores, con motivo de poder tipificar los niveles de marginación, analizando los
casos de comunidades en pobreza con alguna desventaja social. Después de esto,
lograron crear un catálogo de indicadores que, en base a las carencias de bienes y
servicios básicos, impartiera los criterios para considerar a una localidad como
marginada o no marginada. Los indicadores de marginación miden a grandes rasgos
aspectos del estado de la vivienda en las comunidades, el estado y la preexistencia de
servicios educativos, así como su ausencia si se da el caso; otro aspecto que funge
como indicador de marginación, es el de ingresos monetarios de la comunidad; por
último, la distribución de población es el 4to indicativo sobre el estado de marginación.
Estos parámetros anteriormente mencionados, son medidos de acuerdo a su presencia
o su ausencia en una localidad para determinar si dicha, representa un lugar que brinde
bienestar a la población.

Imagen 2. Principales indicadores de marginación. Fuente: [ CITATION SED20 \l 2058 ]


El aspecto de la educación se ve marginado cuando en una comunidad hay baja
o nula escolaridad, esta repercute directamente en la preparación del individuo para la
toma de decisiones y desempeño en ambientes laborales, así como en la
productividad; En muchas de las comunidades con mayor índice de marginación, estas
presentan una escaza escolaridad, así como alto nivel de analfabetismo, así como
inconclusión de estudios.

La educación si bien no garantiza oportunidades y mejores condiciones


materiales al individuo, esta puede ofrecer capacitación para múltiples campos, como la
interacción social, sentido de pertenencia a grupos sociales, desarrollo de una
capacidad colaborativa para el trabajo, el establecimiento de metas y el cumplimento
de estas.

Los indicadores de vivienda, señalan carencias en las mismas que impiden


cierto tipo de actividades domesticas o el confort de los usuarios en la misma; Entre
estos indicadores están la ausencia de servicios básicos, como el porcentaje de
viviendas habitadas sin tubería para agua potable, servicio sanitario ni drenaje, si la
vivienda tiene un piso de tierra; por último, si la vivienda cuenta con algún nivel de
hacinamiento; La vivienda es el espacio done los vínculos afectivos familiares se
desarrollan, esta al tener condiciones dignificantes, promueve una mejor integración del
núcleo familiar, ambientes positivos para la crianza de los menores, etc.

El único indicador que hace referencia a la distribución de población, es aquel


que registra a una localidad con menos de 5,000 habitantes, ya que, en comunidades
muy pequeñas y aisladas, es común la falta de infraestructura, servicios sanitarios,
eléctricos, etc. Cuando Las viviendas se encuentran muy esparcidas y asiladas, se
vuelve complicado formar una económica, así como el apoyo de mantenimiento en
infraestructura y servicios básicos como agua potable, luz, drenaje, etc.

El ultimo indicador es aquel referente a los ingresos monetarios de una


comunidad, este se mide tomando como referencia la cantidad de 2 salarios mínimos,
esto sirve como indicador sobre si una comunidad puede tener acceso a bienes como
la canasta básica. Los ingresos de una comunidad aportan a la adquisición de bienes
que satisfagan las necesidades básicas, así como su estrecha relación a servicios de
educación, salud y cultura, generando mercados de producción.

La marginación social puede provocar en muchas situaciones pobreza en las


comunidades más afectadas. La pobreza es un fenómeno que esa presente en todo el
mundo, sin embargo, su gravedad depende del contexto social en el que ocurra, esta
es la consecuencia de un problema estructural. El IPM es en índice de pobreza
multidimensional recoge los datos de carencias en las dimensiones de educación,
salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social.

Imagen 3: Indicadores según el IPM en relación al entrono material y redes de comunicación. Fuente:
[ CITATION MPP17 \l 2058 ]

Algunos factores que determinan las condiciones de pobreza son problemas con: 

La desigualdad en aumento de la distribución del PIB mundial y su relación ajena a las


economías nacionales.

La demanda suplida por aquella organización con más dominio y presencia en el


medio, esto desequilibra la cantidad de oportunidades a la que, organismos a menor
escala pudieran competir; Dejando en evidencia los efectos negativos que la
globalización puede acarrear.  

Políticas que demeritan la labor de los sectores de producción, dejando fuera a


personas menos calificadas, recibiendo salarios insuficientes para mejorar su calidad
de vida, siendo condenados a horarios excesivos y pocas prestaciones de seguro
laboral. 

La ubicación geográfica, aunque suene absurdo, un individuo en la república mexicana


es más propenso a nacer en condiciones de pobreza si reside en las zonas más
tropicales, debido a la lejanía de esas zonas con infraestructura de calidad. 

Los desastres naturales son un factor que repercute a la economía de la región, debido
a los gastos por desastres, que muchas veces son incosteables. 

La incorrecta administración de gobierno, los fondos de empresas jurídicas, sociales y


jurídicas. estas al no distribuir y recaudar los ingresos adecuados, genera desigualdad
y marginación hacia sectores de población más vulnerables por alguno de los factores
anteriormente mencionados. 

1.1.1. Alcances
El alcance que se busca lograr es diseñar un centro con un enfoque educativo por
medio del ámbito cultural, que brinden espacios para que potenciales talentos se
desarrollen y ejerciten por medio de la práctica de talleres extra escolares.

1.1.1.2. Limitaciones
El proyecto al ser un proyecto de carácter público, estará limitados en aspectos como
los materiales y cuestiones de mantenimiento.

1.1.1.3. Resumen del problema


En la sindicatura de Sanalona, se carece de muchas prestaciones, equipamiento,
mobiliario e incluso de sitios educativos superiores, por ello, se propone un espacio que
supla la necesidad de espacios recreativos y culturales que ayuden a la comunidad a
mantener a la población ocupada con un oficio y con oportunidades culturales.
1.1.2. Preguntas conductoras
¿Qué se propone? 

Se propone un centro donde se promueva la educación y el oficio por medio de talleres


extracurriculares de arte para comunidades rurales y marginadas del municipio de
Culiacán, más concretamente hablando, para las comunidades alrededor de la
sindicatura de Sanalona.

El proyecto buscará crear espacios que fomenten las prácticas culturales, sociales y
recreativas, con motivo de brindar a la localidad un espacio para aprender artes, así
como integración social de grupos vulnerables. 

Algunos de los espacios que se buscan implementar son: 

 Taller de Danza folclórica, clásica y moderna


 Artes plásticas y grabado 
 Pintura infantil 
 Salones de conciertos 
 Galerías de exposición 
 Auditorios
 Librería o biblioteca 
 Cafetería 
 Administración

¿Para quién se propone?  

Principalmente para grupos de personas que estén interesadas en diversos eventos


sociales y académicos, así como a desarrollar un oficio. Siendo estos grupos entrados
en la adolescencia y adultez temprana. Se busca que todo grupo de edad el cuál
presente un interés en desarrollar habilidades artísticas sea incluido, así como
participación en eventos de la comunidad y oportunidades académicas con motivo de la
capacitación y la educación.
En el estado de Sinaloa, existen 28 centros/casas de cultura, y de estos, 6 están en la
ciudad de Culiacán, sin embargo, ninguno de estos presenta cercanía a la sindicatura
de Sanalona. 

Los centros culturales más relevantes en el municipio de Culiacán son: 

Imagen 4. Conteo de centros culturales en la entidad federativa de Sinaloa. Fuente: [ CITATION SIC20 \l
2058 ]

¿Dónde se propone?

Sanalona, Sinaloa.

La localidad de Sanalona es una comunidad rural que se encuentra en el municipio de


Culiacán, se encuentra a una media de altura de 100 metros de altura sobre el nivel del
mar, hasta 2010 contaba con una población de 1,096 habitantes. Es considerado como
una comunidad en peligro de marginación debido a su bajo índice de población, su
carencia en unidades académicas, equipamientos de salud e ingresos monetarios
bajos a nivel local.

1.1.3. Antecedentes históricos


Antecedes Históricos

A lo largo del siglo XIX, una tradición conocida como Culture and Society
emerge en Gran-Bretaña creada por las figuras intelectuales del humanismo romántico.
El concepto de cultura se convierte en la piedra angular de una filosofía moral y
política, cuyo símbolo y vector es la literatura. El contacto con las obras tiene que
modificar el horizonte de sensibilidades de una sociedad encadenada a la ideología de
los hechos. Hacia el final del siglo, la creencia en el poder purificador de la creación
imaginaria a la hora de transmitir los valores cívicos a las clases emergentes encuentra
su campo de aplicación privilegiado en la puesta en marcha de unos estudios sobre la
literatura inglesa. Las controversias sobre los públicos a los que son susceptibles de
dirigirse acompañan la lenta gestación de una concepción socio-histórica de la idea de
cultura.

Por los valores culturales y las normas estéticas e intelectuales que generan, las
grandes obras artísticas y literarias son los hijos de la Ilustración.

(…) "Los hombres de cultura son los verdaderos apóstoles de la igualdad. Los
grandes hombres de cultura son aquellos que están apasionados por la difusión, para
hacer prevalecer, para propagar de un extremo a otro de la sociedad, el mejor saber,
las mejores ideas de nuestro tiempo; que han trabajado para quitar a este saber todo lo
que le era áspero, difícil, abstracto, profesional, exclusivo; para humanizarlo, para
convertirlo en eficaz fuera del núcleo de la gente cultivada y sabedora, aun siendo el
mejor saber y el mejor pensamiento del tiempo, y una verdadera fuente, por lo tanto, de
la suavización de la luz" (Arnold 1993: 79).

Según la visión de Arnold, la educación deber fungir como Para Arnold, el


sistema educativo debería servir para disciplinar los obreros e inculcarles el espíritu
público. Es significativo que sea inicialmente en las escuelas técnicas, en los colegios
profesionales y en las clases de educación permanente, donde se imparten los
programas de enseñanza de esta literatura humanística. Ignorada por la élite
académica de Oxford y Cambridge, que prefiere la filosofía clásica, el estudio de la
literatura inglesa entra por la puerta pequeña.

La referencia a la ideología conduce a la temática de la hegemonía formulada


por el teórico marxista italiano Antonio Gramsci. Si adhiere a la idea según la cual "las
ideas dominantes son las ideas de la clase dominante", (Gramsci, 1930) cuestiona
también las mediaciones a través las cuales esta autoridad y esta jerarquía funcionan.
Integra el papel de las ideas y de las creencias como soportes de las alianzas entre los
grupos sociales.

(…) La hegemonía es fundamentalmente una construcción del poder para el


asentimiento de los dominados a los valores del orden social y la producción de una
voluntad general consensual. Por lo cual, la noción gramsciana conduce a interesarse
por los medios de comunicación. Ian Connell muestra de qué manera las rutinas del
periodismo audiovisual conducen a poner de relieve el punto de vista patronal en la
presentación del debate sobre la política salarial (Hall y otros 1980).

Antecedentes Temáticos.

Los centros culturales se pueden clasificar en espacios de proximidad y/o de


centralidad, según su ámbito de acción, sea éste demográfico o geográfico.

Los primeros tienen un carácter local, territorial, de servicios básicos para la


acción cultural, dirigidos al uso y consumo local. Su finalidad principal es fomentar la
democratización de la cultura y la participación ciudadana, a través de la asociatividad
y la descentralización de las políticas y acciones culturales.

Además, los centros culturales se clasifican según:

• su ámbito demográfico: cantidad de habitantes a los que debe atender.

• su ámbito físico: alcance territorial.

• su grado de dependencia institucional: titularidad pública, privada o mixta.

• su enfoque:

- Social: busca articular a la comunidad para que se provea de herramientas que le


permitan salir de su situación de pobreza o marginación.

- Político: para enfatizar la regeneración democrática desde abajo, que impulse un


diálogo con otros actores políticos y una dinámica social más viva.

- Económico: como motor económico del quehacer artístico y como atracción turística,
en caso que posea tanto una arquitectura como una programación de gran calidad.
Antecedentes Históricos

El origen de los centros culturales como los conocemos en la actualidad se da a


principios del siglo XX, pero toman forma a mediados de ese mismo siglo. Surgen
como edificios especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento. Desde la
prehistoria los edificios culturales se han creado para afirmar el estatus de una
determinada sociedad.

Las primeras manifestaciones artísticas datan de la prehistoria (8000 – 9000


a.C); están representadas por las piedras talladas que empleaban como cuchillos,
hachas, después con los monumentos megalíticos que dieron origen a la escultura. Las
primeras construcciones que se diseñaron para albergar una actividad política,
religiosa, administrativa y habitacional se edificaron para que fueran admiradas por el
gobernante y su pueblo.

Los inicios de la actividad teatral empiezan en Grecia con los dramas y tragedias
representadas en los teatros; las interpretaciones musicales se ejecutaban en el
Odeón. En las ciudades más importantes existían complejos culturales con teatros y
Odeones cercanos al foro ciudadano. Los patios como ágoras, eran lugares de reunión
a cubierto con habitaciones recreativas para aquellos grupos más selectos; estos
espacios contenían esculturas y murales. Edad Media Las representaciones teatrales
populares las realizan al aire libre, en mercados y plazas por artistas ambulantes y
juglares. Posteriormente, al incrementarse la riqueza de los feudos y después de los
reyes, estas actividades artísticas se concentraban en salas que mandaban a edificar
dentro de sus castillos y palacios.

