Está en la página 1de 216

TRANSFORMADORES Y MÁQUINAS

DE CORRIENTE CONTÍNUA
Campo magnético

Flavio (2021-10-21)
1.1 Circuitos magnéticos

• 1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y circuitos magnéticos: Fuerza


magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
• 1.1.2 Características de magnetización H-B. Saturación
• 1.1.3 Pérdidas en circuitos magnéticos: Histéresis y Foucault
• 1.1.4 Cálculo de inductancias propias y mutuas en un circuito
magnético.
Logro
• Aplica las ecuaciones del electromagnetismo al
cálculo de circuitos magnéticos incluyendo el
efecto de la saturación e histéresis, y determina
las inductancias propias y mutuas.
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
• LEY DE AMPER
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de flujo,
camino magnético.
• LEY DE AMPER
• H intensidad del campo magnético producida por la 𝐼𝑛𝑒𝑡𝑎
• 𝑑𝑙 elemento diferencia a lo largo de la trayectoria
𝐻. 𝑙𝑛 = 𝑁. 𝑖

𝑁. 𝑖
𝐻=
𝑙𝑛

𝐴 ∗ 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎
𝐻=
𝑚
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Hierro: 6.3 x 10-3 (5000)
• Cobalto-hierro: 2.3 x 10-2 (18000)
• Níquel-hierro: 1.25 x 10-1 (100000)
• Manganeso-zinc: 2.5 x 10-2 (20000)
𝜇0 = 4𝜋 ∙ 10−7 𝐻/𝑚 • Acero al carbón: 1.26 x 10-4 (100)
𝜇 • Imán de neodimio: 1.32 x 10-5 (1.05)
𝜇𝑟 = • Platino: 1.26 x 10-6 1.0003
𝜇0 • Aluminio: 1.26 x 10-6 1.00002
• Aire 1.256 x 10-6 (1.0000004)
• Teflón 1.256 x 10-6 (1.00001)
• Madera seca 1.256 x 10-6 (1.0000003)
• Cobre 1.27 x10-6 (0.999)
• Agua pura 1.26 x 10-6 (0.999992)
• Superconductor: 0 (0)
Circuitos Magnéticos
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y circuitos magnéticos: Fuerza magneto motriz, reluctancia,
permeancia, flujo, densidad de flujo, camino magnético.
• Debido a que las frecuencias en máquinas eléctricas son bajas, se puede despreciar la corriente
de desplazamiento en las ecuaciones de Maxwell, siendo validas las siguientes aproximaciones.

• 𝑑𝑖𝑣 𝐵 = 0 𝑟𝑜𝑡 𝐻 = 𝐽 𝐵 = µ𝐻

• 𝐵 = 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
• 𝐻 = Intensidad de campo magnetico
• J = densidad de corriente
• µ = 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑐𝑎 absoluta
Circuitos Magnéticos
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y circuitos magnéticos: Fuerza magneto motriz, reluctancia,
permeancia, flujo, densidad de flujo, camino magnético.

• 𝑁 = 𝑛𝑢𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
• Debido a que el material es homogéneo la magnitud H es la misma en todo el recorrido,
entonces:

• 𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑜𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧

• µ𝑟 = 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
• µ𝑜 = 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 4π10−7 . [HΤm]
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
• 𝜇0 = 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
• 𝜇𝑓 = 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑒𝑟𝑟𝑜𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜
• 𝜇𝑝 = 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜
• 𝜇0 = 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
Características de magnetización H-B. Saturación
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
Características de magnetización H-B. Saturación
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
Circuitos Magnéticos
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y circuitos magnéticos: Fuerza magneto motriz, reluctancia,
permeancia, flujo, densidad de flujo, camino magnético
• Las maquinas eléctricas operan bajo los mismos principios y leyes fundamentales:
Ley de Biot y Savart.

*Alambre recto
Circuitos Magnéticos
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y circuitos magnéticos: Fuerza magneto motriz, reluctancia,
permeancia, flujo, densidad de flujo, camino magnético
• Las maquinas eléctricas operan bajo los mismos principios y leyes fundamentales:
Ley de circuitos magnéticos de Ampere.

*Entre 2 conductores
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
• Reluctancia Serie

• Reluctancia Paralelo
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
• Los cálculos con circuitos magnéticos son aproximaciones, por:
• Se supone todo el flujo en el núcleo, pero existe flujo de dispersión.
• El cálculo de la reluctancia supone una superficie uniforme, en los ángulos no
lo es.
• En los materiales ferromagnéticos la permeabilidad varía en función del flujo
que existía antes (ciclo de histéresis)
• Existe el entrehierro.
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de flujo, camino magnético.
• Definiciones:
• Fuerza magnetomotriz.- fuerza necesaria para producir un flujo
magnético entre 2 puntos. [A . vuelta]
• Reluctancia magnética.- Medida de la resistencia que posee un cuerpo
al flujo magnético a través de este. [(A . vuelta)/webber]
• Permeancia.- Es la medida de la facilidad con la que el flujo puede ser
configurado en un material. [webber/(A-vuelta)]
• Permeabilidad magnética.- capacidad−1
de los materiales a ser afectados
por un campo magnético. [𝑇. 𝑚. 𝐴 ]
• Flujo magnético.- Medida de la cantidad de magnetismo. [Webber]
• Densidad de flujo magnético.- describe la cantidad y el sentido de las
líneas de campo magnético que pasan por una superficie. [Webber]
• A manera de resumen:
Permeabilidad (𝜇)
• La facilidad con que un campo magnético puede ser establecido en un
material dado se mide mediante la permeabilidad de dicho material.
• Mientras más alta es la permeabilidad, más fácilmente se puede establecer el
campo magnético.
• El símbolo de permeabilidad es µ (la letra griega mu), y su valor varía según el
tipo de material.
• La permeabilidad de un vacío (µo) es de 4𝜋 ∗ 10−7 Wb/At.m (webers/ampere-
vuelta metro).
• Los materiales ferromagnéticos tienen permeabilidades características que
son cientos de veces más grandes que la permeabilidad del aire (vacío), por lo
que un campo magnético puede ser establecido con relativa facilidad en estos
materiales. Los materiales ferromagnéticos incluyen hierro, acero, níquel,
cobalto, y sus aleaciones.
Permeabilidad (𝜇)

• La permeabilidad relativa (𝜇𝑟 ) de un material es la relación de su


permeabilidad absoluta a la permeabilidad del aire (vacío).
𝜇
𝜇𝑟 =
𝜇0
• Como ésta es una relación de permeabilidades, 𝜇𝑟 no tiene dimensiones.
• La permeabilidad relativa de algunos materiales magnéticos típicos, tal
como el hierro, es de unos cientos.
• La permeabilidad relativa de materiales altamente permeables puede ser
hasta de 100,000.
Reluctancia (ℜ)
• La oposición al establecimiento de un campo magnético en un material se
llama reluctancia.
• El valor de reluctancia es directamente proporcional a la longitud (l) de la
trayectoria magnética e inversamente proporcional a la permeabilidad (𝜇) y
al área de sección transversal (A) del material:
𝑙
ℜ=
𝜇. 𝐴
• En circuitos magnéticos, la reluctancia es análoga a la resistencia que tiene
lugar en los circuitos eléctricos.
• Unidad: 𝐴𝑡/𝑊𝑏
Fuerza magnetomotriz (fmm)
• Como ya se vio, la corriente que circula en un conductor produce un campo
magnético.
• La causa de un campo magnético se llama fuerza magnetomotriz (fmm).
• El nombre fuerza magnetomotriz tiene algo de erróneo porque, en sentido
físico, en realidad no es una fuerza sino el resultado directo del
movimiento de una carga (corriente).
• La unidad de fmm, el ampere-vuelta (At, por sus siglas en inglés), se
estableció sobre la base de la corriente presente en una sola espira (vuelta)
de conductor.
• La fórmula de la fmm es 𝐹𝑚 = 𝑁 ∗ 𝐼
Fuerza magnetomotriz (fmm)

La cantidad de flujo depende de la magnitud


de la fmm y de la reluctancia del material
𝐹𝑚
𝜙=

La ecuación se conoce como la ley de Ohm
para circuitos magnéticos porque el flujo (𝜙)
es análogo a la corriente, la fmm (Fm) es
análoga al voltaje, y la reluctancia (ℜ) es
análoga a la resistencia.
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y
circuitos magnéticos:
• Fuerza magneto motriz, reluctancia, permeancia, flujo, densidad de
flujo, camino magnético.
• INVESTIGAR
• Características de materiales magnéticos modernos utilizados en
máquinas especiales.
Circuitos Magnéticos
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y circuitos magnéticos: Fuerza magneto motriz,
reluctancia, permeancia, flujo, densidad de flujo, camino magnético.

• Φ= flujo magnetico [Wb]

• ℛ= reluctancia
Circuitos Magnéticos
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y circuitos magnéticos: Fuerza magneto motriz,
reluctancia, permeancia, flujo, densidad de flujo, camino magnético.
Circuitos Magnéticos
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y circuitos magnéticos: Fuerza magneto motriz,
reluctancia, permeancia, flujo, densidad de flujo, camino magnético.
Circuitos Magnéticos
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y circuitos magnéticos: Fuerza magneto motriz,
reluctancia, permeancia, flujo, densidad de flujo, camino magnético.
Circuitos Magnéticos
1.1.1 Ecuaciones de Maxwell y circuitos magnéticos: Fuerza magneto motriz,
reluctancia, permeancia, flujo, densidad de flujo, camino magnético.
• Para calcular y simular en FEMM
Transformadores
monofásicos
Ing. Flavio Alfredo Quizhpi Palomeque
(2021-11-08)
• Un agradecimiento formal al Prof. Jesús Rafael Pacheco Pimentel, a
quien lo conocí en la Universidad Simón Bolívar, núcleo del Litoral,
Caracas.
• A permitido tomar parte de su material para compartir con los
estudiantes de este curso.
Principio del transformador
Principio del transformador
Principio del transformador
Principio de funcionamiento
(vacío)
 (t)
Transformador LTK primario: U1(t )  e1(t )  0
en vacío
I0(t) I2(t)=0 Ley de Lenz:
d(t )
U1(t )  e1(t )  N1 
U1(t) e1(t) e2(t) U2(t) dt
El flujo es
senoidal (t)  m  Sent
R devanados=0
U1(t )  Um  Cos t  N1  m    Cos t

1 Tensión Tensión
U1ef  E1ef   2f  N1  m  4,44  f  N1  m eficaz Um  N1  2f  m
2 máxima

Fem Repitiendo el proceso d(t )


E1ef  4,44  f  N1  S  Bm e 2 (t )  N2 
eficaz para el secundario dt
La tensión aplicada E1ef N U1ef
determina el flujo rt   1  E2ef  4,44  f  N2  S  Bm
máximo de la máquina E2ef N2 U2( vacío)
Principio de funcionamiento:
relación entre corrientes
Considerando que la
 (t)
conversión se realiza
prácticamente sin
pérdidas: I1(t) I2(t)
PotentradaPotenciasalida
P1 P=0 P2
U1(t) U2(t)
Considerando que la
tensión del secundario
en carga es la misma
que en vacío:
U2vacíoU2carga
Las relaciones
U1 I2 I1 1 de tensiones y
P1  P2: U1*I1=U2*I2 rt    corrientes son
U2 I1 I2 rt
INVERSAS

El transformador no modifica la potencia que se transfiere,


tan solo altera la relación entre tensiones y corrientes
Corriente de vacío I
B-   BS , U1, i0 1’’
CORRIENTE
Zona de saturación 1’ 1 DE VACÍO i0

2’=3’ U1 2 3
Zona
lineal

2’’ 3’’


Material del
núcleo magnético
H – i0 t
NO se considera el Ni  Hl
ciclo de histéresis DEBIDO A LA SATURACIÓN DEL
CON EL FLUJO Y LA MATERIAL LA CORRIENTE QUE
d(t ) CURVA BH SE PUEDE ABSORBE EL TRANSFORMADOR
U1(t )  e1(t )  N1 
dt OBTENER LA CORRIENTE EN VACÍO NO ES SENOIDAL
Corriente de vacío II
B- , U1, i0 1’’
CORRIENTE
1’ 1 DE VACÍO I0
Ciclo de
histéresis
U1

