Está en la página 1de 18

SOCIOLOGIA JURIDICA-

Sociedad. Definición.
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil
dar un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:
"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo
unas  leyes comunes"
"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"
"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y
que comparten una cultura común"
"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de
constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan
los procesos de pertenencia, adaptación, participación,  comportamiento,  autoridad,  burocracia,  conflicto  y
otros"
Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la sociedad
del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura de una
sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo. La sociología, que estudia como están
organizadas las comunidades, que papel desempeña la familia en la sociedad, que organismos e instituciones
ha establecido el hombre para su mejor convivencia. LA POLÍTICA, que permite conocer al forma en que
ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas
alcance las metas que se ha propuesto. Por eso estudia en las diferentes sociedades , como los hombres
dirigen a sus dirigentes , como los ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección de la
sociedad.

ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS.


La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de organización sufrió
variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se encontraba organizada de
modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de
la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores
de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a través de
la democracia.
Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en forma radical: desde
entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la sociedad. El hombre desde su
origen, tiene la necesidad de vivir en sociedad. Su evolución desde la prehistoria y hasta nuestros días, es lo
que estudian las ciencias sociales.
La ciencias sociales investigan la evolución del hombre y definen para su estudio etapas , analizan los grupos
y las sociedades en todos los ámbitos . Aplican el método científico para obtener este conocimiento .
El objeto de estudio de las ciencias sociales no tiene limites, todas ves que la sociedades se transforman para
adaptarse a la compleja convivencia entre los hombres, las clases sociales, las religiones que integran un
país, los diferentes estados que forman continentes y e mundo entero.
No existen ninguna actividad humana que sea ajena a las ciencias sociales, y su estudio servirá siempre para
un punto de partida para lograr que la transformación del mundo perfeccione la convivencia de los seres
humanos en sociedad.
Como conclusión podemos decir que las Ciencias sociales también suelen ser un conjunto de conjunto de
disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las
relaciones e ideas que configuran la vida social.

CONCEPTO DE SOCIEDAD DE KELSEN.


 Jurista, filósofo, profesor y juez austriaco. Fue participe del nuevo diseño de la constitución
austriaca encargada por el canciller Karl Renner la cual fue terminada en 1920 Este autor
consideraba la moral como parte de la justicia, de ahí que su obra se trate o se oriente en pos
de la conducta humana. Sus mayores aportes fueron en torno a un sistema de revisión
constitucional, a su vez, fue un fuerte oponente de sistemas presidencialistas rígidos y
defensores de la democracia y de un sistema equilibrado entre poderes estatales. Kelsen nos
plante, la dificultad de apropiarse de una Teoría del Estado específica ya que las teorías empleadas
en su obra trabajan bajo las definiciones de: - Derecho – Estado Sociedad
 El sentido de las anteriores cambia según el contexto en el cual se estudie.
 Significación del Estado en relación a la Sociedad
 Conjunto de fenómenos sociales identificados con la sociedad.
 Identificar el Estado como la historia en reposo y a la historia como el Estado que fluye.
 Un hecho que constituye el reino de lo social. El concepto de sociedad es general y el Estado
es el concepto específico.
 Estado vs. Sociedad:
- Orden coactivo vs. Libre juego de las actividades sociales.
- Libertad dentro de la ley vs. Anarquía.
Significación del Estado en relación al Derecho
 Estado como realidad: el ser.
 Derecho como norma: el deber ser
En contraposición:
 Estado como norma positiva (antítesis del Derecho natural)
 Derecho como ser social.
En esta medido se entiende al Estado como la totalidad del orden jurídico, se entiende como la unidad
personificada de este orden.

Teoría Sociológica del Estado


Se pregunta cómo se comportan de hecho los hombres, se pregunta cuáles son las causas que han
determinado dicho comportamiento; y la relación de causas y efectos que determinan el Estado.
Teoría Jurídica del Estado
Se pregunta cómo se deben comportar los hombres, que conducta les prescribe del derecho, del derecho
positivo, por qué razones deben portarse así y no de otro modo (Teoría jurídica del derecho) Por otro lado el
estado como objeto del derecho es la totalidad del orden jurídico o parcial. Finalmente: una teoría orientada
hacia las normas jurídicas.
La sociedad como ¨ realidad social ¨
Acción recíproca: Todo hombre que constituye una unidad constituyen relaciones espirituales recíprocas.
Todo está en conexión mutua, por lo cual se puede entender al mundo como una unidad por la acción
recíproca.
Alma de la masa: Los individuos se comportan en masa, bajo supuestos de mutua motivación. Dicha alma
está sujeta a un comportamiento distinto al del alma individual, por lo tanto se considera al estado como una
voluntad colectiva.
Motivación: El Estado es una relación de dominio en la cual la voluntad de uno se convierte en la motivación
de otro. La voluntad del estado está vinculada a los individuos que están sometidos, en el sentido que los
motiva.
Teoría Organicista: metafóricamente, el Estado es un ser vivo como cualquier organismo biológico, mucho
más grande y poderoso que el hombre.
. No caer en el error de confundir entre el deber ser y el ser del Estado.
El Estado tiene una doble cara: por un lado el deber ser que se refiere a la normatividad, al orden
jurídico, y por otro lado el ser que es la sociedad en sí.
Finalmente estas dos caras que conforman el Estado, son el objeto unitario de la Teoría general del Estado.
En la actualidad estos dos elementos dominan en el conocimiento.
A pesar de la unidad de ambas caras, la que vendrá a tener mayor peso será la del deber ser ya que está
dado por norma, es decir jurídicamente por el derecho positivo.

En el pasaje, apenas citado, el jurista relaciona la identidad y la unidad del


pueblo con un complejo de normas, más que con una realidad territorial dada.
Por ello, en Kelsen, el término pueblo acaba por indicar una red de relaciones
jurídicas, independientemente de los efectivos confines territoriales dentro de
los que esas mismas relaciones maduran y se establecen. La interpretación
Kelseniana de pueblo y territorio, tal como emerge en Vom Wesen und Wert
der Demokratie, aparece ante todo como el inevitable corolario de la teoría
Normativa del derecho, que Kelsen empieza a elaborar sistemáticamente en
los Hauptprobleme der Staatsrechtslehre (1911) y en Das Problema der Souveranität
(1920). Con ambas obras, Kelsen se propone el objetivo de refundar la
Scientia iuris sobre bases teóricas más sólidas, liberando el derecho de todos.
. El Estado existe en sí mismo y sus elementos reúnen todas las características de este en base al orden
jurídico. El Estado constituye un poder coactivo, normativo de la conducta humana, el cual está conformado
por: Territorio: En el sentido de un territorio, en su significación geográfica.
Pueblo: Unidad personal, en modo alguno territorial.
Poder: Cuando se hable pura y simplemente del Estado.
El poder del Estado, Validez del orden jurídico.
Fuerza natural Dominación., Coacción.
Poder irresistible. Coactivo propio. Soberanía
La soberanía es una instancia suprema, que surge del problema de la relación entre el orden superior y el
orden inferior. Es un orden supremo que no tiene sobre sí ningún orden superior.
Propiedad natural o supuesto del conocimiento normativo. Exclusividad de la validez de un sistema normativo.
Expresión de la unidad de un orden.
En Derecho interno y Derecho internacional.
Supremacía de competencia.
Doctrina de la soberanía del Derecho.
Tratados internacionales.