En el renacimiento, en este periodo se empezó a dar importancia al edificio que


albergue a la gente a este tipo de espectáculo. Se dio una clara división en el interior
del espacio. El anfiteatro fue utilizado por el pueblo, no así los palcos y plateas que
eran para la gente más acomodada. También se comenzó a dar mayor acceso a las
masas a estos locales e, incluso, los problemas técnicos, acústicos y estructurales
comenzaron a influir en la solución de teatros y salas de concierto.
En el transcurso del siglo XX, los centros culturales fueron creados primero en
los países europeos; posteriormente se difunden a los demás países del resto del
mundo. Poco a poco se empiezan a consolidar las actividades culturales y se superan
las cuestiones técnicas. Se empiezan a convertir en subcentros de atracción urbana.
Los centros culturales con diferentes actividades cobran importancia. Se convierten en
lugares comunes de reunión de esparcimiento y de convivencia social.

1.2. Justificación
1.2.3. Importancia
La importancia de un proyecto que promueva la educación y la cultura en una
comunidad marginal funciona como un nexo entre la comunidad del asentamiento
urbano, con motivo de proporcionar espacios y ambientes que funcionen como
catalizadores para la población en el desarrollo de un oficio, ocupación o simplemente
un pasatiempo para redirigir el ocio, y eventualmente crear un referente cultural en la
localidad.

1.2.4. Necesidad
La necesidad de un centro culturar en la localidad seleccionada, nace de la
ausencia de este tipo de equipamiento en la misma localidad, este lograra promover
ámbitos socioculturales, con motivo de preparar a grupos para desarrollar actividades
artísticas, usándolas como medio de catarsis para esparcir a grupos vulnerables y
marginados.

1.2.5. Pertinencia

El proyecto justifica su propuesta, aportando directamente a la población interesada en


ámbitos culturales, así como en la integración social a algún grupo de pertenencia, en
el que se promuevan ambientes sociales amenos, así como libertad de expresión por
medio del arte.

1.2.6. Interés
Es del interés de la sindicatura que promueva la convivencia, la creatividad, la
interacción de grupos, así como el empleo del ocio y tiempo libre en algo de valor para
la formación de jóvenes y adultos, satisfaciendo las necesidades culturales que
presenta toda la comunidad.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivos generales
Proyectar un centro de cultura, llamado también comúnmente una casa de cultura, que
brinde los espacios para facilitar el aprendizaje de un oficio, así como promover la
cultura, por medio de programas de talleres de artes, así como la integración al medio
natural y su armonía con el espacio propuesto. Cumpliendo la función de centro de
ocio, trabajo y esparcimiento para sectores de la población interesados en eventos
socio culturales.

1.3.2. Objetivos particulares


 Contemplar necesidades de los espacios y de usuarios para la propuesta de
talleres. Algunos de estos son talleres de música, artes plásticas, danza y teatro.
 Implementar tecnologías, instalaciones y recubrimientos para el correcto
funcionamiento de estos talleres.
 Dar un espacio de desarrollo cultural para la sindicatura, en la que se puedan
explayar en creatividad.

1.4. Hipótesis
Vistas las condiciones actuales de problematización de la sindicatura de
Sanalona, se pretende realizar un punto denotado para la cultura del lugar, siendo este,
el que cubra las necesidades del usuario, fomente una práctica social desarrollada por
diferentes actividades relacionadas con las artes, como la pintura, la danza, las artes
plásticas, y la música.

Con el proyecto se espera que la comunidad haga uso del espacio, y lo apropie como
una pieza de la misma, que sea refugio de ocio y esparcimiento, la población también
podrá emplear el espacio para eventos propios relacionados al ámbito de las
actividades realizadas. El proyecto será un impacto para la sindicatura ya que será un
proyecto para una comunidad pequeña que cuenta con marginación. El centro cultural
será un edificio que genere un cambio en la sociedad fomentando una integración
social a través de la educación, de la cultura, de la recreación para el desarrollo
intelectual del usuario destinado.

1.5. Métodos y técnicas


Los métodos usados comúnmente en etapas de investigación para la recolección de
datos son los de tipo cualitativos y cuantitativos.

Los métodos empleados en el procedimiento de recolección de datos de importancia


y/o referencia para la toma de decisiones de planteamiento y diseño, fueron en su
mayoría de carácter cuantitativo en la primera etapa de investigación del proyecto. Los
métodos denominados como cuantitativos, son aquellos que apoyan su sustento en
base a información con datos sistemáticos, parametrizados enfocados a cantidades
sobre algún elemento, así como el conteo y registro de estos.

En las últimas etapas de investigación (para la elaboración de este documento) se


emplearon métodos cualitativos de información, rescatando testimonios, posturas
encontradas referentes al tema, teorías fundamentarías, etc. Para formar un criterio en
base a un influyente, que pueda dar un acercamiento de la situación vivida en el lugar
que será el de influencia para, con esto, determinar cuan viable realmente es la
implantación del proyecto mencionado en el documento.
CAPITULO II. Marco teórico conceptual

2.1. Glosario de conceptos


2.1.1. Marginación social
La marginación social es un fenómeno que, es considerado como aquel sesgo presente
en las oportunidades, los accesos a bienes materiales y servicios básicos; reflejando
una exclusión de grupos sociales y condiciones materiales y de bienestar [ CITATION
CON11 \l 2058 ].

La marginación se relaciona con la falta de oportunidades sociales, esto


mermando en aspectos como el acceso a bienes básicos y servicios que aportan al
bienestar de la población. Las comunidades marginadas son extremadamente
vulnerables ante situaciones de violencia, delincuencia, falta de servicios de salud,
disociación con la cultura, falta de una identidad social como comunidad.

La marginación social se desarrolla en una comunidad debido a los factores


como el porcentaje de una población que carece de servicios educativos, así como un
desempeño educativo insuficiente, bajos ingresos monetario, condiciones de vivienda
decadentes y distribución de población dispersa, baja o fragmentada. (CONAPO, 2011
Y 2012)

2.1.2. Cultura
“Es la totalidad que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres,
y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la
sociedad “(Lévi-Strauss, 1992, p.368).

Las ciencias sociales deben su existencia y objeto de estudio a la cultura, esta misma
son aquellos rasgos distintivos de comunidades desarrolladas o no, que surgieron
debido al contexto natural e histórico, esta se manifiestan los gestos de comunicación
de cualquier grupo social.
2.1.3. Oficio
El oficio es todo aquel trabajo que todo individuo realiza bajo el conocimiento y el
empirismo, por lo que, bajo este concepto, no se necesitan estudios profesionales para
ejercer un oficio; A su vez, un oficio también debe de ser ejercido bajo el uso de razón
de el mismo.

2.1.4. Artes
Según la Real Academia Española (R.A.E.), “el arte es toda aquella manifestación del
pensamiento y expresión humana por medio de la representación e interpretación de la
realidad, esto se plasma por recursos, ya sean plásticos, lingüísticos, y sonoros.”
(R.A.E., 2010).

2.1.5. Música
La música es definida como el arte de la organización de sonidos y silencios, siguiendo
una estructura lógica, usando principios como armonía, ritmo y melodía. (J. Rousseau,
1762.)

2.1.6. Teatro  
El teatro es la rama del arte que tiene como principal herramienta de trabajo la
actuación, esta es la representación o interpretación de historias, situaciones, vivencias
o ideas por medio de emociones, dialogo y corporalidad, esto se hace frente a una
audiencia o un público. En el teatro se trata de usar elementos como lo son la mimica,
la danza, música, entre otros.

2.1.7. Danza
La danza podría ser considerado como una de las primeras expresiones
artísticas que existió, junto a la pintura, esta surgió desde la prehistoria, etapa en la
cual el humano se comunicaba por medio del movimiento, este buscaba expresar
sentimientos y estados de ánimo de aquellos que la practicaban; Actualmente, la danza
es una expresión artística debido a que ha mantenido el mismo enfoque desde su
concepción, usando como apoyo los elementos de la música, para llevar una
composición coherente de baile. Este arte demanda una gran preparación física, así
como una rutina muy exigente bajo un régimen físico alto. La danza también toma
vertientes dependiendo del enfoque cultural sobre el que es practicada este mismo. Los
tipos de danza varían según los factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y
morales. La danza clásica, buscan principalmente la estética, gracia y son números
creados hace ya siglos, por lo que no es un arte de propuesta, sino más bien, en rigor y
régimen; La danza folclórica, representa costumbres, hábitos culturales; por último, la
danza contemporánea propone la práctica de nuevos estilos.

2.2. Referentes prácticos del proyecto. Modelos análogos


Tener referentes en el tema de investigación, funge como guía que dará las bases de
aspectos relacionados al estado del arte, los requerimientos de instalaciones, espacios,
sus técnicas constructivas, los obstáculos del proyecto, una crítica al mismo, así como
sus atributos físicos, conceptuales y simbólicos. Estos modelos se analizan a una
escala internacional y nacional.

Los proyectos analizados son 3, estos son:

1) Centro cultural para las artes Mason, en el distrito Marina, en la ciudad de San
Francisco, en el estado de California, en los Estados Unidos de América.

2) Centro Cultural y Ecológico Imagina, en la colonia “El castillo poniente”, en el


Municipio de León, en el estado de Guanajuato, en México.

3) Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle, ubicado en el municipio de Teotitlán


del Valle, en el estado de Oaxaca, en México.

2.2.1. Modelo análogo Internacional. Centro cultural para las artes Mason /
San Francisco, California, Estados Unidos.
Imagen 5. Fachada de principal del centro de las artes Mason. Fuente: [ CITATION CSl19 \l 2058 ]

El centro cultural de Mason, se encuentra en el distrito Marina, en la zona metropolitana


de San Francisco, en el estado de California, en Estados Unidos. Es un proyecto de
LMS Architects, y tiene una superficie de 5,100m2 de construcción. El proyecto se
finalizó en 2017.

Según el equipo de arquitectos responsables del producto, el proyecto consistió en la


transformación de un fuerte de una histórica base militar, fue parte de una propuesta de
reciclaje y reutilización del espacio para un centro comunitario y artístico de pregrado y
posgrado sin fines de lucro para el instituto de artes de San Francisco.

2.2.1.1. Despacho LMSA


LMS Architects, es un despacho de arquitectura con alcance nacional en su país de
origen, el cuál es Estados Unidos, su portafolio de proyectos abarca tipologías de
escuelas de todo tipo, vivienda residencial, vivienda multifamiliar, complejos hoteleros,
centros culturales y comunitarios, librerías, centros de convenciones y teatro.

2.2.1.2. Análisis de sitio y contexto físico


El centro cultural se localiza sobre el Blvd. 2 Marina, en el distrito Marina, en la ciudad
de San Francisco, en el estado de California, en los Estados Unidos de América. La
ciudad de San Francisco, para 2019 tenía una población de 874, 961 habitantes.

2.2.1.2.1. Ubicación
Imagen 6. Macro y micro localización del centro cultural de las artes Mason. Fuente: (Google maps,
2021).

2.2.1.3. Tipología distributiva


El proyecto se compone de un eje central que mediante este organizan los demás
espacios, este eje central es el gran conector en sus dos niveles, las áreas con las que
cuenta el centro son varias, entre ellas están aulas para estudio teórico, aulas para
clases prácticas, área de galerías para exposición, teatro multimedia, tienda, área de
pabellón, oficinas administrativas, zona de servicios, y auditorio, así como su respectiva
área de circulaciones.

La distribución de los espacios busca mantener la homogeneidad de la zona distributiva


de todos estos, es decir, busca mantener la misma legibilidad de los accesos, dejando
a la vista desde el eje principal de distribución, evitando volumetrías variables en algún
módulo de un espacio, así como la carencia de circulaciones alternas o accesos a los
espacios.

El primer nivel se compone de una galería próxima al acceso, un pabellón que funge
como nexo a las circulaciones a niveles superiores, anexado a este pabellón están las
aulas de estudio, aulas teóricas, teatro multimedia, tiendas, área de servicio o
mantenimiento, y conexión al segundo nivel.

Imagen 7. Zonificación de áreas en planta baja del centro de artes Mason. Fuente: (Archdaily,2020)

En el segundo nivel están en su mayoría aulas de estudio y la zona de oficinas


administrativas. Alrededor del eje de composición principal anteriormente mencionado.
Imagen 8. Zonificación de áreas en planta alta del centro de artes Mason. Fuente: (Archdaily,2020)

2.2.1.4. Tipología formal y funcional


El centro cultural del antiguo Fort Mason, este compuesto por una nave central que
distribuye de manera líneal todos los espacios por dentro de este mismo.

Imagen 9. Fachada principal del centro de las artes


Mason. Fuente: (Archdaily,2020).

2.2.1.5. Tipología técnica


La cubierta del edificio es una de acero soportada por un sistema de armadura
compuesta de una estructura de vigas de acero, a su vez, por en medio de las dos
techumbres inclinadas, esta una linternilla que es la que ilumina las circulaciones que
distribuyen los espacios del proyecto.

Imagen 10. Esquema del sistema


estructural y cubierta del centro cultural. Fuente: (Archdaily,2020).

2.2.1.6. Tipología Espacial


Se presentarán imágenes de los espacios dentro del centro cultural de Mason, se
muestran espacios interiores.

Imagen 11. Vista interior del vestíbulo


Imagen 12. Vista de las escaleras del centro
principal del centro cultural. Fuente:
cultural. Fuente: (Archdaily, 2020).
(Archdaily, 2020).
Imagen 14. Vista de la estructura y
Imagen 13. Vista desde el acceso al interior
cubículos de talleres. Fuente: (Archdaily,
del centro cultural. Fuente: (Archdaily, 2020).
2020).