DESPLAZAMIENTO
3’ 3
2’’

2’ 2
Material del
núcleo magnético 3’’

H – i0 t
SÍ se considera el
ciclo de histéresis
DEBIDO AL CICLO DE HIS-
El valor máximo se mantiene TÉRESIS LA CORRIENTE
pero la corriente se desplaza ADELANTA LIGERAMENTE
hacia el origen. AL FLUJO
Corriente de vacío III:
senoide equivalente
La corriente de vacío NO Para trabajar con
es senoidal fasores es necesario que
sea una senoide

Se define una senoide


PROPIEDADES equivalente para los
cálculos

Igual valor eficaz que la corriente real de


vacío: inferior al 10% de la corriente nominal

Desfase respecto a la tensión aplicada que cumpla:


U1*I0*Cos0=Pérdidas hierro
Corriente de vacío IV:
pérdidas y diagrama fasorial
Senoide Senoide
U1=-e1 equivalente equivalente
U1=-e1
I0 0 I0


NO se considera el
ciclo de histéresis: SÍ se considera el
e1 NO HAY PÉRDIDAS ciclo de histéresis:
e1 HAY PÉRDIDAS
I0
0
Ife Componente P  U  I0  Cos0
de pérdidas
P=pérdidas
I por histéresis
Componente
magnetizante en él núcleo
Flujo de dispersión
Flujo de dispersión:
se cierra por el aire  (t)
Representación
simplificada del flujo de
I0(t) I2(t)=0 dispersión (primario)

U1(t) U2(t)
En vacío no circula
corriente por el
secundario y, por
tanto, no produce
flujo de dispersión

Resistencia Flujo de
interna dispersión  (t) En serie con
el primario
I0(t) R1 Xd1 I2(t)=0 se colocará
una bobina
que será la
U1(t) e1(t) U2(t) que genere
el flujo de
dispersión
U1  R1  I0  jX d1  I0  e1
1.2 Transformadores monofásicos.
REAL
1.2 Transformadores monofásicos.
REAL
1.2 Transformadores monofásicos.
REAL
1.2 Transformadores monofásicos.
REAL
1.2 Transformadores monofásicos.
REAL
1.2 Transformadores monofásicos.
REAL
Valores por unidad

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
• 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑢 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐵𝑎𝑠𝑒

Generalmente, en
𝑃𝑏𝑎𝑠𝑒 , 𝑄𝑏𝑎𝑠𝑒 , 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒
los SEP, se
establece
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 𝒚 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 , los
𝑅𝑏𝑎𝑠𝑒 , 𝑋𝑏𝑎𝑠𝑒 , 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 = demás se
𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒 establecen

𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑌𝑏𝑎𝑠𝑒 =
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
En los
transformadores es
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 2
preferible tomar Vn 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 =
y Pn como bases. 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒
Valores pu sistemas trifásicos
Modelos de cargas en pu
Modelos de cargas en pu
Equivalentes de un sistema
Equivalentes de un sistema
Xd1I0
Diagrama fasorial del
U1 transformador en vacío
R1I0
-e1 Los caídas de tensión en R1 y Xd1 son
prácticamente despreciables (del orden del 0,2 al
6% de U1)

0 I0 Las pérdidas por efecto Joule en R1


 son también muy bajas

U1e1 U1*I0*Cos0  Pérdidas Fe

U1  R1  I0  jX d1  I0  e1

e1
El transformador en carga I
Resistencia Flujo de Flujo de Resistencia
interna dispersión  (t) dispersión interna

I1(t) R1 Xd1 Xd2 R2

I2(t)
U1(t) e1(t) e2(t) U2(t)

El secundario del transformador Se ha invertido el sentido de


I2(t) para que en el diagrama
presentará una resistencia interna y una fasorial I1(t) e I2(t) NO
reactancia de dispersión como el primario APAREZCAN SUPERPUESTAS

Las caídas de tensión EN CARGA en las resistencias y reactancias


parásitas son muy pequeñas: del 0,2 al 6% de U1
El transformador en carga II
Resistencia Flujo de Flujo de Resistencia
interna dispersión  (t) dispersión interna
I0(t)+I2’(t) Xd1 Xd2 R2
R1

I2(t)
U1(t) e1(t) e2(t) U2(t)

Las caídas de tensión en R1 y Xd1


son muy pequeñas, por tanto, U1 
E1

Al cerrarse el secundario circulará por él La nueva fmm NO podrá alterar el


una corriente I2(t) que creará una nueva flujo, ya que si así fuera se modi-
fuerza magnetomotriz N2*I2(t) ficaría E1 que está fijada por U1

Nueva corriente
primario
N I Esto sólo es posible si en el
I1  I0  I2 ' I2 '   2  I2   2 primario aparece una corriente
N1 rt I2’(t) que verifique:

Flujo y fmm son


iguales que en N1  I0  N1 I2 'N2  I2  N1  I0 N1  I 2 '  N2  I 2
vacío (los fija U1(t))
Diagrama fasorial del
transformador en carga
jXd1*I1

R1*I1 e2  I2  R 2  jX d2   U2 U2 estará
adelantada
U1 U2  Z c  I2 un ángulo 2
respecto a I2
Suponiendo carga inductiva:
-e1
Zc=Zc 2  I2 estará retrasada Las caídas de
1 I1
I2’ respecto de e2 un ángulo : tensión en R1
y Xd1 están
I0  Z  Sen2  X d2 
  atg c  aumentadas.
 R
 2  Z c  Cos 2  En la práctica
son casi
2 I
I1  I0  I2 '  I0  2 despreciables
 rt
e2
Las caídas de
U1  I1  R1  jX d1   e1  0
U2
tensión en R2
I2
y Xd2 también
e1 U1  e1  I1  R1  jX d1  son casi nulas
Reducción del secundario al
primario
Si la relación de transformación es elevada El problema se resuel-
existe una diferencia importante entre las ve mediante la reduc-
magnitudes primarias y secundarias. La ción del secundario al
representación vectorial se complica primario

Impedancia cualquiera Magnitudes reducidas


e2 '  e2  rt
en el secundario al primario

U2 ' U2 '  U2  rt
U r U ' 1 1
Z 2  2  t  2  2  Z 2 ' 2 Z 2 '  Z 2  rt
2
I 2 I 2 'rt I 2 ' rt rt UR 2'  UR 2  rt
U2 '
S 2  U2  I2 S2   I 2 'rt  U2 'I 2 '  S 2 ' UX 2'  UX 2  rt
rt

Se mantiene la potencia aparente, la potencia activa I2


I 2' 
y reactiva, los ángulos, las pérdidas y el rendimiento rt
Circuito equivalente I
 (t)
R1 Xd1 Xd2 R2
I1(t)

I2(t)
U1(t) e1(t) e2(t) U2(t)

rt
El núcleo tiene pérdidas
Este efecto puede emularse que se reflejan en la
mediante una resistencia y aparición de las dos
una reactancia en paralelo componentes de la
I0 corriente de vacío
Ife I I0
0
Rfe X Ife Componente
de pérdidas
I
Componente
magnetizante
Circuito equivalente II
 (t)
R1 Xd1 Xd2 R2
I1(t)

I2(t)
U1(t) e1(t) Rfe X e2(t) U2(t)

Núcleo sin pérdidas:


rt transformador ideal

 (t)
R1 Xd1 Xd2’ R 2’
I1(t)

I2’(t)
U1(t) e1(t) Rfe X e2’(t) U2’(t)

Reducción del secun-


El transformador obtenido 1 dario al primario
después de reducir al e2 '  e2  rt U2 '  U2  rt
primario es de:
I
rt=1: e2’=e2*rt=e1 I 2'  2 R 2 '  R 2  rt X d2 '  X d2  rt
2 2

rt
Circuito equivalente III
Como el transformador de 3 es de
relación unidad y no tiene pérdidas
se puede eliminar, conectando el
resto de los elementos del circuito
R1 Xd1 Xd2’ R 2’
I1(t)

I0
I2’(t)
Ife I

U1(t) Rfe U2’(t)


X

Circuito equivalente de un
transformador real
El circuito equivalente Los elementos del Una vez resuelto el circuito
permite calcular todas las circuito equivalente equivalente los valores reales
variables incluidas pérdidas se obtienen mediante se calculan deshaciendo la
y rendimiento ensayos normalizados reducción al primario
Ensayos del trasformador:
obtención del circuito
equivalente
Ensayo de
Existen dos ensayos normalizados que
vacío
permiten obtener las caídas de
tensión, pérdidas y parámetros del
Ensayo de
circuito equivalente del transformador
cortocircuito

En ambos ensayos se miden tensiones, corrientes y


potencias. A partir del resultado de las mediciones es
posible estimar las pérdidas y reconstruir el circuito
equivalente con todos sus elementos
Ensayo del transformador en
vacío
 (t)
Condiciones ensayo:
I0(t) I2(t)=0 Secundario en
A W circuito abierto

U1(t) U2(t) Tensión y


frecuencia
nominal


Pérdidas en el hierro W

Resultados ensayo: Corriente de vacío A

Parámetros circuito Rfe, X


Ensayo de cortocircuito
 (t) Condiciones ensayo:
Secundario en
I1n(t) I2n(t) cortocircuito
A W
U2(t)=0 Tensión
Ucc(t)
primario muy
reducida

Corriente
nominal I1n, I2n

Al ser la tensión del ensayo muy baja habrá muy poco flujo y, por tanto,


las pérdidas en el hierro serán despreciables (Pfe=kBm2)


Pérdidas en el cobre W
Resultados ensayo: Rcc=R1+R2’
Parámetros circuito
Xcc=X1+X2’
El transformador en el
ensayo de cortocircuito I
R1 Xd1 Xd2’ R 2’
I1n(t)
I0
Al ser el flujo I2’(t)
Ife I
muy bajo
respecto al Ucc(t) Rfe X
nominal I0 es
despreciable

RCC Xcc
I1n(t)=I2’(t)

Al estar el secundario
RCC=R1+R2’ en cortocircuito se
Ucc(t)
XCC=X1+X2’ puede despreciar la
rama en paralelo
El transformador en el
ensayo de cortocircuito II
RCC Xcc
I1n(t)=I2’(t) Pcc
Coscc 
UXcc Ucc  I1n
RCC=R1+R2’ Ucc
Ucc(t) URcc  Ucc  Coscc
XCC=X1+X2’  CC I1=I2’
UXcc  Ucc  Sen cc
URcc


Ucc  R cc  I1n  jX cc  I1n Diagrama fasorial Ucc  Z cc  I1n

Ucc I1n  Z cc
 cc   PCC son las pérdidas totales en el Cu Para un trafo
U1n U1n Las de Fe son despreciables en corto de potencia
aparente Sn
U I R Tensiones relativas de
Rcc  Rcc  1n cc cortocircuito: se expresan
U1n U1n porcentualmente
I1n  Z cc
2
UXcc I1n  X cc  cc  5%  10%  cc 
 Xcc    Xcc  Rcc Sn
U1n U1n
Caídas de tensión en un
transformador en carga I
Un transformador
alimentado con la Cuando trabaje en
tensión nominal U1n carga, se producirán U2  U2n  U2C
caídas de tensión. En el Caída de tensión
dará en el secundario
secundario aparece U2c
en vacío la tensión U2n

Normalmente se U  U2C Se puede referir a primario o


 c (%)  2n secundario (sólo hay que
expresa en % U2n multiplicar por rt)

LAS CAÍDAS DE TENSIÓN


RCC Xcc DEPENDEN DE LA CARGA
I1(t)I2’(t)
U1n  U2C '
 c (%) 
U1n
U1n(t)
ZL Para hacer el análisis La simplificación
Carga Próxima la fasorial se puede es válida sólo si la
nominal eliminar la rama en carga es próxima a
paralelo (I0<<I2) la nominal
Caídas de tensión en un
transformador en carga II
RCC Xcc
I1(t)I2’(t)
D
UXcc C
U1n  U2C ' U1n(t)
 c (%)  Z2L U1n Uxcc y URcc
U1n B Están
Carga < carga nominal ampliados
A URcc
AB  R cc  I1  Cos 
AB  BC  CD I1=I2’
 c (%)  AB  R cc  I 1  Sen  U2c’
U1n
CD se desprecia
R cc  I1 X I 
 c (%)   Cos   cc 1  Sen
U1n U1n

