Está en la página 1de 14

APRENDIZAJE 6

El propósito de esta actividad de aprendizaje se fundamenta en que los aprendices planeen un


proyecto musical y tengan la capacidad de crear la identidad y cultura organizacional de una
empresa teniendo en cuenta los conocimientos de conceptos y principios básicos de
interculturalidad, comunicación y proyectos, así como el conocimiento de las áreas que integran la
estructura empresarial y los recursos que se requieren para su óptimo funcionamiento. También
deben tener en cuenta los elementos del proceso administrativo, los cuales son indispensables
para alcanzar una administración eficiente. Los aprendices necesitan aprender a resolver
problemas administrativos, analizar críticamente la realidad productiva, transformarla e identificar
conceptos técnicos, es decir, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y a descubrir
el conocimiento administrativo de una manera amena, interesante y motivadora. La forma como
los aprendices se comunican, entretienen y se integran o comparten a través de un idioma como
el inglés, permite conocer expresiones culturales y artísticas que los identifican y por las que se
reconocen o se distinguen de otras. Es por esto que se incluye la interculturalidad en los procesos
formativos según las etnias; es decir, teniendo en cuenta el origen de las personas que conforman
un grupo social con unas características especiales y el contexto territorial; esto se da en el lugar
en donde viven, incluidas las costumbres que tienen en torno a las actividades que social y
culturalmente tienen un significado para el grupo. Lo anterior se llevará a cabo mediante el
desarrollo de las evidencias, las cuales permitirán poner en práctica los conocimientos adquiridos.
Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje es necesario revisar
los materiales de formación y materiales complementarios en la siguiente ruta: Materiales del
programa / Proyecto formativo / Fase I: Análisis de la coordinación de escuelas de música /
Actividad de proyecto: Definir las necesidades de un plan de formación musical teniendo en
cuenta las experiencias formativas en esta área / Actividad de aprendizaje 6: Identificar los
elementos y medios de comunicación que permitan tener una interacción eficaz y asertiva con los
distintos grupos étnicos; al igual que realizar diversas consultas en internet.

 Evidencia: Me gusta el reggaeton

En las últimas décadas se observa que muchas comunidades rurales tienen contactos e influencias
con culturas urbanas de vanguardia. Así por ejemplo, muchos jóvenes al escuchar por la radio, la
televisión y los canales de internet, evidencian que el género musical del reggaeton está de moda,
siendo una música comercial que se ha expandido velozmente desde los años 90 y a partir ese
momento se ha convertido en un género musical muy popular en todo el mundo. Centrado
especialmente en la juventud, se caracteriza por sus discutidas y debatidas letras en español que
inspiran un estilo provocativo e insinuante, a diferencia de otros géneros musicales latinos. En
algunas culturas, las autoridades han considerado prohibirlo en espacios públicos y medios porque
consideran que su “vulgaridad” afecta a la cultura musical tradicional y a la imagen de la mujer.
Aristóteles decía “la música imita directamente las pasiones o estados del alma”. Por esto, cuando
las personas escuchan determinado género musical se sienten invadidos por estos sentimientos.
Por ejemplo una persona que escuche música romántica, dependiendo lo que diga la letra va a
sentirse nostálgico porque perdió un amor, o feliz por estar enamorado y haber encontrado el
amor de su vida.1 Por esta razón la música tiene diferente significado para las personas
convirtiéndose en uno de los principales componentes para la formación cultural y en una gran
influencia en la conducta y emociones que reflejan los seres humanos, es por esto que se llega a
pensar que el reggaeton conduce a un gran porcentaje de jóvenes a no valorar sus tradiciones
musicales, sino a copiar y a asimilar las nuevas tendencias de la música urbana. Con base en esta
información y en su conocimiento previo, reflexione sobre los siguientes interrogantes: - ¿Cuál ha
sido su experiencia con relación a músicas foráneas que no son del

ámbito de su entorno cultural? - ¿Cómo escoge usted sus preferencias musicales? - ¿Qué le gusta
de las músicas que no corresponden a su grupo cultural? - ¿A qué obedece el hecho en el cual
muchos jóvenes les gusta el reggaeton, mientras que a una considerable cantidad de personas
adultas no se identifican con este género musical? Nota: esta actividad de reflexión inicial
pretende identificar sus conocimientos previos para el desarrollo de la actividad de aprendizaje 6,
por ende no es calificable.

 Evidencia 1: Foro “Comunicación intercultural” La comunicación hace referencia al intercambio