Imagen 16. Vista de la sala de uso múltiples


Imagen 15. Vista hacia los talleres de artes.
y aula de exposición visual. Fuente:
2.2.2.
Fuente: Centro
(Archdaily, cultural
2020). y ecológico Imagina / León, Guanajuato, México.
(Archdaily, 2020).

Imagen 17. Vista del centro cultural Imagina. Fuente: (Archdaily, 2020).
El centro cultural imagina se encuentra en la colonia “El castillo poniente”, en el
municipio de León, en el estado de Guanajuato, en México. Tiene una superficie
construida de 3500 m2, el diseño del proyecto estuvo encargado a TIBÁrquitectos, el
proyecto se finalizó en 2016.

2.2.2.1. Despacho TIBÁrquitectos


El despacho de TIBÁrquitectos, tiene un portafolio de proyectos que van desde la
infraestructura pública, con centros culturales, centros de salud, hasta viviendas
residenciales.

2.2.2.2. Análisis del contexto urbano


El centro cultural y ecológico, se encuentra sobre la calle Murallas, en la colonia “El
castillo poniente”, en el municipio de León, en el estado de Guanajuato, en México.

León es un municipio de Guanajuato con una extensión territorial 1,200 km2, tiene una
población cercana a 1,500,000 de habitantes.

2.2.2.2.1. Ubicación

Imagen 18 . Macro y micro localización del centro cultural IMAGINA. Fuente: (Google maps, 2021).

2.2.2.2.2. Tipología distributiva


La distribución de los espacios del centro cultural se rigen en base a un patio central
que articula los espacios alrededor suyo, por lo que es una composición agrupada con
el núcleo de esta área; Basado en su simbología, el numero uno (1), es el acceso
principal, el numero dos (2) es el área de administración, esta engloba espacios de
control de seguridad, SITE, oficinas, sala de maestros, sanitarios y closet de partituras,
el número tres (3), es el salón de orquesta, el número cuatro (4) son los sanitarios, el
cinco (5) es el salón de artes, en el seis (6) están las escaleras, los siete y ocho (7) (8)
son los salones grupales e individuales respectivamente, el nueve (9) es el salón de
percusión, el numero diez (10) es el área de cafetería, el once (11) es la bodega de
instrumentos, el doce (12) es un elevador, el trece (13) son área de camerinos, el
catorce (14) es el auditorio, el quince (15) es el patio central, el numero dieciséis (16)
es la plaza norte del conjunto, el diecisiete (17) es el sanitario de maestros, el dieciocho
(18) es la sala de juntas, el numero diecinueve (19) es el salón de danza, el veinte (20)
es la sala de teoría musical, el numero veintiuno (21) es el salón de coros, el veintidós
(22), es la oficina de vigilancia, por último, el veintitrés (23) son las escaleras de
servicio a la azotea.

Imagen 19. Zonificación de áreas en planta baja y alta del centro de IMAGINA. Fuente: (Archdaily,2020)

2.2.2.3. Tipología formal y funcional


El diseño del proyecto buscaba una resolución por medio de la bioarquitectura, creando
espacios con inspiración en figuras naturales, así como el uso de materiales, técnicas y
conceptos de la natura, las tecnologías usadas en el proyecto son simples, naturales,
renovables y ecológicas. El proyecto busca rescatar las tradiciones, el impulso de la
economía, así como la belleza y la funcionalidad. Los principios usados para la
construcción son la ecología y la energía.

2.2.2.4. Tipología técnica


El centro tiene una superficie de 3500 m2 de construcción. El proyecto se compone de
un volumen cubico con una sustracción por en medio que forma el patio central, las
áreas se distribuyen alrededor de este gran patio. El proyecto

Imagen 20. Vista en conjunto del centro cultural IMAGINA. Fuente: (Archdaily, 2020)

2.2.2.5. Tipología espacial


En la imagen (), se señalan los siguientes espacios. El numero uno (1) es el salón de
orquesta, el numero dos (2) son los sanitarios, el tres (3) son los salones de artes, el
numero cuatro (4) es el cubo de las escaleras.
Imagen 21. Vista en corte del centro cultural IMAGINA, Fuente: (Archdaily, 2020)

En la imagen, se señalan los siguientes espacios. El numero uno (1) es el acceso


principal, el numero dos (2) es el salón de orquesta, el tres (3) es el salón grupal, el
número cuatro (4) es la bodega, el cinco (5) son los sanitarios, en el seis (6) está el
comedor de la administración, los siete (7) es el salón de danza, el ocho (8) es la
oficina, el nueve (9) es la sala de seguridad, y por último, el número diez (10) es el
auditorio.

Imagen 22. Vista en corte del centro cultural IMAGINA, Fuente: (Archdaily, 2020)
2.2.3. Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle / Teotitlán del valle,
Oaxaca, México.

Imagen 23. Vista del centro cultural de Teotitlán del valle. Fuente: (Archdaily,2020)

El centro cultural comunitario Teotitlán del valle, se encuentra en el municipio de


Teotitlán del Valle, en el estado de Oaxaca, en México. Fue ganador de múltiples
premios de talla nacional e internacional, por lo que es considerada una obra con
alcance global. Es un proyecto del despacho de arquitectura “PRODUCTORA”, con una
superficie construida de 1700 m2.

2.2.3.1. Despacho PRODUCTORA


El despacho llamado PRODUCTORA es uno de escala internacional, con proyectos
esparcidos por todo el mundo, tiene en su portafolio múltiples tipologías de proyectos
realizados, desde infraestructura urbana, vivienda, escuelas, mobiliario, centros
culturales, entre muchos más.
2.2.3.2. Análisis del contexto urbano
El proyecto se localiza sobre la Av. Hidalgo, en la colonia de Tecutlan, en un pueblo
llamado Teotitlán del Valle, en el estado de Oaxaca, en México. Se encuentra en la
manzana de la plaza del pueblo, así como el muso histórico del pueblo, las
exposiciones de este mismo fueron trasladadas a las instalaciones del centro cultural.

2.2.3.2.1. Ubicación geográfica

Imagen 24. Macro y micro localización del centro cultural de Teotitlán del Valle. Fuente: (Google maps,
2021).

2.2.3.3. Tipología distributiva


La planta de conjunto de la manzana se compone de múltiples volúmenes, estos son
edificios ajenos al centro cultural, sin embargo, se complementan entre si por la función
de estos mismos. Numerando los múltiples espacios que componen el conjunto, está la
plaza principal, la cuál esta numerada con el numero uno (1), el numero dos (2) es el
espacio de atrio de la iglesia, así como el tres (3) es el are que abarca la iglesia, el
número cuatro (4), es la plaza del mercado, adosado a este está el cinco (5), el cual es
el espacio del mercado como tal, el seis (6) es el palacio municipal, al costado de este
está el número siete (7) es un sitio arqueológico, al otro costado del palacio municipal,
está el número ocho (8), el cual es un edificio histórico, el nueve (9) es un edificio
municipal, y por último el número diez (10), el cual es el proyecto del centro cultural.
Imagen 25. Zonificación de los edificios de la plaza del pueblo con el centro cultural de Teotitlán del
Valle. Fuente: (Archdaily,2020).

2.2.3.4. Tipología formal y funcional


Formalmente, el aspecto del conjunto está profundamente relacionado al entorno
urbano y natural, estos determinan los factores de altura, color y materiales. El conjunto
se compone de dos volúmenes, el principal contiene las zonas de acceso (1) de
recepción y tienda (2), oficinas (3), sala de exposiciones temporales (4), patio (5),
bodega (6), sanitarios (7), salón de usos múltiples (8), sala de exposición de textiles (9),
bodega arqueológica (10), bodega del museo (11), taller de restauración (12), y sala de
exposición arqueológica (13); el volumen secundaria es la biblioteca (Véase figura), los
espacios dentro de este volumen son la sal de lectura (1), sala de lectura infantil (2),
Recepción (3), Sanitarios (4), Sala de cómputo (5), Bodega (6) y por último, Cuarto de
servicio (7).

2.2.3.5. Tipología técnica


El centro tiene una superficie construida de 1,700 m2, el volumen principal tiene 2
niveles y un sótano, mientras que el volumen secundario no cuenta con un sótano,
tiene dos accesos con una diferencia de nivel entre estos dos, estos accesos conectan
a la plaza del mercado de artesanías con la plaza del centro cultural, esta plaza tiene
una vista hacia el sur y en este hay un cuerpo de agua.

Imagen 26. Distribución en planta del centro cultural de Teotitlán del Valle. Fuente: (Archdaily, 2020).

2.2.3.6. Tipología espacial

Imagen 27. Vista del conjunto con el pueblo


Imagen 28. Vista desde los jardines hacia el
de Teotitlán del valle de fondo. Fuente:
conjunto. Fuente: (Archdaily, 2020).
(Archdaily, 2020).
Imagen 29. Vista del conjunto en la plaza del Imagen 30. Vista del acceso desde la calle
pueblo. Fuente: (Archdaily, 2020). al centro cultural. Fuente: (Archdaily, 2020).

2.3.

2.3.
Referentes
Imagen arquitectónicos
31. Vista del interior del centro Imagen 32. Vista interior del centro cultural.
cultural.
Un Fuente:de
concepto (Archdaily,
diseño 2020). Fuente: surge
y composición arquitectónica (Archdaily,
por2020).
medio del análisis e
interacción con distintos elementos y principios de diseño que, eventualmente, generan
una identidad, tanto del estilo arquitectónico, como del proyecto mismo.

Estos elementos mencionados, se puntualizan mediante modelos. Estos


modelos están fundamentados mediante procesos arduos de estudio y de las
aportaciones de distintos autores que han concluido en estilos arquitectónicos, los
cuales fungen como una base o preconcepción de elementos que pueden ayudar a
definir una identidad en el proyecto a realizar.

El proyecto del centro cultural, debe de basar su tipología arquitectónica en base


a una corriente arquitectónica, con motivo establecer criterios o fundamentos de diseño
que le den una identidad definida al mismo, esto a su vez, debe de responder a un
contexto urbano; La tipología podrá definir los sistemas constructivos, estructurales, de
climatización y confort térmico en materiales. El proyecto debe de contemplar también
a las actividades que los usuarios desempeñaran en espacio.

Se analizarán tres referentes arquitectónicos que representan una corriente de


estilo en común, esto con el objetivo de analizar los distintos enfoques y acercamientos
que puede haber de una idea o concepto en común, algunos de ellos tienen un
acercamiento hacia el paisajismo, otros son incluso interesantes por las propuestas de
solución estructural y de métodos constructivos.

Basado en el carácter cultural del proyecto, se busca reflejar la identidad local,


así como la optimización de procesos constructivos, la materialidad y el confort del
usuario, se opta por tomar la corriente arquitectónica del regionalismo, esta corriente
busca reflejar la identidad de una región por medio de los materiales, de los ordenes
compositivos de estilos o corrientes pasadas, así la búsqueda de concepción de una
arquitectura vernácula.

El regionalismo surgió en Europa durante las últimas décadas del siglo XIX, fue
un movimiento del periodo posmoderno que, en consecuencia, a las carencias que
arquitectos y urbanistas señalaron del periodo moderno, buscaron superar los vicios
que este mismo dejó en la metodología y diseño de la arquitectura. La llegada de la
arquitectura internacional trajo entre muchas cosas, la estandarización de soluciones
de diseño, con ello, se agravio el problema de la desensibilización a las necesidades y
condiciones del entorno de los usuarios de la comunidad de las obras modernas.

En base a lo que afirma J. Melvin (2006):

La arquitectura regionalista toma las condiciones y condicionantes de una región


en específico, las estudia, y las entiende para dar una solución satisfactoria que, se
perciba como endémica del lugar. Dicho esto, es lógico suponer que la arquitectura
regionalista varia sus elementos y su aspecto según la región en la cual se desarrolla
una obra.
El regionalismo también engloba en su composición los procesos y materiales
autóctonos del sitio, debido a que, son estos los que poseen el antecedente empírico
de su eficacia en el lugar donde se implanta dicho proyecto, es imperativo llevar a cabo
un proyecto que, gracias a sus elementos, incluso en su construcción, represente un
espacio de confort, así como interesante para sus usuarios; No es lo mismo los
procesos de la elaboración de un muro en un clima frío al de uno tropical, es por esto
que incluso en esos aspectos, se deje fuera la estandarización, hasta cierto punto.

El movimiento regionalista busca recuperar la identidad individual de una región


y separarla de la visión global de una arquitectura unificada y universal, busca marcar
las barreras de la cultura, la religión, la economía, la sociología y demás doctrinas. Este
a su vez, varia sus elementos compositivos y sus ejes de diseño según las tendencias
locales de la región; puede variar por la topografía, las condiciones climáticas, los
materiales originarios de la región, procesos constructivos comunes en la misma

“El regionalismo no busca replicar las tradiciones vernáculas, la interacción con el


clima, la cultura y artesanías; sino estudiar tendencias contemporáneas que hayan
desempeñado un impacto positivo en la misma localidad (Aceves, s.f., p.2).