Se define el índice de carga I1 I2


C de un transformador
C  O
I1n I2n
Caídas de tensión en un
transformador en carga III
R I X I I1n
 c (%)  cc 1  Cos   cc 1  Sen Multiplicando por:
U1n U1n I1n

R cc  I1 I1n X I I
 c (%)    Cos   cc 1  1n  Sen
U1n I1n U1n I1n

 RCC C

 c (%)  C  RCC  Cos   XCC  Sen EFECTO


FERRANTI

Si   0  Sen   0   c puede ser  0  U2c '  U1n  U2c  U2n


Efecto Ferranti
URcc
UXcc

Con carga capacitiva


UXcc c puede ser negativa La tensión del
U1n y la tensión en carga > U1n secundario
que en vacío puede ser >
en carga que
URcc en vacío

I1n=I2n’ U2c’
U2c’
I1n=I2n

 
Carga Carga
inductiva capacitiva
(>0) (<0)
Rendimiento del
transformador
Pcedida P P2
  2 P1  P2  Pfe  Pcu 
Pabsorbida P1 P2  Pfe  Pcu

Pcu  R 1  I1  R 2 'I2 '2  R cc  I1  R cc  I1n  C2  Pcc  C2


2 2 2

I1 I
C  2 EL TRANSFORMADOR
I1n I2n TRABAJA CON UN
U2I 2Cos  C  U2I 2nCos  ÍNDICE DE CARGA C
 
U2I 2Cos   P0  Pcc C 2 C  U2I 2nCos   P0  Pcc C 2

Ensayo de vacío
U2n  U2C
 c (%)  U2c  1   c   U2n
U2n

C  1   c   U2nI2nCos C  1   c  Sn Cos


 
C  1   c   U2nI2nCos  P0  Pcc C2 C  1   c  Sn Cos  P0  Pcc C2
Influencia del índice de carga y
del cos en el rendimiento
C  1   c  Sn Cos Despreciando
 la caída de
C  1   c  Sn Cos  P0  Pcc C2 tensión
C Sn Cos
C S n C  cte Cos  var iable 
 C Sn Cos  P0  Pcc C2
K
C S n 
Cos
C= variable
Cos    
Cos= Cte

P0 S n Cos
 max si  Pcc C mín.  
C P
S n Cos  0  Pcc C
C
Cos
Derivando P0
respecto a C e Cmax  C
Pcc Cmax
igualando a 0
Corriente de cortocircuito
RCC Xcc RCC Xcc
I1nI2n’ ICC

Ucc La U1n
Zcc impedancia Zcc
es la misma

Ensayo de cortocircuito Fallo

U U1n
Z cc  cc Z cc 
I1n U1n 1 I cc
I cc   I1n   I1n
Ucc  cc

Para los valores habituales de cc (5-10%) se obtienen


corrientes de cortocircuito de 10 a 20 veces > que I1n
Revisión de los conceptos
teóricos sobre los catálogos
comerciales de un fabricante
Transformadores

Los transformadores, son los equipos que permiten adecuar los niveles de voltaje a valores manejables a
nivel comercial, industrial, o residencial. Estos equipos aprobechan propiedades electromagnéticas para
realizar la conversión de estos niveles de tensión. Los transformadores son máquinas reversibles; es decir,
pueden elevar o reducir el voltaje

Los Transformadores Pueden Ser: Monofásicos o Trifásicos

Los transformadores monofásicos puden ser instalados en una, dos. o tres unidades, con lo cual se
obtienen tensiones monofásicas, bifásicas y trifásicas, según sean las necesidades del servicio del
suscriptor.
Transformadores

El transformador esta formado por un núcleo laminado, de material ferromagnético, y compuesto por una,
dos, o tres bobinas.

Núcleo Laminado
Conexiones

Arrollado
Primario
Bobinas

Arrollado
Secundario
A resolver (1° aporte)
Conexión realizada para 220/440
Ensayos:
• Resistencia
• Vcd=12.25; Icd=3A
• Vcd= 3.67; Icd=3A
• Tamb= 16°C.
• Vacio (desde lado de 220)
• Vo=216V
• Io=0.144A,
• Po= 24.8W,
• FP=0.798
• Vs=433V.
• Corto (desde lado de 220)
• Vcc= 17.5V,
• Icc= 7.27A,
• Pcc= 117,2W,
• FPcc= 0.93
• Iccs=3,63A.
A resolver
Del resultado de los ensayos planteados en la lámina anterior,
determinar:
1. Los parámetros del transformador reducido al lado de
440V.
2. El sistema del modelo del transformador en pu.
3. Las componentes de las corrientes de vacío.
4. Valor de la Zcc en pu, Vcc en pu.
5. Diagrama vectorial del transformador en vacío.
6. Se tiene de dato que la columna central tiene una sección
neta de (50mm x 88mm), determinar la Inducción máxima
del material utilizado para el núcleo del transformador.
7. Las pérdidas en el núcleo y en los devanados a plena
carga.
A resolver
8. Si el transformador se alimenta con los 216Vca al lado de
BT, Determinar:
a. Tensión en bornes de la carga (Vs)
b. Fuerza electromotriz, 𝑒𝑠
c. Fuerza contraelectromotriz, , 𝑒𝑝
d. Corriente secundaria , 𝐼𝑠,
e. Corriente primaria, 𝐼𝑝
f. Factor de potencia primario.
g. Diagrama vectorial
h. Regulación
i. Rendimiento
para cada una de las cargas colocadas:
8.1 carga: 1kVA (FP=1)/440Vca/60Hz
8.2 carga: 1.6kVA (FP= 0.6 retraso) /440Vca/60Hz
8.3 carga: 1.6kVA (FP=0.2 adelanto) /440Vca/60Hz
9. Analizar comportamientos de los puntos 8.1, 8.2 y 8.3.
10. Cuáles serán las condiciones ideales para el máximo
rendimiento del transformador.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Laboratorio de transformadores y máquinas DC

Ensayos normalizados aplicados a


transformadores.
Realizado por:
Flavio Alfredo Quizhpi Palomeque

Octubre 2021

1
2

Responsabilidad:
El documento que se presenta es un resumen de los diferentes ítems tratados
en el Std. IEEE-ANSI C57.12.90-2015 [1] así como los cálculos de los modelos
presentados por Chapman [2] en lo referente a los transformadores. Los con-
ceptos tratados, ensayos y normalizaciones serán aplicados en el Laboratorio de
transformadores de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca.

Documento de uso exclusivo con fines didácticos, no


comercializable.
3

Parte I. TRANSFORMADOR REAL


1. Aproximación de la fuerza electromotriz.
Los transformadores ideales descritos anteriormente, nunca se podrán cons-
truir en realidad. Lo que puede construirse son transformadores reales; dos o
más bobinas de alambre, físicamente envueltas alrededor de un núcleo ferro-
magnético. Las características de un transformador real se aproximan mucho a
las de un transformador ideal, pero sólo hasta un cierto grado. En esta sección
se estudiará el comportamiento de los transformadores reales, en la figura 1 se
presenta un transformador monofásico, fábrica ECUATRAN.

Fig. 1: Transformador ECUATRAN-500kVA

Para entender el funcionamiento de un transformador real, refirámonos a la


figura 2. Esta muestra un transformador que consiste en dos bobinas de alambre
enrolladas alrededor de un núcleo del transformador. La bobina primaria del
transformador está conectada a una fuente de voltaje ca y la bobina secundaria
está en circuito abierto. La curva de histéresis del transformador se ilustra en
la figura 3.
La base del funcionamiento del transformador se puede derivar de la ley de
Faraday,

e= (1)
dt
En donde Φ es el flujo magnético ligado de la bobina, a través de la cual el
2 La relación de voltaje a través de un transformador. 4

Fig. 2: Esquema de transformador monofásico

voltaje se induce. El flujo ligado total es la suma de los flujos que pasan por
cada vuelta de la bobina, sumando tantas veces cuantas vueltas tenga dicha
bobina: Φ = aϕ.El flujo magnético total que pasa por entre una bobina no es
sólo Nf , en donde N es el número de espiras en la bobina, puesto que el flujo que
pasa por entre cada espira es ligeramente diferente del flujo en las otras vueltas,
y depende de la posición de cada una de ellas en la bobina. Sin embargo, es
posible definir un flujo promedio por espira en la bobina. Si el flujo magnético
total de todas las espiras es Φ y si hay N espiras, entonces el flujo promedio por
espira se establece porϕ = Φ/N
Entonces la fuerza electromotriz es:

een = N (2)
dt

2. La relación de voltaje a través de un transformador.


Si el voltaje de la fuente en la figura 2 es vp(t), entonces ese voltaje se aplica
directamente a través de las espiras de la bobina primaria del transformador.
¿Cómo reaccionará el transformador a la aplicación de este voltaje?
La ley de Faraday explica que es lo que pasará. Cuando la ecuación anterior se
resuelve para el flujo promedio presente en la bobina primaria del transformador,
el resultado es ϕ = Φ/N ó vp(t)dt. Esta ecuación establece que el flujo promedio
en la bobina es proporcional a la integral del voltaje aplicado a la bobina y la
constante de proporcionalidad es la recíproca del número de espiras en la bobina
primaria 1/Np . Este flujo está presente en la bobina primaria del transformador.
¿Qué efecto tiene este flujo sobre la bobina secundaria?
El efecto depende de cuánto del flujo alcanza a la bobina secundaria; algunas
de las líneas del flujo dejan el hierro del núcleo y mas bien pasan a través del
2 La relación de voltaje a través de un transformador. 5

Fig. 3: Ciclo de histéresis

aire. La porción del flujo que va a través de una de las bobinas, pero no de la otra
se llama flujo de dispersión. El flujo en la bobina primaria del transformador,
puede así, dividirse en dos componentes: un flujo mutuo, que permanece en el
núcleo y conecta las dos bobinas y un pequeño flujo de dispersión, que pasa a
través de la bobina primaria pero regresa a través del aire, desviándose de la
bobina secundaria.

ϕp = ϕM + ϕLp (3)
en donde:
ϕp = flujo promedio total del primario.
ϕM = componente del flujo de enlace entre las bobinas primaria y secundaria.
ϕLp = flujo de dispersión del primario.
Hay una división similar del flujo en la bobina secundaria entre el flujo mutuo
y el flujo de dispersión que pasa a través de la bobina secundaria pero regresa
a través del aire, desviándose de la bobina primaria:

ϕS = ϕM + ϕLs (4)
en donde:
ϕS = flujo promedio total del secundario.
ϕM = componente del flujo para enlazar entre las bobinas primaria y secun-
daria.
ϕLs = flujo de dispersión del secundario.
Con la división del flujo primario promedio entre los componentes mutuo y
de dispersión, la ley de Faraday para el circuito primario puede ser reformulada
como:
dϕp
vp (t) = Np (5)
dt
2 La relación de voltaje a través de un transformador. 6

dϕM dϕLp
vp (t) = Np + Np (6)
dt dt
El primer término de la ecuación 6 puede denominarse ep (t) y el segundo
eLp (t). Si esto se hace, entonces la ecuación 6 se puede escribir así:

vp (t) = ep (t) + eLp (t) (7)


El voltaje sobre la bobina secundaria del transformador, puede expresarse
también en términos de la ley de Faraday como:
dϕs
vs (t) = Ns (8)
dt
dϕM dϕLs
vs (t) = Ns + Ns (9)
dt dt

vs (t) = es (t) + eLs (t) (10)


El voltaje primario, debido al flujo mutuo, se establece por:
dϕM
ep (t) = Np
dt
dϕM
es (t) = Ns
dt
Por consiguiente:

ep (t) Np
= =α (11)
es (t) Ns
La ecuación 11 muestra que la relación entre el voltaje primario, causado por
el flujo mutuo, y el voltaje secundario, causado también por el flujo mutuo, es
igual a la relación de espiras del transformador. Puesto que en un transformador
bien diseñado ϕM ≫ ϕLp y ϕM ≫ ϕLs , la relación del voltaje total en el
primario y el voltaje total en el secundario es aproximadamente:

vp (t) Np
= =α (12)
vs (t) Ns
Cuanto más pequeños son los flujos dispersos del transformador, tanto más
se aproxima la relación de su voltaje total al transformador ideal.
3 La corriente de magnetización en un transformador real. 7

3. La corriente de magnetización en un transformador real.


Cuando una fuente de potencia de ca se conecta a un transformador, como se
muestra en la figura 2, fluye una corriente en su circuito primario, aun cuando
su circuito secundario esté en circuito abierto. Esta corriente es la corriente
necesaria para producir un flujo en el núcleo ferromagnético real. Ella consta de
dos componentes:
1. La corriente de magnetización im , que es la corriente necesaria para pro-
ducir el flujo en el núcleo del transformador.
2. La corriente de pérdidas en el núcleo ih+e , que es la corriente necesaria
para compensar las pérdidas por histéresis y corrientes parásitas.
La corriente de magnetización en el transformador no es sinusoidal. Los
componentes de más alta frecuencia en la corriente de magnetización se
deben a la saturación magnética en el núcleo del transformador.