Conclusiones

Hans Kelsen da cuente de que el Derecho positivo esta por encima de la teoría sociológica y naturalista del
Estado, ya que nos plantea la a norma jurídica la que le da poder coactivo al Estado, dicho poder coactivo
regula la conducta humana en virtud del deber ser.
ORDEN QUE REGULA LA CONDUCTA DE LOS HOMBRES

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS ÉTICAS SEGÚN LA ACTIVIDAD REGULADA Y SU FINALIDAD


Se clasifica en cuatro grandes grupos
- Religiosas
- Morales
- Trato social
- Jurídicas
Algunos filósofos reducen a dos grandes grupos
Morales (subjetivas)
Jurídicas (intersubjetivas)
Cabe mencionar que en las antiguas civilizaciones existían diferentes tipos de normas, como por
ejemplo en Roma se utilizaba la norma estrictamente jurídica; en Grecia el aspecto Filosófico-moral; y
en oriente como Egipto donde predomino la religión, la cual abarca la mayor parte del derecho
primitivo.

NORMAS RELIGIOSAS
Regula el comportamiento humano en relación con la divinidad. Deriva de la voz latina “Religio”
(vinculo de unión del hombre con Dios), cuyo fin es el perfeccionamiento del hombre ante Dios.
La religión aparte de creencias reveladas por Dios, es el conjunto de reglas por lo que se orienta el ser
humano hacia su salvación eterna.
Caracteres;
- Espontaneidad: adhesión a los dogmas religiosos en forma voluntaria
- Heterónoma; establecida por Dios y sus ministros sin consultar a los hombres
- Unilateralidad; imponen deberes y no conceden derechos 
- Interioridad; perfeccionamiento individual, parte intima de la conducta
- Incoercibilidad; no existen sanciones físicas por la sociedad, pero con sanciones propias
- Abarca la vida terrenal como la ultraterrena del hombre.

CLASIFICACIÓN Y SANCIONES
1- según su fundamento y forma de estudiarla:
- normas de fe: de la cual trata la teología
- normas de razón; de la que se ocupa la teodicea y la filosofía
2- de acuerdo con su modo de institución:
- primarias; se establece por los fundadores de religiones
- institucionales; establecida por la autoridad eclesiástica 

SANCIONES RELIGIOSAS
Se denomina pecado a la violación de toda norma religiosa. Las sanciones religiosas se clasifican
según los siguientes criterios:
1- por el sector de la vida en que se aplica
- terrenales; son de tres tipos
. De orden premial: la asistencia de Dios para la formación de la personalidad cristiana
. Preventiva: la penitencia y la pérdida de la gracia de Dios
. Represivas: la excomunión
- ultraterrenas: son de dos tipos
. Premiales: unas son de cuerpo como la impasibilidad y otros de espíritu como la felicidad celestial
con la presencia de Dios
. Punitivas: pueden ser temporal como el fuego de purificación del purgatorio, y eterna como el
infierno
2- si tiene como base la observancia de la norma: son premiales
3- por la gravedad del pecado: son preventivas y represivas

RELACIÓN ENTRE LA RELIGION Y EL DERECHO


Pueden guardar entre si una relación que puede ser general o espacial
General; (de orden cultural) consiste en que los valores religiosos y jurídicos forman parte de la
filosofía general. La religión proporciona al derecho, valores inestimables como la existencia de Dios,
la inmortalidad del alma, y el libre albedrío. Elementos que el jurista debe considerar para interpretar la
ley.
Espacial; (de orden legal) ocurre en los países que tienen credo oficial. Por ejemplo: el paraguay
acepta y adopta como tal religión católica apostólica romana, en la constitución nacional.
La constitución establece como religión oficial a la católica apostólica romana. En el Art. 70 establece
la libertad de conciencia y de cultos con garantías, siempre que no se opongan a las buenas
costumbres y al orden publico.

NORMAS MORALES
Son aquellas cuyo fin es la perfección del hombre individualmente considerado. Formulan
imperativamente los deberes ordenados al bien personal del hombre, es decir, la adecuación del
hombre.
Caracteres;
Autonomía: facultad de autodeterminación normativa. Se da las normas así mismo, cumple por propia
y libre voluntad (voluntad- conciencia)
Unilateralidad: imponen deberes a cargo del individuo, sin ninguna correlación con derechos que los
demás puedan atribuirse
Frente al sujeto obligado, no hay persona autorizada a exigir el cumplimiento de sus deberes. Imponen
deberes pero no conceden derechos.
Subjetividad: elabora y decide dentro de uno y por si mismo. El autor de la regla es el mismo que la
debe cumplir
Interioexterioridad: las normas morales dan preferencias al aspecto interno del acto, pero no
desdeñan las manifestaciones exteriores.
Incoercibilidad: no pueden recurrir a la fuerza o a la coacción social para exigir su cumplimiento
Por su rigor preceptivo: son ordenes absolutas e incondicionales Ej; no robaras, no mataras el
imperativo posee vigencia absoluta

SANCIONES MORALES
El incumplimiento del deber moral, somete al obligado a sanciones de orden psíquico. La coacción
impone el castigo por el remordimiento a veces más tensos y más dolorosos que las sanciones
exteriores socialmente organizadas.

AFINIDADES Y DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO


AFINIDADES;
Ambos pertenecen al reino del deber ser, imponen deberes que el sujeto obligado, esta en libertad de
cumplirlos o violarlos.
Regulan la conducta humana desde el punto de vista a fines: la moral frente al bien y el derecho frente
a la justicia
Actúan sobre sujetos librevolentes. No se concibe la moral y el derecho si el libre albedrío racional
capaz de distinguir entre el bien y el mal, lo bueno y lo malo. Lo justo y lo injusto.
Ambas disciplinas se complementan, la moral forma parte de la sustancia en que la ley tiene sus
raíces y el derecho a su vez la protege en su intimidad
Quien cumple un deber moral cumple una obligación jurídica
DIFERENCIAS
- La moral valora el comportamiento humano desde el punto de vista de la conciencia, su aspecto
interior y luego la manifestaciones exteriores de su voluntad 
La moral no es coercible, es decir, no se puede recurrir a la fuerza para su cumplimiento, sirve para
realizar el bien y tiende a un ideal feliz.
La moral en el aspecto formal no tiene vigencia
Ej. en un juicio sobre inmoralidad no se puede invocar una norma moral incumplida.
- El derecho valora el comportamiento exterior del sujeto
Es coactivamente exigible, utiliza las fuerzas para obtener la observancia de sus normas cuando no
son acatadas
Busca la realización de los valores sociales: justicia, orden, seguridad, paz, poder, cooperación,
solidaridad.
Regula la conducta del hombre como ser social en su relacionamiento con otros individuos.
Da mucha importancia al aspecto formal a través del cual las normas adquieren validez

ESTUDIO HISTÓRICO DE LA DIFERENCIA ENTRE MORAL Y DERECHO


En la antigüedad y en la edad media no se pensó en separarlos. Estaba vinculado estrechamente el
orden jurídico al orden moral, se creía que aquel derivaba y debía seguir sometido a este.

Cristian Tomasio: (siglo XVIII) filosofo y jurista alemán. Ubico la moral en el fuero interno de la persona
y adjudico el fuero externo al derecho. Sostenía que la moral se refería exclusivamente a la conciencia
individual mientras que el derecho rige las relaciones entre los hombres. La moral se ocupa de la
interioridad y el derecho la exterioridad de las acciones.
Limitar la moral al fuero interno es enclaustrar en la esfera de la conciencia y sostener que el derecho
se ocupa solo del fuero externo significa impedirle que juzgue la intención delictuosa, la buena o mala
fe con que se ha procedido el dolo.

