Está en la página 1de 69

FACTORES DE RIESGO Y DE

PROTECCION DE LA DEPRESIÓN
INFANTIL EN MÉXICO

Tesina para obtener el grado académico


de Licenciado en Psicología

Presenta: Israel Martinez Salvador

Matricula: 48012000666

Toluca de Lerdo, Estado de México Julio,


2021

pág. 1
Índice
Resumen............................................................................................................................................4
Introducción.......................................................................................................................................5
Justificación........................................................................................................................................8
Objetivos............................................................................................................................................9
General...............................................................................................................................................9
Objetivo Especifico.............................................................................................................................9
Marco Teórico..................................................................................................................................10
I Depresión.......................................................................................................................................10
1.2 Depresión Infantil.......................................................................................................................11
1.2.1Antecedentes de la Depresión.................................................................................................15
1.2.2 Tipos de depresión..................................................................................................................17
Episodio depresivo mayor/menor....................................................................................................17
Depresión subclínica........................................................................................................................18
Depresión enmascarada o "somatizada".........................................................................................18
Depresión con síntomas psicóticos..................................................................................................19
Trastorno bipolar.............................................................................................................................19
Trastorno distímico..........................................................................................................................21
Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo.....................................................................21
Tipos de trastornos de adaptación...................................................................................................22
Duración de los síntomas.................................................................................................................23
1.2.3Consecuencias de la depresión infantil....................................................................................23
1.2.4 Síntomas de depresión en niños.............................................................................................24
1.2.5 Diagnóstico y Tratamiento......................................................................................................27
Severidad del cuadro........................................................................................................................28
Tratamiento.....................................................................................................................................29
Qué esperar de un médico...............................................................................................................30
Terapia para la depresión.................................................................................................................31
Terapia conductual dialéctica (DBT).................................................................................................32
Psicoterapia interpersonal (TPI).......................................................................................................32
Terapia cognitiva basada en la conciencia plena (MBCT).................................................................33

pág. 2
Psicoeducación.................................................................................................................................33
Intervenciones escolares..................................................................................................................34
Dosis y efectos secundarios.............................................................................................................35
Seguimiento del pensamiento suicida..............................................................................................36
Dejando los medicamentos..............................................................................................................36
Participación familiar.......................................................................................................................36
II Factores de riesgo y de protección................................................................................................38
2.1Factores individuales...................................................................................................................40
2.1.2 Biológicos................................................................................................................................40
2.1.3 Factores Psicológicos...............................................................................................................43
2.2 Factores ambientales.................................................................................................................47
2.2.1 Factores Demográficos............................................................................................................49
2.2.2 Factores Familiares..................................................................................................................49
2.2.3 Factores escolares...................................................................................................................55
2.2.4 Factores sociales.....................................................................................................................59
III Factores Protectores....................................................................................................................60
Conclusiones....................................................................................................................................63
Referencias.......................................................................................................................................65

pág. 3
Resumen
En este trabajo se realizó una investigación en diferentes fuentes bibliográficas
acerca de los factores de riesgo y protección de la depresión infantil, dado a que
en los últimos años ha sido de vital importancia. Se enlista su concepto en
general, antecedentes de la depresión, sintomatología, causas, consecuencias,
tratamiento, etc. Una vez explicado los conceptos se describen cuales son los
factores de riesgo y protección.
En los factores de riesgo individuales se mencionan dos: biológicos y psicológicos,
y en los factores ambientales se tratan los familiares, sociales, escolares y
demográficos, por ultimo se trata de explicar cual es el que tiene más prevalencia.

pág. 4
Introducción
Este trabajo consta de una recopilación de diferentes fuentes bibliográficas sobre
los factores de riesgo y de protección de la depresión infantil en México.

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia


de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar


sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para
afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es
leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter
moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que


puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria. (OMS,
2021)

La encuesta estima que dos millones de mexicanos han padecido un episodio de


depresión durante su infancia o adolescencia, casi una cuarta parte de los 7.3
millones que han padecido un episodio de depresión alguna vez en su vida. Los
que padecen un episodio de depresión antes de los 18 años de edad tienen en
promedio siete episodios a lo largo de su vida; el primero, con una duración
promedio de 31 meses, o dos años y medio, lapso durante el cual generalmente
no reciben tratamiento.