El regionalismo si bien tiene una intención de promover la autoctonía y la


identidad de un sitio, resulta muchas veces complicado separar estas mismas, ya que,
al ser las sociedades humanas un gran colectivo, es muy complicado afirmar que un
proceso es completamente autóctono, debido a que las barreras del empirismo no
residen en el contacto de una comunidad con otra, si no que están en la imaginación y
en la adaptación de una comunidad a una región, por lo cual, es escueto afirmar que
dos culturas asiladas entre sí, no pudieron haber llegado a la misma síntesis de
procesos por haber compartido las condiciones del entorno. (Harris, 46, 2008 citado H.
Foster)
2.3.1. Autores referentes
2.3.1.1. Rogelio Salmona

Imagen 33. Rogelio Salmona. Fuente:


(Arquitecturviva,2008)

Rogelio Salmona nació en Francia, en 1927, estudio el primer año y medio de su


carrera profesional en la Universidad de Nacional de Colombia, sin embargo, por
motivos personales no termino su carrera, y empezó a trabajar como colaborador en el
taller de diseño de Le Corbusier. Fue uno de los arquitectos de mayor influencia de
Bogotá, la mayoría de sus obras se encuentran en esta misma ciudad, sus obras son
caracterizadas por su integración y la forma en la que dialogan con el contexto urbano
y las traiciones y raíces de sus tierras.

Rogelio Salamanca encontró la motivación en su arquitectura buscando la


defensa y el merecido respeto al espacio público, la intervención arquitectónica en la
ciudad, la defensa del paisaje, la estética vista como ética y la lucha contra la
segregación espacial. (Salmona, s.f., párrafo 3).

El arquitecto colombo francés busco con su arquitectura crear una obra con
carácter contemporáneo, tomando en cuenta la historia de la arquitectura del sitio, que
perdurara para el futuro. Con esto, Salmona quería dejar a la sociedad una arquitectura
que perdurará en la misma, estaba sumamente peleado con la idea de la arquitectura
efímera.
Salmona busca sintetizar su arquitectura en los gestos de la relación de la
luminosidad y lo construido, ya que esto incentiva a un factor que muchas veces es
rezagado a un elemento secundario, y este es, la visual del usuario y como la
percepción de esta es afectada al jugar con la profundidad y la luz; El dialogo entre el
paisaje y la arquitectura, creando una coexistencia entre esos dos, sin dejar fuera el
espacio arquitectónico y el espacio no construido, sin que ninguno predomine sobre el
otro; El uso del agua, como este representa un nuevo material utilizable y que
represente un atractivo más, sin dejar de ser un elemento sutil; El uso de la bóveda
como una representación de la altura y su expresión de dimensionamiento al espacio,
esto debió a la amplitud que puede brindar una diferencia de altura a un espacio; Los
accesos por medio de grandes patios y pórticos, así como usarlos con áreas de
transición y estancia, con pérgolas y mucha vegetación; espacios abiertos que incluyan
e inviten al peatón; Por último, el juego de múltiples volúmenes por medio del
escalonamiento de estos, generando una sensación de ascendencia en el volumen.

Las obras más representativas de Salmona son las torres del parque y el centro
cultural Gabriel García Márquez.

Imagen 34. Vista de Torres del Parque. Fuente: (Frame del video: Min. 2:20 Torres del Parque Bogotá |
Rogelio Salmona – Drone, 2018)
Imagen 35. Vista del Centro Cultural Gabriel García Marquez. Fuente: (Fondo de Cultura Economica,
2021)

2.3.1.2. Luis Barragán

Imagen 36. Luis Barragán. Fuente:


(GrupoTenerife, 2019).

Luis Barragán Nació en 1902 en Guadalajara, Jalisco, estudio ingeniería civil en la


escuela libre de ingeniería de Guadalajara. Su obra probablemente es la mas
reconocida a nivel global cuando se habla de arquitectura mexicana, esta buscaba
aprender de las costumbres mexicanas y las construcciones que vio durante su niñez.
Luis Barragán aprende de las tendencias del modernismo tras un recorrido por Europa,
entiende la arquitectura de tendencia, y cuando regresa a México, adapta la tendencia
al contexto regional mexicano.

Barragán vio a la arquitectura como a la arquitectura como algo más que solo
una solución estandarizada y monótona. Lo que caracterizo a su arquitectura, fue el
uso de la luz, el color y la textura como elementos definitorios en un espacio, apelando
a la sensación de un espacio y como estos pueden cambiarlo por completo,
agrandándolo, o compactando la visual para mostrarte poco, hasta que decide
mostrarte todo; como se aprecia en el pasillo al comedor de su obra: “La casa Gilardi”

Los gestos del arquitecto fueron enfocados siempre a la visual y percepción del
usuario, para este, el espacio debía envolverlo y brindarle confort por medio de la
textura, el color, la luz y la relación indirecta con la naturaleza; los colores que más
caracterizaron a la obra de Barragán, fueron el amarillo canario, el rosa mexicano, el
naranja tabique, el rojo vivo, y el azul celeste, todos estos colores asociados con
pueblos tradicionales de Guadalajara, lugar donde creció el.

Esto marcó una fuerte contraposición a la resolución del color blanco como “El sacro
color atemporal”, principio de diseño usado por arquitectos del modernismo como Le
Corbusier, Mies van der Rohe, Mart Stam, etc.

Las obras más conocidas de Luis Barragán son Casa – Estudio Luis Barragán,
Jardines del pedregal de San Ángel, y la llamada casa Gilardi, entre muchas otras.
Imagen 38. Vista del patio de la casa estudio Imagen 37. Fachada principal de la casa
Luis Barragán. Fuente: (Archdaily, 2020). Gilardi. Fuente: (Atlasobscura, 2021).

2.3.1.3. Eladio Dieste

Imagen 39. Interior de capilla de las Imagen 40. Vista de la fuente de los amantes,
capuchinas. Fuente: (Alcaldía de Tlalpan, en los clubes – San Cristobal. Fuente:
2021). (Archdaily, 2020).
Imagen 41. Eladio Dieste. Fuente: (Urbipedia, 2021).

Eladio Dieste nació en Uruguay en 1917, Estudio en la facultad de ingeniería de


la universidad de la república en 1943, fue un ingeniero civil. Sus obras más
destacadas fueron la iglesia del Cristo Obrero, y la iglesia de San Pedro del Durazno.

El ingeniero logró llevar la materialidad del ladrillo a un nivel más allá del
carácter constructivo, sino como un carácter estético, a tal punto que se tipifico su
sistema constructivo como “cerámica armada”. Muchas de sus obras se caracterizaban
por bóvedas elaboradas con ladrillo y estructuras de acero, y uso restringido de
hormigón, generando una estética de un volumen liviano y a la vez macizo.

Dieste bebió mucho de las tendencias del modernismo, y tomo como mayor
influyente al arquitecto Antonio Bonet, desde el inicio de su obra comenzó en la
búsqueda de la depuración de lo que sería su estilo arquitectónico. El estilo
arquitectónico de “Cerámica armada” Parte de un criterio estructural muy bien
planteado y busca una racionalidad formal que resuelva las necesidades espaciales del
proyecto mismo.

Algunas de sus obras más significativas, están la iglesia de Atlántida, el


establecimiento T.E.M., la iglesia de San pedro en Durazno y un cobertizo de una
terminal de autobuses en Punta Este.
Imagen 42. Fachada principal de la Iglesia de Imagen 43. Vista de la fábrica T.E.M. Fuente:
Atlántida. Fuente: (FADU, 2021). (FADU, 2021).

Imagen 44. Cubierta y parte de la bóveda de Imagen 45. Vista de la cubierta de la terminal
la iglesia de San Pedro. Fuente: (FADU, municipal de ómnibus de punta del este
2021). Fuente: (FADU, 2021).

CAPITULO III. Análisis de sitio y contexto

3. Análisis de sitio y contexto


Para entender el panorama completo en donde se desarrollará el proyecto
propuesto, se debe de estudiar el medio en el que este será erigido, siendo muy
importante hacer un análisis al medio físico y todo lo que engloba este, tanto en
carácter urbano, como socialmente hablando. El contexto inmediato debe de ser
tomado en cuenta, debido a que es este el que irá definiendo las decisiones de diseño
en la propuesta.

3.1. Análisis del estado de Sinaloa


El estado de Sinaloa se encuentra en la región noroeste del territorio de la
república mexicana, tiene una extensión territorial de 57, 365.4 km2, este estado es el
no. 18 en ranking de extensión en el país. La entidad federativa tiene una población
total de 3,026,943 de habitantes (INEGI,2021). Esta entidad limita su territorio con el
océano pacifico, así como fronteras con los estados de Nayarit, Durango, Chihuahua y
Sonora.

Imagen 46. Estado de Sinaloa y sus fronteras con


otros estados de la republica mexicana. Fuente: (Google Maps, 2021)

La entidad federativa está dividida en 18 municipios, estos son (En su orden de


Clave INEGI): Ahome, Angostura, Badiraguato, Concordia, Cosalá, Culiacán, Choix,
Elota, Escuinapa, El fuerte, Guasave, Mazatlán, Mocorito, El rosario, San Ignacio,
Salvador Alvarado, Sinaloa y Navolato. (INEGI, s.f.)

El clima de la entidad de Sinaloa, varía según la zona de la misma, pegado a la


región que colinda con sonora y las costas, se presentan climas muy secos, ya en las
zonas más céntricas de este, se presentan climas cálidos secos y semisecos, y por
último, en la frontera con chihuahua, y debido a que esta parte es atravesada por la
sierra madre occidental, en esa zona son presentes climas cálidos- sub húmedos y sub
húmedos.
Imagen 47. Tipos de climas en el estado de Sinaloa y la sindicatura de Sanalona. Fuente: (INEGI, 2020).

3.2. Análisis de la sindicatura de Sanalona


El municipio de Culiacán se compone de 18 sindicaturas (incluyendo a la ciudad
de Culiacán), estas son: Aguaruto, Baila, Costa Rica, Culiacáncito, El salado, El
Dorado, Emiliano Zapata, Higueritas de Abuya, Imala, Jesus Maria, Las Tapias, Quilá,
San Lorenzo, Sanalona, Culiacán Rosales, Tacuichamona, Tepuche y Villa Adolfo
(Gobierno de Culiacán,s.f.).

La sindicatura de Sanalona forma parte del municipio de Culiacán, la capital de la


entidad federativa, tiene un territorio de aproximadamente 330.93 km2. En 2010 se
registró una población de 1,096 habitantes.

3.3. Análisis de factores físico naturales de la sindicatura de Sanalona


3.3.1. Clima
El clima en el municipio es de tipo cálido semiseco, este presenta una
temperatura media anual de 24°C y una temperatura mínima de 2°C.

3.3.2. Topografía
La topografía de la ciudad es en su mayoría de tipo llana en la mayoría de la
extensión de territorio de la misma, sin embargo, la zona sureste y sur, están presenta
cerros, por lo que en estas zonas la topografía esta más accidentada.

3.3.3. Hidrología
La sindicatura de Sanalona tiene un cuerpo de gran tamaño en su cercanía, el
cual es la presa Sanalona, esta es alimentada por el rio Tamazula. A su vez, por una
orilla del pueblo pasa un gran arroyo que llega desde una localidad al sura llamada “El
limón de Tellaeche”

El municipio de Culiacán tiene 3 cuerpos de agua que atraviesan


transversalmente la ciudad, son tres ríos que separan la mancha urbana. Estos ríos
son: Río Humaya, Río Culiacán y Río Tamazula. El rio Tamazula nace desde las
fuentes de la sierra madre occidental, su cause pasa por la presa Sanalona y se
intercepta con el rio Humaya, y estos dos desembocan en el Rio Culiacán (GES,2009).

Imagen 48. Cuerpos de agua cercanos a la sindicatura de Sanalona. Fuente: (INEGI, 2020).

3.3.4. Vegetación
En el estado de Sinaloa hay gran variedad de especies de plantas, como
bosques pino-encinos y pino-cocoteros, cocos de aceite, yutes, huizaches, palo blanco,
roble, madroño, pastizales, mangles, tules y guamúchiles.

3.3.5. Fauna
El tipo de fauna en la sindicatura de Sanalona es compuesto por una generalidad de
animales vistos en el territorio nacional, sin embargo, al haber una variedad de
ecosistemas, estos coexisten en ellos. Al tratarse de un entorno completamente rural,
es muy común ver sobre las vialidades animales como caballos, vacas, gallinas, gallos,
pollos, cerdos, así como animales domésticos como perros y gatos.
En entornos más boscosos y cercanos a cuerpos de agua, habitan conejos,
mapaches, pichihuilas, patos, palomas, codornices, golondrinas, tortugas, lagartos,
cocodrilos, iguanas, serpientes, venados cola blanca; Mientras que en puertos y costas
habitan animales como el camarón, mero, tortugas marinas, robalo, pargo y corvina.

3.3.6. Usos de suelo


Formalmente, no existe un registro de una carta de uso de suelo para la
sindicatura de Sanalona, sin embargo, se puede determinar los usos de suelo en base
a lo visto en expediciones de campo hacia la sindicatura. El uso de suelo predominante
en la comunidad es de uso habitacional, comercio y servicio de baja densidad, marcado
con amarillo (Véase imagen 49), y en menor medida también está el uso de suelo
destinado a equipamiento urbano, marcado en color azul; Al no ser una zona detonada
aun por una propuesta de un plan de desarrollo urbano, muchos de los predios son
propiedad estatal y no se cuenta con una documentación en forma de estos.