Una vez que la intensidad máxima de flujo alcanza el punto de saturación


en el núcleo, un pequeño aumento en la intensidad pico de flujo requiere
un aumento muy grande en la corriente de magnetización máxima.
La componente fundamental de la corriente de magnetización retrasa el
voltaje aplicado al núcleo en 90°.

Los componentes de más alta frecuencia en la corriente de magnetización


pueden ser más bien grandes, comparados con la componente fundamental.
En general, cuanto más se impulse un núcleo de transformador hacia la
saturación, tanto más grandes se volverán los componentes armónicos.

La otra componente de la corriente en vacío en el transformador es la


corriente necesaria para producir la potencia que compense las pérdidas
por histéresis y corrientes parásitas en el núcleo. Esta es la corriente de
pérdidas en el núcleo. Si considera que el flujo en el núcleo es sinusoidal.
Puesto que las corrientes parásitas en el núcleo son proporcionales a dϕ/dt,
las corrientes parásitas son las más grandes cuando el flujo en el núcleo
está pasando a través de 0 Wb. La pérdida por histéresis en no lineal en
alto grado, pero también es la más grande mientras el flujo en el núcleo
pasa por 0.
La corriente total en vacío, en el núcleo, se llama la corriente de excitación del
transformador. Es, simplemente, la suma de la corriente de magnetización y la
corriente por pérdidas en el núcleo:

iex = im + ih+e (13)


8

Parte II. CIRCUITOS EQUIVALENTES


4. Consideraciones
Las pérdidas que ocurren en los transformadores reales tienen que explicarse
en cualquier modelo confiable de comportamiento de transformadores. los deta-
lles principales que deben tenerse en cuenta para la construcción de tal modelo
son:
1. Pérdidas (Pcu ) en el cobre. Pérdidas en el cobre son pérdidas por resis-
tencias en las bobinas primaria y secundaria del transformador. Ellas son
proporcionales al cuadrado de la corriente de dichas bobinas.
2. Pérdidas de corrientes parásitas. Las pérdidas por corrientes parásitas son
pérdidas por resistencia en el núcleo del transformador. Ellas son propor-
cionales al cuadrado del voltaje aplicado al transformador.
3. Pérdidas por histéresis. Las pérdidas por histéresis están asociadas con los
reacomodamientos de los dominios magnéticos en el núcleo durante cada
medio ciclo. Ellos son una función compleja, no lineal, del voltaje aplicado
al transformador.
4. Flujo de dispersión. Los flujos ϕLp y ϕLp que salen del núcleo y pasan
solamente a través de una de las bobinas de transformador son flujos de
dispersión. Estos flujos escapados producen una autoinductancia en las
bobinas primaria y secundaria y los efectos de esta inductancia deben
tenerse en cuenta.

5. Circuito equivalente exacto de un transformador real.


Es posible construir un circuito equivalente que tenga en cuenta todas las im-
perfecciones principales de los transformadores reales. Cada imperfección princi-
pal se considera a su turno y su efecto se incluye en el modelo del transformador.
El efecto más fácil de definir en el patrón o modelo del transformador es el
de pérdidas en el cobre. Las pérdidas en el cobre son pérdidas por resistencias en
las bobinas primaria y secundaria del transformador. Ellas son incorporadas en
el modelo, poniendo una resistencia Rp en el circuito primario del transformador
y una resistencia Rs en el circuito secundario.
Tal como se explicó, anteriormente, el flujo de dispersión en la bobina pri-
maria ϕLp produce un voltaje eLp (t) expresado por
dϕLp
eLp (t) = Np (14)
dt
y el flujo de dispersión en la bobina secundaria ϕs produce un voltaje eLs
dado por
dϕLs
eLs (t) = Ns (15)
dt
5 Circuito equivalente exacto de un transformador real. 9

Puesto que gran parte del camino del flujo de dispersión es a través del aire y
como el aire tiene una reluctancia constante mucho mayor que la reluctancia
del núcleo, el flujo ϕLp es directamente proporcional a la corriente del circuito
primario ip y el flujo ϕLs es directamente proporcional a la corriente secundaria
is :

ϕLp = (P Np )ip

ϕLs = (P Ns )is
en donde:
P = camino de la permeancia del flujo
Np = número de vueltas en la bobina primaria
Ns = número de vueltas en la bobina secundaria
Sustituyendo las ecuaciones, el resultado es:

d((P Np )ip ) dip


eLp (t) = Np = (Np )2 P (16)
dt dt
d((P Ns )is ) dis
eLs (t) = Ns = (Ns )2 P (17)
dt dt
Las constantes en estas ecuaciones se pueden agrupar. Entonces,
dip
eLp = Lp (18)
dt
dis
eLs = Ls (19)
dt
en donde Lp = (Np )2 P es la autoinductancia de la bobina primaria y
Ls = (Ns )2 P es la autoinductancia de la bobina secundaria. Entonces, el flujo
de dispersión podrá representarse en el modelo por los inductores primario y
secundario.
¿Cómo pueden definirse en el modelo los efectos de excitación del núcleo?
La corriente de magnetización im es una corriente proporcional (en la región
no saturada) al voltaje aplicado al núcleo y que retrasa el voltaje aplicado por
90°, en tal forma que puede modelarla una reactancia XM conectada a través de
la fuente de voltaje primario. La corriente de pérdidas en el núcleo ih+e es una
corriente proporcional al voltaje aplicado al núcleo, que está en fase con el voltaje
aplicado, de tal manera que puede modelarse por medio de una resistencia Rc
conectada a través de la fuente de voltaje primario. (Recordemos que estas dos
corrientes son, realmente, no lineales, así que la inductancia XM y la resistencia
Rc son, a lo sumo, aproximaciones de los efectos de excitación reales).
En la figura 4 se muestra el circuito equivalente resultante.
Nótese que los elementos que forman la rama de excitación están dentro de
la resistencia primaria Rp y la inductancia primaria Lp . Esto se da porque el
5 Circuito equivalente exacto de un transformador real. 10

Fig. 4: Circuito equivalente resultante de un transformador monofásico

voltaje efectivamente aplicado al núcleo es realmente igual al voltaje de entrada,


menos la caída de tensión interna de la bobina.
Aunque la figura 4 muestra un modelo exacto de un transformador, no es
de mucha utilidad. Para analizar circuitos prácticos que contengan transfor-
madores, normalmente es necesario convertir el circuito entero en un circuito
equivalente, con un nivel de voltaje único. Por tanto, el circuito equivalente
se debe referir, bien a su lado primario o bien al secundario en la solución de
problemas.
La figura 5a es el circuito equivalente del transformador referido a su lado
primario y la figura 5b es el circuito equivalente referido a su lado secundario.

(a) Circuito referido al primario

(b) Circuito referido al secundario.

Fig. 5: Circuito equivalente con referencia primaria o secundaria.


6 Circuitos equivalentes aproximados de un transformador. 11

6. Circuitos equivalentes aproximados de un transformador.


Los modelos de transformadores de las figuras anteriores, a menudo, son más
complejos de lo necesario con el objeto de lograr buenos resultados en aplica-
ciones prácticas de ingeniería. Una de las principales quejas sobre ellos es que
la rama de excitación de los modelos añade otro nodo al circuito que se esté
analizando, haciendo la solución del circuito más compleja de lo necesario. La
rama de excitación tiene muy poca corriente en comparación con la corriente de
carga de los transformadores. De hecho, es tan pequeña que bajo circunstancias
normales causa una caída completamente desechable de voltaje en Rp y Xp .
Como esto es cierto, se puede producir un circuito equivalente simplificado y
trabaja casi tan bien como el modelo original. La rama de excitación simple-
mente se mueve hacia la entrada del transformador y las impedancias primaria
y secundaria se dejan en serie entre sí. Estas impedancias sólo se adicionan,
creando los circuitos equivalentes aproximados, como se ve en las siguiente fi-
gura 6a y 6b. En algunas aplicaciones, la rama de excitación puede desecharse
totalmente sin causar ningún error serio. En estos casos, el circuito equivalente
del transformador se reduce a los circuitos sencillos de la figura 6c y 6d

(a) Sistema simplificado al lado prima- (b) Sistema simplificado al lado secundario
rio

(c) Sistema sin rama magnetización(d) Sistema sin rama magnetización


primario secundario

Fig. 6: Circuitos simplificados-equivalentes del transformador monofásico


12

Parte III. DIAGRAMA FASORIAL


7. Diagrama real
Para obtener la regulación de voltaje en un transformador se requiere en-
tender las caídas de voltaje que se producen en su interior. Considerando el
modelo de la figura 4 se puede representar los vectores del sistema con una
carga inductiva en el secundario. El sistema es presentado en la figura 7.

Fig. 7: Diagrama vectorial para carga inductiva en el secundario

Consideremos el circuito equivalente del transformador simplificado de la


figura 6. Los efectos de la rama de excitación en la regulación de voltaje del
transformador puede, ignorarse, por lo tanto que solamente las impedancias en
serie deben tomarse en cuenta. La regulación de voltaje de un transformador
depende tanto de la magnitud de estas impedancias como del ángulo fase de la
corriente que circula por el transformador. La forma más fácil de determinar el
efecto de la impedancia y de los ángulos de fase de la corriente circulante en
la regulación de voltaje del transformador es analizar el Diagrama Fasorial, un
esquema de los voltajes y corrientes fasoriales del transformador.
En los diagramas siguientes, el voltaje fasorial VS se supone con un ángulo
de 0° y todos los demás voltajes y corrientes se comparan con dicha suposición.
Si se aplica la ley de voltajes de Kirchhoff al circuito equivalente de la figura 6b,
el voltaje primario se halla:
Vp −
→ −−−→ −−−−→
= Vs + Req Is + jXeq Is (20)
α
7 Diagrama real 13

Un diagrama fasorial de un transformador es una representación visual de


esta ecuación. La figura 8 muestra un diagrama fasorial de un transformador que
V
trabaja con un factor de potencia atrasado. Es muy fácil ver que αp mayor Vs
para cargas en atraso, así que la regulación de voltaje de un transformador con
tales cargas debe ser mayor que cero.

Fig. 8: Diagrama fasorial valores referidos al secundario

La figura 9 puede verse un diagrama fasorial con un factor de potencia igual


a uno. Aquí nuevamente se ve que el voltaje secundario es menor que el primario.
Sin embargo, en esta oportunidad la regulación de voltaje es un número más
pequeño que el que tenía con una corriente en atraso.

Fig. 9: Diagrama vectorial con factor de potencia uno

Si la corriente secundaria está adelantada, el voltaje secundario puede ser


realmente mayor que el voltaje primario referido. Si esto sucede, el transforma-
dor tiene realmente una regulación negativa como se ilustra en la figura 10.

Fig. 10: Diagrama vectorial con carga capacitiva


14

Parte IV. ENSAYOS


8. Determinación de los valores de los parámetros en el
modelo de transformador.
Es posible determinar experimentalmente los valores de las inductancias y
resistencias en el modelo de transformador. Una aproximación adecuada de estos
valores se puede obtener con dos ensayos solamente: el ensayo de circuito abierto
y el ensayo de corto circuito.