Aunque por mucho tiempo se consideraba que la depresión no existía en niños y


que era normativa en la adolescencia, en los últimos 30 años se empezó a
reconocer la depresión mayor como un trastorno que también padecen los niños y
adolescentes. Debido a la mayor comorbilidad y mayor agrupación familiar de la
depresión en los individuos en quienes ésta se inicia tempranamente, se considera

pág. 5
la posibilidad de que aquella que se inicia en la infancia o la adolescencia sea una
forma más severa del trastorno.

Puesto que México es un país de población joven, con una edad mediana de 22
años, y que 34% de la población es menor a 15 años, según el censo del año
2000,7 el estudio de la depresión que se inicia en la infancia o adolescencia es
particularmente relevante. En estudios realizados en otros países, como Estados
Unidos de América (EUA), se estima una prevalencia de depresión mayor entre
niños de 9 a 17 años de edad de alrededor de 5% en los últimos seis meses.8 En
México, si bien se cuenta con estudios realizados en población escolar éstos se
han hecho con instrumentos que miden la sintomatología y no el diagnóstico, y
tienen una cobertura limitada.9,10 Este es el primer artículo que muestra
resultados de un estudio nacional que utiliza entrevistas diagnósticas,
estandarizadas transculturalmente.

Particularmente importante es estudiar la depresión en la infancia y la


adolescencia no sólo por el sufrimiento que representa para los jóvenes, sino
también por las implicaciones que pueda tener para el funcionamiento en la vida
adulta. El tener un episodio de depresión durante una etapa que sobresale por
definir la formación académica, el inicio de la vida profesional u ocupacional, el
comienzo de la vida sexual y la elección de pareja tiene consecuencias a largo
plazo en muchos ámbitos de la vida, mucho más allá del ámbito de la salud.
Kandel y Davies11 sugieren que a las personas que padecen depresión en la
infancia o la adolescencia les queda una vulnerabilidad, la cual implica una vida
adulta con menos amistades, menos redes de apoyo, mayor estrés y menor
alcance educacional, ocupacional y económico. (Corina Benjet, Guilherme Borges,
Ma Elena Medina-Mora, Clara Fleiz-Bautista, & Joaquín Zambrano-Ruiz, 2021)

La mayoría de los adultos piensan que la infancia es la época más feliz, que los
niños no tienen problemas, responsabilidades ni preocupaciones, pero no es así.
Los niños se sienten responsables de muchas cosas incluso de los problemas de
los padres, y tienen preocupaciones no solo referentes a problemas reales sino a

pág. 6
cosas que ellos imaginan (GarcíaVera y Sanz, 2012). La depresión infantil es un
tema importante hoy en día porque cada vez son más los niños que presentan
esta patología. En un estudio realizado en España, con una muestra clínica de 404
niños, se encontró que los trastornos depresivos ocupan el segundo lugar entre
las patologías más frecuentes en niños (Martínez, Rodríguez y Aláez, 2000).

Algunos estudios indican una prevalencia del 5% al 10% (Del Barrio, 2007 citado
por Del Barrio, 2010, p.50), señalando además que el número de niños con
depresión infantil está aumentando en los últimos años.

pág. 7
Justificación
Al realizar esta investigación con el tema Factores de riesgo de la depresión en
niños de 8 a 10 años en Toluca Edo. de México he podido determinar que la
depresión influye en gran manera en los menores de este rango de edad derivado
por los factores que se desglosan mas adelante, podemos pensar que la
depresión en ningún momento tocara a la puerta de nuestros menores y que solo
es cuestión de adultos, cuando no es así.

Es importante en la formación del niño, crear espacios y sistemas que desarrollen


su estabilidad y madurez emocional que conlleven a sensaciones de felicidad y
bienestar para que puedan tener una infancia plena y sana que les permita tomar
decisiones y solucionar problemas dentro de su rango de edad.

Las dificultades emocionales, familiares, en su entorno social por decir algunas


constituyen un pilar muy importante en su correcto desempeño en cada esfera de
su contexto.

