Está en la página 1de 8

EL CARÁCTER SOCIAL DE LA EDUCACION, CURRICULO Y PEDAGOGÍA

Debemos ubicar a la Pedagogía como ciencia, en el contexto actual y muy


especialmente, en las tendencias que se producen en nuestra región
latinoamericana que pasó de las insostenibles ideas de los años 60-70, aún a
mucho más refinado tratamiento pero que, sus objetivos esenciales no han variado
mezclando inteligentemente por sus promotores, diferentes enfoques y puntos de
vista para edulcorar sus propósitos.
En apretada síntesis podemos referirnos que debemos conocer, que nos
preparamos para una lucha científica e ideológica con diferentes posiciones,
tendencias, enfoques, etc., que se resumen: positivismo, instrumentalismo,
agnosticismo, tecnocracia, convergencia emancipadora, pragmatismo,
neotomismo, progresismos; entre otras, las cuales poseen muchas de ellas
acabados aparatos conceptuales, sistemas de leyes y regularidades, resultados
científicos validados y sistemas de evaluación muy eficientes pero que también en
forma resumida se mueven por alcanzar los objetivos de:

- Fortalecer posiciones políticas, separando la Filosofía de la Pedagogía y


despolitizándola en su desempeño, buscando alternativas para elevar el espíritu
individualista, la competencia agresiva, la conciencia de la necesidad de existencia
de las clases sociales, la inmovilidad de los regímenes socioeconómicos; y el
descrédito de las Ciencias Pedagógicas.

Es por eso, que resulta de vital importancia el estudio de los anteriores conceptos
que encierran corrientes, enfoques, tendencias que nos permitan sustentar
coherentemente la exposición de nuestras ideas pero no en forma repetitiva; sino
consciente y profunda.

¿Cómo se llega a la Teoría?

Teoría: “ Inventar conocimientos”


Explicaciones coherentes sobre la realidad.
Síntesis del conocimiento.
Supuestos razonables.
Conjunto de hipótesis creíbles o con alta
posibilidad de certidumbre.

Ideas que orientan la conducta de los hombres y las


sociedades.

Científico Innovador

Al estudiar un hecho, fenómeno o proceso.

Estudia teorías que lo explican No hay investigación científica sin


teoría

Esquema Nº 1: Cómo se llega a la teoría


Fuente: Julia Añorga, Libro 2

Nuestra América, se desenvuelve dentro de múltiples problemas económicos y


sociales, y la agresión constante contra el hombre, no garantizan los derechos
básicos: Educación y Salud. Se agudiza esta situación en la población indígena,
representada en algunos países por el 54% del total de la población en el caso de
Bolivia 25%, en Guatemala 19%, en México y Perú 50%, por citar algunos
ejemplos, lo que produce un analfabetismo estable y por consiguiente impide el
acceso de esa población a la enseñanza media y superior.
América Latina

 Ausencia de derechos básicos. *Produce analfabetismo


 Población indígena. *Disminución del
54 % Bolivia ingreso a la educación
superior
25 % Ecuador
65 % Guatemala *Disminución de entrada

19 % Méjico
50 % Perú
La fuente de ingreso de los hombres al mundo de la ciencia y la tecnología, se
encuentra disminuida por estos sencillos análisis, limitándose a un reducido por
ciento de los recursos humanos del país, de los cuales sólo una parte, logran la
profesionalidad necesaria.

Conjuntamente con esta objetiva situación, el desarrollo de la ciencia y la


tecnología, en la región latinoamericana se ve lastrada por otros muchos
problemas de índole material, organizacional y, sobre todo, de preparación de su
posible potencial humano.

No obstante, en el plano teórico todos reconocen "...que los pueblos que no


cuentan con un aparato científico-técnico productivo, propio y moderno no son
realmente independiente"... y, se reafirma que la competencia en el mundo actual
se sustenta sobre los conocimientos.

Por eso debemos acometer las siguientes acciones:

PRIMERO: En la urgencia de una secuencia integrada a nuestra cultura, a


nuestros valores y nuestra identidad.
SEGUNDO: La formación de maestros y profesores como multiplicadores del
conocimiento y desarrolladores de capacidades en las nuevas generaciones.