8.1. En el ensayo de circuito abierto


La bobina secundaria de transformador está en circuito abierto y su bo-
bina primaria está conectada a una línea con voltaje nominal. En el circuito
equivalente en la figura 5 , bajo las condiciones descritas, toda la corriente de
alimentación debe estar fluyendo a través de la rama de excitación del transfor-
mador. Los elementos en serie Rp y Xp son demasiado pequeños en comparación
con Rc y XM para causar una caída significativa de voltaje así que esencialmente
todo el voltaje de alimentación se aplica a través de la rama de excitación.
Las conexiones del ensayo de circuito abierto se muestran en la figura 11
y a modelo de simulación utilizando el MULTISIM en la figura 12. El voltaje
total de la línea se aplica a la primaria del transformador y se miden voltaje de
alimentación, corriente de alimentación y potencia de entrada al transformador.
De esta información es posible determinar el factor de potencia de la corriente
de alimentación y por consiguiente, tanto la magnitud como el ángulo de la
impedancia de excitación.

Fig. 11: Montaje de la prueba de vacío

La manera más fácil de calcular los valores de Rc y XM es observar primero


8 Determinación de los valores de los parámetros en el modelo de transformador. 15

Fig. 12: Montaje de la prueba de vacío en MULTISIM

la admitancia de la rama de excitación. La conductancia de la resistencia de las


pérdidas del núcleo se expresa por:
1
Gc =
Rc
Y la susceptancia del inductor magnetomotriz se da por:
1
BM =
XM
Puesto que estos dos elementos son paralelos, sus admitancias se suman y la
admitancia total de excitación es:
1 1
YE = Gc − jBM = −j
Rc XM
La magnitud de la admitancia de excitación (referida al circuito primario) se
puede encontrar por medio del ensayo del circuito abierto de voltaje y corriente:
Ioc
|YE | =
Voc
El ángulo de la admitancia puede encontrarse conociendo el factor de poten-
cia del circuito. El factor de potencia en circuito abierto (FP) se da por:
Poc
FP =
Voc Ioc
El factor de potencia siempre está retardado en un transformador real, así
que el ángulo de la corriente retarda el ángulo del voltaje en ϕ grados. Por tanto,
la admitancia YE es:
Ioc Ioc
YE = ∠ϕ = ∠cos−1 (F P )
Voc Voc
8 Determinación de los valores de los parámetros en el modelo de transformador. 16

Por comparación de las ecuaciones, es posible determinar los valores de Rc


y XM , directamente de los datos del ensayo de circuito abierto.

8.2. En el ensayo de cortocircuito


Los terminales secundarios del transformador están en cortocircuito y los
terminales primarios están conectados justamente a una fuente de bajo voltaje,
como se ilustra en la figura 13. El voltaje de alimentación se ajusta hasta que la
corriente en la bobina, que está en cortocircuito, sea igual a su valor nominal.

Fig. 13: Montaje para el ensayo de cortocircuito

Asegurarse de mantener el voltaje primario en un nivel seguro. No sería una


buena idea quemar la bobina del transformador tratando de ensayarlo. El vol-
taje, la corriente y la potencia de alimentación deberán medirse nuevamente.
Puesto que el voltaje de alimentación es tan bajo durante el ensayo de corto-
circuito, una corriente muy baja fluye a través de la rama de excitación. Si la
corriente de excitación se ignora, entonces la caída de voltaje en el transforma-
dor se le puede atribuir a los elementos en serie en el circuito. La magnitud de
las impedancias en serie referidas al lado primario del transformador es:
Vcc
|Zcc | =
Icc
El factor de potencia se da por:
Pcc
FP =
Vcc Icc
Y está retardado. Así el ángulo de corriente es negativo, y el ángulo de
impedancia ϕ es positivo,
Pcc
ϕ = cos−1 ( )
Vcc Icc
Entonces,
17

Vcc
Zcc = ∠ϕ
Icc

Zcc = Req + jXeq = (Rp + α2 Rs ) + j(Xp + α2 Xs )


Es posible determinar la impedancia serie total, referida al lado primario,
usando esta técnica, pero no hay una manera fácil de dividir la impedancia serie
entre componentes primario y secundario. Afortunadamente, tal separación no
es necesaria para resolver problemas normales. Estos mismos ensayos también
pueden realizarse en el lado secundario del transformador, si se piensa que es
más conveniente hacerlos, bien por los niveles de voltajes o por cualquier otra
razón. Si los ensayos se hacen en el lado secundario, los resultados, naturalmente,
darán las impedancias del circuito equivalente referidas al lado secundario del
transformador y no al primario.

Parte V. Protocolo de ensayos en


transformadores
9. Ensayos normalizados.
Se presenta un resumen de los ensayos a realizar en los transformadores,
conceptos tomados como referente el Std. IEEE-ANSI C57.12.90-2015[1]

9.1. Listado de ensayos.


Las normas USAS requieren los siguientes ensayos.
1. Medidas de resistencia.
2. Ensayos de relación de transformación.
3. Ensayos de relación de fases; polaridad, desplazamiento angular y secuen-
cia de fase.
4. Pérdidas en vacío y corrientes de excitación.
5. Pérdidas en carga y tensión de impedancia.
6. Ensayo dieléctrico con tensión aplicada.
7. Ensayo dieléctrico con tensión inducida.
8. Ensayo de temperatura. (El ensayo se hace sólo sobre una unidad y se
omite si anteriormente se ha ensayado alguna otra unidad que sea esen-
cialmente un duplicado térmico.)
9. Regulación y rendimiento.
9 Ensayos normalizados. 18

10. Ensayos de accesorios.


Los siguientes ensayos no los exige las normas USAS:
1. Ensayo de tensión de impulso.
2. Ensayo de sobretensiones de maniobra.

3. Ensayo del efecto corona o de la tensión de radiointerferencia.


4. Ensayo del factor de potencia del aislamiento.
5. Ensayo del ruido audible.

La secuencia de ensayos no precisa ningún orden especial con tal de que los
ensayos de sobretensiones de impulso y de sobretensiones de maniobra (si se
requieren) se realicen antes de los ensayos de tensión aplicada y de tensión
inducida.

9.2. Ejecución de los ensayos normalizados


9.2.1. Medidas de resistencia.
Las medidas de resistencia son necesarias para el cálculo de las pérdidas y
para el de las temperaturas de los devanados al final del ensayo de temperatura.
Normalmente las medidas se hacen mediante el método de caída de tensión o el
método del puente, requiriendo ambos el uso de corriente continua. El método
de caída de tensión es simple y en general resulta conveniente para las medidas
hechas sobre el terreno. Sin embargo, el método del puente, aunque requiere
un equipo algo más complicado, es más exacto y se adapta a una amplia gama
de resistencias. Al efectuar las medidas de la resistencia de un devanado, debe
hacerse simultáneamente una medida precisa de la temperatura del mismo.
Se aplica corrección de acuerdo al estandar:
Ts + Tk
Rs = Rm
Tm + Tk
Donde:
Rs =es la resistencia a la temperatura deseada Ts (Ω).
Rm =es la resistencia medida (Ω).
Ts =es la temperatura de referencia deseada (ºC).
Tm =es la temperatura a la que se midió la resistencia (ºC).
Tk =es 234.5 ºC (cobre) o 225 ºC (aluminio).
El valor de Tk puede ser tan alto como 230 ºC para aluminio aleado.
9 Ensayos normalizados. 19

9.2.2. Ensayos de relación de transformación.


Normalmente se usan tres métodos para realizar los ensayos de relación de
transformación, según el tipo de transformador y los medios disponibles. Un mé-
todo conveniente es la aplicación de una tensión conocida, generalmente menor
que la normal, al devanado de mayor tensión y la medida de las tensiones en los
otros devanados, usando voltímetros y transformadores de tensión adecuados.
Las relaciones de las lecturas de tensión indicarán las relaciones de espiras en
los distintos devanados. Deben tomarse lecturas para todas las posiciones de las
tomas (TAPs) de los transformadores.
Un segundo método, usado principalmente como ensayo de fábrica, consiste
en la comparación del transformador con un transformador normalizado cali-
brado, cuya relación es regulable en pequeños escalones. El transformador que
se ensaya y el transformador normalizado se conectan en paralelo aplicando ten-
sión a sus devanados de alta tensión; los devanados de baja tensión, en paralelo,
se conectan a un detector sensible al que se obliga a señalar cero ajustando
la relación de transformación del transformador normalizado. La relación de
transformación ajustada del transformador normalizado es entonces igual a la
relación de transformación del transformador que se está ensayando.
En el tercer método se emplea una resistencia potenciométrica conectada a
los devanados del transformador, que están conectados en serie como un au-
totransformador. Se conecta un detector adecuado desde la unión de los dos
devanados a la rama ajustable de la resistencia potenciométrica. Cuando el de-
tector muestra un desvío cero, la relación de resistencias proporciona la relación
de espiras del transformador.

9.2.3. Ensayos de relación de fases; polaridad, desplazamiento angular y


secuencia de fase.
a. Los ensayos de polaridad sirven para la conexión en paralelo de transfor-
madores. Existen tres métodos generales de determinación de polaridad:
1. Comparación con un transformador normalizado.
2. Respuesta inductiva con corriente continua.
3. Ensayo de tensión alterna.

1.Ensayo de polaridad mediante un transformador normalizado. Cuando se


dispone de un transformador normalizado de polaridad conocida y de la mis-
ma relación que la unidad que se está ensayando, se conectan en paralelo los
devanados de alta tensión de ambos transformadores uniendo los terminales
igualmente marcados. Se conectan también análogamente los terminales marca-
dos de un extremo de los devanados de baja tensión de ambos transformadores,
dejando los otros extremos libres. Se aplica un valor reducido de tensión a los
devanados de alta tensión y se mide la tensión entre los dos terminales libres.
Una lectura cero o despreciable del voltímetro indicará que las polaridades de
ambos transformadores son idénticas.
9 Ensayos normalizados. 20

2. Ensayo de polaridad por respuesta inductiva. Haciendo pasar corriente con-


tinua a través del devanado de alta tensión, se conecta un voltímetro de c.c. de
alta tensión en bornes de los terminales del mismo devanado, de manera que se
obtenga una pequeña desviación positiva de la aguja cuando se cierre el circuito
de excitación. Entonces se transfieren las dos conexiones del voltímetro direc-
tamente a través del transformador a los terminales opuestos de baja tensión.
La interrupción de la corriente de excitación de c.c. induce una tensión en el
devanado de baja tensión y provoca una desviación en el voltímetro. Si la aguja
se mueve en el mismo sentido que antes, la polaridad es aditiva. Si la aguja se
mueve en sentido opuesto, la polaridad es sustractiva.

3. Ensayo de polaridad mediante el ensayo de tensión alterna. Colocándose


enfrente del lado de baja tensión del transformador, se unen las conexiones ad-
yacentes, de alta y baja tensión de la parte izquierda. Aplicar cualquier valor
conveniente de tensión de c.a. a todo el devanado de alta tensión y tomar lec-
turas primero de la tensión aplicada y luego de la tensión entre los terminales
adyacentes de alta y baja tensión de la parte derecha. Si la última lectura es
menor que la primera, la polaridad es sustractiva. Si es mayor que la primera,
la polaridad es aditiva.

b. El desplazamiento angular y la secuencia de fases El desplazamiento an-


gular y la secuencia de fases de los devanados de un transformador trifásico
deben conocerse, si éste debe funcionar en paralelo con otras unidades o si de-
ben interconectarse sistemas. Todos los fabricantes de transformadores siguen
prácticas normalizadas reconocidas en relación con estas características, y con
el transformador se suministra un esquema que muestra el desplazamiento an-
gular y la secuencia de fases. Estas características pueden comprobarse uniendo
las conexiones H, y X, del transformador, excitando el transformador con baja
tensión trifásica y midiendo luego las tensiones entre los distintos terminales res-
tantes. Estas tensiones pueden compararse entonces con el diagrama vectorial
suministrado por el fabricante.