Cada factor es muy importante estudiarlo a detalle porque todos van de la mano,
si se entiende que es lo que puede detonar una depresión en cada esfera de
nuestros niños, podemos prevenir esta patología, aprovechando las herramientas
necesarias para poder encontrar la mejor opción que ayude a su continua mejora y
evitar algún conflicto en su etapa adolescente.

pág. 8
Objetivos
General
Analizar los factores de riesgo de la depresión infantil en niños de 8 a 10 años en
Toluca Edo. De México.

Objetivo Especifico
Describir el factor de riesgo que predomina más en la depresión infantil en niños
de 8 a 10 años en Toluca Edo. de México.

Describir el factor de riesgo que predomina menos en la depresión infantil en niños


de 8 a 10 años en Toluca Edo. de México.

Marco Teórico
I Depresión
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia
de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de

pág. 9
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar


sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para
afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es
leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter
moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que


puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria. (OMS,
2021)

Según MedlinePlus Información de salud para usted (2021) La depresión es una


enfermedad clínica severa. Es más que sentirse "triste" por algunos días. Si usted
es uno de los más de 19 millones de jóvenes y adultos en los EE. UU. que tiene
depresión, esos sentimientos no desaparecen.

Persisten e interfieren con su vida cotidiana. Los síntomas pueden incluir:

 Sentirse triste o "vacío"


 Pérdida de interés en sus actividades favoritas
 Aumento o pérdida del apetito
 No poder dormir o dormir demasiado
 Sentirse muy cansado
 Sentirse sin esperanzas, irritable, ansioso o culpable
 Dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos
 Ideas de muerte o de suicidio

La depresión es un trastorno del cerebro. Existen muchas causas, incluyendo


factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. La depresión puede
comenzar a cualquier edad, pero suele empezar en la juventud o en adultos
jóvenes. Es mucho más común en las mujeres. Las mujeres también pueden tener

pág. 10
depresión posparto después de dar a luz. Algunas personas tienen un trastorno
afectivo estacional en el invierno. La depresión es una parte del trastorno bipolar.

Existen tratamientos eficaces para la depresión, incluyendo antidepresivos y


terapia de conversación, o ambos a la vez.

1.2 Depresión Infantil


La encuesta estima que dos millones de mexicanos han padecido un episodio de
depresión durante su infancia o adolescencia, casi una cuarta parte de los 7.3
millones que han padecido un episodio de depresión alguna vez en su vida. Los
que padecen un episodio de depresión antes de los 18 años de edad tienen en
promedio siete episodios a lo largo de su vida; el primero, con una duración
promedio de 31 meses, o dos años y medio, lapso durante el cual generalmente
no reciben tratamiento.

Se ha observado, en estudios anteriores, mayor comorbilidad en niños y


adolescentes que en adultos.6 En un estudio con adolescentes de una población
clínica, 90% de ellos con depresión mayor experimentó algún trastorno comórbido.

Los hallazgos de esta encuesta para la depresión con inicio temprano señalan
mayor comorbilidad únicamente para ciertos trastornos. Los deprimidos con inicio
temprano tuvieron mayor probabilidad de presentar agorafobia, fobia social,
trastorno negativista desafiante, trastorno disocial y dependencia a drogas, que los
deprimidos con inicio en la etapa adulta. No hubo diferencias para la ideación
suicida, la realización de un plan o para un intento de suicidio entre aquellos de
inicio temprano e inicio en la adultez, una vez que se controló por el tiempo desde
el primer episodio.

La prevalencia de depresión con inicio temprano en México es menos de la mitad


de la que se observa en otros países como EUA, donde se estima en 5%.8 Sin
embargo, es preocupante la menor proporción de jóvenes necesitados que reciben
servicios, la larga espera para buscar atención de los que sí recibieron tratamiento
y el impacto que eso tiene en la duración del primer episodio y la reincidencia de
episodios.

pág. 11
Aunque los datos sugieren una mayor duración del primer episodio y un mayor
número de episodios en la vida y años con al menos uno para aquellos con
depresión de inicio temprano, estas diferencias desaparecen cuando se toma en
cuenta el haber recibido atención. Las personas que reciben tratamiento para su
primer episodio son menos propensas a tener otro. Sin embargo, los jóvenes con
depresión tienden a no recibir tratamiento para su primer episodio, lo cual los
condena a una mayor duración de este episodio, a una mayor probabilidad de
tener otro y a presentar un mayor número de episodios en la vida y un mayor
número de años vividos con algún episodio.