de información entre personas mediante diversos canales, se ocupa de las significaciones a nivel
enunciativo y receptivo de mensajes. La comunicación intercultural, por su parte, se define como
una disciplina que tiene como propósito el estudio de la comunicación e interacción entre
personas y grupos poblacionales de diferentes características culturales, implica un contacto que
busca generar la solución de problemas y concertar acuerdos. El mundo globalizado y competitivo
actual, le exige a la humanidad capacitación en habilidades de entendimiento, cooperación y
comunicación intercultural, con el propósito de enfrentar las relaciones sociales, políticas y
económicas de manera eficaz. Es por esto que los expertos en asuntos interculturales sugieren que
para que haya una interlocución positiva entre personas y grupos culturales, se precisa de una
lengua común, el reconocimiento recíproco entre las comunidades, la eliminación de prejuicios, la
empatía, el uso de la meta comunicación, interacción equilibrada, entre otros. Sin embargo, en el
medio académico, por ejemplo, son muchos los aprendices quienes al momento de incorporarse a
instituciones donde confluyen personas de diversas procedencias, se enfrentan a obstáculos de
cómo desarrollar competencias comunicativas interculturales, tales como el significado y la
connotación que tienen algunas palabras en ciertas culturas, las intenciones que se tienen al
expresarse oralmente y las interpretaciones de los lenguajes no verbales, entre otras. Teniendo en
cuenta esta información, comparta su opinión en el foro sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo
entiende usted el proceso de la comunicación? - ¿Cuál es el rol de la comunicación en los procesos
de interculturalidad? - ¿Cómo se puede alcanzar una comunicación intercultural eficaz? - ¿Qué
habilidades comunicativas se requieren para un diálogo productivo? - ¿De qué manera puede la
comunicación intercultural contribuir a la solución de conflictos sociales en su país? - ¿Se ha visto
involucrado en situaciones académicas, laborales o personales en las que ha tenido que recurrir al
uso de las herramientas de la comunicación intercultural? ¿Cuáles? - ¿Cómo supera usted las
dificultades de diferencias lingüísticas, semánticas y culturales en situaciones personales y
académicas? El aprendiz deberá analizar la situación de la forma más adecuada y dar su punto de
vista sobre el tema, así como comentar la participación de mínimo dos compañeros y argumentar
por qué está o no de acuerdo con la opinión dada por ellos.

Evidencia 2: Blog “Músicas de fusión”


Las llamadas músicas de fusión, también conocidas como músicas mestizas, híbridas o world
music y new age, son prácticas sonoras que surgen a finales del siglo XX en muchos rincones del
mundo como resultado de la hibridación de músicas étnicas tradicionales del tercer mundo con las
músicas afroamericanas. No obstante, el término “músicas de fusión” se utiliza en la actualidad
para referirse a la conjunción de dos o más estilos distintos para producir una forma única e
identificable por separado de ellos, es un modelo híbrido que conjuga lo local con lo global. Así,
por ejemplo, se habla de jazz fusión para significar una mezcla entre elementos del jazz con otras
culturas. En Colombia recientemente el término “músicas de fusión”, también llamadas “nuevas
músicas colombianas” se aplica a las composiciones que funden géneros musicales tradicionales
colombianos, especialmente de la región Caribe y Pacífica, con elementos del rock, del jazz y/o de
las músicas electrónicas. Este fenómeno ha generado debates académicos que cuestionan las
categorías agrupadas bajo el título de “fusión”, por cuanto muchos críticos se preguntan si
ameritan ser analizadas y valoradas, si son modas pasajeras basadas en los influyentes conceptos
de mestizaje, cruces culturales y globalización, si son herramientas de la creación o un recurso al
que se acude para adornar con ropas las nuevas sonoridades. Con el propósito de identificar los
aportes étnicos que se presentan entre dos o más estilos sonoros distintos y basado en la anterior
lectura, realice su aporte en el blog redactando un texto donde responda según su criterio u
experiencia las siguientes preguntas: - ¿En qué consisten las llamadas músicas de fusión? - ¿Se
pueden considerar las músicas de fusión como un género musical? - ¿Se apropian las nuevas
generaciones de músicos colombianos urbanos del patrimonio cultural intangible de las
poblaciones rurales? - ¿Son las llamadas “nuevas músicas colombianas” legítimas, o acaso un
gancho comercial o una moda pasajera? - ¿En Colombia las llamadas músicas de fusión están
relacionadas con procesos políticos, sociales, culturales e identidades locales? Una vez realizado su
aporte, explore los comentarios expuestos por sus compañeros y comente respetuosamente lo
que piensa de estos.

 Evidencia 3: Foro “Caso administrativo”

Comparta su opinión en el foro teniendo en cuenta el siguiente caso: Rita Bastos acababa de
asumir un importante cargo en Alpina Bte, empresa del sector de productos educativos. Allí
aprendió que las teorías administrativas se concentran en seis variables básicas: tareas, estructura,
personas, tecnología, ambiente y competitividad. Ella quería trabajar incluyendo todas esas
variables en un enfoque equilibrado, aun sabiendo que las personas priman sobre las otras
variables. ¿Cómo procedería usted si fuera Rita?

2 El aprendiz deberá analizar la situación de la forma más adecuada y dar su punto de vista sobre
el tema, así como comentar la participación de mínimo dos compañeros y argumentar por qué
está o no de acuerdo con la opinión dada por ellos.