Imagen 49. usos de suelo en la sindicatura, según lo


visto en la misma. Fuente: (Elaboración Propia)

3.3.7. Traza urbana


La traza urbana se encuentra fragmentada y no sigue un orden jerárquico o un eje de
composición en especial, por lo que, la distribución de manzanas es caótica y se
asemeja a un plato roto.
3.3.8. Crecimiento histórico
El surgimiento y crecimiento de la localidad, se puede atribuir a la construcción y
uso de la presa hidroeléctrica, sin embargo, data desde mucho antes a esta obra la
presencia de una comunidad en las cercanías de esta misma y el rio Tamazula, la cuál
era un asentamiento humano indígena, que data desde 1739, este era un asentamiento
de ganado, conocido como los mayos; A partir de ese momento, se comenzó a
desarrollar como un asentamiento urbano, sin embargo, un hecho que detono la zona
en cierta medida, si fue la presa Sanalona, la cual fue hasta 1948.

3.3.9. Estructura Vial


La estructura vial de la sindicatura de Sanalona, es bastante carente en cuanto a
infraestructura, se compone de un acceso carretero, a su vez, este es la vialidad
primaria y de la cual se desprenden el resto de vías secundarias en la sindicatura, El
acceso carretero está marcado con línea café, las vialidades pavimentadas están
marcadas con azul, y las vialidades de terracería con rojo (Véase la Imagen 50).

Imagen 50. Estructura vial de Sanalona según lo visto en la misma. Fuente: (Elaboración propia).

3.3.10. Equipamiento Urbano


La sindicatura rural cuenta con carencias en aspectos de educación, comercio y
servicios, y particularmente existe la ausencia de equipamiento de servicios de salud y
cultural; Por lo que, la población sufre la falta de estos servicios y los resiente
particularmente. En muchas ocasiones, la población recurre al transporte a la
sindicatura central (Culiacán).

Imagen 51. Equipamiento urbano registrado en la sindicatura de Sanalona. Fuente: (INEGI, 2020).

3.3.11. Imagen Urbana


La imagen urbana de la sindicatura de Sanalona, es en s mayoría carente en
elementos como nodos, hitos, sendas y barrios, debido a su carácter rural. Sin
embargo, es posible identificar algunos elementos que cumplen con la función de
estos, estrictamente hablando.

El quiosco en la plaza de la preparatoria COBAES 28., pudiera fungir como un


hito, ya que está en la zona céntrica de la sindicatura, y la mayoría de la población
ubica donde esta.

Un borde natural de la sindicatura es el arroyo que delimita un costado de la localidad,


a su vez, esta separa un área de campo protegida de la extensión territorial de esta
misma.

Las sendas, son las calles, pavimentadas o no, estas llevan a la vialidad principal, por
la que se accede y sale de la misma localidad de Sanalona.
3.4. Factores Socioeconómicos de Sanalona
3.4.1. Demografía
La sindicatura se encuentra junto a Imala, al oriente de la sindicatura central de
Culiacán,

Según INEGI, para 2010, la sindicatura contaba con 1,093 habitantes, en esta, según
existe 22 viviendas de origen indígena.

3.4.2. Densidad de población


Basado en los datos que proporciona INEGI (2010), la sindicatura tiene 1,093
habitantes, y tiene una extensión territorial de 330.93 km2; Se puede determinar que,
su densidad de población es de aproximadamente 3.30 habitantes/km2.

3.4.3. Población económicamente activa


De acuerdo a datos por ejido y comunidad agraria de INEGI (1995), en la
comunidad ejidal de Sanalona, había una población de 1,027 habitantes en el registro
del documento, de estos, 217 personas formaban parte de la población
económicamente activa, 431 eran población económicamente no activa, 212 eran
población ocupada, de estos, 132 eran parte del sector primario, 18 personas eran
parte de del sector secundario, y por último en el sector terciario estaban registrados 58
personas.

3.4.4. Actividades económicas


De la población total de la sindicatura de Sanalona, el %12.85 de la población
forman parte del sector primario de producción, por lo que este sector de población se
dedica a actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. En el caso de
la comunidad de Sanalona, se practican mayormente la pesca, la silvicultura y la
agricultura; El 1.75% pertenece al sector secundario de actividades económicas, en su
mayoría este lo abarca la construcción; Por último, el %5.65 pertenece al sector de
actividades económicas, entre los cuales la actividad más común está el comercio.
3.5. Factores físico-ambientales del área de influencia
El territorio de Sanalona es irregular en su superficie, pues, aloja parte de la
Sierra Madre Occidental, por eso su economía rural; ya que depende de una agricultura
por temporadas y una ganadería extensiva.

El área donde se trabajará será analizada e interpretada por todos los datos
estudiados de precipitación, temperatura, topografía, hidrografía, orografía, todo lo
correspondiente a las estaciones climatológicas de la sindicatura y de sus comunidades
aledañas, pues, pretende promover espacios para la cultura a comunidades que
carecen de este equipamiento.

3.5.1. Ubicación
El área de influencia donde se implantará el proyecto, se encuentra en la sindicatura de
Sanalona, sobre la vialidad primaria y único acceso hacia esta misma; Esta es la
llamada “Carretera Culiacán – Sanalona”.

Imagen 52. Área de influencia potencial del proyecto. Fuente (Elaboración propia).

3.5.2. Usos de suelo


El uso de suelo que predomina en esta es mayormente habitacional, comercio y
servicio de baja densidad. Este abarca aproximadamente un 93%, el otro 7% está
destinado a equipamiento urbano.
3.5.3. Estructura vial
La estructura vial del área de influencia de la sindicatura de Sanalona, presenta
solamente un eje rector, el cual es la carretera “Culiacán – Sanalona”. Esta misma es lo
que conecta a la ciudad de Culiacán con esta sindicatura.

3.5.4. Transporte público


La sindicatura de Sanalona no cuenta con ningún sistema de transporte público,
ya que la localidad presenta un entorno rural y cuenta con un bajo índice de población,
esto representa un problema de conectividad entre la sindicatura y la ciudad de
Culiacán, ya que, al no haber un sistema de transporte

3.5.5. Equipamiento urbano


El equipamiento en el área de influencia es bastante contado, La sindicatura
cuenta con un jardín de niños, una escuela primaria, una escuela secundaria y una
escuela preparatoria. Todas estas anteriores en un estado muy precario; su vez, el
área de afluencia carece de sitios recreativos que funcionen como lugar de
esparcimiento, no hay parques, con excepción de la plazuela con el quisco en el centro
de la sindicatura, sin embargo, esta no cuenta con áreas que den lugar a actividades
recreativas, así como se aprecia la falta de mantenimiento y cuidado de este mismo; no
existe una unidad médica, ni siquiera una farmacia donde se proporcione consulta
externa, por lo que mucha de la población que padece alguna enfermedad, debe de
trasladarse a la ciudad de Culiacán; Por último, no existe un centro cultural que
promueva el desarrollo de actividades artísticas.

3.5.6. Infraestructura urbana


La infraestructura urbana en la sindicatura de Sanalona presenta múltiples
deficiencias, solo 3 vialidades de la totalidad de esta están pavimentadas, así como
muchas se pudieron apreciar que no contaban con alumbrado público, línea de energía
eléctrica, y agua potable, e incluso, servicios de telefonía y red.

3.5.7. Imagen urbana


La imagen urbana, es difícil definirla bajo los esquemas de Kevin Lynch, sin
embargo, se pueden tomar algunos sitios como tales en la localidad, un sitio que la
localidad conoce y usa como referencia, es la plaza del quisco central, adosado a la
misma manzana, esta la preparatoria COBAES; El único Nodo principal de la
sindicatura sería la carretera Sanalona-Culiacán; Las sendas sería todas las calles
secundarias de las cuales se desprenden de esta vialidad; Por último, el borde próximo
más importante es un arroyo que delimita el costado de la sindicatura.

3.5.8. Vegetación
En las cercanías al área de influencia, predominan mayormente árboles, de copa baja
pero muy frondosas, robles de tamaño medio, Huizaches, olivos, y árboles de cultivo o
fruteros como naranjos y mangos.

3.5.9. Fauna
La fauna de las cercanías del área de influencia, son por lo general animales de granja,
como lo son pollos, caballos, ganado, cerdos, conejos, a su vez, están otros animales
como lagartijas, ardillas, gatos salvajes, perros domésticos, etc.

3.6. Factores ambientales y urbanos del proyecto


3.6.1. Ubicación
Terreno ubicado en vialidad secundaria sin nombre, en colindancia con la carretera
Culiacán - Sanalona, localizado en la sindicatura, de Sanalona, al Noreste de la ciudad
de Culiacán, ubicados en el estado de Sinaloa, en el país de México.

Imagen 53. Terreno seleccionado para el proyecto. Fuente: (Elaboración propia).


3.6.2. Topografía
El terreno presenta unas curvas de nivel al ancho del terreno, que son 50 metros, cada
curva de nivel marca 4 metros de diferencia, por lo que, se puede determinar que la
pendiente del terreno es trabajable.

Imagen 54. Plano de polígono con curvas de nivel con vialidades de acceso. Fuente: (Elaboración
propia).

3.6.3. Suelo
El tipo de suelo es uno de tipo limoso, este tipo de suelo es bastante trabajable
para construcción, ya que la materia orgánica en él se degrada de manera rápida,
filtran el agua muy rápido, así como cuentan con una muy buena fertilidad.

3.6.4. Asoleamiento
En el municipio de Culiacán y, por ende, en la sindicatura de Sanalona, el sol se
inclina hacia el sur en su recorrido, esto debido a la latitud sobre la que se encuentra
geográficamente el sitio. Durante la época de otoño-invierno, el sol tiende más hacia el
sur, mientras que, entre el verano y la primavera, este tiende más hacia el norte. El sol
está en su punto más alto entre las 12:00 y la 1:30 de la tarde, la hora del atardecer
según la época del año, durante el verano y la primavera, el atardecer es entre las 7:00
y las 8:00 de la tarde, mientras que, entre el otoño y el invierno, este es entre las 5:00 y
6:00 de la tarde. Las fachadas más problemáticas en esta latitud son Sur y Oeste, ya
que es debido a la inclinación del sol y la latitud-longitud que el sol tiende a irradiar más
en esas fachadas.

Imagen 55. Carta estereográfica que refleja el comportamiento del sol a lo largo del año, mostrando los
asoleamientos más comprometedores en la localidad. Fuente: (Sunearthtools, 2021).

3.6.5. Vientos dominantes


Según los diagramas de dirección de vientos, la dirección dominante de los
vientos se orienta entre el oeste y suroeste, aunque en el mes de junio hay una
dirección predominante hacia el suroeste.

Imagen 56. Dirección de los vientos dominantes según cada mes en el municipio de Culiacán, estos
afectan a la localidad de Sanalona. Fuente: (Weather park, 2021).
3.6.6. Vialidades colindantes
El terreno tiene solo una vialidad colindante, esta es una vialidad secundaría no tiene
nombre oficial, esta se conecta con la vía carretera y principal de la sindicatura de
Sanalona, esta vialidad tiene un ancho aproximado de 4.20 metros, ya que, a pesar de
ser un acceso carretero, pertenece a un sistema de infraestructura vial de hace más de
10 años, por lo que se trata de una vialidad angosta de concreto asfaltico.

3.6.7. Mobiliario Urbano


El mobiliario urbano es prácticamente inexistente, ya que no hay preexistencias
cercanas al terreno del futuro proyecto, así como infraestructura, la vialidad de acceso
actualmente no se encuentra pavimentada, por lo que se limita solamente a un sendero
de terracería.

3.6.8. Edificios en predios circundantes


Los predios inmediatos al terreno se encuentran en desuso, ya que, lo que se
toma como manzana completa, se trata de un terreno completamente sin
construcciones, sin embargo, las construcciones más cercanas se tratan mayormente
de viviendas de nivel bajo.

3.6.9. Vegetación y elementos de paisaje


En el predio existen como preexistencias unos sauces de tamaño medio y grande al
frente del terreno.
Imagen 57. Vegetación y elementos del paisaje en el predio. Fuente: (Elaboración Propia).

3.6.10. Acometidas
El predio actualmente no cuenta con acometidas de la CFE, tomas municipales de
drenaje. Por lo que tendrán que ser propuestos como autosuficientes y particulares
para el proyecto, debido a la falta de esta infraestructura.

3.6.11. Plano de preexistencias ambientales y urbanas

Imagen 58. Plano de preexistencias en el predio. Fuente: (Elaboración propia).


CAPITULO IV. Marco normativo legal. Reglamento y tecnológicos.

4. Factores normativos
4.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación.

V. (…) El estado debe alentar la difusión de la investigación científica,


humanística, tecnológica, así como el acceso a la información que se produzca de
estas mismas, por esto, deben de ser brindados los recursos y los estímulos.
(CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 1917, pág. 7)

Artículo 4o.