Manuel Kant: sostuvo que para ser perfectamente adecuados a la moralidad, los actos humanos
debían ser libres, y no inspirados por ninguna pasión o coerción, ni siquiera la del premio o castigo
divino. La voluntad es buena cuando obedece al deber únicamente por el respeto al deber, por el
deseo de cumplir la ley moral. Debe el ser humano asumir la forma del imperativo categórico en que el
sentimiento del deber esta en nosotros mismos.
En cambio el derecho no tiene por que ocuparse de los móviles que determinan la conducta, sino de
esta misma sino cuando exteriorizada.
La obediencia a la norma jurídica no proviene del sentimiento del deber sino de la coacción física que
nos impone el derecho.

NORMAS DEL TRATO SOCIAL


Origen: emana de mandatos colectivos anónimos. Nacen después de diseñadas las normatividades de
los actos religiosos, jurídicos y morales como reglas de refinamiento social: cortesía, caballerosidad,
gentileza, decencia, respeto.

Definición: reglas de comportamiento social y externa que imponen deberes de comportamiento


decoroso por la circunstancia d pertenecer el sujeto obligado a un determinado grupo o circulo social.
Estos valores se llaman decoro social. Ej: honores, respeto, reverencia y recato que se deben a una
persona según su edad, sexo, estado de familia, profesión, etc.

Contenido; esta constituido por hábitos del hombre frente a sus semejantes en sociedad de los que
hay convicción de que debe ser así, como la moda, el saludo, los regalos, las visitas, el
compañerismo, etc.

Caracteres:
Imperatividad: carácter obligatorio para las persona que integran la colectividad. Deben cumplirse las
reglas que impone la sociedad.
Unilateralidad: establece deberes y prohibiciones sin otorgar derechos que el individuo debe cumplir
pero si nos los cumple el individuo no puede ser obligado, ej; el saludo
Heteronomía: su vigencia no proviene del individuo, es establecida por la sociedad
Exterioridad: se manifiesta exteriormente por la conducta humana, dando importancia a lo superficial
Consuetudinaria: lo importante no es la norma legislada sino la forma habitual en que se presentan (la
costumbre) 

SANCIONES
No son susceptibles de coacción, su sanción no es forzosa; solo que la sociedad descalifica a la
persona, lo separa o lo hace indiferente al trasgresor.
TEORIA DE LO QUE ES LA SOCIEDAD.

Como Émile Durkheim, Max Weber, Werner Sombart, Georg Simmel y Vilfredo Pareto et al., Ferdinand
Tönnies (1855-1936) perteneció a una generación de académicos que llegaron a ser los padres fundadores
de la sociología moderna. Tönnies usó el contractualismo de Hobbes para concebir una concepción propia de
la sociedad moderna y sus deficiencias y, para ello, hizo suya la noción de estado de naturaleza. En lugar de
una estructura vacía o una mera suposición para llevar a cabo un experimento mental, esta noción debe ser
reconocida como una entidad social, definida por un modelo deliberado, que Tönnies
llamó Wesenwille (voluntad esencial), distinguiéndola en contraste con Willkür (arbitrio, que más tarde
renombró como Kürwille, albedrío), dominante en la sociedad moderna. Estos dos patrones deliberados están
en el centro de dos entidades sociales: comunidad y sociedad respectivamente, las que figuran en el título de
su famoso libro. En este artículo quedará demostrado cómo surgió esta idea básica y con qué tipo de falacias
ha tenido que cargar. Así mismo, cómo el libro detonó un debate todavía vigente.

Palabras clave: comunidad, Estado, estado de naturaleza, Modernidad, Sociedad.

Como Émile Durkheim, Max Weber, Werner Sombart, Georg Simmel y Vilfredo Pareto et al., Ferdinand
Tönnies (1855-1936) perteneció a una generación de académicos que llegaron a ser los padres fundadores
de la sociología moderna. Tönnies usó el contractualismo de Hobbes para concebir una concepción propia de
la sociedad moderna y sus deficiencias y, para ello, hizo suya la noción de estado de naturaleza. En lugar de
una estructura vacía o una mera suposición para llevar a cabo un experimento mental, esta noción debe ser
reconocida como una entidad social, definida por un modelo deliberado, que Tönnies
llamó Wesenwille (voluntad esencial), distinguiéndola en contraste con Willkür (arbitrio, que más tarde
renombró como Kürwille, albedrío), dominante en la sociedad moderna. Estos dos patrones deliberados están
en el centro de dos entidades sociales: comunidad y sociedad respectivamente, las que figuran en el título de
su famoso libro. En este artículo quedará demostrado cómo surgió esta idea básica y con qué tipo de falacias
ha tenido que cargar. Así mismo, cómo el libro detonó un debate todavía vigente.

Palabras clave: comunidad, Estado, estado de naturaleza, Modernidad, Sociedad.

TEORIA DE LO QUE ES LA SOCIEDAD FERDINAN TOENNIS.

(26 de julio de 1855 - Kiel, 9 de abril 1936), sociólogo alemán, 1909 miembro fundador de la Asociación


alemana de sociología.

Famoso por su distinción de Comunidad y Sociedad (Gemeinschaft und Gesellschaft, 1887), que dan


diferentes tipos de relaciones sociales, según tamaño de la población y su grado de complejidad en la división
social del trabajo. Igualmente, los primeros no precisarían de derecho para regir sus relaciones, mientras que
los segundo sí. El pueblo o el campo están caracterizados por las relaciones que son de tipo personal y
afectivo. Instituciones sociales representativas de este tipo de relación son la familia y la iglesia. En contraste
con las relaciones impersonales e instrumentales propias de una ciudad o gran urbe. En este caso
la fábrica es la institución social representativa. Una conclusión es que cuando la división del trabajo es más
compleja, más competitivas e individualistas se vuelven las relaciones entre las personas.La comunidad
posee una estructura cuya unidad no es el producto de una adición o suma de elementos, sino un conjunto
que, al surgir espontáneamente, posee todos los caracteres de una totalidad orgánica, en tanto que la
sociedad es el resultado del predominio de los elementos mecánicos, artificiales y racionales que sustituyen
las unidades originarias de la familia, de la tribu y de la aldea por los conjuntos construidos mediante una
reflexión consciente sobre los fines, como la gran ciudad o el Estado. Voluntad espontánea y original que
impulsa a los individuos a vivir en común la totalidad de su vida consiente. Sociedad: voluntad expresa y
selectiva que invita a los individuos a perseguir sus objetivos particulares, pero interdependientes.

¿QUE DIFERENCIA PUEDE HABER EN UNA SOCIEDAD Y COMUNIDAD?

Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre. […] comunidad es la vida en común
(Zusammenleben) ,duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello
coincide el que la comunidad deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y
artefacto mecánico.

ARISTOTELES:

Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en las "Constituciones" y en la "Política". Más que el
diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar las
características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre. También bosquejará
tímidamente su sociedad ideal, en los libros 7 y 8 de la "Política"; pero al igual que en otros aspectos de su
obra se sentirá más atraído por el análisis de la experiencia, en este caso, el del experiencia de la vida
colectiva o social del hombre.

2.

Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la "sociabilidad
natural" del hombre. El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros
de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la
sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente
unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de
nosotros". El todo, argumenta Aristóteles, es anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no habrá "ni
pie ni mano a no ser en sentido equívoco"; el ejemplo que toma como referencia sugiere una interpretación
organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia del individuo con respecto a la sociedad

"Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no puede de por
sí bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación que las otras partes lo están con
su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta participación común, o que, a causa de su propia
suficiencia, no necesite de ella, no es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un dios". ("Política",
libro 1,1)

3.

El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres,
las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este
pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: "La familia
es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días". Las pequeñas
asociaciones de grupos familiares dan lugar a surgimiento de la aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la
constitución de la ciudad: "de aquí que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras
comunidades, puesto que es ella el fin de las demás". Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje
para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre
dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que requiere necesariamente del otro
para poder ejercitarse; sería absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería
difícilmente explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la anterioridad del individuo
respecto a la sociedad.

"El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente.
La naturaleza - según hemos dicho - no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el
único que tiene palabra." (Política, libro 1, 1)

4.

Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los
hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin
de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro
consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses
que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de
establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que
se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones naturales. Aristóteles estudia esas
"leyes" de las relaciones entre los individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto
de la sociedad, deteniéndose también en el análisis de la actividad económica familiar, del comercio y del
dinero.

5.

Así, respecto a la comunidad doméstica, considera naturales las relaciones hombre-mujer, padres-hijos y
amo-esclavos; de esa naturalidad se deduce la preeminencia del hombre sobre la mujer en el seno de la
familia, la de los padres sobre los hijos y la del amo sobre los esclavos; en este sentido no hace más que
reflejar las condiciones reales de la sociedad ateniense de la época, limitándose a sancionarla, apoyándose
en una elaboración teórica de carácter esencialista, hoy ya completamente obsoleta: resulta inadmisible en la
actualidad la consideración de la esclavitud como un estado natural de algunos hombres, tanto como la
consideración negativa y subsidiaria de la mujer. Respecto a la actividad económica considera que hay una
forma natural de enriquecimiento derivada de las actividades tradicionales de pastoreo, pesca, caza y
agricultura, estableciendo sus dudas acerca de que sea una actividad natural el trueque, a menos que sea
para satisfacer una necesidad. El uso del dinero como forma de enriquecimiento es considerado "no natural",
criticando especialmente el aumento del dinero mediante el préstamo con interés.

6.

En el estudio de las diversas Constituciones de las ciudades-estado de su época nos propone una teoría de
las formas de gobierno basada en una clasificación que toma como referencia si el gobierno procura el interés
común o busca su propio interés. Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno, o
tres tipos de constitución: las buenas constituciones y las malas o desviadas. Las consideradas buenas
formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia); las consideradas malas, y
que representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema o
(Demagogia). La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes,
se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La
Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más
ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno de todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia,
el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común.

SER SOCIAL CARLOS MARSH.

No es la conciencia lo que determina al ser; si no el ser social, lo que determina su conciencia; Por que
adaptarnos, si podemos cambiar la sociedad. Preocupado por devolver al hombre su dignidad, Marx plantea,
en su análisis de la sociedad, el camino que la filosofía debe emprender para llegar a la liberación del hombre.
Aquí se sitúan los intentos concretos para eliminar las distintas alienaciones. En su proceso analítico de la
historia, Marx detecta tres tipos de alienación: la alienación religiosa, la alienación ideológica y la alienación
económica o del trabajo.

VINCULACION DEL DERECHO A LA SOCIEDAD COMO AUTORIDAD.?

Toda sociedad, necesita una autoridad y un orden; La sociedad es una unión estable de unos individuos
sujetos a una autoridad y un orden, la sociedad es una unión estable, de unos individuos sujetos a una
autoridad con miras a l bien común;

RELACION ENTRE DERECHO Y SOCIEDAD?

Hay sin duda una relación muy estrecha entre derecho y sociedad. Radica en la propia naturaleza del derecho
que es eminentemente social. El derecho es creado por la sociedad y consecuentemente forma parte de ella.
Esta relación entre derecho y sociedad puede también ser explicada a través del hombre, pues el derecho
está dirigido al ser humano no considerándolo como un ser aislado, encerrado en sí mismo y desconectado
de los demás, sino como a un ente integrado que vive en sociedad; es decir en relación permanente con sus
semejantes. De este modo y juntando las perspectivas de la naturaleza social de derecho y del ser humano,
puede afirmarse como una idea de justificación inicial del tema que así como no es factible pensar en una
sociedad sin ser humano; tampoco es admisible pensar en una sociedad sin derecho.

QUE SIMILITUD HAY EN EL DERECHO CON LA SOCIOLOGIA?

Ambos estudian fenómenos sociales; pero ambos, tienen que ver con los fenómenos sociales; Esto para crear
una norma, cuando se requiere .

La sociedad estudia los fenómenos sociales;”AUGUSTO CONTE”

Pues la sociología es la ciencia que estudia y describe los procesos de la vida en sociedad... y el derecho se
dedica a controlar los actos sociales... digamos que la sociología es todo lo que hacemos.. Pero para poder
vivir en una sociedad ordenada y con normas y reglas se inventó el derecho. Es una relación directa, ya que
el Derecho está enfocado a regular a la Sociedad, o sea sin Sociedad no existe el Derecho Positivo si acaso
solo el Derecho Natural, por eso Kelsen construye y da a conocer los Círculos de Kelsen en donde muestra la
Relación del Derecho con todas las otras Ciencias Sociales.

La Sociología es una ciencia que se ocupa de las sociedades humanas, su origen, condiciones de existencia,


