Está en la página 1de 6

Tema 10.

Ámbitos de aplicación de los grupos GRUPOS

La evidencia científica mayoritaria sobre la investigación psicosocial de los grupos y sus


resultados se han hecho en ámbitos de laboratorio, artificial. Se recogió que el 76% de los
grupos eran contextos de laboratorio en universitarios, por lo que la validez ecológica es muy
baja y los resultados son difícil de especular. Por ello, se observó una necesidad de aumentar
la validez ecológica y aplicarlo a diferentes ámbitos, especialmente en contextos aplicados.

Se ha creado un cuerpo de formación sobre grupos, pero muy diversificado en función de las
áreas. Es conveniente distinguir entre los objetivos de la aplicación grupal o ámbitos de
aplicación y los contextos sociales o campos de aplicación donde se desarrollan las
intervenciones.

Los objetivos de la aplicación de grupos son la formación, la estructura o producción y el


cambio personal. Se puede aplicar al contexto educativo, organizacional o laboral,
intervención social y grupos comunitarios, atención sanitaria, servicios sociales…

El objetivo y el contexto se pueden diferenciar de forma difusa en algunos tipos de grupos,


pero a veces los límites se difuminan (el mismo objetivo se usa para diferentes contextos).

GRUPOS DE TRABAJO EN ORGANIZACIONES

Los equipos de trabajo buscan obtener el máximo rendimiento y efectividad. Tal y como está
organizado el entramado del mercado a nivel económico, la unidad productiva que tiene
mayor importancia es la del grupo como equipo de trabajo. Se buscan las personas más
expertas, pero no expertos en todo, sino personas expertas en diferentes áreas que puedan
aportar a un objetivo determinado. Hacen frente a la complejidad y la competitividad global.
Por otro lado, la necesidad de un nivel de expertos a un nivel de conocimiento muy específico
hace necesaria la creación de los equipos de trabajo (cada uno desarrolla su área). El hecho de
trabajar en el grupo potencia la implicación en la tarea y se retroalimentan entre ellos, así
como el compromiso con la empresa.

La globalización ha generado otro tipo de trabajadores y trabajos gracias a las TIC, más
diversos y más dispersos geográficamente (es más común el teletrabajo, desde su casa, pero
están inmersos en el mismo equipo. Tambien existen los equipos virtuales, que forman parte
de una organización. Si estos equipos trabajan desde casa también harían teletrabajo de forma
individual, como por ejemplo, el equipo Mercedes).

Actualmente estos grupos son necesarios porque permiten movilizar los mejores recursos
humanos, adaptarse a las necesidades a nivel de competencias y al entorno que cambia
continuamente. No todos los grupos de trabajo son así, pero todos actúan eficazmente.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL GRUPO DE TRABAJO

Las siguientes condiciones son necesarias, según Hackman para que se genere un equipo de
trabajo. Si alguna no se cumple dejaría de denominarse equipo de trabajo.

 Reales: dinámicos y sistemas sociales intactos, presentan límites definidos,


interdependencia entre sus miembros y diferenciación de roles
 Responsabilidad colectiva: cada miembro se hace responsable del resultado de la
tarea y cuya aceptación es potencialmente valorable por parte de agentes externos
 Contexto organizacional: dentro la empresa a veces se les considerará como
individuos y otras veces como equipo de trabajo

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Tema 10. Ámbitos de aplicación de los grupos GRUPOS

TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO EN FUNCIÓN DE CARACTERÍSTICAS

 En función de la jerarquía (directivos, grupos de base, profesionales). Por ejemplo, si


son muy burocráticos, cumplen la jerarquía de forma más estricta.
 Grado de autonomía: dirigidos externamente, autónomos, autodiseñados
 Integración en su ambiente: mucha diferenciación interna y mucha integración
externa (en qué medida hay cohesión en el grupo y en qué medida está diferenciado
del ambiente, de la parte externa, si se asocia a grupos más grandes o diferenciado)
 Característica de la tarea: función interdependiente entre ellos (interactiva) o una
tarea aditiva en función de lo que hagan, se suma el resultado (repetitiva)
 Importancia y prioridad: los comites estan formados por grupos de empleados,
negocian con la empresa, esto sería uno equipo de proceso. Tambien hay otros hacia
elaborar un proyecto
 Dimensión temporal: corto o largo plazo. El comité de empresa siempre estará,
aunque los mimbros puedan cambiar, también están los comités temporales, los
equipos de proyecto…
 Actividad: operativa, solución de problemas, innovación
 Tecnología y distribución geográfica: equipos virtuales

GRUPOS TERAPÉUTICOS

El objetivo sería prevenir, aprender o cambiar los hábitos o actitudes para mejorar la calidad
de vida de las personas. Se aplica en entornos clínicos y psicosociales.