Todas las personas deben de contar con el derecho de acceso a la cultura y al


gozo de los bienes y servicios que se den del ejercicio de los derechos culturales. Por
esto, el estado debe de promover y proporcionar la difusión de actividades culturales.
Se deben de garantizar los mecanismos y medios indicados para hacer llegar a las
poblaciones los vehículos para desempeñar estas actividades culturales. (CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 1917, pág. 10)

Artículo 73:

XXV. (…) El congreso tiene la facultad de establecer, organizar y mantener en


todo el país, escuelas elementales, medias superiores, superiores, secundarias y
profesionales, de: ciencia, bellas artes, enseñanza técnica, agricultura, minería, artes y
oficios, etc., todas estas con motivo de promover la cultura y ser legisladas en todo lo
referente a interés cultural. (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN, 1917, pág. 72)

4.2. Ley General de Cultura y Derechos Culturales


Artículo 2.- La Ley tiene por objeto:

I. Reconocer los derechos culturales de las personas que habitan el territorio de


los Estados Unidos Mexicanos; II. Establecer los mecanismos de acceso y participación
de las personas y comunidades a las manifestaciones culturales; III. Promover y
respetar la continuidad y el conocimiento de la cultura del país en todas sus
manifestaciones y expresiones; IV. Garantizar el disfrute de los bienes y servicios que
presta el Estado en materia cultural; V. Promover, respetar, proteger y asegurar el
ejercicio de los derechos culturales; VI. Establecer las bases de coordinación entre la
Federación, las entidades federativas, los municipios y alcaldías de la Ciudad de
México en materia de política cultural;(…) (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017, pág. 1)

Artículo 5.-

La política cultural del Estado deberá contener acciones para promover la


cooperación solidaria de todos aquellos que participen en las actividades culturales
incluidos, el conocimiento, desarrollo y difusión de las culturas de los pueblos indígenas
del país, mediante el establecimiento de acciones que permitan vincular al sector
cultural con el sector educativo, turístico, de desarrollo social, del medio ambiente,
económico y demás sectores de la sociedad. (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017, pág. 2)

Artículo 6.-

Corresponde a las instituciones del Estado establecer políticas públicas, crear


medios institucionales, usar y mantener infraestructura física y aplicar recursos
financieros, materiales y humanos para hacer efectivo el ejercicio de los derechos
culturales. (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017, pág.
2)

Artículo 11.-

Todos los habitantes tienen los siguientes derechos culturales:

I. Acceder a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado


en la materia; 74
II. Procurar el acceso al conocimiento y a la información del patrimonio material
e inmaterial de las culturas que se han desarrollado y desarrollan en el territorio
nacional y de la cultura de otras comunidades, pueblos y naciones;

III. Elegir libremente una o más identidades culturales;

IV. Pertenecer a una o más comunidades culturales;

V. Participar de manera activa y creativa en la cultura;

VI. Disfrutar de las manifestaciones culturales de su preferencia;

VII. Comunicarse y expresar sus ideas en la lengua o idioma de su elección;

VIII. Disfrutar de la protección por parte del Estado mexicano de los intereses
morales y patrimoniales que les correspondan por razón de sus derechos de propiedad
intelectual, así como de las producciones artísticas, literarias o culturales de las que
sean autores, de conformidad con la legislación aplicable en la materia; la obra plástica
y escultórica de los creadores, estará protegida y reconocida exclusivamente en los
términos de la Ley Federal del Derecho de Autor.

IX. Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para el


ejercicio de los derechos culturales.

X. Los demás que en la materia se establezcan en la Constitución, en los


tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte y en otras leyes.
(CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, 2017, pág. 3)

Artículo 21.-

La Secretaría de Cultura impulsará la coordinación de acciones entre los


prestadores de servicios culturales de los sectores público, social y privado, sus
trabajadores y usuarios de los mismos, así como de las autoridades o representantes
de las comunidades de los pueblos indígenas y se regirá conforme a los lineamientos
que establezca el Reglamento de esta Ley y en los términos de las disposiciones que al
efecto se expidan. (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN,
2017, pág. 6) 75
4.3. Leyes Y Reglamentos A Nivel Estatal
4.3.1. Ley de Cultura del Estado de Sinaloa
Artículo 3.

El derecho de acceso a la cultura es parte integrante de los derechos


fundamentales de los sinaloenses y, por ende, es universal, indivisible e
interdependiente, y será ejercido conforme a los preceptos de la presente Ley. (H.
Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, pág. 2)

Artículo 4.

La cultura es un bien público, un patrimonio fundamental e irrenunciable de la


sociedad y un componente sustantivo para el desarrollo integral del Estado. (H.
Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, pág. 2)

Artículo 5.

La creación, preservación, fomento, promoción, difusión e investigación de la


cultura que realicen las autoridades y las instituciones públicas, se llevará a cabo con la
participación de las instancias sociales y privadas, y en general de los habitantes del
Estado, conforme a lo previsto en la presente Ley y en otros ordenamientos aplicables.
(H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, pág. 2)

Artículo 6.

Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural del


Estado, a disfrutar de los bienes y servicios culturales, y a gozar de la protección de los
intereses espirituales, materiales e intelectuales que le correspondan debido a las
producciones culturales o artísticas de su autoría, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables. (H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, pág. 2)

Artículo 9.

En el ámbito de su competencia, las entidades públicas establecerán las


medidas conducentes para que la protección y ejercicio de los derechos culturales sea
real y efectivo. El Instituto Sinaloense de Cultura diseñará e instrumentará un sistema
para atender, analizar y resolver las presuntas violaciones al ejercicio de los derechos
culturales, garantizando el derecho de audiencia a los quejosos. (H. Congreso del
Estado Libre y Soberano de Sinaloa, pág. 3)

4.4. Leyes Y Reglamentos A Nivel Municipal


4.4.1. Reglamento de Construcción para el Municipio de Culiacán, Sinaloa.

Artículo 9.

Género Subgénero Tipología


7. Equipamiento 7.5 Cultura 7.5.3. Centros culturas o
casa de la cultura

Tabla 1. Género, subgénero y tipología del proyecto a realizar. Fuente: (H. ayuntamiento de Culiacán,
2007, pag. 7)

Artículo 96.

Para garantizar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento,


higiene, acondicionamiento ambiental, eficiencia energética, comunicación, seguridad
en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen urbana de las
edificaciones en el Municipio de Culiacán, los proyectos arquitectónicos
correspondiente deberán cumplir con los requisitos establecidos en este Título para
cada tipo de edificaciones y las demás disposiciones legales aplicables. Los locales de
las edificaciones según su tipología deberán tener como mínimo las dimensiones y
características que se establecen en la siguiente tabla:

Tipología Local Dimensiones Lados libres Altura Observaciones


M2 mínima
Aulas 0.9 M2 Por 2.70 M
persona
Superficie 2.50 M2 Por
total del persona
predio
Instalaciones 1.00 M2 Por 3.00 M Las taquillas
para persona se colocarán
exhibiciones ajustándose al
índice de
1/1500 o en en
múltiplos de
esta, sin
conexión
directa a la
calle y sin
obstruir
circulaciones
de accesos.
Centros de 2.25 m2 por 2.50 M
información lector
(salas de
lectura)
Acervos 250 2.50 M
libros/M2
Tabla 2. Tipologías relacionadas a centros culturales y/o centros de exposiciones. Fuente: (H.
Ayuntamiento de Culiacán, 2007, pág. 37)

Artículo 97.

Elementos en fachadas como pilastras, sardineles y marcos de puertas y/o


ventanas, no deberán tener una altura menor de 2.50 sobre el nivel de la banqueta. Y
podrán sobresalir hasta 10 de la misma. Estos mismos elementos situados a una altura
mayor de 2.80 m podrán sobresalir hasta 20 cms. (H. Ayuntamiento de Culiacán, 2007,
pág. 40).

Artículo 98.
Queda prohibida la construcción de voladizos y balcones fuera del alineamiento;
entendiéndose por voladizo la parte accesoria de una construcción que sobresale del
alineamiento con el fin de aumentar la superficie habitable. (H. Ayuntamiento de
Culiacán, 2007, pág. 40).

Artículo 100.

Ningún edificio podrá tener una altura mayor a 1 ½ veces el ancho de la vialidad,
en caso de ubicarse en esquina se tomará en cuenta la de mayor anchura. Para los
predios que tengan frente a plazas o jardines, el alineamiento opuesto para los fines de
este artículo se localizará a cinco metros de distancia hacia dentro del alineamiento de
la acera opuesta. (H. Ayuntamiento de Culiacán, 2007, pág. 41).

Artículo 102.

Sin perjuicio de las superficies máximas permitidas a las que se refiere el


artículo anterior, los predios con área menor a 500 m 2 deberán dejar sin construir,
como mínimo el 20 % de la superficie. Los predios con área mayor a 500 m2 los
siguientes porcentajes:

Superficie del predio Área libre en %


500 a 2000M2 17.50
2000 a 3500M2 15.00
3500 a 5500M2 12.50
≥5000M2 10.00

Tabla 3. Porcentaje de área libre en relación a la superficie. Fuente: (H. Ayuntamiento de Culiacán, 2007,
pág. 41)

Artículo 103.

Las edificaciones deberán contar con los espacios destinados al estacionamiento de


vehículos, de acuerdo con su tipología y a su ubicación, conforme a lo siguiente:

Número mínimo de cajones de estacionamiento


Genero Subgénero Tipología Norma un Requerimientos
cajón
Requerimiento
s
Equipamiento 7.5. Cultura 7.5.3. Centros 40M2 de
culturales y construcción
casas de la
cultura

Tabla 4. Número de cajones de estacionamiento en relación a los M2 de construcción. Fuente: (H.


Ayuntamiento de Culiacán, 2007, pág. 41).

Artículo 104.

Todas las edificaciones deberán contar con el servicio de agua potable de calidad y
cantidad suficiente para cubrir las demandas mínimas de acuerdo a las Normas Oficiales
Mexicanas y a la siguiente tabla de dosificación:

Tipología subgénero Dotación mínima Observaciones


Educación y Educación 20 - Las necesidades
cultura elemental lts/alumno/turno de riego se
considerarán por
separado a
razón de 5
lts/M2/día.

- Las necesidades
generadas por
empleados o
trabajadores se
considerarán por
separado a
razón de 100
lts/trabajador/día.

- En lo referente a
la capacidad de
almacenamiento
de agua por el
sistema contra
incendios,
deberá
observarse lo
dispuesto en el
artículo 127 del
reglamento
Educación media 25 lts/alumno/turo A, B, C
y superior
Exposiciones 10 lts/ asistente/ B
día

Tabla 5. Tipología de subgénero y su dotación de agua potable según su capacidad. Fuente: (H.
Ayuntamiento de Culiacán, 2007, pág. 49)

Artículo 105.

Las edificaciones estarán previstas de los servicios sanitarios con el número mínimo, tipo
de muebles y las características que se establecen en lo siguiente:

Tipología Magnitud Inodoros Lavabos Regaderas


11.4 Educación y cultura
Educación Cada 25 2 2
elemental y alumnos
media superior Hasta 75 3 2
alumnos
De 76 a 150 4 2
alumnos
Cada 75 2 2
adicionales o
fracción
Hasta 100 2 2
personas
Centro de De 101 a 200 4 4
información personas
Cada 100 2 2
adicionales o
fracción
Hasta 100 2 2
personas
Intalaciones De 101 a 400 4 4
para personas
exhibiciones De cada 200 1 1
adicionales o
fracción

Tabla 6. Prefiguración de sanitarios según su capacidad. Fuente: (H. Ayuntamiento de Culiacán, 2007,
pág. 50).

Artículo 117.

Las puertas de acceso, intercomunicaciones y salidas deberán tener una altura de 2.10 m
cuando menos y una anchura que cumpla con la media de 0.60 m por cada 100 usuarios o
fracción, pero sin reducir los valores mínimos enlistados en la siguiente tabla:

Tipo de edificación Tipo de puerta Ancho (M)


11.4 Educación y cultura
Educación elemental Y Acceso principal 1.20
media Aulas 0.90

Tabla 7. Dimensionamiento de puertas según la tipología de edificación. Fuente: (H. Ayuntamiento de


Culiacán, 2007, pág. 58).

Artículo 120.

Las rampas peatonales que se proyecten en cualquier edificación deberán tener una
pendiente máxima de 10% con recubrimientos antiderrapantes, barandales en uno de
sus lados y con las anchuras mínimas establecidas en el artículo anterior. (H.
Ayuntamiento de Culiacán, 2007, pág. 60).

Artículo 121.

Salida de emergencia es el sistema conformado por puertas, circulaciones


horizontales, escaleras y rampas que conducen a la vía pública o áreas exteriores
comunicadas con ésta, adicional a los accesos de uso normal, que se requerirán
cuando la edificación sea de riesgo mayor según su clasificación, de acuerdo con las
siguientes disposiciones:

I. Las salidas de emergencia serán en igual número y dimensiones que las


puertas, circulaciones horizontales y escaleras consideradas en este reglamento y
deberán cumplir con todas las demás disposiciones establecidas en esta sección para
circulaciones de uso normal; (…)

III. Las salidas de emergencia deberán permitir el desalojo de cada nivel de la


edificación, sin atravesar locales de servicio como cocinas y bodegas;

y IV. Las puertas de las salidas de emergencia deberán contar con mecanismos
que permitan abrirlas desde dentro mediante una operación simple de empuje. (H.
Ayuntamiento de Culiacán, 2007, pág. 61).
CAPITULO V. Síntesis creativa
5. Fundamentos de diseño
En este capítulo, se abordarán los apartados relacionados al análisis de los usuarios,
hacia los cuales está destinado el presente proyecto.

5.1. Análisis de usuarios


El perfil de usuarios contemplados para el proyecto, son mayormente grupos
jóvenes, esto haciendo referencia a grupos de edad de entre 5 a 17 años, los cuales
abarcan comúnmente periodos de escuela primaria, secundaria y preparatoria; Sin
embargo, usuarios mayores a estas edades podrían hacer uso del proyecto, abriendo
el espectro a jóvenes a partir de los 18 hasta personas que sobrepasen los 60 años,
por lo que, este centro será contemplado desde un público infantil, hasta adultos de la
tercera edad.