desenvolvimiento, relaciones entre sus miembros individuales y organizaciones humanas a nivel local,
nacional o internacional, entre otars, estudiadas en forma sistemática.
Las personas no viven aisladas sino que interactúan a diario, y sus comportamientos son en su mayoría
aprendidos de "la escuela" que es la sociedad. Para poder actuar en sociedad y que ésta se desarrolle en
forma armónica se han impuesto ciertas reglas de uso social, que permiten ser aceptado y no discriminado de
ella, como el saludo u otras reglas de cortesía, que son aprendidas desde el principio de nuestras actividades
como seres humanos e integrantes de una sociedad.
Sin embargo las sociedades han debido establecer, además de las normas sociales propiamente dichas, otras
que sin dejar de ser sociales, pues también son impuestas por la sociedad, las normas jurídicas que protegen
intereses y valores, cuya violación por parte de un miembro de la sociedad merece ser castigada pues afecta
intereses de terceros o de la sociedad en su conjunto.
Por lo tanto las normas jurídicas, cuyo conjunto componen el Derecho, son necesarias para que la sociedad
se encauce dentro de lo deseable, y funcione dentro de la legalidad, para que se respeten los derechos de
todos.
El Derecho, para regular las conductas sociales, debe conocerlas, y analizar su evolución y cambio, y por ello
la Sociología le brinda ese material de conocimiento. Las relaciones entre el Derecho y la sociedad son el
objeto de estudio de la Sociología del Derecho, disciplina que data del siglo XIX, que usa como método el de
las Ciencias Sociales y muchas veces se vale de la Estadística, de encuestas, sondeos de opinión etcétera.
Por ejemplo las leyes que tratan sobre penalización o despenalización del consumo de drogas o del aborto,
necesitan nutrirse de conocimientos sociológicos para observar los efectos que causan en la sociedad la
distinta regulación de dichos temas. Muchas veces es la sociedad la que ejerce presión para que se dicten
normas jurídicas en uno u otro sentido.
Afirmó Durkheim que el Derecho constituye un hecho social, pues ejerce presión sobre el individuo desde
su exterior. Sostuvo Engels que el Derecho forma parte de una superestructura social que permite que
algunos sectores dominen a otros.
Sociología Jurídica
La sociología del derecho es una ciencia que se ocupa de las causas y los efectos de las normas jurídicas, si
de causa se trata, donde deben buscarse, y los efectos de las normas, hasta donde se considerara que se
extienden.
Ej. Las causa que explica la producción de la constitución y los efectos son las características de las últimas
elecciones o sea efectos de la constitución.
Derecho y sociedad.
Es una ciencia que estudia las relaciones entre el derecho y la sociedad, la palabra sociedad no tiene un
referente claro, tal como ocurre con la palabra realidad, estas dificultades provienen del hecho de que la
expresión " derecho y sociedad", establece exterioridad entre ambos términos, no es posible decir que uno
sea mas claro que el otro.
Causas y efectos de los discursos.
Lo importante es establecer una diferencia clara entre los discursos, la causa y la eficacia, el derecho esta
constituido por un conjunto de discurso prescriptivo dirigido a determinar la conducta de los ciudadanos.
La cuestión de la precedencia de la ciencia jurídica respecto de la socióloga del Derecho
Es proporcionado por la ciencia dogmática del derecho o jurisprudencia normativa, la ciencia jurídica tiene por
objeto la descripción, aclaración y sistematización de esas normas.
KELSEN, quiso que la ciencia estuviera desvinculada de la política, considera que la interpretación del
derecho caía dentro del campo político y no de la ciencia. Interpretar es tanto como producir una norma o
abogar por la producción de una y eso es acción política.
Las normas como objeto de la sociología del derecho:
Se ocupa de fenómenos sociales empíricamente verificables, no puede renunciar al intento de explicar el ser
así de las normas, esto es intentar explicar –porque- ordenan o permiten esa conducta y no otra cualquiera.
Las normas si son objeto de la sociología del derecho.
Hechos o ideas:
Hecho, es el acto de producir una norma; ideas, es el significado de un contenido cualquiera de la conciencia,
las ideas no son hechas, esta diferencia ha motivado una abundante literatura.
Las relaciones sociales como causa de las normas:
Son vistas como referencia del discurso jurídico la distancia entre el discurso jurídico y las relaciones sociales,
constituye un motivo de reflexión, la sociología jurídica se refiere al efecto que las normas que tienen sobre la
conducta de los ciudadanos las relaciones sociales causan el ser así de las normas.
Relaciones sociales e ideologías del productor de normas:
La causa del contenido de las normas no son las relaciones sociales, sino la ideología del legislador, pueden
diferenciarse, las mediatas, deben buscarse en las relaciones sociales, las inmediatas, deben buscarse en la
ideología del legislador, las relaciones sociales determinan la ideología del legislador.
Ej. En un país capitalista, el legislador estará determinado para producir normas de contenido capitalista.
La historia o las estructuras
Los fenómenos históricos son antecedentes a la producción de las normas y la causa del contenido de estas,
el derecho es un producto social es el resultado de lo que aconteció antes de que se distaran las normas, el
derecho aparece como lo justo a las necesidades de orden de cierta sociedad, históricamente quien quiere
cambiarlo, hay solo un paso, la acusación suele ser lo que desconoce la historia del país.
Las relaciones sociales y las especificidades nacionales un nacionalismo de ribetes fascistoides
(fascistas):
Promueve la idea de que todos los países no son iguales y no pueden cambiar las cosas, porque
ese estado de cosas es el apropiado, para ese país, y lo que hace la particularidad es la raza, el ser nacional,
la historia del país, el espíritu del pueblo y cosas que forman todo el populismo.
La decisión política y la voluntad de poder. La intención del legislador:
Los sociólogos sufren decir que el derecho es el resultado de las decisiones políticas y que debemos aceptar
que las normas son el producto de una voluntad de dominio, de una decisión política, en un gobierno hay
distintas líneas y grupos, algunos triunfan sobre otros, logrando que se produzcan ciertas normas y no las que
proponen los otros.
La intención del legislador es producir normas que convienen al grupo social al que favorece en cierto
momento, lo que se ha denominado "correlación de fuerzas".
Norberto Bobbi: BOBBIO hace referencia a esta promoción en su obra, al incentivar los comportamientos
establecidos por las personas, esas personas que actúa de manera solidaria, cooperante y altruista, hizo la
distinción entre sanciones negativas y sanciones positivas.

Sanciones negativas: distinción entre mandatos y prohibiciones

Sanciones positivas: distinción entre premio y castigo

Lo que hizo entender el profesor turinés es que las sanciones negativas vienen reforzadas por sanciones
negativas y las sanciones positivas vienen reforzadas por sanciones positivas.

BOBBIO mira tres situaciones distintas en su obra:

1. Mandatos reforzados por premios: a modo de ejemplo dice que es obligatorio pagar impuesto y quien lo
haga tendrá el descuento del 50 %

2. Mandatos reforzados por castigos: una norma que dice que es obligatorio realizar, a modo de ejemplo el
servicio militar debe ser cumplido so pena de estar en prisión de 5 a 10 años

3. Prohibiciones reforzadas por premio: el que cometa un homicidio será sancionado de 8 a 20 años
Aquí el autor comenta que las sanciones negativas son distintas a las sanciones positivas, lo negativo sigue
siendo dominante, por lo que considera al derecho como un sistema coactivo, el término de sanciones utiliza
para situaciones ya sean: agradable o desagradables,

Es más directo con las normas prémiales, y no es como lo hace KELSEN que la reconoce pero no le da tanta
importancia , y dice que estos premios esta regados por todo el ordenamiento jurídico, según BOBBIO la
distinción entre sanciones positivas y negativas se plantea a partir de la posición del poder , que un sujeto
tiene sobre otro , (quien detenta el poder que un sujeto tiene sobre otro por medio de la amenaza de un mal o
de la promesa de un bien);

Habla de la palabra ¨poder¨ pues con esta palabra manifiesta que solo a través de ese poder, es la que puede
permitir la ejecución de los premios y los incentivos jurídicos que se puedan garantizar, BENTHAM y IHERING
admiten las sanciones positivas como ¨motivo o resortes¨ , por lo que BOBBIO resalta que no puede ser vista
de ese modo, sino como mero poder , por lo que además dice que no puede darse como un movimiento social
en el tiempo dentro de la historia, en lo que se refiere que en la antigüedad se daba más importancia a las
sanciones positivas mientras que ahora es distinto, esgrime que ahora hay que ir retomando esas sanciones
positivistas que se vivían en la antigüedad, y no solo mirarse o quedarse en la mera pena , en una sociedad
política y económica moderna debe situarse el premio, (hace una análisis comparativo en el ordenamiento
represivo y el promocional)

1. Respecto a los medios:

Represivo, promocional

Imposible, necesaria

Difícil, factible

Desventajosa, ventajosa

Todo está en el destinatario, que sea imposible o que sea necesario medidas indirectas del que el
comportamiento, querido no querido sea siempre posible.