 Evidencia 4: Proceso administrativo

Usted es invitado a participar en una entrevista en la emisora Radio LPQ y para prepararla le
envían un formato con las preguntas que debe responder por escrito y presentar el día de la
emisión. Preguntas de la entrevista: Radio LPQ Entrevista radial 1. ¿Quién es el padre de la
administración empírica? 2. ¿Qué es proceso administrativo? 3. ¿En qué consiste el proceso
administrativo? 4. ¿Cuáles son las fases del proceso administrativo y en qué consisten? 5. ¿Cuáles
son las etapas del proceso administrativo? 6. ¿En qué consiste la planeación? 7. Mencione los
principios de la planeación. 8. ¿Qué es la organización? 9. ¿Cuáles son las etapas del proceso de
organización? 10. ¿Qué función cumple la dirección? 11. ¿Cuál es el proceso de la dirección? 12.
¿Cómo puede controlar una organización sus procesos? 13. ¿Por qué es importante el proceso de
control en las empresas? 14. ¿Qué deben reunir los administradores de proyectos para una
dirección eficiente? 15. ¿Por qué el proceso administrativo cumple con el principio de
universalidad? Agradecemos su asistencia. Radio LPQ.

Recuerde que para realizar esta evidencia es necesario leer el material de formación “Conceptos
básicos de administración, proyectos e interculturalidad” y observar los siguientes videos: -
https://www.youtube.com/watch?v=PcuLdqG8QxE - https://www.youtube.com/watch?
v=yetmjkn-A-c - https://www.youtube.com/watch?v=kDv39ext0uI -
https://www.youtube.com/watch?v=zCg8rRNMBtQ - https://www.youtube.com/watch?
v=5x9gaUMIxPo

Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

 Evidencia 5: Comunicación asertiva

Usted se encuentra discutiendo con uno de los padres de los niños que asisten a su escuela de
música, debido a que su hijo hace tres sesiones empezó a tocar un instrumento, pero aun ha
aprendido a interpretarlo a la perfección. Conociendo el proceso que lleva el aprendiz y
sustentando que este no es tiempo suficiente para el dominio del instrumento, indique: ¿Cómo
brindaría una respuesta asertiva a un padre de familia en esta situación? Narré el diálogo que
tendría en cada una de las siguientes situaciones: - Con un padre pasivo. - Con un padre agresivo. -
Con un padre asertivo. Para el desarrollo de esta evidencia lea el material de formación:
“Principios de la comunicación”.

Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 6: Evaluación “La comunicación”

Resuelva esta evaluación con el propósito de verificar el conocimiento adquirido en torno al


intercambio de información entre un emisor y un receptor mediante el habla, la escritura y otro
tipo de mensajes, así como en el manejo de la información en las empresas por parte de su
personal interno y con la sociedad. Esta evaluación consta de diez (10) preguntas, responda
correctamente cada una de ellas, esto le permitirá demostrar los conocimientos aprendidos
durante la actividad de aprendizaje. Recuerde que para realizar esta evidencia es necesario leer el
material de formación “Conceptos básicos de administración, proyectos e interculturalidad” y el
siguiente material complementario:

Comunicación y asertividad. - NTP 685: la comunicación en las organizaciones.

Evidencia 7: Comunicación e interculturalidad

Con el fin de evidenciar la importancia de la música y su relación conceptual con la comunicación


y la interculturalidad, realice un ensayo para dar a conocer esto a su comunidad. El ensayo debe
contener los criterios establecidos para la argumentación, redacción y coherencia; teniendo en
cuenta las normas de presentación de escritos (APA / ICONTEC). Recuerde que para realizar esta
evidencia es necesario leer el material de formación “Principios de la comunicación”. Desarrolle
esta evidencia en la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo al instructor a
través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 8: Foro “La práctica docente”

En la actualidad los retos y dificultades que enfrentan la mayoría de los instructores del área de
música en Colombia son de diversa índole. Los procesos de

globalización y los avances tecnológicos generan complejas demandas que suceden de forma
rápida y cambiante, debido entre otros factores, a la necesidad de atender a una población
estudiantil multicultural y heterogénea. Además de las nuevas exigencias formativas, el desarrollo
de las competencias profesionales en los campos de la investigación, la elaboración de diseños
curriculares, la solución de problemas asociados al ejercicio musical docente cotidiano, la
evaluación de competencias, la capacitación en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, la gestión cultural, la producción intelectual, la creación de composiciones
musicales propias, la práctica musical misma y la necesidad de buscar alternativas de ingresos
extras debido a la baja remuneración salarial; son realidades que un profesional de la formación
musical debe asumir con responsabilidad, actitud franca y crítica, con el propósito de reflexionar
en torno a cómo se puede mejorar el quehacer pedagógico. Teniendo en cuenta esta información,
así como la lectura del material de formación “Conceptos básicos de administración, proyectos e
interculturalidad” y de los siguientes materiales complementarios: - La educación intercultural. -
Plan Nacional de Música para la Convivencia. - La educación intercultural como ejercicio de
educación en valores. - El profesor de música como gestor cultural. - Estimular la creatividad en la
clase de música. - La educación musical desde la teoría crítico social. Participe en el foro
respondiendo a los siguientes interrogantes, con el fin de reflexionar en torno a su quehacer
pedagógico con relación a la enseñanza musical: - ¿Qué propuesta haría usted para mejorar la
práctica docente en el campo de la música en su entorno? - ¿De qué forma puede la educación
musical contribuir a un mejor rendimiento académico por parte de los aprendices? - ¿Qué
estrategias propone usted para que la educación musical se valore y se implemente en el sistema
educativo colombiano como una asignatura obligatoria ante la escasa presencia curricular? - En su
rol como docente del área de música, ¿cómo posibilita usted el diálogo intercultural basado en la
colaboración, el respeto, la tolerancia y los principios éticos y valores morales entre sus
aprendices? - ¿Cómo demuestra usted su vocación pedagógica y su dedicación en el servicio a los
demás por medio de la educación musical? - ¿Qué fortalezas y debilidades encuentra usted en la
práctica docente en el campo de la música en Colombia?