9.2.4. Perdidas en vacío y corriente de excitación.


Pérdidas del transformador. Las pérdidas de un transformador incluyen las
pérdidas en vacío (pérdidas en el núcleo y pérdidas por corriente de excitación)
y las pérdidas en carga (pérdidas por resistencia, pérdidas por corrientes pará-
sitas en los devanados y pérdidas adicionales). Las pérdidas en vacío constan
de pérdidas por histéresis y por corrientes parásitas de Foucault en el núcleo.
Además, existen unas pequeñas pérdidas por resistencia en el devanado de exci-
tación debido a la corriente de excitación, pero éstas son despreciables. Para las
ondas de tensión reales que sólo contienen armónicos impares, el valor máximo
del flujo se determina por el valor medio de la tensión. Por tanto, las pérdidas
por histéresis dependen no del valor eficaz de la tensión, sino de su valor me-
dio. Las pérdidas por corrientes parásitas, por otra parte, dependen del valor
eficaz de la tensión. Para una onda senoidal pura el valor eficaz es 1,11 veces el
9 Ensayos normalizados. 21

valor medio. Así, si las pérdidas del núcleo se miden usando una onda senoidal
pura de tensión o una tensión cuyo valor eficaz sea 1,11 veces el valor medio,
debe aplicarse al transformador la tensión eficaz nominal. Si la relación entre
tensión eficaz y tensión media no es 1,11, debería ajustarse apropiadamente la
tensión aplicada usando una corrección empírica. Las medidas de las pérdidas
en el núcleo requieren el uso de un voltímetro de tensión media, además de un
voltímetro de tensión eficaz.

Ensayo de pérdidas en vacío y de corriente de excitación. Los transforma-


dores de tensión deben conectarse lo más cerca posible de la carga y el trans-
formador de intensidad lo más cerca posible de la alimentación. Como el factor
de potencia de la excitación de los transformadores puede ser menor del 5 %,
para asegurar la precisión adecuada deben usarse vatímetros de bajo factor de
potencia y transformadores de medida en un error de fase muy pequeño. Para
este ensayo puede usarse tanto el devanado de alta tensión como el de baja ten-
sión del transformador aplicando la tensión nominal de este devanado, pero en
general resulta más conveniente usar el devanado de baja tensión. En cualquier
caso, si es posible, debe usarse un devanado completo. Si por cualquier razón
especial se usa sólo una parte de un devanado, esta porción no debe ser menor
del 25 % del devanado total. Hay que aplicar la potencia a la frecuencia nominal
y ajustar la tensión al valor deseado. Debe restringirse la frecuencia, la tensión
media, la tensión eficaz, la potencia y la corriente, haciendo las correcciones
adecuadas relativas a los transformadores y a los instrumentos de medida.

9.2.5. Pérdidas en carga tensión y impedancia


Las pérdidas en carga Son las pérdidas que aparecen debido a la circulación
de la corriente de carga. Incluyen las pérdidas por resistencia y las pérdidas por
corrientes parásitas, en los devanados y conexiones, debidas a las corrientes de
carga; las pérdidas adicionales en los devanados, las abrazaderas del núcleo, la
cuba, etc., causadas por flujos dispersos; y las pérdidas debidas a las corrientes
circulatorias, si las hay, en los devanados en paralelo.

La tensión de Impedancia de un transformador Es la tensión necesaria para


hacer circular la corriente nominal a través de un devanado del transformador
cuando el otro devanado está cortocircuitado. Normalmente se expresa como
porcentaje de la tensión nominal del devanado al cual se aplica la tensión; com-
prende una componente de resistencia correspondiente a las pérdidas de carga y
una componente de reactancia correspondiente a los flujos de dispersión conca-
tenados con los devanados. Las medidas de las pérdidas en carga y de la tensión
de impedancia pueden hacerse simultáneamente.
Uno de los devanados del transformador se cortocircuita, se aplica tensión,
a la frecuencia nominal, al otro devanado y se ajustan a fin de que circulen las
corrientes nominales por los devanados. Una vez ajustada la corriente y la fre-
cuencia a los valores nominales, se toman lecturas del amperímetro, voltímetro,
vatímetro y frecuencímetro y se hacen las correcciones adecuadas relativas a
9 Ensayos normalizados. 22

los transformadores y aparatos de medida. Como el factor de potencia frecuen-


temente es menor del 5 % en los transformadores de potencia, para asegurar
una precisión adecuada deben usarse vatímetros de bajo factor de potencia y
transformadores de medida con un error de ángulo de fase muy pequeño. Inme-
diatamente después de la medida de impedancia debe medirse la temperatura
de los devanados.

Separación de las componentes de las pérdidas en carga y corrección a la


temperatura deseada. Las pérdidas por resistencia de los dos devanados se
calculan a partir de la medida de la resistencia óhmica (corregida a la tempera-
tura a la cual se hizo la medida de las pérdidas en carga) y las corrientes que se
usaron en la medida de las pérdidas en carga. Restando las pérdidas por resis-
tencia de las pérdidas en carga se obtienen las pérdidas por corrientes parásitas
y adicionales.
La componente de resistencia de las pérdidas en carga aumenta con la tem-
peratura, mientras que la componente de las pérdidas por corrientes parásitas
y adicionales disminuye con la temperatura; por tanto, cuando se desean pa-
sar las pérdidas en carga de una temperatura a otra, por ejemplo, al calcular
el rendimiento a temperatura normal, las dos componentes de las pérdidas de
impedancia deben pasarse separadamente,

(Tk + T )
Pr(T ) = Pr(T m)
(Tk + Tm )
(Tk + Tm )
Ps(T ) = Ps(T m)
(Tk + T )

P(T ) = Pr(T ) + Ps(T )


Donde:
Pr(T ) = es las pérdidas I 2 Ren (W) a temperature T (ºC)
Ps(T ) =es las pérdidas parásitas en (W) a temperatura T (ºC)
P(T ) = es la pérdida de carga del transformador (W) corregida a la tempe-
ratura T (ºC)
Tk =es 234.5 ºC (cobre) o 225 ºC (aluminio; ver Nota)
NOTA: La temperatura de 225 ºC se aplica para el conductor eléctrico puro
(CE) de aluminio. Tk puede ser tan alto como 230 ºC para aluminio aleado.
Cuando se emplean bobinados de cobre y aluminio en el mismo transformador,
un valor para Tk de 229 ºC se aplicará para la corrección de pérdidas.

9.2.6. Los ensayos dieléctricos de tensión aplicada


Se hacen entre devanados y entre devanados y tierra. E1 devanado que se
ensaya, se cortocircuita y se conecta al terminal de alta tensión de un transfor-
mador elevador de ensayo adecuado y la cuba se conecta al circuito de retorno
conectado a tierra. Todos los terminales que no se ensayan deben conectarse a
tierra con la cuba. La tensión debe aumentarse gradualmente y sin interrupción
9 Ensayos normalizados. 23

desde cero al valor de ensayo, en menos de 1 minuto, mediante un regulador de


inducción o mediante el control de excitación de generador. La tensión se man-
tiene durante 1 minuto. Si el transformador tiene aislamiento graduado, el valor
de la tensión aplicada se limita al nivel de aislamiento más bajo del devanado.
Si el aislamiento del borne del neutro no es capaz de resistir el ensayo de tensión
aplicado, debe desconectarse del devanado.

9.2.7. El ensayo dieléctrico con tensión inducida sobreexcitada


El transformador requiere una frecuencia de 120 Hz o más para evitar una
densidad de flujo y una corriente de excitación excesivas. La tensión necesaria se
mantiene a 2000 Hz. Normalmente el ensayo se hace a 2Vn (doble de la tensión
nominal). En transformadores con aislamiento graduado la tensión se ajusta
para el ensayo del aislamiento entre el terminal de línea y tierra. Este tipo de
ensayo se hace con independencia sobre cada fase de un devanado conectado en
estrella. Para un transformador trifásico de columnas es conveniente conectar a
tierra el neutro o conectar los otros dos terminales juntos y conectarlos a tierra:
La tensión puede medirse mediante un descargador de esferas o mediante una
toma de capacidad en el borne de entrada de línea.

9.2.8. Ensayo de temperatura.


El ensayo de temperatura normalmente se hace por el método de cortocir-
cuito. Se cortocircuita un devanado (normalmente el devanado de baja tensión)
y se aplica una tensión adecuada al otro devanado para generar unas pérdidas
iguales a las pérdidas totales deseadas (pérdidas en carga, corregidas a la tem-
peratura normalizada de referencia, más pérdidas en vacío). Estas pérdidas se
mantienen hasta que la temperatura del aceite de la parte superior sea constan-
te, con una temperatura ambiente constante, estableciendo así el calentamiento
del aceite de la parte superior. El calentamiento efectivo del aceite se determi-
na, restando del calentamiento del aceite de la parte superior el incremento del
aceite medio, que es la mitad de la diferencia entre las temperaturas del aceite
de la parte superior y de la parte inferior. Luego se reduce la tensión aplicada
para proporcionar la corriente nominal, la cual se mantiene durante 2 horas
para establecer un calentamiento en el devanado por encima de la temperatura
efectiva del aceite. Se miden la temperatura del aceite de la parte superior y la
temperatura efectiva, se desconecta el transformador y se determinan las tempe-
raturas medias del devanado mediante medidas de resistencia. El calentamiento
total respecto al ambiente de un devanado es la suma del calentamiento efectivo
del aceite y del calentamiento del devanado respecto al efectivo del aceite.
Las medidas de la temperatura del aceite se hacen mediante termopares o
termómetros colocados en el aceite en movimiento de encima del núcleo y de
la parte baja de la cuba. En los transformadores con refrigerantes externos el
incremento del aceite de la parte superior puede tomarse como la mitad de
la diferencia entre la temperatura de la superficie externa de las conexiones
de entrada y de salida, eliminando la necesidad de medir la temperatura del
9 Ensayos normalizados. 24

aceite en movimiento de la parte inferior. Las temperaturas de los devanados


se establecen comparando las medidas de las resistencias en caliente al final
de la transmisión de calor con las resistencias en frío medidas antes de dicha
transmisión. La relación entre resistencias calientes y frías, tomadas del estándar
IEEE-ANSI C57.12.90-2015, es la siguiente:
Ts + Tk
Rs = Rm
Tm + Tk
Donde:
Rs =es la resistencia a la temperatura deseada Ts (Ω).
Rm =es la resistencia medida (Ω).
Ts =es la temperatura de referencia deseada (ºC).
Tm =es la temperatura a la que se midió la resistencia (ºC).
Tk =es 234.5 ºC (cobre) o 225 ºC (aluminio).
El valor de Tk puede ser tan alto como 230 ºC para aluminio aleado.

Corrección de temperatura al instante de finalizar el ensayo. Al presentarse


una disminución de temperatura en los devanados del transformador desde el
instante de terminar el ensayo de temperatura hasta el instante de medir la
resistencia en caliente, deben añadirse correcciones a las temperaturas determi-
nadas por las medidas de resistencia en caliente para obtener las temperaturas
en el instante de finalizar el ensayo. La corrección para un devanado en parti-
cular puede determinarse dibujando una curva tiempo-temperatura obtenida a
partir de una serie de medidas de resistencia tomadas después del momento de
finalizar y extrapolando posteriormente la curva hasta el punto de finalización
del ensayo. Otro método para la determinación de la corrección posterior a la
terminación del ensayo, si las pérdidas en un devanado no exceden de 30 W/lb
de cobre, para transformadores en baño de aceite, puede obtenerse por interpo-
lación de la Tabla 1. Por ejemplo, para 2 minutos y 15 W/lb la corrección es
4,8°C.

Tiempo después de la finalización (min) corrección o C/(W/lb)


1 0.19
1.5 0.26
2.0 0.32
3.0 0.43
4.0 0.50

Tab. 1: Corrección al instante de finalización del ensayo

9.2.9. Regulación y rendimiento


La regulación de un transformador puede determinarse cargándolo de acuer-
do con las condiciones requeridas a la tensión nominal y midiendo la elevación
de tensión secundaria cuando se desconecta la carga. La elevación de tensión,
9 Ensayos normalizados. 25

expresada como porcentaje de la tensión nominal, es la regulación porcentual


del transformador, ecuación 21. Este ensayo se realiza raras veces, debido a que
la regulación se calcula fácilmente a partir de las características de impedancia
medidas.
VS0 − VScar
RegV = 100 % (21)
VScar
Donde:
VS0 : voltaje secundario en vacío
VScar :voltaje secundario a plena carga
El rendimiento de un transformador se mide raras veces directamente, debido
a que el procedimiento es poco adecuado y a que el rendimiento puede calcularse
fácilmente

9.2.10. Ensayos accesorios.


Se realizan ensayos apropiados del equipo auxiliar, tal como transformadores
de intensidad, indicadores de temperatura de los devanados, equipo de cambios
de tomas en carga, ventiladores, bombas y elementos similares, con la finalidad
de comprobar la calibración, el funcionamiento y los controles.