Grupos centrados en los beneficios relacionados con el funcionamiento individual que


proporciona a sus miembros la experiencia de pertenecer a ellos, constituye una de las
técnicas que cuenta con un mayor tradición en la práctica clínica (Corey, 1996).

Hay que diferenciar entre distintos tipos de terapia según Villegas:

 Terapia en grupo: los individuos constituyen las figuras y el grupo actúa como fondo
sobre el que se desarrolla el proceso terapéutico. Se deja influir por el contexto, pero
es el terapeuta el que dirige la terapia. Psicoanalitica, Gestalt, análisis Transaccional…
 Terapia de grupo: es el propio grupo el que constituye el paciente y el agente de la
actividad terapéutica, actuando el terapeuta como un analista grupal que facilita su
desarrollo. En el proceso se enriquecen, el propio grupo tiene una doble función
(pacientes y sanadores), aunque puede haber un terapeuta. Elementos tradicionales
de carácter psicodinámico.
 Coterapia grupal: todos los participantes hacen el papel de terapeuta. En los grupos
de autoayuda o ayuda mutua se puede prescindir del terapeuta, así como en los
grupos de encuentro, donde el papel del terapeuta es solo auxiliar.
Hay muchos beneficios en la ayuda mutua, entre otras, el coste. Hay grupos de ayuda
que se genera de forma espontánea, por ejemplo, en oncología (el vínculo y compartir
experiencias e información ayuda a superar y llevar mejor la enfermedad).

Estos grupos aceleran el proceso terapéutico, hay una identificación mutua y niveles altos de
aceptación. Es relevante que los participantes actúen como modelos de otros, lo que puede
generar un aprendizaje.

El psicoterapeuta puede utilizar la confrontación o no. Terapias en las que los pacientes son
agentes, confrontan los hechos de sus compañeros (reestructuración cognitiva de los
pensameintos en los que hay que intervenir).

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Tema 10. Ámbitos de aplicación de los grupos GRUPOS

Hay una presión positiva de los miembros y hay una gran importancia del apoyo social (tratar
de evitar el aislamiento). Dentro de los grupos se pueden ayudar y establecer límites y normas
(a través de las experiencias se adquieren habilidades y solución de problemas). Estos grupos
terapéuticos utilizan diferentes técnicas, pero hay que tener en cuenta que el objetivo final es
la adquisición de habilidades o el cambio de actitud para mejorar el estilo de vida, por lo que
entre ellos comparten técnicas.

GRUPOS EXPERIENCIALES O DE FORMACIÓN

A través de ejercicios se trabaja el desarrollo de habilidades de comunicación, liderazgo,


conocimientos… lo que facilita el aprendizaje experiencial o vivencial.

Los miembros interactúan entre ellos y desarrollan las habilidades y observan e intercambian
la información. Es importante que se genere una tarea diferenciada de su actividad principal.
En el área laboral se trata de que no tenga nada que ver con la actividad principal que ejercen.
Se generaliza lo aprendido en la dinámica de grupo y el terapeuta no tiene control sobre el
grupo. A estos grupos se les considera grupos T (training), donde la formación del grupo debe
ser máximo de 15 miembros y busca cambiar la conducta a través de la interacción grupal y
del análisis de las interacciones. Se suele conseguir el autoconocimiento, cohesión grupal y
reducir los conflictos interpersonales, así como la eficacia.

Estos son grupos de formación, están relacionado con formación educativa, se componen por
8-10 participantes y aprenden la importancia de ello a través del intercambio de experiencias
e informaciones. El terapeuta o trainer interpreta lo que sucede y analiza lo ocurrido.

Se suele aplicar en grupos o encuentros expresivos. Se aplica en psicodramas, donde las


personas reinterpretan las situaciones vividas, y cada uno adopta el rol que trabaja en los que
la persona debe cooperar pero sin manipular a los otros.

En la selección de personal se utiliza la técnica para observar situaciones, en el laboratorio o


taller se pone a trabajar a los individuos, pero se combina con información teórica y se genera
un debate con el fin de modificar actitudes.