El aprendiz deberá analizar la situación de la forma más adecuada y dar su punto de vista sobre el
tema, así como comentar la participación de mínimo dos compañeros y argumentar por qué está o
no de acuerdo con la opinión

Evidencia 9: Evaluación “Elementos básicos de la interculturalidad”

Resuelva esta evaluación con el fin de verificar el conocimiento adquirido en torno a los procesos
de comunicación e interacción entre personas y grupos étnicos. Esta evaluación consta de doce
(12) preguntas, responda correctamente cada una de ellas, esto le permitirá demostrar los
conocimientos aprendidos durante la actividad de aprendizaje. Recuerde que para realizar esta
evidencia es necesario leer el material de formación “Conceptos básicos de administración,
proyectos e interculturalidad” y el siguiente material complementario: - Problemas de
interculturalidad. - Interculturalidad: desafío y proceso en construcción. - La educación
intercultural. - Aulas que cambian el mundo. - Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y
transculturalidad: evolución de un término. - Interculturalidad crítica y educación intercultural. - La
comunicación intercultural a través de la música. - Manual de comunicación intercultural. -
Reflexiones en torno a la interculturalidad. - Rutas de la interculturalidad. Además, consulte el
siguiente enlace: http://vimeo.com/63584104 Para acceder a la evaluación, remítase al menú
principal, dando clic en el botón dada por ellos.

 Evidencia 10: Blog “Plan de música”

Participe en el blog con el fin de reconocer las normas vigentes para el sector de la música y
argumentar un poco sobre estas, con las personas que allí intervienen. Para realizar su aporte en
el blog tenga en cuenta los siguientes aspectos: - Las funciones que cumplen las escuelas
musicales. - La normatividad con la que se sustenta el Plan Nacional de Música para la Convivencia
(PNMC). - Los objetivos del Plan Nacional de Música. - El propósito del PNMC. Explore los
comentarios expuestos por sus compañeros y comente respetuosamente lo que piensa de estos.
Para desarrollar esta evidencia, recuerde leer el material de formación “Conceptos básicos de
administración, proyectos e interculturalidad” y el siguiente material complementario: - La política
pública para el campo musical. - Plan Nacional de Música para la Convivencia.

 Evidencia 11: Teorías administrativas

Con el fin de comparar las teorías administrativas y así tener una mejor visión de los aportes y
énfasis de cada una de ellas, complete el siguiente cuadro de acuerdo a los autores o
representantes: Representantes Teoría Énfasis Aportes Henry Fayol Clásica Frederick Winslow
Taylor Científica Elton Mayo De las relaciones humanas Max Weber De la burocracia Karl Marx
Estructuralista

Recuerde leer y analizar el material de formación “Conceptos básicos de administración, proyectos


e interculturalidad” y el siguiente material complementario: - Evolución de las teorías
administrativas. - ¿Qué es un cuadro comparativo?

Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

 Evidencia 12: Sesión virtual “Formulación del problema”

Continuando con el proceso de aprendizaje, realice la lectura del material de formación


“Conceptos básicos de administración, proyectos e interculturalidad” y del material
complementario “Una investigación de libro”.

Ahora, con los conocimientos adquiridos, formule un problema utilizando una metodología de
investigación, con el fin de identificar las necesidades de las instituciones culturales de la región,
así como los diferentes métodos de investigación. Para la formulación y presentación del
problema, tenga en cuenta las normas de presentación de escritos (APA / ICONTEC) y la siguiente
estructura:

- Nombre de la investigación. - Planteamiento del problema. - Objetivos. - Pregunta de


investigación. - Justificación. - Metodología o tipo de investigación. - Marco teórico. Luego
exponga la formulación del problema que realizó por medio de la sesión virtual “Formulación del
problema”. Recuerde que el instructor es el encargado de crear y habilitar esta sesión en línea.
Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo al
instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 13: Grupos étnicos en Colombia

Elabore una matriz comparativa para reconocer locativamente las diversas comunidades étnicas
en Colombia, según el último censo realizado en el país. Para hacerlo, tenga presente los
siguientes cinco parámetros: 1. Legitimación de los grupos étnicos a partir de la Constitución
Política de Colombia del año 1991. 2. Ubicación regional y departamental de las comunidades
indígenas. 3. Ubicación geográfica de las comunidades afrocolombianas asentadas en la región
Pacífica y del Caribe colombiano.