El autor habla de: Desalentamiento y alentamiento; Consecuencias desagradables y consecuencias


agradables
2. Respecto a los fines:
El fin principal en los represivos es impedir, la realización de los comportamientos socialmente no deseado, el
fin principal de los promocionales es provocar de los comportamientos socialmente deseados.
Según BOBBIO, gracias a las técnicas del alentamiento se pueden ver un cambio en el sistema normativo
pues lo que ahora va a tratar de neutralizar las acciones nocivas para el sistema y aumentar las acciones
ventajosas
3. Respecto a la estructura:;Desalentamiento, amenaza; Alentamiento. Promesa

Por lo que el destinatario debe de comportarse de alguna manera, para BOBBIO la distinción entre sanción
positiva y negativa dan origen a dos distintas relaciones en la que debe de haber.

Un sujeto activo (titular del derecho): relación derecho-deber


Un sujeto pasivo (titular del deber)

En la estructura según BOBBIO sería el de las normas técnicas que no si no quieres A debes B, y si quieres A
debes B , en suma con la estructura hace una diferencia entre las sanciones positivas y negativas con las
reglas técnicas en la que está el alentamiento y desalentamiento.
4. Respecto a la función: Los desatentamientos se dan para una conservación social (función conservadora) o
sea para una sanción negativa
Los alentamientos se dan para un objeto de cambio (función modificadora o innovadora) o sea para una
sanción positiva. Por lo que son distintos diametralmente
Las sanciones negativas y positivas pueden ser atributivas, privativas, materiales, inmateriales, mixtas,
económicas, sociales, morales, jurídicas o físicas
Nos parece prudente mostrar algunos ejemplos para no extender tanto el artículo.
Moral: en la sanción negativa es deshonro militar y en la sanción positiva son la condecoraciones
Material: en la sanción negativa es la confiscación del patrimonio y en la sanción positiva es el dinero para
alcanzar mayor nivel de producción agrícola
Para ser mas preciso BOBBIO explica con mayor brevedad con ejemplos la sanción negativa y la sanción
positiva.

Entre medidas retributivas y medidas reparadoras


Para la primera la sanción negativa es la pena y la sanción positiva el premio
Para la segunda la sanción negativa es la reparación del daño y la sanción positiva la compensación
Aquí vemos que se admiten para las dos medidas tanto sanciones negativas como positivas, por lo que
vemos aquí que las sanciones tiene un nivel compensatorio también (llamada indemnizaciones)
Por último hace una última distinción entre medidas preventivas y medidas sucesivas, en la sanción negativa
para la primera se da un pago de fianza y a la segunda la pena privativa de libertad.
En la sanción positiva, para la primera se da un premio y para la segunda la compensación
Las preventivas se aplican antes y las sucesivas después
Sanción negativa preventiva: la fianza; Sanción positiva preventiva: exención fiscal
Sanción negativa sucesiva: la pena privativa de libertad
Sanción positiva sucesiva: pensión de guerra
Para concluir con el tema de las sanciones positivas de BOBBIO, los medios de los que debe servirse el
derecho, para lograr esa promoción son justamente las sanciones positivas (además de los incentivos y
facilitaciones);En palabras de Bobbio: si es verdad que la recompensa es el medio para determinar el
comportamiento ajeno utilizan quienes disponen de recursos económicos, siguese de ello que el estado, a
medida que disponga de recursos económicos cada vez amplios estará en condiciones de determinar el
comportamiento de los individuos, no ya solo mediante el ejercicio de la coacción, sino también con ventajas
de orden económico, esto es podrá desplegar una función, no solo disuasoria sino también, promotora o
promociona, para que una acción sea deseada, en vez de amenazar con un mal para una acción no deseada,
se manifiesta en el uso, cada vez más frecuente del expediente de las sanciones positivas¨.
En síntesis: para BOBBIO solo existe un tipo de sanción jurídica positiva que son los premios y hace una
distinción entre el premio y el incentivo y dice que el premio es en verdad el que propone dar una satisfacción
de una actividad ya terminada
Pena versus premio
Incentivo versus desincentivo
Incentivo no es una sanción jurídica porque esta no precede de conducta
Desincentivo, incentivar es no sanción
Pena y premio igual sanción
A la vez premio y incentivo son alentadoras y
La pena y desincentivo son desalentadores
CONTROL SOCIALY CAMBIO SOCIAL.

Control social: Es la capacidad de la sociedad para regularse asimismo de acuerdo a principios y valores
aceptados mayoritariamente, tiene dos objetivos: regular la conducta individual y conformar y mantener la
organización social. Se ejerce sobre los individuos con la finalidad de enseñarles, percudirlos y compelerlos a
usar los valores aceptados por el grupo, con la finalidad última de lograr una disciplina social que resulte
funcional para el mantenimiento de las estructuras del Estado. Y éste debe tratar de mantener o crear las
condiciones para la armonía social.

Control social: También puede definirse como el agregado de mecanismo a través de los cuales el orden
institucional, obrando en defensa y protección de sus propios intereses, buscar el mantenimiento del status
quo, que no es otra cosa que el mantenimiento de determinado estado de cosas en el ámbito económico,
político y social.

Entonces podemos definir a modo de conclusión que el CONTROL SOCIAL es defender ese estado social
que interesa a quienes controlan el poder, los que se encuentran obviamente interesado en preservar y
defender el status quo social.

El criminólogo italiano Pavarini , nos dice que el control social puede ser examinado como cuestión política y
es leído a través de categorías politológicas y jurídicas, como los del Poder dominio, Estado, Derecho,
Represión, Autoridad y como categoría sociológica el control social es interpretado como Integración social y
socialización de una dimensión social.
El control social para su desarrollo y eficacia, se basa en tres estrategias fundamentales, las que están
condicionadas a determinados momentos, se trata de la SOCIALIZACION, PREVENCION Y REPRESION.

La socialización es aquella que convierte al individuo en un ser social y por tanto en personalidad, como la
interacción entre individuos y los medios de comunicación: Comienza con el nacimiento y concluye con la
muerte. Es el proceso mediante el cual el individuo, adopta los elementos socioculturales de su medio-
ambiente y lo entrega a su personalidad, para adaptarse a la sociedad.