9.3. Ensayos opcionales.


Los siguientes ensayos no los exige las normas USAS:
1. Ensayo de tensión de impulso.
2. Ensayo de sobretensiones de maniobra.
3. Ensayo del efecto corona o de la tensión de radiointerferencia.
4. Ensayo del factor de potencia del aislamiento.
5. Ensayo del ruido audible.
La secuencia de ensayos no precisa ningún orden especial con tal de que los
ensayos de sobretensiones de impulso y de sobretensiones de maniobra (si se
requieren) se realicen antes de los ensayos de tensión aplicada y de tensión
inducida.

9.3.1. Ensayo de tensión de impulso.


Prueba de onda completa La onda de prueba se eleva a la cresta en 1.2 μs y
decae a la mitad del valor de la cresta en 50 μs desde el tiempo virtual cero. El
valor de la cresta debe estar de acuerdo con el nivel de aislamiento de impulso
básico asignado (BIL), sujeto a un tolerancia de ± 3 %, y no se producirán
descargas eléctricas del casquillo o espacio de prueba. La tolerancia en el frente
virtual el tiempo debe ser de ± 30 %, y la tolerancia en el tiempo a la mitad de
la cresta debe ser de ± 20 %
9 Ensayos normalizados. 26

Valor aceptado Se realizan ensayos de tensión de impulso para determinar


si el transformador es adecuado para resistir las sobretensiones producidas por
descargas atmosféricas. Se aplican ondas de tensión con un frente nominal de 1,5
μs y una cola nominal de amplitud mitad a los 40 μs, a cada terminal a ensayar.
La primera onda es una onda completa con un valor de cresta del 50 % del BIL
(nivel de aislamiento básico). Está seguido por dos ondas truncadas de 115 %
del BIL. El truncado se consigue mediante un descargador de varillas en el aire,
ajustado para el cebado al valor de cresta de la onda de tensión. La aplicación
final es una onda completa al 100 % del BIL. Se obtienen oscilogramas de la
tensión aplicada y de la corriente del neutro. La concordancia de la forma de
las ondas de tensión y de corriente entre el ensayo con onda completa inicial a
tensión reducida y el ensayo de onda completa final del 100 % indican que el
transformador ha superado el ensayo sin daños. Las ondas truncadas someten
a esfuerzos al aislamiento entre espiras próximo al extremo de línea. Las ondas
completas someten a esfuerzos al aislamiento entre la parte media del devanado
y tierra.

9.3.2. Sobretensiones de maniobra.


Para transformadores con niveles reducidos de aislamiento las sobretensiones
de maniobra pueden constituir un factor limitativo. Se ha propuesto un ensayo
para mostrar la resistencia a las sobretensiones de maniobra, usando una onda
de impulso con un valor de cresta del 83 % del BIL aumentando hasta el valor
de cresta en no menos de 100 μs, con una duración total no menor de 500 μs, y
con, por lo menos 200 μs, a una tensión superior al 90 % del valor de cresta. Las
ondas se aplican con tensión sucesivamente mayor hasta el valor total, usándose
un generador de impulsos normal de capacidad adecuada. La forma de la onda
de tensión no debería cambiar, excepto en el grado en que la saturación del
núcleo tiene lugar a mayor tensión. La interpretación de la onda de la corriente
del neutro es más compleja.

9.3.3. Ensayos del efecto corona o de la tensión de radiointerferencia.


El efecto corona o las sobre tensiones locales, pueden interferir con las co-
municaciones de radio y pueden causar el deterioro del aislamiento. La tensión
de radiofrecuencia producida por el efecto corona se denomina tensión de ra-
diointerferencia o RIV, y se mide en microvolts. Con los niveles de aislamiento
reducido de los transformadores el margen entre la tensión de funcionamiento
y la tensión a la que se produce el efecto corona es reducido; por eso puede ser
conveniente comprobar la ausencia de un efecto corona excesivo.
Un método de medir la tensión de radiointerferencia o efecto corona para
cualquier tensión especificada se da en la Norma 107 NEMA[3]. Se ha propuesto
y se usa un método modificado en el que se emplea la toma capacitiva de los
bornes para acoplar con el devanado del transformador. La norma de la NEMA
da los valores límites de RIV para alrededor de la tensión de funcionamiento del
110 % a fin de conseguir una seguridad razonable de ausencia de interferencia
9 Ensayos normalizados. 27

con las comunicaciones de radio. Para asegurarse de la ausencia de deterioro


en el aislamiento provocado por el efecto corona durante el funcionamiento o
durante los ensayos, se requieren medidas de RIV a tensión superior. En algu-
nos transformadores de gran potencia y alta tensión conectados en estrella, las
medidas RIV se hacen al valor total de la tensión de prueba inducida. No se
han establecido límites para los valores RIV aceptables a dicho valor.

9.3.4. Factor de potencia del aislamiento.


El desarrollo de condiciones no convenientes del aislamiento puede detectarse
mediante un aumento del factor de potencia del aislamiento a 60 Hz. Por esta
razón, a veces se efectúan medidas del factor de potencia del aislamiento, en el
aislamiento entre los devanados y otras partes de la estructura del aislamiento
en los transformadores nuevos y se repiten periódicamente durante el servicio.
Para obtener comparaciones útiles, las medidas sucesivas deben hacerse con
equipo similar y las lecturas deben corregirse de acuerdo con la temperatura del
aislamiento.

9.3.5. Ensayo del ruido audible.


El sonido audible de los transformadores se compone de los siguientes tres
componentes:

a) Sonido central audible: Este componente de sonido se origina en el núcleo


del transformador y transmite a través del fluido dieléctrico y los soportes es-
tructurales del tanque, donde se irradia como un sonido en el aire. El espectro
de frecuencia del sonido central consiste principalmente en los armónicos pares
de la potencia. frecuencia; por lo tanto, para un sistema de alimentación de 60
Hz, los componentes de frecuencia principales son 120, 240, 360 y 480 Hz.

b) Cargar sonido audible: Este componente de sonido se produce principal-


mente por las vibraciones de los devanados. y paredes del tanque cuando se carga
el transformador. La frecuencia de este componente de sonido es principalmen-
te dos veces la frecuencia de potencia, es decir, 120 Hz para un transformador
de 60 Hz. Cuando un transformador es altamente cargado, el sonido de carga
puede ser un contribuyente significativo al sonido total del transformador, espe-
cialmente para transformadores de potencia medianos y grandes con bajo nivel
de ruido sin carga. La magnitud del sonido de carga es altamente dependiente
de la carga del transformador. Por ejemplo, el nivel de sonido de carga al 60 %
de la carga completa es aproximadamente 9 dB más bajo que eso a plena carga.

c) Sonido audible del sistema de enfriamiento: El espectro de frecuencia


de este componente de sonido generalmente consiste de ruido de banda ancha
del ventilador, más tonos discretos (de niveles bajos) en la frecuencia de paso
de las aspas del ventilador y Sus armónicos. La suma de los componentes de
sonido del núcleo y del sistema de enfriamiento generalmente se conoce como el
28

ruido sin carga de un transformador. Sin embargo, el sonido audible total del
transformador es la suma de los tres componentes del transformador de sonido
audible.

Realización del ensayo de ruido Los ensayos de ruido audible se realizan de


acuerdo con la Publicación NEMA[3], con aparatos de medida de acuerdo con
USAS, usándose la ponderación de 40 dB. Los límites normales se muestran en
el literal 1-0.11 de Norma NEMA[3]. Las lecturas se toman a intervalos de 1
metro (3 pies) alrededor del transformador, normalmente a una tercera y a dos
terceras partes de la altura de la cuba. El micrófono se sitúa a 30 centímetros
(1 pie) del perímetro estructural de la cuba del transformador, excepto en casos
necesarios en los que el micrófono se coloca más lejos para obtener una distancia
de 1,80 m (6 pies) de la superficie más cercana refrigerada por ventiladores.
Todas las lecturas del micrófono se promedian para obtener el nivel de ruido
del transformador. Durante la medida el transformador está alimentado a la
tensión y frecuencia nominales sin carga. El nivel de ruido ambiente debe ser
como mínimo 7 dB inferior al nivel de ruido del transformador.

Parte VI. Datos calculados


Este ítem es tomado literalmente del std. IEEE-ANSI C57.12.90-2015[1] y
se aplicarán en los diferentes ensayos o determinación de parámetros.

10. Temperatura de referencia


La temperatura de referencia para determinar las pérdidas de carga, la re-
gulación de voltaje y la eficiencia será igual a la suma del aumento de la tem-
peratura media nominal del devanado más 20 ºC.

11. Pérdidas y corriente de excitación.


11.1. Determinación de pérdidas sin carga y corriente de
excitación
Las pérdidas sin carga y la corriente de excitación se determinarán para el
voltaje y la frecuencia nominales en una onda sinusoidal base, a menos que una
forma diferente sea inherente a la operación del transformador.

11.2. Pérdidas de carga


Las pérdidas de carga se determinarán para el voltaje, la corriente y la
frecuencia nominales y se corregirán a temperatura de referencia (ver 10).
12 Eficiencia 29

11.3. Pérdidas totales


Las pérdidas totales son la suma de las pérdidas sin carga y las pérdidas de
carga.

12. Eficiencia
La eficiencia de un transformador es la relación de la potencia de salida con
la potencia total,como se muestra en la ecuación 22.
Po P i − PL PL PL
η= = =1− =1− (22)
Pi Pi Pi P0 + PL
dónde
η es eficiencia
Po es potencia de salida (W)
Pi es potencia de entrada (W)
PL es potencia de pérdidas (W)
Cuando se especifica, la eficiencia se calculará sobre la base de la temperatura
de referencia para el promedio de elevación de la temperatura del devanado del
transformador.

13. Regulación de voltaje de un transformador


13.1. General
La regulación de voltaje de un transformador se define en IEEE Std C57.12.80[1].
La regulación puede expresarse en porcentaje (o por unidad) en función de la
tensión secundaria nominal a plena carga.

13.2. Temperatura de referencia


Cuando se especifica, los cálculos de regulación de voltaje se basarán en la
temperatura de referencia descrita en 10.

13.3. Vatios de pérdida de carga y voltios de impedancia


Los vatios de pérdida de carga y los voltios de impedancia utilizados para
calcular la regulación de voltaje se derivan de medición de los factores descritos
en 8 corregida a la temperatura de referencia descrita en 22.

13.4. Cálculo de regulación de voltaje, transformadores de


dos devanados
Cuando se especifica, la regulación de voltaje se calculará de acuerdo con
fórmulas exactas para el cálculo de regulación a través de transformadores tri-
fásicos a bifásicos.
13 Regulación de voltaje de un transformador 30

13.4.1. Fórmula exacta para el cálculo de la regulación.


Las fórmulas exactas para calcular la regulación se muestran en la ecuación
23 y la ecuación 24:
a) Cuando la carga está retrasada:
q
reg = (R + Fp )2 + (X + q)2 − 1 (23)

b) Cuando la carga está en adelanto:


q
reg = (R + Fp )2 + (X − q)2 − 1 (24)
Donde:
Fp es factor
q de potencia de la carga.
q es + 1 − Fp2
P en kW
R es factor de resistencia del transformador = Speren kV A

X es factor de reactancia del transformador = + Z 2 − R2
Z es factor de la impedancia del transformador = impedancia base kV A
nominal en kV A

Los valores de Fp , q, R, X y Z son valores en pu, se tendrá que multiplicar


por 100 para expresaren forma porcentual la regulación.