4. Ubicación geográfica del pueblo ROM o gitano. 5. Ubicación geográfica de la población isleña-
raizal. Para realizar esta evidencia, es necesaria la lectura y el análisis del material de formación
“Conceptos básicos de administración, proyectos e interculturalidad”, así como el siguiente
material complementario: - La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. -
Introducción a la etnomusicología. Consulte también el siguiente enlace:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/areas-de-trabajo/practicasculturales/grupos-
etnicos Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo
al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 14: La gestión cultural con relación a la interculturalidad

Con el propósito de registrar las leyes vigentes en torno a los procesos interculturales, usted debe
elaborar un afiche en una herramienta de su preferencia, para hacerlo tenga presente los
siguientes parámetros: - La gestión intercultural para lograr un diálogo constructivo y una sana
convivencia entre diferentes culturas, grupos sociales y autoridades. - La mediación intercultural
como mecanismo para buscar acuerdos entre los diversos grupos étnicos y las instituciones. - Los
derechos y los deberes de los grupos étnicos en el territorio nacional. - La gestión y promoción del
patrimonio cultural. - La gestión cultural en acciones orientadas a favorecer condiciones de
justicia, diálogo intercultural y democracia entre distintos actores. - La formación y cualificación de
gestores culturales. - Los bienes y servicios culturales

- Los proyectos culturales y comunicativos.

Recuerde que, para el desarrollo de esta evidencia, es necesaria la lectura y análisis del material de
formación “Conceptos básicos de administración, proyectos e interculturalidad” y el siguiente
material complementario: - Comunicación e interculturalidad. Reflexiones en torno a una relación
indisoluble. - Comunicación intercultural y periodismo de actualidad. - Reflexiones en torno a la
interculturalidad.
Además, consulte los siguientes enlaces: - http://www.calicultural.net/que-hace-un-gestor-
cultural/ - http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/diversidad-etnica-
ycultural/articulos-relacionados Desarrolle esta evidencia con la herramienta de su preferencia y
envíe el archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 15: Evaluación “La etnomusicología”

Resuelva la evaluación con el fin de verificar el conocimiento adquirido y validar su competencia


en las distintas temáticas tratadas. Esta evaluación consta de doce (12) preguntas, responda
correctamente cada una de ellas, esto le permitirá demostrar los conocimientos aprendidos
durante la actividad de aprendizaje. Recuerde que para realizar esta evidencia es necesario leer el
material de formación “Conceptos básicos de administración, proyectos e interculturalidad” y el
siguiente material complementario: - El papel de la etnomusicología en el análisis de la música
como mediadora intercultural. - Entre el folklore y la etnomusicología. - La visibilización estadística
de los grupos étnicos colombianos. - La utilización de instrumentos étnicos en la composición del
arte musical en Venezuela en la segunda mitad del siglo XX (1965-1999). - La etnomusicología,
definición y objeto de estudio. - Introducción a la etnomusicología. - Sobre el estudio de la música
como hecho cultural. - Cuadernos de etnomusicología Nº 1, 2011.

Evidencia 16: Sesión virtual “La música en la región”

Realice tres videos en los cuales registre el testimonio oral de tres cultores de las tradiciones
sonoras de su entorno geográfico, para hacerlos tenga en cuenta: 1. Identifique en su entorno
social y geográfico tres músicos mayores de 50 años de edad. 2. Consúltele a cada uno los
referentes orales, vivencias a nivel musical y obras musicales. 3. Prepare dicha entrevista teniendo
en cuenta los siguientes aspectos: - Nombre. - Lugar de nacimiento. - Edad. - Núcleo familiar. -
Inicios musicales. - Influencias musicales. - Método de aprendizaje para ejecutar el instrumento
y/o el canto. - Grabaciones. - Giras. - Presentaciones. - Legado musical. – Reconocimiento-
Mensaje a las nuevas generaciones.

Luego exponga los videos que realizó, por medio de la sesión virtual “La música en la región”.
Recuerde que el instructor es el encargado de crear y habilitar esta sesión en línea.

Evidencia 17: Sesión virtual “La importancia de los valores”

Consulte la película “Cadena de favores”, véala y elabore un documento donde opine sobre la
importancia de los valores visualizados, para hacerlo tenga en cuenta los siguientes aspectos: - Lo
que fue importante para usted. - Identifique y clasifique los valores que encontró en la película de
mayor a menor importancia. - Mencione la importancia que tienen para usted los valores
nombrados y cómo los pone en práctica en la vida cotidiana. Recuerde que para realizar esta
evidencia es necesario leer el material de formación “Conceptos básicos de administración,
proyectos e interculturalidad”. Luego exponga el documento que realizó, por medio de la sesión
virtual “La importancia de los valores”. Recuerde que el instructor es el encargado de crear y
habilitar esta sesión en línea. Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su
preferencia y envíe el archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 18: Interculturalidad


Diseñe un organizador gráfico (cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapas de ideas, o mapa
mental) sobre el concepto de interculturalidad y la relación que tiene con los conceptos de música
abordados previamente en este programa de formación. Recuerde que para realizar esta
evidencia es necesario leer el material de formación “Principios de la comunicación”. Desarrolle
esta evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al instructor a través de la
plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 19: More words to learn

Lea el texto en inglés y realice los dos (2) ejercicios solicitados a continuación: English is a West
Germanic language originating in England, and the first language for most people in Australia,
Canada, the Commonwealth Caribbean, Ireland, New Zealand, the United Kingdom and the United
States of America (also commonly known as the Anglosphere). It is used extensively as a second
language and as an official language throughout the world, especially in Commonwealth countries
such as India, Sri Lanka, Pakistan and South Africa, and in many international organizations.