En este sentido, el hallazgo más relevante de este estudio fue encontrar que la
mayor cronicidad de la depresión con inicio temprano se debe a la falta de
detección y tratamiento oportuno, y no por haberse iniciado en edad joven.

Los niños y adolescentes no suelen buscar ayuda por sí mismos. El reto de hacer
llegar la atención necesaria a los menores de edad debe incluir una mejor
campaña educativa para padres de familia y maestros, con el fin de que puedan
identificar cuándo es necesario buscar atención para sus hijos o alumnos.

A diferencia de los trastornos de la conducta o el déficit de atención con


hiperactividad que suelen provocar molestias en los padres de familia y los
maestros en los salones de clase, el menor de edad con depresión muchas veces
pasa desapercibido.

El primer paso para aumentar el uso de servicios para la depresión con inicio
temprano, y disminuir el impacto negativo que tiene en diversos ámbitos de la vida
de los jóvenes, es conocer las necesidades de atención en estas edades menos
protegidas. Este trabajo contribuye a dar una primera aproximación para conocer
estas necesidades a través de una encuesta retrospectiva con adultos. Sin
embargo, el siguiente paso es realizar una encuesta representativa con jóvenes
mexicanos en esta etapa de su vida. (Corina Benjet, Guilherme Borges, Ma Elena
Medina-Mora, Clara Fleiz-Bautista, & Joaquín Zambrano-Ruiz, 2021)

pág. 12
La depresión ya ha dejado de ser una enfermedad solo de adultos. Actualmente
cada vez más hay niños diagnosticados con trastornos depresivos. ¿A qué signos
y síntomas debemos estar alerta los padres para actuar precozmente?

Los niños pueden comunicar o mostrar sentimientos de infelicidad, tristeza,


desaliento, irritabilidad, pero la mayoría de ellos serán reactivos a un suceso
externo, servirán para adaptarse a las diferentes situaciones a las que se enfrenta
y el niño se recuperará progresivamente de estos estados de ánimo. Sin embargo,
un pequeño porcentaje de ellos cursará con síntomas depresivos durante su
infancia y/o adolescencia.

Es importante diferenciar la depresión de la tristeza. La tristeza es una emoción


universal de la condición humana y tiene una función adaptativa, mientras que la
depresión es una alteración grave del estado de ánimo, cualitativamente distinta
de la tristeza y que requiere tratamiento específico.

Investigaciones recientes muestran que un 2% de los niños y un 4-8% de los


adolescentes presentan depresión. La depresión es una patología que, a su vez,
parece estar acelerando su ascenso como causa de ingreso hospitalario. Por otro
lado, en el tercer Cuaderno FAROS “Trastornos del comportamiento en la infancia
y la adolescencia: ¿Qué está sucediendo?” se especifica que en niños
diagnosticados con trastornos de conducta las tasas de depresión pueden situarse
entre el 15% y el 31%.

La depresión en niños puede ser severa y de larga duración y puede interferir en


todos los aspectos de su vida diaria, desde el rendimiento escolar hasta sus
relaciones con amigos y familiares. (Barcelona, 2021)

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta tanto a niños como
adultos. El hecho de que un niño parezca triste no significa que necesariamente
tenga depresión. Se habla de depresión cuando la tristeza se vuelve persistente, o
cuando presenta conductas que interfieren con las actividades normales de la vida
diaria, afectan a sus intereses, tareas escolares o la vida familiar. Estas son solo
algunas señales que pueden indicar que el niño padece depresión infantil.

pág. 13
La depresión infantil puede surgir a causa de “cambios importantes y estrés” como
resultado de la pérdida de los padres, un divorcio, problemas familiares, etc.

Del Barrio (1997) define la Depresión Infantil como un trastorno afectivo; el niño o
adolescente que está en esta situación se siente triste, desganado, descontento
de sí mismo y de su entorno y en ocasiones también furioso por todo ello. Pero un
acercamiento a sus síntomas y criterios diagnósticos completará con más
precisión esta primera aproximación.