GRUPOS EN LA EDUCACIÓN

Los grupos en el contexto educativo se busca la influencia de los iguales en el proceso de


aprendizaje. Se da en tres direcciones (educador-grupo, educador-educando e interacción
entre iguales). Las estrategias estan organizadas de más a menos coordinación,
complementariedad y evaluación mutua.

 Aprendizaje cooperativo: mejora los objetivos , el rendimiento y las relaciones


interpersonales. Tiene efecto en autoconcepto y autoestima.
Establece métodos de instrucción planificados y estructurados donde los miembros
trabajan de manera interdependiente (controlándose mutuamente el trabajo
realizado y desempeñando roles coordinados), en grupos o equipos pequeños (entre 4
y 6 estudiantes) realizando tareas cuyo contenido es habitualmente de carácter
académico y propuesto por el profesor o docente.
El objetivo es mejorar el rendimiento y relaciones interpersonales positivas (cohesión
grupal, autoestima y autoconcepto, cooperación, actitudes prosociales). Por ejemplo,
rompecabezas, aprendiendo juntos, inestigación en grupo, descubrimiento,
cooperación estructurada y aprendizaje de equipo.
 Aprendizaje colaborativo: se puede dar entre 2 o más personas que cuentan con los
mismos conocimientos y trabajan al mismo nivel pero, para realizar la tarea requieren

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Tema 10. Ámbitos de aplicación de los grupos GRUPOS

a los otros miembros. Puede ser colaboración en paralelo (se comparte y se


desarrolla la información) y colaboración asociativa (no hay evaluación pero sí
intercambio de información)
 Tutorías entre iguales: sistema de instrucción constituido por 2 alumnos en la que
unos de los miembros enseña al otro a solucionar un problema, completar una tarea,
aprender una estrategia, dominar un procedimiento… dentro de un marco planificado
exteriormente. Se trata de una relación desigual en conocimientos y habilidades,
asimétrica, unidireccional y en una situación grupal mínima.

GRUPOS EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Se aplican en todos los campos en que se puede intervenir socialmente como medio hacia los
beneficios que adquiere el hecho de formar parte de un grupo.

Son grupos instrumento fundamentales que sirven para promocionar, prevenir, tratar,
recuperar e intervenir en múltiples ámbitos de salud psicosocial o minorías. Es un proceso de
interacción e integración en los programas y unidades asistenciaciones sociosanitarias de los
usuarios (usando una red previa o incluyendo en nuevos grupos)

Los grupos de apoyo tienen como objetivo la ayuda mutua. Se establecen nuevos lazos y se
consiguen recursos a nivel social o a nivel económico, de manera informal o formal. Esto se
hace mediante relaciones psicosociales a través de personas que tienen un problema
compartido o carencia. Las características es que son grupos pequeños de personas voluntarias
en el que se reunen de forma periódica y comparten sus experiencias vitales (establecer
relaciones o lidiar con situaciones complicadas). La característica principal es que tienen alguna
situación que modifica la actividad vital habitual.

Estos grupos no siempre están ligados a un terapeuta, por lo que no siempre son autónomos
ni están caracterizados por una limitación temporal ni tienen recursos informales (no
siempre, pero puede ocurrir). Tipos:

 Relacion directa o indirecta con el problema (la persona padece el problema o es


cuidador, familiar…)
 Tiempo: situación crónica o puntuales o crisis vitales (o situación complejas puntuales)
 Acción social: cambio de legislación o actitudes hacia algun tipo de aspecto que
establezca la sociedad, contra la violencia de genero, ecologistas…

Los grupos de autoayuda o apoyo social oscilan o se llaman de una forma u otra en función
del grado de autonomía y la necesidad de un profesional que lidere la terapia. Si necesitan
fuente formal de ayuda sería grupo terapéutico, mientras que sino sería de autoayuda.

Los grupos de resocialización se basan en que los miembros aprendan estilos de vida
saludable o se reinserten, ya que después de haber vivido determinadas situaciones tienen
problemas de adaptación. Por ejemplo, exconvictos, UCAs (conducta adictiva larga que
modifica el estilo de vida), conocen la experiencia de otros miembros que han pasado por
circunstancias similares, por lo que actúa como marco de referencia. Se trabaja dándoles
habilidades cognitivas y conductuales para que se inserten otra vez y les permita adaptarse a
nuevas formas de vida.