Los cursos impartidos a los usuarios serán variados, se incluirán entre estos,
artes plásticas, danza música y teatro, estos serán impartidos por docentes
capacitados para impartir dichos grupos de talleres, así como la edad mínima para
desempeñar laboralmente actividades. Estos formarán parte del plantel de trabajo,
junto a puestos administrativos, puestos de servicio; Estos estarán encargados de
labores de gestión administrativa y eventos, mantenimiento, saneamiento y vigilancia
del complejo. Después de estos grupos que estarán usando el espacio
constantemente, están los grupos de visitantes e invitados, los cuales no serán un
grupo recurrente, sin embargo, merecen ser tomados en cuenta para el análisis de
usuarios, ya que estos también tendrán espacios dedicados a actividades de
contemplación pasiva, como galería, auditorios, salas multiusos, etc.

Basado en lo siguiente, es necesario condensar las especificaciones que


requieren los usuarios, esto con fin de entender lo que cada uno de estos grupos
buscan, resaltando la individualidad que estos presentan, dejando de lado la
estandarización y sintetizando una solución idónea para cada uno de estos grupos. Los
aspectos que se tomarán en cuenta en base a los aspectos de: permanencia en el
centro, desarrollo de actividades solicitadas, etapas de edad en grupos de usuario, así
como posibles discapacidades que pudieran llegar a presentar.

Grupo Descripción Etapas de Espacios usados Permanencia


edades en
usuario
Personal de Personal que 18 – 59 años Recepción, ½ 9:00 a.m. –
administració se encargue Baño, 7:00 p.m.
n de atender las Coordinación
cuestiones de administrativa,
gestión coordinación,
estudiantil, dirección general,
logística, e Cuarto de
itinerario de las servicio
actividades
que se
desarrollarán
Personal de Personal que 18 – 59 años Almacén de 9:00 a.m. –
limpieza tendrá de limpieza, Cuarto 7:00 p.m.
ocupación la de limpieza,
limpieza y el depósitos de
mantenimiento basura, Cuarto
del centro, así de máquinas
como el propio
funcionamiento
de todos los
sistemas,
Personal Personal que 18 – 59 años Talleres, aulas, 7:00 a.m. –
docente impartirán 7:00 p.m.
Sanitarios,
clases en las
biblioteca,
aulas y auditorio, Salón
talleres, así de ensayos,
como la galería.
organización e
eventos en
conjunto con el
personal y los
alumnos
Personal de Personal 18 – 59 años Caseta de 7:00 a.m. –
seguridad encargado de vigilancia 7:00 p.m.
vigilar y cuidar
al resto del
personal y los
alumnos, así
como el
conjunto del
centro.
Grupos de Niños, jóvenes 3 – ≥60 años Talleres, aulas, 7:00 a.m. –
estudiantes y adultos que sanitarios, 7:00 p.m.
Preescolar (3-5
en el centro asistirán al biblioteca,
años)
centro en auditorio, salón
busca de Niñez media (6-8 de ensayos,
realizar años) galería, cafetería,
actividades Preadolescencia áreas libres y
culturales (9-11 años) verdes,

Adolescencia
(12-18 años)

Juventud
temprana (19-26
años)

Adultez (27-59
años)

Adultos de la
tercera edad
(≥60 años)

Tabla 8. Análisis de usuarios clasificados por grupos de edad, itinerarios comunes y espacios propuestos
para ellos. Fuente: (Elaboración propia).

5.2. Análisis de necesidades


La etapa de análisis de necesidades, debe de ser tomada en cuenta en base a
los requisitos de uso particulares de los grupos de usuarios que se supone, harán uso
del/los espacios; Este grafico lista las necesidades particulares de cada uno de los
usuarios, así como el espacio en el que se desempeñarán los mismos.

Tabla de necesidades

Usuario Necesidad Espacio


Alumnos del centro Actividades culturales Talleres
individuales
Salones
Ingestión de alimentos Cafetería
Necesidades personales Baños
Lectura Biblioteca
Exposición de obras Galería
Ensayos en grupo de Salón de ensayos
actividades
Personal administrativo Gestión administrativa del Dirección
centro
Gestión de administración Coordinación
del centro administrativa
Gestión de personal Coordinación académica
docente
Almacén de equipo de Almacén
oficina
Necesidades personales ½ Baño de personal
Personal de intendencia y Labor de limpieza y Almacén de limpieza,
mantenimiento almacenamiento de Cuarto de limpieza,
materiales depósitos de basura,
Mantenimiento de los Cuarto de máquinas
sistemas del centro
Maestros / Docentes Educar a estudiantes del Talleres
centro
Aulas
Ensayos en grupo de Salón de ensayos
actividades

Investigación de material Biblioteca


de consulta
Presentación de trabajos Auditorio
en conjunto con alumnos
Personal servicio Atender sitios de servicio Cafetería

Biblioteca

Tabla 9. Programas de necesidades por usuarios. Fuente: (Elaboración propia).


5.3. Análisis de áreas
El correcto razonamiento espacial es fundamental para una concepción
congruente de sensaciones y experiencias, ya que, al diseñar un espacio, este debe de
ser concebido bajo un proceso de diseño que tome en cuenta el mobiliario, el espacio
mismo, el usuario que usara el mismo, así como las medidas y especificaciones de
cada uno de estos.

Zona de administración

Los diseños de puestos de trabajo, deben de cumplir con las siguientes


condiciones para ser unas cómodas para los trabajadores; Estas deben de contar con
un 1.5 m2 para movimiento por persona, las mesas de trabajo tendrán una altura de
entre 0.60 y 0.78m de altura; las sillas tendrán su descanso a la altura de 42 a 54m; los
objetos localizados en el ambiente de trabajo deberán de tener un grado de reflexión
del 20 al 50%, así como una luminiscencia de entre 300 y 500 unidades lux (Neufert,
2007) ; Los monitores o pantallas deberán estar ubicadas en paralelo a ventanas, o de
ser posible, en una zona sin ventanas; La presencia de computadoras, personas, así
como objetos que generen calor, deben de ser tomadas en cuenta al momento del
cálculo de instalaciones de aire acondicionado.

Aulas de estudio (Locales para clases teóricas)

Las exigencias de las aulas convencionales para clase, son variadas según los
modelos educativos y la demanda de alumnos. Algunas de estas son: la distancia del
primer pupitre al pizarrón no debe de ser mayor a 2m, y del pupitre de hasta el fondo,
esta no debe de exceder los 9m; No se recomiendan diseños escalonados de filas de
pupitres; La altura recomendada para el nivel de losa inferior es de 3m de altura; La
tarima o podio debe abarcar en medida de lo posible, todo el ancho del local, por
último, las medidas de los pupitres pueden variar debido, sin embargo, para el carácter
del proyecto presentado en el siguiente documento, el mobiliario destinado a clases
con niños que cursen el periodo de escuela primaria, serán mesas de 0.55 y 0.64 m de
altura, 0.45 y 0.50m ancho de mesa, 0.33 y 0.36m en la altura del descanso del
asiento, así como mesas de 1.20m en caso de ser mesas dobles, y entre 0.52 y 0.62m
en caso de ser individual. (SEP,s.f,).

Sanitarios

El número de sanitarios varía según la cantidad de usuarios como alumnos, así como
el número de docentes que estarán en el recinto.

Número de usuarios Inodoros Urinarios


40 hombres 1 2
20 mujeres 1 -
15 profesores 1 1
10 profesoras 1 -

Tabla 10. Prefiguración del conteo de sanitarios según capacidad. Fuente: (Neufert, 2007, 206)

Los sanitarios también deben de contar en todo momento con ventilación


natural, y en caso de no ser esta suficiente, hacer uso de ventilación artificial, con
motivo de evitar malos olores y humedad; Así como iluminación natural y artificial en
todo momento; El espacio para la óptima circulación debe de ser igual o mayor a
1.80m, asi como debe de incluir por

Talleres de practica

Los espacios de talleres como salas de dibujo, pintura, música y danza, deberán
de presentar una iluminación homogénea en todo el espacio, estas de preferencia
deberán estar orientadas al norte, para evitar una incidencia solar muy fuerte en los
espacios; El espacio de circulación mínima que debe de haber entre una estación de
trabajo y otra, varía entre los 0.70 y los 0.80m; al ser una circulación hacia la salida del
espacio, este será entre 1.20 y 1.40m (Neufert, 2009).

Salas de exposición (Galerías)

Las salas de exposición relacionadas a un museo, se dividen en diferentes


distribuciones de plantas, según la temática de la exposición, están las distribuciones
(de izquierda a derecha) de planta libre, la cual es usada generalmente en para
exposiciones grandes y variadas; Después esta la distribución de una sala principal y
salas anexas, la principal juega un papel e orientación y eje rector en la exposición,
mientras que las anexas muestran diferentes colecciones; Después esta la distribución
de exposición lineal, estos generalmente son recorridos que tienen una secuencia para
su completo entendimiento; Por último, la distribución de laberinto, es aquella que tiene
la flexibilidad suficiente para que las diferentes salas de exposición puedan ser
recorridas en el orden que fuera, y seguir siendo comprendidas.
Imagen 59. Tipos de recorridos en unas
galerías de exposición. Fuente: (Neufert, 2007, 220).

En una exposición de arte, el arte expuesto debe de estar iluminado por una
fuente de iluminación en todo momento, ya sea artificial o natural. A su vez, las
circulaciones de los recorridos en la exposición deberán contar con un paso de entre
1.2 y 1.4m según la obra. (Neufert, 2007).

Auditorio

Para el mobiliario del auditorio se hará un enfoque en las sillas, tomando en


cuenta la ergonomía con una distancia de 1.5 metros para que se pueda circular entre
ellas y cuenten con las medidas de salubridad mínimas, el asiento debe elevarse a 0.46
m con un respaldo a no más de 0.80 m, estas serán tipo butaca para cualquier tipo de
evento que se lleve a cabo. 

La iluminación aquí debe ser intensa y se buscará un tipo de iluminación artificial


que no canse la vista de las personas, al igual que la luz, el sonido estará bien
distribuido por todo el lugar, para eliminar ecos e intervenciones. Las dimensiones
mínimas para diseñar y distribuir todo en un auditorio y que sea funcional deben ser de
147.6 m2, una altura no menor a 3,5 m.
Imagen 60. Célula espacial de un auditorio con sala de proyecciones. Fuente: (Neufert, 2007, 211).

Biblioteca

La biblioteca abarcará para todas las edades y grupos sociales, se dividirá en


tres zonas importantes que son: zona de uso público, y lectura, almacenamiento y
Administración. En este espacio la iluminación artificial es muy importante ya que tiene
que estar presente en puestos de trabajos, zonas de lectura, también, se tiene que
evitar la incidencia directa de sol, ya que la constante incidencia de este, puede
estropearlos.

El mobiliario destinado a este espacio sería: Armarios, sistemas de estanterías


fijas, estanterías móviles, estos no deben superar una altura mayor a 2.25 m para que
el usuario no tenga interrupción al tomarlos.

El mobiliario para este espacio es: Armarios, sistemas de estanterías fijas, estanterías
móviles, estos no deben superar una altura mayor a 2.25 m para que el usuario no
tenga interrupción al tomarlos  
Imagen 61. Prefiguración de posición y dimensionamientos de estanterías en una biblioteca. Fuente:
(Neufert, 2007, 261)

Imagen 62. Esquema de solución de una biblioteca media. Fuente: (Neufert, 2007, 262 ).

Cafetería

Las medidas mínimas para este tipo de espacio deben ser 8.0 m x 6 m y deberá estar
equipada como mínimo con pasillos para camareros, caja, cocina de alimentos fría y
cocina caliente, almacén, terraza, barra, pasillos de servicio.

Tendrá una capacidad para 25 a 40 personas sentadas, el mobiliario constara de


mesas, estantes, sofás, sillas; estas deben de estar a una distancia no mínima a 1.5 m
con una capacidad para máximos 4 personas por mesa, la anchura de los pasillos de
servicio para la circulación se hará del mismo modo a no menos de 1.5 para tomar
cualquier medida de salubridad, además de integrar al espacio extracción y expulsión
de aire y debe estar muy bien ventilada e iluminada naturalmente.
Imagen 63. Ejemplo de cafetería media. Fuente: (Neufert, 2007, 190)

5.4. Tabla de requisitos


Tabla 11. Tabla de requisitos con predimensionamientos de espacios. Fuente: (Elaboración propia).
5.4.1. Diagrama de funcionamiento
Diagrama de área administrativa

½ Baño

COORDINACIÓN DIRECCIÓN GRAL.

Imagen 64. RECEPCIÓN Diagrama de área


administrativa. Fuente:
(Elaboración propia).

Diagrama de área de talleres

Imagen 65.
Diagrama de área de talleres. Fuente: (Elaboración propia).
Imagen 66. Diagrama de área de servicio. Fuente: (Elaboración Propia).

Diagrama de espacios en conjunto

Imagen 67. Diagrama de espacios y áreas en conjunto. Fuente: (Elaboración propia).


5.5. Matriz de relaciones

Imagen 68. Matriz de relaciones. Fuente: (Elaboración propia).

5.6. Zonificación
En la zonificación del proyecto, se plantean los bloques de servicio y
administración más cercanos al acceso, esto puede facilitar los flujos de nuevos
ingresados al centro y resolución de dudas, así como el tema de recolección de
desechos, carga y descarga de material para mantenimiento; Separando a estas áreas
del centro propiamente, estará un área verde que junto a un conjunto de áreas que se
encarguen de vestibular hacia el área pública, la cual alojaran los conjuntos de talleres
y aulas.
Imagen 69. Zonificación de
áreas. Fuente: (Elaboración propia).