Modern English is sometimes described as the global lingua franca. English is the dominant
international language in communications, science, business, aviation, entertainment, radio and
diplomacy. The influence of the British Empire is the primary reason for the initial spread of the
language far beyond the British Isles. Following World War II, the growing economic and cultural
influence of the United States has significantly accelerated the spread of the language. On an
average school day approximately one billion people are learning English in one form or another. A
working knowledge of English is required in certain fields, professions, and occupations. As a result
over a billion people speak English at least at a basic level. English is one of six official languages of
the United Nations.

3 1. Select the correct option:

a. English is a well-known and spoken language worldwide. ( ) Yes. ( ) No. ( ) I don’t know.

b. English is described as lingua franca because it is used to communicate worldwide. ( ) Yes. ( )


No. ( ) I don’t know.

c. Less than one billion people learn English daily. ( ) Yes. ( ) No.

( ) I don’t know.

d. English is a West Germanic language because it has its origins in Germany. ( ) Yes. ( ) No. ( ) I
don’t know.

e. English has been recently recognized as the first official language spoken in the world. ( ) Yes. ( )
No. ( ) I don’t know.

2. Translate the text in Spanish. Recuerde que para realizar esta evidencia es necesario leer el
material de formación “More words to learn” y el siguiente material complementario. - Gramática
Básica de ESL “inglés como Segundo Idioma”. - Gramática inglés. Desarrolle esta evidencia con la
herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo al instructor a través de la plataforma
virtual de aprendizaje

. Evidencia 20: Evaluación “La música popular urbana en Colombia”


Resuelva esta evaluación con el propósito de verificar el conocimiento adquirido sobre los estudios
musicológicos, expresiones sonoras populares y tradicionales en Colombia. Esta evaluación consta
de doce (12) preguntas, responda correctamede ellas, esto le permitirá demostrar los
conocimientos aprendidos durante la actividad de aprendizaje.

Recuerde que para realizar esta evidencia es necesario leer el material de formación “Conceptos
básicos de administración, proyectos e interculturalidad” y el siguiente material complementario: -
Los nuevos bambucos, entre la tradición y la modernidad. - Entre el folklore y la etnomusicología. -
Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la
narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. - La música de torbellino en la provincia de Vélez
– Santander. - “La música pacífica” al pacífico violento: música, multiculturalismo y marginalización
en el pacífico negro colombiano. - La polémica sobre lo nacional en la música popular colombiana.
- Esa música me suena, pero... ¿Cómo se llama? - Músicas tradicionales y contemporáneas. - Plan
Nacional de Música para la Convivencia. Además, consulte el siguiente enlace:
http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?
ediciones/revista15/artculos/improvisacin-en-el-pasillo-y-el-bambuco-de-la-regin-
andinacolombiana.html

 Evidencia 21: La administración

Con el propósito de explicar a algunos de sus compañeros músicos los conocimientos obtenidos en
el área de administración, usted debe realizar una presentación en PowerPoint, Prezi u otra
herramienta de su preferencia, sobre los siguientes temas: - ¿Qué es administración? - Origen y
desarrollo de la administración.

- Relación entre empresa y administración. - Importancia de la administración. - Proceso


administrativo. - Etapas de la administración. - Funciones del administrador y características de la
administración. Recuerde que para realizar esta evidencia es necesario leer el material de
formación “Conceptos básicos de administración, proyectos e interculturalidad”. Desarrolle esta
evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al instructor a través de la
plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 22: Los grupos étnicos y su identidad musical en Colombia

Realice un mapa conceptual utilizando la herramienta CmapTools u otra de su preferencia con el


propósito sistematizar sus conocimientos sobre las comunidades étnicas y su relación con la
práctica musical, para hacerlo tenga en cuenta la lectura del material de formación “Conceptos
básicos de administración, proyectos e interculturalidad” y los siguientes materiales
complementarios: - Cuadernos de etnomusicología Nº1, 2011. - La visibilización estadística de los
grupos étnicos colombianos. - Introducción a la etnomusicología. - Rutas de la interculturalidad.
Además consulte el siguiente enlace: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/areas-de-
trabajo/practicasculturales/grupos-etnicos Para la realización del mapa conceptual tenga en
cuenta los siguientes aspectos: - Construcción de la identidad cultural étnica - Valoración del
patrimonio cultural étnico. - Semejanzas y diferencias entre las diversas prácticas musicales de los
grupos étnicos. - Aportes de las comunidades étnicas en la identidad musical colombiana. -
Características de las expresiones musicales propias de los grupos étnicos. - Función de la música
en las comunidades étnicas. Desarrolle esta evidencia con la herramienta CmapTools u otra de su
preferencia y envíe el archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 23: Antecedentes históricos de la administración

Elabore un mapa mental sobre los antecedentes históricos de la administración con el fin de
estimular la creatividad, la memoria y la capacidad de análisis. Para esto, realice una lluvia de ideas
y utilice un mínimo de palabras posibles. Para la realización de esta evidencia lea y analice el
siguiente material complementario: - Curso básico de mapas mentales. - Antecedentes históricos
de la administración. Desarrolle esta evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe el
archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