CAMBIO SOCIAL: Un cambio social es una alteración a la estructura de todas aquellas se considerasen
ciencias sociales, naturales, etc. y las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las
normas, los valores y a los cambios internos y/o externos productos de las mismas.
Direccionalidad del cambio
Hay distintas corrientes en este aspecto:
Corrientes de tipo evolutivo. Confianza en que la sociedad evoluciona a mejor.
Teorías cíclicas o de etapas. Se tiende a ver la historia de la humanidad atravesando distintos periodos de
mayor o menor avance que se caracterizan en función de una serie de elementos.
Corrientes teóricas de desarrollo económico. Vincula el cambio social a los procesos de industrialización o de
modernización económica. Teoría de tipo evolutivo: son los cambios que sufrió el hombre a través de
las generaciones; no existiría ningún cambio social si no se tomara en cuenta los antecedentes
históricos que nos señala la evolución del hombre dentro de la sociedad.
Teoría del equilibrio: esta teoría señala que la sociedad esta en equilibrio con los cambios sociales
que surjan de acuerdo al momento en que se generen.
Teoría de los conflictos: la sociedad no podría haber llegado a un cambio social si no hubiera
superado los conflictos de grupos opositores al cambio social.
Factores del cambio social
La pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el cambio social. La visión en las últimas
décadas es más relativista, es decir, hay una pluralidad de factores que influyen en el cambio social. Hay
numerosos autores que piensan que es imposible que con los conocimientos actuales se pueda crear un
modelo que pueda aplicarse a todas las sociedades.
Factor demográfico
Hay autores que ven este factor como esencial. Durkheim hacía mucho hincapié en las características
demográficas de las sociedades. El crecimiento demográfico lleva consigo la división del trabajo.
Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de población lleva a un aumento de la densidad moral y
por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que crecen las sociedades, se van multiplicando
las relaciones, surgen nuevas necesidades, nuevos trabajos, etc.
Esta relación causal entre crecimiento demográfico y cambio social ha sido muy criticada, ya que habría que
añadir otros factores para complementar esto. Habría que sumar a este factor otros factores como el
económico, el cultural, etc. ¿Qué capacidad darán los valores de una cultura para adaptarse a ese cambio?
Factor tecnológico
Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones tecnológicas, los cambios producidos en
los dos últimos siglos. Geddes y Mumford, analizan el cambio social a través del factor tecnológico, vinculaban
caracteres tecnológicos a caracteres sociales. El momento de la revolución industrial se va a conectar con una
determinada forma económica (capitalismo) y también con la política y con lo social. Hay muchos libros que
intentan explicar el cambio social por las nuevas tecnologías. Hay quien habla de que la democracia puede
variar por las nuevas tecnologías. Hay quien habla de que la democracia puede variar por las nuevas
tecnologías. Hay hoy en día, toda una corriente en esa dirección, ej.: acaba de salir el libro de Manuel Castells
“La Sociedad Red”, en el que el autor incide y hace mucho hincapié en las nuevas tecnologías.
Factor económico
Hay también toda una corriente de análisis que destaca el gran peso de la infraestructura económica en la
historia de la humanidad. El peso de la infraestructura económica en las revoluciones sociales a lo largo de la
historia, es un tema que preocupó a Marx y a Engels, aunque luego se centraron en el análisis del capitalismo
occidental.
Aunque Marx no hizo exclusivamente un análisis económico, planteó junto a Engels la importancia del factor
económico en el cambio social.
Factor cultural
La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un factor muy importante. Weber
analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y su desarrollo (¿Por qué surge?...). Él liga el origen del
capitalismo al plano cultural.
- Búsqueda de ganancias crecientes utilizando de forma racional y calculada los medios de producción.
Weber piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo XVII y XVIII en Occidente. El
calvinismo proporciona una serie de valores que hacen posible la expansión de las economías. Un
movimiento religioso tiene mucha importancia en Occidente, habría que ver si hoy en día la religión influye
tanto en las sociedades occidentales como pudo ocurrir en aquella época, si estamos de acuerdo con lo dicho
por Weber. Quizá en la occidental no influya tanto como en otras sociedades.
Factor ideológico
Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos explícita.
La ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna. Son explícitas y se conocen a veces,
incluso escritas. Se suelen utilizar por determinados grupos sociales para proponer y defender una
determinada acción histórica. En función de la manera en que explica la realidad social, uno actúa de una u
otra forma.
Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes. Hace cien años había una identificación
más clara entre determinados grupos sociales y determinadas ideologías.
¿Por qué la ideología puede influir como un factor dinámico?
- Porque pretende explicar la realidad y aplica una racionalidad para entender aquella realidad que vemos.
- Nos da seguridad, ej.: dice a los distintos grupos sociales por qué está siendo explotada, qué lugar ocupa,
etc.
- La ideología está al servicio de unos determinados intereses. Parte de unas ciertas sociedades o grupos y
por tanto se encarga de favorecer los intereses de ese grupo.
- Propone una acción común, permite identificar a unos grupos y llevamos a cabo una acción común y no
individual. Y el actuar de forma común favorece al cambio más que de forma individual.
- Las ideologías se plantean la posibilidad de intervenir para incidir en el curso de la historia. En los últimos
años proliferan una serie de ideologías blandas que lo que transmiten es la dificultad actual para producir
grandes cambios sociales como ocurría antes. En la actualidad no se plantea ni la posibilidad de que la
ideología produzca un gran cambio social.
¿Qué es el progreso social?
¿Qué es progreso social?
El progreso  en si, es una palabra interesante, ya que ella propiamente nos indica avance, adelanto,
perfeccionamiento y positivismo en su acepción; al pronunciarla debemos sentir futuro, bienestar y felicidad.
El "Progreso Social" se logra en consecuencia, mediante la búsqueda de ideas, conceptos y soluciones de
avanzada, que conduzca a la sociedad, hacia un desarrollo gradual e ilimitado, de sus aptitudes o
capacidades intelectuales y morales, de sus condiciones materiales de existencia; y en general, el avance de
la civilización y de sus instituciones sociales2, rechazando cualquier tipo de restricción o discriminación, sin
menoscabo del respeto, de las garantías individuales, de la libertad y del derecho inviolable a la propiedad
privada.
EUGENE ERLICH: Teoría de tipo evolutivo: son los cambios que sufrió el hombre a través de las
generaciones; no existiría ningún cambio social si no se tomara en cuenta los antecedentes históricos que nos
señala la evolución del hombre dentro de la sociedad.
Teoría del equilibrio: esta teoría señala que la sociedad está en equilibrio con los cambios sociales que surjan
de acuerdo al momento en que se generen.
Teoría de los conflictos: la sociedad no podría haber llegado a un cambio social si no hubiera superado los
conflictos de grupos opositores al cambio social. l derecho ha de adaptarse a los cambios sociales, el
derecho es algo vivo, no está contenido en los códigos, surge de la sociedad y se adapta a los cambios
sociales de acuerdo a las mismas demandas que reclama la sociedad. El método de la norma debe ser
observado, Ehrlich es fundador de la escuela de derecho libre, por tanto le da predominio a la decisión judicial
sobre las normas.
FUNCION SOCIAL DEL DERECHO:
DERECHO {CONTROL SOCIAL} –{CAMBIO SOCIAL}
COHACION. PREMIO –INSENTIVO.
Derecho, regula los derechos de los ciudadanos, en la sociedad; Por lo tanto tiene que ver con el control
social. Y el cambio social.
CONTROL SOCIAL: Es una fuerza amparada por el bien social..
CAMBIO SOCIAL: ESTA REGIDO POR LA BUENA FE ENTRE 2 INDIVIDUOS, QUE SE ENFRENTAN A
UNAS NORMAS, SIGUIENDO UN ORDEN JURIDICO, CELEBRANDO UN CONTRATO DE BUENA FE .
El derecho tiene una función control social; según KELSEN: Toda norma debe tener una sanción.
CAMBIO SOCIAL: CUANDO HAY UN INSENTIVO SI HACEMOS ALGO BUENO.

-CUAL DE LAS DOS FUNCIONES SON IMPORTANTE EN EL DERECHO?