TERCERO: La formación de científicos y de un pensamiento técnico creador y


tecnológico en los recursos humanos, cualquiera que sea el segmento laboral.

CUARTO: Generar y validar nuestro propio modelo, auténtico y enriquecido por la


práctica internacional y la nuestra propia de América Latina.

Analizando la situación para desarrollar las principales acciones que proponemos,


deben ser objeto de estudio y centro de la actuación de la comunidad científica-
pedagógica de nuestra sociedad y del sistema universitario y no universitario en la
formación de los recursos humanos:
- El enfoque filosófico, la visión del mundo del investigador para lograr el estudio
de las regularidades, principios y leyes de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento, rechazando acciones de agentes divinos que pueden existir o no,
pero que en la solución de los problemas terrenales en ocasiones, sólo pueden
ofrecer conformismo, docilidad y limitar las acciones para la verdadera
transformación del mundo.

- Concebir a los "hombres de ciencia" no sólo a los que conducen la investigación


científica, sino a todos los recursos humanos, preparándolos a todos con un
pensamiento científico que los conduzca a una situación transformadora, flexible,
creativa ante la vida, la práctica social y productiva.

Diferentes autores coinciden con esta posición.

Las concepciones científicas, pedagógicas y tecnológicas deben nutrirse de todos


los aportes auténticos que se producen en el campo de la filosofía, las artes y las
ciencias particulares, atraer a creadores, creyentes y no creyentes y, entre todos,
comprender el comportamiento humano, para buscar soluciones cooperadas a
nuestros principales problemas y a las enfermedades contemporáneas.

Indiscutiblemente el pregrado y el postgrado académico que se desarrolla en


América Latina, es motor impulsor de la ciencia, pero no puede recaer solamente
sobre él. La producción científica latinoamericana, se encuentra sensiblemente
reducida en comparación con otras regiones del mundo, no alcanzando el 1% de
toda la producción científica mundial y, de esta producción científica, el 60-70% se
desarrolla en Universidades, las cuales, en su mayoría, están actualmente
sometidas a las políticas vigentes convirtiéndose, en muchas ocasiones, en
centros de fabricación de diplomas y no en centros de producción de
conocimientos.

Por consiguiente, urge el rediseño del curriculum de pregrado y del postgrado en


función de:
o Enseñar a aprender
o Establecer la investigación como invariante del conocimiento.
o Situar al hombre y sus capacidades en el centro del currículum.
o Proponer alternativas de solución a los problemas.
 -Dinamismo en la Educación Superior para adaptarse a los
problemas contemporáneos
o Masa crítica de investigadores que produzcan hallazgos de punta, en
un área del conocimiento, capaces de ser transferidos a la práctica
social y productiva.
o Sector productivo y de servicio consciente de la necesidad de
introducción de resultados.
o Sector financiero con capacidad y noción de inversión.

Añorga, J. (2000) plantea a partir del estudio bibliográfico, de sus investigaciones y


vivencias, caracteriza la "preparación de los recursos humanos" en la región
latinoamericana, de la siguiente manera:
1.- A pesar de los avances logrados, no se alcanza la necesaria elevación de la
calidad de la formación de técnicos de nivel medio y superior, lo que actúa como
un elemento limitante en los logros de la capacitación, superación o mejoramiento
profesional.

2.- No se conjuga el carácter de la Educación de Pregrado y Postgrado de


productora de conocimientos, con las necesidades más apremiantes de nuestra
sociedad.

3.- Es insuficiente el potencial científico de nuestros pueblos y las edades que


ellos promedian, así como la garantía de su relevo. Por consiguiente, las naciones
de la región se ven en la necesidad de importar personal calificado a otros países
con economía y modos de vida diferentes.

4.- El impacto social del postgrado aún es débil, esencialmente por la insuficiencia
instrumentación científica de los indicadores que permitan evaluar los resultados
en términos de incremento de la producción y calidad del trabajo.