 Evidencia 24: La comunicación en el campo musical

Basado en el material de formación y complementario analizado hasta el momento y teniendo en


cuenta la aplicabilidad de la comunicación en el campo musical, familiar y laboral, elabore un
comic o historieta utilizando una de las siguientes herramientas para su creación (si lo considera
pertinente): - http://www.pixton.com/ - http://www.makebeliefscomix.com/ -
http://www.toondoo.com/ Importante: realice el proceso de inscripción en el sitio deseado,
seleccione el contexto, el o los personajes y una vez realizado su comic, copie y guarde el enlace.
De lo contrario elabore el comic en la herramienta de su preferencia. Envíe al instructor el comic o
el link de este, a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 25: Presentación personal

En el momento de postularse para prestar un servicio en el sector musical es necesario poner en


práctica las habilidades comunicativas a través de presentaciones personales, donde identifique
los vínculos y preferencias por el sector musical. Por esta razón, usted debe realizar un video de
cinco minutos donde: - Realice su presentación personal, saludando e identificándose. - Exprese su
vínculo con el sector musical. - Hable sobre sus preferencias y motivaciones para brindar este
servicio.

Para la elaboración del video tenga en cuenta que: - Usted debe ser el personaje principal como
experto del tema. - El video debe tener una duración mínima de cinco (5) minutos. - Publique el
video en el formato de su preferencia. Envíe al instructor el video o el link de este con el desarrollo
de la evidencia a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 26: Escuela de música

Reconocer las distintas experiencias formativas musicales de su entorno, es muy importante para
su proceso de formación. Por esto, en esta ocasión usted debe realizar el informe de un trabajo de
campo que consiste en visitar una institución de formación musical municipal para investigar sobre
los siguientes parámetros: - En qué consiste la escuela de música. - Descripción de las funciones
administrativas. - Estructura y organización de la institución. - Equipamiento e infraestructura. -
Misión. - Visión. - Asignaturas. - Contribución al desarrollo personal. - Enriquecimiento de la vida
cultural. - Cohesión social. - Sostenimiento. - Perfil del cuerpo docente. - Enfoque pedagógico. -
Dotación instrumental. - Proyección, impacto y reconocimiento. Para realizar esta evidencia es
necesario tener en cuenta el siguiente complementario: - Plan Nacional de Música para la
Convivencia. - El maestro especialista: formación musical inicial y praxis de la educación musical
escolar. Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo
al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje. Evidencia 27: Conformación de
escuelas de música tradicional en Colombia En Colombia es cada vez es más importante diseñar
modelos para la creación de instituciones educativas enfocadas en la formación musical. Por esta
razón, con base en sus expectativas y experiencias en el campo de la formación musical, su deber
es contribuir con la elaboración de una propuesta en la que exponga sus ideales sobre cómo
conformar una escuela de música para su entorno sociocultural, para hacerlo tenga en cuenta los
siguientes parámetros: - La relación escuela y comunidad. - El rol de la escuela como
cohesionadora del tejido social. - La motivación hacia la creación y recreación de repertorios
musicales locales. - La formación integral. - El diálogo de saberes. - El diseño de estrategias
pedagógicas. - La sistematización de estructuras sonoras tradicionales. - Los niveles de desarrollo
técnico, instrumental y vocal. - El uso de las TIC. - La articulación entre lo local, lo nacional y lo
global. - La investigación etnomusicológica. Recuerde que, para el desarrollo de esta evidencia, es
necesario tener en cuenta los siguientes materiales complementarios:

- Plan Nacional de Música para la Convivencia. - El maestro especialista: formación musical inicial y
praxis de la educación musical escolar. - La educación musical desde la teoría crítico social.
Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo al
instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 28: La formación artística a partir de la música tradicional

Realice un informe donde valore las tradiciones musicales como generadoras de valores, identidad
cultural y respeto a la diversidad, para hacerlo tenga en cuenta los siguientes parámetros: -
Definición del concepto de formación artística. - Finalidad de la educación artística. - Desarrollo de
la sensibilidad auditiva. - Apreciación estética del arte. - Apreciación y creación artística para la
preservación y promoción de la cultura popular tradicional. - Las músicas tradicionales como
expresiones generadoras de valores. - La educación artística para la construcción de una
ciudadanía multicultural y democrática. Para el desarrollo de esta evidencia tenga en cuenta los
siguientes materiales complementarios: - La educación intercultural. - Plan Nacional de Música
para la Convivencia. - El maestro especialista: formación musical inicial y praxis de la educación
musical escolar. - La educación musical desde la teoría crítico social. - El profesor de música como
gestor cultural. Además, consulte el siguiente enlace: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a02.htm
Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo al
instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 29: Características de la música étnica colombiana