Las dos (2), son importantes;ya que son complemento de la una con la otra; La vida en sociedad hace
necesario que se desarrollen mecanismos que garanticen que los miembros del grupo van a comportarse
según los valores del mismo. El proceso de organización social hace que esos instrumentos vayan siendo
más complejos,
En la definición de control social vamos a encontrar ciertos elementos que convienen esquematizar:
1.- La esencia del control social está constituida por la presión que el grupo ejerce sobre sus componentes.
2.- En la relación del control social vamos a encontrar dos sujetos:
A.- Sujeto Activo: La sociedad o grupo dentro de ella que ejerce la presión o el control. Los sujetos que
ejercen el control social se les denomina órganos de control social y se definen como: sociedades, grupos o
vínculos sociales capaces de producir y aplicar las diversas clases de control social.
Referente a lo anteriormente expuesto, tenemos los siguientes ejemplos de órganos del control social. Como
lo son la familia, El Estado, la iglesia, los partidos políticos, la prensa, entre otros.
B.- Sujeto Pasivo: El individuo o grupo que recibe la presión para que adapte su conducta según los valores
sociales. Aquí podemos mencionar la distinción clara entre el control social y en autocontrol. En el autocontrol
es el propio individuo en que intenta regular su conducta de acuerdo con los valores o normas que se ha
propuesto cumplir; no hay presencia de un sujeto activo colectivo. En cambio, en una relación en la que se
manifiesta el control social, el individuo es sujeto pasivo que recibe la influencia del grupo, la presión social
para que se adapte a sus valores o normas.
3.- El objetivo del control social es lograr que los miembros que integran la sociedad amolden su conducta
según los lineamientos del grupo social.

la función del control social; el derecho es una de las formas de control social, como las demás formas
culturales, religión, literatura, economía, arte, etc. Caracteriza al derecho frente a otras formas de control la
especial vinculación que sus normas provocan en el común de sus destinatarios, vinculo derivado de la
coactividad institucionalizada, que es una nota que lo caracteriza singularmente. Desde el positivismo jurídico
actual consideran que el ordenamiento jurídico es fundamentalmente un orden coactivo del comportamiento.

Una importante función del derecho es, pues, la función de control y determinación del comportamiento, que
entiendo tiene una justificación y un límite. La justificación esta en la naturaleza de los derechos y bienes
protegidos; la esencialidad de los mismos justifica su protección por normas coactivas, pues de lo contrario,
dejados a la voluntariedad de las personas, se facilitaría su probable vulneración. El límite está en la
adecuación de la protección coactiva a la valoración social de derechos y bienes, correspondencia de la
materia jurídica y la axiología social, evitando que queden fuera del derecho actos y comportamientos que
deben estar protegidos por él, o que permanezcan dentro de su control otros cuya regulación debe dejarse a
la regla social o ética.

DERECHO Y CAMBIO SOCIAL

Generalmente se ha tendido a situar en un primer plano del análisis la repercusión que las transformaciones
sociales suscitan en el ordenamiento jurídico de un estado determinado. Transformaciones que habitualmente
sólo se estudian en una perspectiva cuantitativa y con la metodología estadística preferentemente de la
sociología empírica anglosajona.

Sin embargo, se trata de analizar la función que el Derecho puede desempeñar en el cambio social evolutivo y
en el revolucionario. Pero, a su vez, esa función puede ser doble: 1) Como estabilizador o justificación «a
posteriori» del cambio social efectuado. 2) Como instrumento propulsor o coadyuvante del propio cambio
social en el momento en el que se efectúa la transformación, que posteriormente se consolida en nuevas
relaciones sociales. Con finalidades de clarificación, tan compleja problemática podría esquematizarse así:

-En el Derecho repercuten los cambios sociales. Gradual e indirectamente, si se trata de cambios evolutivos.
Directa y radicalmente cuando el cambio social reviste carácter revolucionario.

-El Derecho contribuye al cambio social progresivo al consolidar jurídicamente las modificaciones que en las
instituciones, concepciones y costumbres de la sociedad se han venido produciendo durante todo un periodo
histórico. Tales modificaciones adolecen de inestabilidad hasta que se obtiene su consagración jurídica.

-Aunque existen experiencias tan impresionantes como la proporcionada por la Ley de Prohibición de bebidas
alcohólicas («Ley Seca») de los EE.UU., que demuestran las limitaciones a que está sometido el legislador en
su función de innovador de las costumbres sociales, no por ello deben subestimarse los datos disponibles
acerca de la función educativa que las leyes progresivas ejercen sobre la población.

-La Historia ofrece también ejemplos de una utilización regresiva del Derecho. Desde Dracón a Pinochet, se
ha dado una amplia gama de leyes contrarrevolucionarias. Sin embargo, en general, la propia praxis histórica
ha demostrado su ineficacia frente a las aspiraciones al cambio social que respondían a causas objetivas ya
maduras.

-El Derecho constituye un instrumento eficacísimo para la promoción del cambio social en los procesos
revolucionarios. Siempre, claro está, que la clase revolucionaria se haya hecho previamente con el poder
político. Y no sólo –como se ha considerado por quienes se han quedado en la epidermis de estos
fenómenos– como instrumento jurídico consolidador de las nuevas relaciones sociales sino también en sus
función genuinamente revolucionaria de transformador radical de la anterior base económico-social. En tal
proceso revolucionario –que puede abarcar un periodo histórico más o menos prolongado– deben distinguirse
dos fases netamente delimitadas:

1) La imposición de la hegemonía de la nueva clase o bloque emergente mediante la conquista del poder
político. Se caracteriza por constituir una revolución política en la terminología de la ciencia política
contemporánea.

2) El proceso, más o menos prolongado, en el que tiene lugar las transformaciones radicales en la estructura
de las relaciones de producción. Se caracteriza por constituir una revolución económico-social, o revolución
social en sentido estricto.

La función revolucionaria del Derecho se desarrolla plenamente una vez finalizada la primera fase y antes de
que acaba la segunda.

Carlos Marsh: Desarrolla su pensamiento de acuerdo, a la época en que estaba, La burguesía tenía el control
económico y el control político y si este teniendo el poder en el siglo 19.

Carlos marsh, hizo su estudio basado en el trabajador; los sindicatos se formaron tomando en cuenta el
socialismo

COMUNISMO: Darle a cada cual de acuerdo a su capacidad.


Así como Marsh tenía esos ideales, también surgieron, las escuelas sociológicas, en ellos se destacaban
Emilio Durkhen padre de la sociología él fue el que descubrió el objeto de la sociología “ este es el objeto
social” .

Tiene características coactivas que es la presión social que hay ¿Por qué hablar del Durkhen? : este decía
que la escuela social del derecho es la conducta social .

En el derecho esta doguit(francés) dice que hay dos elementos que son fundamentales la interdependencia
“el hombre es social fue social y siempre será social”.

En la sociedad hay un objetivo común, pero hay un objetivo social. Pero para conseguir algo; tengo que
necesitar a las demás personas.

Dependencia de las personas, otra es la solidaridad, interdependencia, presión social; es lo que necesitamos
para ver la visión social del derecho . El derecho es un fenómeno social.

ESCUELA SOCIOLOGICA DEL DERECHO

Es la regla de conducta que se impone a los individuos que viven en sociedad, regla cuyo respeto se
considera en un momento dado en una sociedad como la garantía de interés común. Y cuya violación
ocasiona una reacción colectiva contra el autor de dicha relación.

¿PARA QUE LE SERVIRIA AL DERECHO UNA DISCIPLINA COMO LA SOCIOLOGIA JURIDICA?

La sociología incide en todo lo que estudia la norma, factores, hechos.

El derecho necesita de muchas disciplinas para tener basamento. El derecho no puede saber por si solo los
hechos que se le cometieron si no basándose en muchas ciencias.

La sociología jurídica no crea teoría el derecho si crea teoría jurídica, esta es la diferencia.

Kelsn se opone a la sociología jurídica capítulo 7 del libro teoría pura del derecho.

La sociología jurídica es una disciplina que ha adquirido gran importancia toda vez que el legislador necesita
conocer cuál es el grado de efectividad que tiene la norma jurídica en la sociedad.

Erlich decía que las normas no vienen únicamente del derecho también vienen de la sociedad de lo que se
vive en cada sociedad inmerso con las costumbres de la sociedad.

El centro de gravedad del derecho está en la sociedad

También podría gustarte