13.4.2. Expresión general para el cálculo de la regulación del


transformador
Una expresión general para el cálculo de la regulación del transformador
que permite cualquier grado de precisión. Los datos de aplicación se ven en la
ecuación 25:
1 1 5 7 21 33
reg = a − a2 + a3 − a4 + a5 − a6 + a7 (25)
2 2 8 8 16 16
dónde:
reg es la regulación por unidad
a es una cantidad que depende del ángulo y la magnitud de la impedancia
del transformador, factor de potencia de la carga y el número de devanados en
el transformador.
La cantidad a para el cálculo de la regulación por unidad de un transformador
de dos devanados está determinada por Ecuación 26:

Z2
a = Zcos(ϕ + θ) + (26)
2
dónde:
P en kW
R es factor de resistencia del transformador = Speren kV A

X es factor de reactancia del transformador = + Z 2 − R2
Z es factor de la impedancia del transformador = impedancia base kV A
nominal en kV A
ϕ es el ángulo de impedancia del transformador.
13 Regulación de voltaje de un transformador 31

cosϕ = R Z
Fp es factor de potencia de la carga cosϕ
θ es el ángulo de fase de la corriente de carga; positivo para corriente en
adelanto, negativo para corriente en retraso.

13.4.3. Transformadores trifásicos a bifásicos


Para el cálculo de la regulación, para la transformación trifásica a bifásica,
se procede de la siguiente manera:
a) Para la regulación por unidad de la fase principal, utilice la impedancia
del transformador principal para sustitución en la fórmula seleccionada para su
uso.
b) Para la regulación por unidad de la fase T, use la suma de la impedancia
del transformador T más la impedancia entrelazada del transformador principal
para la sustitución en la fórmula seleccionado para su uso.
c) Para determinar la impedancia de entrelazado, conecte los dos extremos
del devanado trifásico del transformador principal juntos e impresionar entre
esta conexión común y el 50 % de un voltaje suficiente para pasar corriente de
línea trifásica en las líneas de suministro.
d) El voltaje así determinado es el voltaje de impedancia de entrelazado
y se debe colocar en una unidad base por referencia a la tensión nominal del
transformador en conexión T en el 86,6 % de derivación.

Referencias
[1] Ieee standard test code for liquid-immersed distribution, power, and regula-
ting transformers corrigendum 1:editorial and technical corrections. IEEE
Std C57.12.90-2015/Cor 1-2017 (Corrigendum to IEEE Std C57.12.90-
2015), pages 1–13, April 2017.
[2] S. J. Chapman. Máquinas Eléctricas, segunda edición ed. Graw Hill, 1993.
[3] M. Van der Linde. National Environmental Management Act 107 of 1998
(NEMA). Strydom HA en King ND (reds) Fuggle and Rabie’s Environmental
Management in South Africa 2de uitg (Juta Kaapstad 2009), pages 193 – 221,
2009.
TRANSFORMADORES Y
MÁQUINAS DC
INTRODUCCIÓN

Flavio (2021-10-14)
INTRODUCCIÓN
• Recordar los principios de circuitos eléctricos
• Resolver circuitos básicos
INTRODUCCIÓN
Ley de Ohm.
INTRODUCCIÓN
.
Potencia en DC

Efecto Joule
RESPUESTA DE LOS ELEMENTOS R-L-C A UNA ONDA
SENOIDAL
RESPUESTA DE LOS ELEMENTOS R-L-C A UNA
ONDA SENOIDAL
RESPUESTA DE LOS ELEMENTOS R-L-C A UNA
ONDA SENOIDAL
RESPUESTA DE LOS ELEMENTOS R-L-C A UNA
ONDA SENOIDAL
POTENCIA PROMEDIO Y FACTOR DE POTENCIA
POTENCIA PROMEDIO Y FACTOR DE POTENCIA
POTENCIA PROMEDIO Y FACTOR DE POTENCIA
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
IMPEDANCIAS SERIE
IMPEDANCIAS SERIE
IMPEDANCIAS SERIE
IMPEDANCIAS SERIE
IMPEDANCIAS SERIE
IMPEDANCIAS EN PARALELO
IMPEDANCIAS EN PARALELO
IMPEDANCIAS EN PARALELO
IMPEDANCIAS EN PARALELO
IMPEDANCIAS EN PARALELO
IMPEDANCIAS EN PARALELO
IMPEDANCIAS EN PARALELO
IMPEDANCIAS EN PARALELO
• Referencia:
BOYLESTAD, ROBERT “Introducción al Análisis de Circuitos”, Décima segunda
Edición, Editorial Prentice Hall. México 2011.
Para resolver
MAGNETISMO
Conocer los principios, efectos y aplicaciones de los campos magnéticos
Flujo magnético (Φ)

• El grupo de líneas de fuerza que van del polo norte al polo sur
de un imán se llama flujo magnético, simbolizado mediante Φ
(la letra griega fi).
• El número de líneas de fuerza presentes en un campo
magnético determina el valor del flujo.
• La unidad de flujo magnético es el weber (Wb).
1𝑊𝑏 = 108 líneas.
1𝜇𝑊𝑏 = 100 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠
Densidad de flujo magnético (B)
• La densidad de flujo magnético es la cantidad de flujo por unidad de
área perpendicular al campo magnético.
Φ
•𝐵=
𝐴
• Unidad SI es el tesla (𝑇).
1𝑇 = 𝑊𝑏/𝑚2
1 Gauss [G] = 10-4 Tesla [T]
Tipo de Material Características
No facilita o no permite el paso de las líneas de Campo magnético.
No magnético
Ejemplo: el Vacío.

Material débilmente magnético. Si se sitúa una barra magnética cerca de él, esta lo repele.
Diamagnético
Ejemplo: Bismuto (Bi), Plata (Ag), Plomo (Pb), Agua.

Presenta un magnetismo muy poco significativo. Atraído por la barra magnética.


Paramagnético
Ejemplo: Aire, Aluminio (Al), Paladio (Pd), Magneto Molecular.
Magnético por excelencia o fuertemente magnético. Atraído por la barra magnética.
Paramagnético por encima de la temperatura de Curie (La temperatura de Curie del hierro
Ferromagnético
metálico es aproximadamente unos 770 ºC).
Ejemplo: Hierro (Fe), Cobalto (Co), Níquel (Ni), Acero suave.
Tipo de Material Características
No magnético aun bajo acción de un campo magnético inducido.
Antiferromagnético
Ejemplo: Óxido de Manganeso (MnO2).
Menor grado magnético que los materiales ferromagnéticos.
Ferrimagnético
Ejemplo: Ferrita de Hierro.
Materiales ferromagnéticos suspendidos en una matriz dieléctrica.
Superparamagnético
Ejemplo: Materiales utilizados en cintas de audio y video.
Ferrimagnético de baja conductividad eléctrica.
Ferritas
Ejemplo: Utilizado como núcleo inductores para aplicaciones de corriente alterna.
Electromagnetismo
Electromagnetismo
Electromagnetismo
Permeabilidad (𝜇)
• La facilidad con que un campo magnético puede ser establecido en un
material dado se mide mediante la permeabilidad de dicho material.
• Mientras más alta es la permeabilidad, más fácilmente se puede establecer el
campo magnético.
• El símbolo de permeabilidad es µ (la letra griega mu), y su valor varía según el
tipo de material.
• La permeabilidad de un vacío (µo) es de 4𝜋 ∗ 10−7 Wb/At.m (webers/ampere-
vuelta metro).
• Los materiales ferromagnéticos tienen permeabilidades características que
son cientos de veces más grandes que la permeabilidad del aire (vacío), por lo
que un campo magnético puede ser establecido con relativa facilidad en estos
materiales. Los materiales ferromagnéticos incluyen hierro, acero, níquel,
cobalto, y sus aleaciones.
Permeabilidad (𝜇)

• La permeabilidad relativa (𝜇𝑟 ) de un material es la relación de su


permeabilidad absoluta a la permeabilidad del aire (vacío).
𝜇
𝜇𝑟 =
𝜇0
• Como ésta es una relación de permeabilidades, 𝜇𝑟 no tiene dimensiones.
• La permeabilidad relativa de algunos materiales magnéticos típicos, tal
como el hierro, es de unos cientos.
• La permeabilidad relativa de materiales altamente permeables puede ser
hasta de 100,000.
Reluctancia (ℜ)
• La oposición al establecimiento de un campo magnético en un material se
llama reluctancia.
• El valor de reluctancia es directamente proporcional a la longitud (l) de la
trayectoria magnética e inversamente proporcional a la permeabilidad (𝜇) y
al área de sección transversal (A) del material:
𝑙
ℜ=
𝜇. 𝐴
• En circuitos magnéticos, la reluctancia es análoga a la resistencia que tiene
lugar en los circuitos eléctricos.
• Unidad: 𝐴𝑡/𝑊𝑏
Fuerza magnetomotriz (fmm)
• Como ya se vio, la corriente que circula en un conductor produce un campo
magnético.
• La causa de un campo magnético se llama fuerza magnetomotriz (fmm).
• El nombre fuerza magnetomotriz tiene algo de erróneo porque, en sentido
físico, en realidad no es una fuerza sino el resultado directo del
movimiento de una carga (corriente).
• La unidad de fmm, el ampere-vuelta (At, por sus siglas en inglés), se
estableció sobre la base de la corriente presente en una sola espira (vuelta)
de conductor.
• La fórmula de la fmm es 𝐹𝑚 = 𝑁 ∗ 𝐼
Fuerza magnetomotriz (fmm)

La cantidad de flujo depende de la magnitud de la fmm y de la


reluctancia del material
𝐹𝑚
𝜙=

La ecuación se conoce como la ley de Ohm para circuitos
magnéticos porque el flujo (𝜙) es análogo a la corriente, la fmm (Fm)
es análoga al voltaje, y la reluctancia (ℜ) es análoga a la resistencia.
Aplicaciones
Aplicaciones
Aplicaciones
Aplicaciones
Intensidad de campo magnético (H)

• La intensidad de
campo magnético
(llamada también
fuerza magnetizante)
en un material se
define como la
fuerza
magnetomotriz (Fm)
por unidad de
longitud (l) del
material,
Ciclo de histéresis
Inducción electromagnética
Ley de Faraday
Ley de lenz
MAGNETIC INDUCTION
En 1830, Michel Faraday en Inglaterra y Joseph Henry en los Estados Unidos
descubrieron, independientemente, que en un campo magnético cambiante
un flujo magnético variable a través de una superficie limitada por una espira
conductora estacionaria induce una corriente en el cable: fem inducida y
corriente inducida . Este proceso se llama inducción
En un campo magnético estático, un flujo magnético variable a través de una
superficie limitada por una espira que se mueve, induce una fem en el cable:
fem debida al movimiento
Flujo Magnético a través de una superficie limitada por una espira

La unidad del flujo magnético es


weber [Wb] 1Wb= 1 T∙m2 Encontrar el flujo magnético a través de un
solenoide de 40 cm de largo, radio de 2.5
cm, con 600 vueltas y que transporta una
corriente de 7.5 A.
MAGNETIC INDUCTION

LEY DE FARADAY

La fem inducida sucede en una dirección tal,


que su efecto se opone, o tiende a oponerse,
al cambioque la produce. LEY DE LENZ

FEM INDUCIDA EN UN CIRCUITO ESTACIONARIO EN UN CAMPO


MAGNÉTICO VARIABLE
MAGNETIC INDUCTION
MAGNETIC INDUCTION
crece decrece

La bobina con muchas espiras


genera un flujo grande para una
determinada corriente. Así ,
cuando la corriente cambie,
existirá una gran fem inducida en
la bobina que se opondrá al
cambio. Esta fem autoinducida se
llama fuerza contraelectromotriz.
Generador de corriente Alterna
Una bobina de área A y N espiras que rota con velocidad angular
constante enun campo magnético uniforme produce una fem sinusoidal

Motor de Corriente alterna


Podemos aplicar un diferencia de potencial alterna a la bobina. Producirá
una corriente alterna en la bobina y el campo magnético producirá
momentos [de las fuerzas] sobre el cable que hará girar la bobina
Referencias:
• Floyd, Thomas L. “Principios de circuitos eléctricos”; traducción
Rodolfo Navarro Salas ; revisión técnica Luis Mauro Ortega González,
Gustavo Pérez López. México, D. F. : Pearson Educación, 2007.
(capitulo 10)
Investigación
• El primer motor eléctrico
• El primer transformador.
• Cómo visualizar el campo magnético.

También podría gustarte