Para continuar con este proceso de aprendizaje, redacte un ensayo con el propósito de reconocer
los elementos que constituyen el patrimonio sonoro nacional en el cual incluya los siguientes
aspectos: - Utilidad y función de las músicas étnicas nacionales. - Forma de transmitirse por medio
de la tradición oral. - Proceso de creación de obras musicales de origen étnico (fenómenos,
rituales, hechos lúdicos, comunicativos, entre otros). - Músicas étnicas de tipo modal y tonal. -
Carencia de notación musical convencional occidental. - Temáticas (relacionadas con trabajo,
creencias religiosas, asuntos épicos o amorosos, entre otros). Recuerde que para el desarrollo de
esta evidencia es necesario que tenga en cuenta los siguientes materiales complementarios: - Plan
Nacional de Música para la Convivencia. - Músicas tradicionales y contemporáneas. - Esa música
me suena, pero... ¿Cómo se llama? - Los estudios sobre música popular en el Caribe colombiano. -
“La música pacífica” al pacífico violento: música, multiculturalismo y marginalización en el pacífico
negro colombiano. - La música de torbellino en la provincia de Vélez – Santander. - Los estudios
sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa
anecdótica al análisis interdisciplinario. Entre el folklore y la etnomusicología. - Los nuevos
bambucos, entre la tradición y la modernidad. Además, consulte el siguiente enlace:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0486- 65252005000100006&script=sci_arttext
Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo al
instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 30: Enfoques pedagógicos de la enseñanza musical

Conocer los enfoques pedagógicos para la enseñanza musical es necesario para ampliar el
conocimiento pedagógico y didáctico de un instructor de música. Por esta razón, usted debe
elaborar un informe donde condense las distintas propuestas didácticas en educación musical.
Para ello, tenga en cuenta los siguientes aspectos: - Concepto de enfoque pedagógico. - El método
Dalcroze. - El método Kodály. - El método Willems. - El método Martenot. - El método Orff. - El
enfoque tradicional centrado en contenidos. Recuerde que para el desarrollo de esta evidencia es
necesario tener en cuenta los siguientes materiales complementarios: - La educación intercultural.
- Músicos, pedagogos y arte-educadores con especialidad en educación musical: un análisis sobre
la formación docente en países suramericanos. - El profesor de música como gestor cultural. - Plan
Nacional de Música para la Convivencia. - El maestro especialista: formación musical inicial y praxis
de la educación musical escolar. - Estimular la creatividad en la clase de música. - La educación
musical desde la teoría crítico social. También analice los siguientes enlaces: -
https://www.youtube.com/watch?v=2FbHc5VSaG0 - https://www.youtube.com/watch?
v=BJRUqZfNJUM Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe
el archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

 Evidencia 31: Dirección y coordinación del proyecto

La dirección y coordinación de un proyecto requiere de organización y preparación, por esto es


importante que mediante un ensayo, identifique las características que debe reunir un
administrador de proyectos y cómo coordinarlo. Para la elaboración de esta evidencia tenga en
cuenta el material complementario “Dirección y coordinación del proyecto”. Tenga en cuenta que
esta evidencia se evaluará la pertinencia y calidad del contenido del producto basado en las
normas de ortografía y la NTC 1486 sexta actualización (ICONTEC). Desarrolle esta evidencia con la
herramienta ofimática de su preferencia y envíe el archivo al instructor a través de la plataforma
virtual de aprendizaje.

Evidencia 32: Periódico mural


Elabore un periódico mural en la herramienta de su preferencia, en el cual exponga los temas
relacionados con la comunicación en la interculturalidad: en la familia, en el trabajo, en el entorno
musical, en la comunicación organizacional, entre otros temas tratado en el desarrollo de esta
actividad de aprendizaje. Recuerde incluir un nombre para el periódico, secciones llamativas e
imágenes alusivas al tema. Desarrolle esta evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe
el archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Evidencia 33: My self video

Es momento de realizar un video de aproximadamente cinco minutos en inglés, con el fin de dar a
conocer su opinión sobre un tema conocido, de su especialidad y elección. Para realizar esta
evidencia debe tener en cuenta la preparación y la estructuración adecuada del tema, ideas y/u
opiniones que brindará. Para elaborar esta evidencia tenga en cuenta el siguiente material
complementario: - Gramática Básica de ESL “inglés como Segundo Idioma”. - Gramática inglés.
Envíe al instructor el video o el link de este con el desarrollo de la evidencia a través de la
plataforma virtual de aprendizaje.

GLOSARIO

 Administración de proyectos: es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de


recursos para lograr objetivos, este se plantean desde un principio por los involucrados en el
proyecto.  Cultura: conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí,
que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas.  Fases del proyecto: es una serie de actividades subsecuentes
que generalmente son realizadas para un fin, este es el objetivo principal del proyecto. 
Interculturalidad: coexistencia y convivencia de diferentes “culturas” en un espacio o ámbito
común. Frente a la multiculturalidad coexistencia, pero sin interrelación se usa con un sentido
positivo de interactividad entre acervos, identidad, memorias y visiones del mundo.  Proyecto:
conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el
fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas.  Proyecto cultural: es una herramienta de trabajo utilizada en el ámbito profesional
de la gestión cultural, tiene la capacidad de estructurar y organizar el trabajo. Su fin principal es
generar un cambio en las necesidades culturales detectadas. El gestor cultural lo utiliza como
instrumento profesional, para la concreción de una política cultural.  Recursos: conjunto de
personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una dependencia,
entidad u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su
competencia.  Resultados: son el fruto de las actividades realizadas que en su conjunto,
supondrán la consecución de los objetivos específicos.  Sostenibilidad: es el grado en el cual las
instituciones locales vinculadas a los beneficiarios del proyecto, continuarán obteniendo los
objetivos e impactos.

También podría gustarte