5.- Se extiende y toma fuerza en los países de la región, la conceptualización e


introducción de los componentes del proceso de Educación: - Lo laboral- lo
investigativo y lo académico.

6.- Se evidencia el insuficiente apoyo gubernamental a proyectos educativos en la


mayoría de los países de la región, no reconociendo su carácter de inversión.

7.- Existe la voluntad de la cooperación e intercambio entre los países de la región


que permiten generar modelos auténticos, en respuestas a nuestra identidad,
tradiciones, culturas y nivel de desarrollo socioeconómico.
A partir de las consideraciones mencionadas, las diferentes teorías de la
enseñanza están condicionadas a: la interpretación del papel de la Educación en
la formación de las nuevas generaciones, como continuadores de las ideas
vigentes predominantes en plena correspondencia con las NECESIDADES de esa
sociedad en cuestión, es decir, la sociedad (el estado, el gobierno o las tendencias
gobernantes) otorgan al ENCARGO SOCIAL a la Educación.

Habitualmente, en la letra de las constituciones, decretos, leyes, en que se plasma


ese "Encargo Social" se evidencian hermosos propósitos pero en su
instrumentación jurídica y práctica esto no se aplica.

Siempre en las distintas formaciones económicas y sociales existieron estructuras


o formas de enseñanza que han incluido desde la observación y la imitación hasta
la adquisición y la producción de nuevos conocimientos, adecuándose a las
exigencias sociales; por tanto la educación está sujeta a los cambios que ocurren,
en primer lugar, el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones
de producción, de las necesidades de la sociedad de la riqueza espiritual de ésta,
de sus tradiciones culturales así como del nivel educacional.

La Pedagogía General establece las bases generales de la educación, la


instrucción y la enseñanza.

Ahora bien, el propio desarrollo de la Pedagogía condujo a esferas del


conocimiento pedagógico relativamente independientes como la teoría de la
Enseñanza, de la Educación, la Administración Escolar, la Historia y la Pedagogía
Comparada entre otras ciencias que aportan al hecho educativo.

Por consiguiente la teoría de la enseñanza (Didáctica) es parte de las ciencias


pedagógicas y adquiere en la actualidad, rasgo de ciencia independiente con su
objeto específico que son los procesos de instrucción, enseñanza y educación; de
esta forma no debe estudiarse aisladamente de la teoría de la Educación
En la actualidad no se puede enseñar bien sin pedagogía. A la hora de la verdad y
en caso de necesidad cualquiera enseña. Los amigos le enseñan a uno, los
familiares, el papá y la mamá, y a veces hasta los niños enseñan a sus padres.
Pero enseñar bien es un arte más difícil, que exige tener claro para dónde se va,
cómo aprende y se desarrolla el estudiante, qué tipo de experiencias son más
pertinentes y eficaces para la formación y el aprendizaje del estudiante, y con qué
técnicas y procedimientos es más efectivo enseñar ciertas cosas.

La verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene unas metas


claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo
el nombre de pedagogía. La ciencia propia de los maestros es la pedagogía; ésta
se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar
los problemas de la enseñanza. Cada teoría pedagógica se representa mediante
un modelo pedagógico que resume la teoría y sirve de esquema básico para
comparar esa teoría con otras teorías pedagógicas.
Muchas otras disciplinas y ciencias aportan al conocimiento de la enseñanza,
entre ellas las Ciencias de la Comunicación, la Informática, la Sociología, la
Economía, la Política, la Ética, la Epistemología, la Sicología, la Lingüística, etc.,
pero es la pedagogía, cuya red conceptual gira alrededor de la formación, la
disciplina mejor dotada para articular los aportes de las demás disciplinas con
miras a una comprensión integral de la enseñanza y del currículo. Aunque a lo
largo del desarrollo del módulo no se discurra explícitamente sobre el concepto de
pedagogía, todo su desarrollo es pedagógico en una perspectiva progresivo –
constructivista, experiencial y cognitiva para la planeación de la enseñanza.

También podría gustarte