5.7. Programa arquitectónico

B) MODULO TIPO 1,410 m2


Componente N° de locales Superficie
arquitectónico Local Cubierta Descubierta
Área de 1 27
administración
Bodega 1 40
Almacén 1 24
Intendencia 1 9
Sanitarios 4 15 60
Galerías 1 250
Aulas 4 30 120
Salón Danza 1 120
Folclórica
Salón Danza 1 120
moderna y
clásica
Salón Teatro 1 30
Salón artes 2 60 120
plásticas
Salón de grabado 1 70
Salón de pintura 1 80
infantil
Camerinos
Sala de 1 100
conciertos
Auditorio 1 400
Librería 1 40
Cafetería 1 60
Talles de 1 30
mantenimiento
Circulaciones 1 200
Cajones de 25 22 550
estacionamiento
Área ajardinada 1 300
Patios 300
descubiertos
Áreas libres /
Verdes
Tabla 12. Programa arquitectónico propuesto por SEDESOL para un modelo de casa de la cultura.
Fuente: (SEDESOL, 1999).

B) 8 AULAS TIPO
Componente N° de locales Superficie
arquitectónico Local Cubierta Descubierta
Aula tipo 8 280
Salón de danza 2 286
Salón-taller de 2 108
artes plásticas
Salón de música 4 60
Aula de usos 1 50
múltiples
Cubículos 6 36
Oficina 12 240
Sala de trabajo 1 25
colectivo
Biblioteca 1 100
Consultorio 1 15
medico
Fonoteca – 1 12
laboratorio
Bodega 2 40
Camerinos
Sala de 1 100
conciertos
Área verde 1 375
Estacionamiento 7 20 140
Tabla 13. Programa arquitectónico propuesto por SEDESOL para una escuela integral de artes. Fuente:
(SEDESOL, 1999).

Programa arquitectónico propuesto para el proyecto de centro cultural.

Componente N° de locales Superficie


arquitectónico Local Cubierta Descubierta
Área de 1 46
administración
Almacén de 1 60
limpieza, Cuarto
de servicio y
Almacén de
basura
Sanitarios 4 15 60
Galerías 1 250
Aulas 2 30 60
Taller de danza 1 240
Folclórica y
contemporánea
Taller de Teatro 1 30
Taller de Música 1 76.85
Taller de artes 1 120
plásticas
Taller de pintura 1 80
Salón de ensayos 1 120
Auditorio 1 400
Cafetería 1 60
Vestíbulo 1 144
Explanada al aire 1 120 136
libre
Cajones de 25 22 550
estacionamiento
Área ajardinada
Patios
descubiertos
Áreas libres /
Verdes

Tabla 14. Programa arquitectónico propuesto para el proyecto. Fuente: (Elaboración propia).

5.2. Concepto de diseño


El concepto de diseño es aquel que definirá la etapa de la fase creativa,
marcando aspectos formales y funcionales. El concepto elegido, busca representar de
una forma abstracta a la cultura, lo que las tradiciones y atisbos culturales pueden
simbolizar para aquellas personas que la practican, después de una reflexión apoyada
en el material teórico previamente expuesto en este documento, se llegó a la
conclusión de que la cultura generalmente puede ser expresada a través del color, del
movimiento, de la textura, de los olores y sabores. Retomando esto último, para empleo
del concepto de diseño, se usará los conceptos del color, del movimiento, y las
texturas. Esto reflejará directamente en la tipología formal y funcional del proyecto
arquitectónico mismo.

5.3. Idea generatriz


Primeramente, es importante destacar lo que personalmente se interpreta como
la cultura, basado en los teóricos y anteriores etapas de investigación de este
documento, la cultura representa abstractamente movimiento, color, texturas, sabores,
aromas. Dicho esto, es importante retomar los elementos simbólicos en la cultura, para
generar un concepto de diseño que represente correctamente la cultura. Tras realizar
los primeros bocetos con fin de representar abstractamente un elemento que
represente alguno o varios de los conceptos anteriormente mencionados, se llegó a un
patrón grafico que pudiera resultar en una idea que ayude en las posteriores fases de
diseño arquitectónico, este patrón es, el “zigzag”.

El “Zigzag” es un patrón en el que una línea se quiebra o se parte en múltiples


segmentos que se dirigen en diferentes ángulos (Véase imagen 70). Generalmente los
segmentos son perpendiculares entre sí, al igual que la longitud entre estos.

Imagen 70. Boceto a mano de concepto de diseño. Fuente:


(Elaboración Propia).

A diferencia de una línea recta, este patrón puede expresar dirección en la


lectura de este mismo, por ejemplo, si los vértices o intersecciones de las líneas están
hacia arriba, puede dar la sensación de que están subiendo (Véase imagen 71),
mientras que, al estar invertidas, pueden provocar el efecto de que están bajando
(Véase imagen 72).

Imagen 71. Boceto a mano del concepto de Imagen 72. Boceto a mano del concepto de
diseño desfragmentado. Fuente: (Elaboración diseño desfragmentado: (Elaboración
propia). propia).
La idea generatriz está basada en el movimiento y como este puede influir
positivamente en una experiencia de recorrido, generando una progresión en el
descubrimiento del espectador, así como el juego de múltiples remates visuales, a
diferencia de un recorrido lineal, que mayormente usa solo un punto focal y un
elemento de remate.

El principal eje rector del diseño es el Zigzag, esta no servirá como guía para el
acomodo de módulos y para el recorrido que tendrá el proyecto urbano - arquitectónico,
el propósito de esta línea quebrada es generar la organización del inmueble de tal
manera que nos permita jugar con las visuales de los módulos generando o simulado
vistas panorámicas.

5.4. Objetivos
5.4.1. Objetivos Conceptuales
Poder lograr que a través del acomodo de los espacios se entienda el objetivo
principal, en este caso, formal del diseño que es generar vistas mediante una
perspectiva, esto, se hace principalmente para poder hacer senti r al usuario en un
espacio totalmente diferente a lo que ve en la realidad con el objetivo de que sea un
espacio agradable donde les guste estar y agrande su permanencia en el sitio.

5.4.2. Objetivos Formales


Los espacios se dividirán por módulos ortogonales, en este caso figuras
cuadradas o rectangulares, estos módulos no llevarán una secuencia de orden más
bien jugarán con la posición de diferentes ángulos de cierta forma que entre ellos den
visuales panorámicas, donde de una forma tan simple como lo ortogonal donde los
usuarios se familiaricen con el espacio con respecto al ojo observador.

5.4.3. Objetivos Funcionales


Brindar a través del diseño de módulos un espacio que sea confort para el
usuario para satisfacer sus necesidades y que este proyecto urbano arquitectónico
pueda desarrollar un impacto cultural y educativo donde se plantee funcionalmente un
mecanismo de ampliación educativo para los jóvenes habitantes de la sindicatura de
Sanalona.
5.4.4. Objetivos Espaciales
Poder brindar espacios amplios y eficaces para la elaboración o práctica de los
talleres, donde estos espacios a la vez puedan ser multiusos, debido a que en un
simple taller se pudieran tratar distintas cosas y que estos estén para que se realice
bien su trabajo y hacer de ellos una se mejor utilización.

5.4.5. Objetivos Psicológicos


Que el espacio se convierta en un escenario más allá del educativo, que
mediante los objetivos conceptuales, formales, funcionales y espaciales se genere un
espacio de relajación o recreación para los usuarios lo disfruten y sientan gusto de ir a
realizar sus actividades.

5.4.6. Objetivos Emocionales.


Un espacio cultural y educativo donde el usuario exprese y explote todas sus
emociones o talentos a través de los talleres en los que ellos se encuentren más
familiarizados.

5.4.7. Objetivos Espirituales


Que gracias a los espacios empleados se favorezca un desenvolvimiento de la
personalidad integral del usuario donde puedan sentirse capaz de gestionar su vida
propia y aumentar su bienestar personal y social.

5.4.8. Objetivos Tecnológicos


Proponer sistemas constructivos y materiales regionales del lugar para que el proyecto
sea más adaptable y a su vez reduzca y favorezca la sustentabilidad, integrando al
proyecto sistemas como energía led para hacer un ahorro ecológico

5.5. Ejes de rectores de diseño


El principal eje rector del diseño es el Zigzag, este elemento servirá como guía
para el acomodo de módulos y para el recorrido que tendrá el proyecto urbano -
arquitectónico, el propósito de esta línea quebrada es generar la organización del
inmueble de tal manera que permita generar campos visuales del módulo, así como
forzando vistas panorámicas.
5.6. Ejes rectores del proyecto
5.6.1. Desarrollo bienestar y social:
Objetivo del eje: generar un espacio donde los jóvenes desarrollen y practiquen
actividades que los cultiven educativa y culturalmente para tratar de reducir efectos de
la marginalidad e Integración, con motivo de contar con oportunidades que carecen
debido a lo anterior dicho.

Estrategia 1. Tomar en cuenta a las personas que se encuentran en situación


de pobreza, marginadas, o exclusión social para la creación de este espacio que
promueva educación y cultura e ir tratando poco a poco de generar desarrollo para las
comunidades aledañas.

Estrategia 2. Fomentar una vida más integral y social.

Estrategia 3. Brindar un nuevo edificio con una función totalmente diferente a lo que
ofrece la sindicatura.

5.6.2. Educación y cultura.


Objetivo: Impulsar la educación de manera no escolarizara, donde el usuario aprenda a
desarrollar sus habilidades y talentos con el apoyo de un asesor siguiendo una guía
para poder ejecutar más profesionalmente su habilidad.

Estrategia 1. Generar diversos talleres donde se genere el desempeño académico


atendiendo los aspectos intelectuales, deportivos, artísticos; promoviendo la integración
del joven.

Estrategia 2. Generar espacios nuevos de recreación para la convivencia del usuario,


así como también brindar un espacio que sea rentable para cualquier evento de la
comunidad.

5.6.3. Sustentabilidad ambiental.


Objetivo: Generar un nuevo edificio que sea capaz de abastecerse mediante sistemas
sustentables, un edificio con nuevas tecnologías para reducir el impacto ambiental,
pero sin que este se salga del contexto formalmente.
Estrategia 1. Emplear el diseño a través de los análisis bioclimáticos tomando en
cuenta cómo afectarían los vientos, el sol, la lluvia para generar una estrategia para el
beneficio de este.

Estrategia 2. Moldear estrategias tecnológicas como paneles fotovoltaicos que generen


energía eléctrica y captación de agua, esto para poder evitar la escasez en el inmueble.

5.7. Componentes estéticos


5.7.1. Muros
Para la elaboración de los muros de los espacios se usará el sistema tradicional
serán muros de ladrillo y concreto ya que el empleo de los espacios es ortogonal, este
sistema ayudará a que los muros sean sólidos y duraderos.

5.7.2. Volumetría
Cuadrada y rectangular estás serán módulos que no llevarán una secuencia
lineal, más bien, estarán en diferentes posiciones respecto a ángulos y con el patrón se
pretende generar la sensación de movimiento respecto al ojo del usuario donde se
procura hacer una simulación a vistas con sensación abundante y a visuales reducidas.

5.7.3. Estética
Volúmenes sólidos y puros, sobrios que generen conexión entre interior y exterior,
generando una identidad mediante al entorno.

5.7.4. Mobiliario
El mobiliario de las aulas será sobrio, además de que contendrá los utensilios básicos
para el desarrollo de cada taller, como instrumentos, pizarras, lienzos; y cualquier otro
material que necesiten los talleres.

5.7.5. Interiores
Espacios amplios, con uso de colores neutros, cada salón estará condicionada
acústicamente para el disfrute de sonidos y que estos no interfieran unos con otros.
5.7.6. Fachadas
Incluirán colores neutros, busca formalidad, sin interrumpir el contexto, algunos
elementos decorativos empleados sutilmente y en este la vegetación se llevará un
papel muy importante ya que será un proyecto amigable con el paisaje.

5.8. Esquema de solución

Imagen 75. Boceto ilustrativo de los juegos Imagen 76. Boceto de como el patrón afecta al
de vistas. Fuente: (Elaboración propia). diseño funcional. Fuente: (Elaboración propia)

Imagen 74. Boceto ilustrativo de losdejuegos 5.9.


Imagen 73. Boceto ilustrativo los de
vistas.deFuente:
juegos vistas. (Elaboración propia)
Fuente: (Elaboración Componentes de la composición
propia). Estado del predio: El terreno se
encuentra actualmente en desuso, con
desperdicios en el mismo, maleza sin podar y vehículos viejos, así como material de
construcción de predios aledaños.

5.10. Logo del proyecto

Imagen 77. Propuestas de logotipo del proyecto Imagen 78 Propuestas de logotipo del proyecto
sin color. Fuente: (Elaboración propia). con color. Fuente: (Elaboración propia)
Bibliografía
CONAPO. (2011).

Bibliografía
C.Slessor. (2019). Obtenido de https://www.architectural-review.com/buildings/pier-2-
fort-mason-center-for-arts-culture-in-san-francisco-usa-by-leddy-maytum-stacy-
architects

CONAPO. (2011).

Gobierno de México. (2020). Obtenido de https://www.gob.mx/conapo/articulos/indice-


de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2020-271404?idiom=es

MPPN. (2017). Obtenido de https://mppn.org/es/pobreza-multidimensional/por-que-el-


ipm/
SEDESOL . (2020). Obtenido de
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=250060627

SIC. (2020). Obtenido de https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?


table=centro_cultural&estado_id=25&municipio_id=-1

También podría gustarte