Los grupos de entrenamiento en habilidades sociales (más eficaz) tienen como objetivo
maximizar las conductas socialmente competentes. En este grupo, los miembros se

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Tema 10. Ámbitos de aplicación de los grupos GRUPOS

retroalimentan y trabajan las habilidades sociales que les permiten desarrollarse en diferentes
situaciones para extrapolarlo a su vida.

Tienen características similares a la ayuda mutua, pero aquí hay un aprendizaje formado por el
marco de referencia grupal. Se genera por la comparación social y validación de iguales. En
ese proceso de evaluación social se genera un entrenamiento en habilidades sociales a través
del aprendizaje social (vicario, modelado…) o condicionamiento. Se genera una situación de
ayuda mutua que desarrolla las habilidades que se extrapolan a la vida real.

GRUPOS EN ENTORNOS EXOTICOS

Son situaciones inusuales en las que no se encuentran las personas habitualmente, en las que
prima el riesgo y la presión, la falta de espacio, la posibilidad de salir malherido, la
incomunicación, situaciones con poca o mucha estimulación... por lo que todo ello influye en el
desarrollo y contribución de objetivos.

Las características demográficas y la compatibilidad de los miembros es clave, ya que los


miembros, por la situación a la que se enfrentan, tienden hacia una alta estructura jerárquica
(que debe seguirse en todo mometno), alta cohesión y coordinación grupal.

GRUPOS JURADOS

Se caracterizan por ser los grupos donde se ha estudiado la toma de decisiones, porque son
más visibles socialmente. Son diferentes al resto porque están caracterizados por:

 Su decisión y su escenario es totalmente público. No son responsables de la decisión


que toman.
 La decisión no tiene trascendencia pero sí una responsabilidad social.
 La pertenencia a estos grupos es totalmente aleatoria, no es voluntaria y se trata
como una tarea cívica (son elegidas al azar), por lo que no tienen por qué conocerse
entre ellos.
 Se les considera representativos a la sociedad de forma demográfica, pero no se
conocen entre ellos y deben tomar la decision.
 Son anónimos

Las investigaciones demuestran que la regla de decisión que predomina es la de la


mayoría, no se suele conseguir la unanimidad. El grupo se polariza en función de la
decisión previa, lo que puede estar influido por variables individuales como el género y la
personalidad, así como por procesos de influencia informativa y normativa.

EQUIPOS DEPORTIVOS

Se caracterizan por llevar a cabo actividades de competición, y se pueden diferenciar según el


grado de 3 aspectos: la interacción, la diferenciación de roles y la motivación colectiva. En la
medida en que estos interaccionan, se produce un tipo u otro.

 Interacción (deportes colectivos): interacción, diferenciación y motivación alta


 Acción mixta (esfuerzos coordinados simultáneos o secuenciales): esfuerzo colectivo
(intermedio entre ambos)
 Acción conjunta (colectivos de individuos y carreras colectivas): interacción,
diferenciación y motivación baja

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Tema 10. Ámbitos de aplicación de los grupos GRUPOS

El éxito colectivo de los equipos deportivos está influido por variables individuales, colectivas
(tamaño, estrategias, clima y estructura) y situacionales (copresencia de otros deportistas y
estructura y lugar de competición).

GRUPOS DE NEGOCIACIÓN

El objetivo es lograr acuerdos y solucionar problemas o resolver conflictos de intereses,


establecer relaciones entre ambas partes.

La negociación se estudia a nivel individual, pero ahora se trabaja en grupos de negociación y


suele haber 2 o 3 miembros. Un miembro que tiene rol directivo y desarrolla la negociación,
otro miebros que tendría rol observador y ve cómo se producen las interaccciones y decir
cómo hacerlo de forma adecuada y el ultimo miembro que actua como rol agente, quien ve el
proceso de negociación y trata de conseguir el mayor beneficio hacia el grupo. Hay otros
grupos o personas que tienen rol facilitador que ayuda a generar y llegar a un acuerdo.

Se podría modificar el tipo de integración mediante las relaciones entre miembros, la


compatibilidad de metas y la orientación comunal (orientación hacia aspectos más
colectivistas), donde se pondría por delante el bien común.

A nivel internacional, estos se producen en las situaciones de resolución interactiva de


conflictos, donde es conveniente trabajar en grupos pequeños de discusión oficiales de países
envueltos en conflictos destructivos, y que son organizados y moderados por científicos
sociales que actúan como una tercera parte imparcial que ejercen un liderazgo facilitador.

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez

También podría gustarte