La depresión infantil puede definirse como una situación afectiva de tristeza vital
y profunda, mayor en intensidad y duración que envuelve al niño/a hasta afectar
todas sus esferas de relación consigo mismo y con los demás, presentando
sentimientos de desesperación y desaliento; siendo el eje principal de la depresión
infantil, la tristeza.

Clínica Universidad de Navarra (2021) La depresión infantil es una enfermedad


psiquiátrica bastante frecuente y seria en niños y adolescentes. Se trata de una
enfermedad clasificada dentro de los llamados trastornos del humor, y está
descrita desde hace siglos en distintas culturas.

Aproximadamente un 5%, o uno de cada 20 niños y adolescentes, tendrá un


episodio depresivo antes de cumplir los 19 años. La realidad es que menos de la
mitad de estos niños reciben un tratamiento adecuado. Los estudios muestran que
los padres suelen subestimar seriamente la intensidad de la depresión de sus
hijos.

Investigaciones recientes muestran que los niños y adolescentes padecen


depresión con síntomas a veces parecidos a los de los adultos, y también con
otros síntomas específicos y diferentes según la edad.

Hay varios tipos de trastornos del humor que pueden afectarles, como la
depresión mayor, la distimia (un estado de depresión ligera, pero de larga
duración), y la llamada enfermedad maniaco-depresiva (o bipolar).

pág. 14
1.2.1Antecedentes de la Depresión
La historia natural de la depresión es variable, el trastorno puede comenzar a
cualquier edad. Los síntomas suelen desarrollarse en el transcurso de días a
semanas. En algunos casos la depresión aparece de forma brusca, a menudo en
asociación con un factor de tensión psicosocial grave. Puede existir un factor
familiar que actúe como antecedente, desencadenante o perpetuante del cuadro
actual. La duración de un episodio depresivo también es variable. Se estima que
sin tratamiento el episodio suele dura entre 6 y 18 meses.

Mientras algunos niños solo presentan un episodio de depresión con restauración


completa del funcionamiento premórbido, mas del 50 % de los pacientes que
padecen dicho episodio eventualmente presentara otro. El curso de la depresión
recurrente es variable; algunos pacientes presentan episodios separados por
intervalos de muchos años de funcionamiento normal, otros presentan episodios
agrupados y hay otros que tienen episodios cada vez mas frecuentes. Cuanto mas
temprano en la vida se presente el cuadro depresivo, es más común la recurrencia
en la adultez.

Entre los episodios, el funcionamiento psicosocial global generalmente vuelve al


estado pre mórbido, aunque en 20 – 35 % de los casos se observan síntomas
residuales persistentes y deterioro escolar o social.

Las complicaciones más graves de la depresión son el suicidio y ottos actos


violentos. Otras complicaciones incluyen dificultades familiares, sociales y fracaso
escolar, este ultimo puede ser un perpetuante del cuadro depresivo. El deterioro
persistente en el funcionamiento psicosocial también puede asociarse a la
aparición de trastornos de personalidad.

Ya en 1621, Robert Brula escribió un libro llamado “Anatomía de la melancolía” en


el que hablaba de la depresión en los adultos, y también hacía referencia a la
depresión en niños. Pero realmente la aceptación de la existencia de la depresión
infantil (DI) fue posible gracias al ascenso del paradigma cognitivo de los años
sesenta, que permitía el estudio de los procesos interiorizados.

pág. 15
En el año 1975 la depresión infantil fue aceptada por el National Institute of Mental
Health, como concepto y entidad psicopatológica. Los trastornos depresivos en el
niño y adolescente son comunes, recurrentes y en muchos casos crónicos,
además de presentar asociada una alta comorbilidad. En la actualidad la
existencia de la depresión infantil es un hecho comúnmente aceptado por la
comunidad científica especializada, por lo que ha cobrado gran importancia su
estudio y tratamiento. Algunos han llegado a denominar a la depresión como la
enfermedad del siglo XXI.

La depresión infantil ha sido una problemática arraigada desde hace muchos


años, Del barrio (1997) plantea que “la creencia popular y ciertos planteamientos
teóricos confluyeron en el rechazo de este trastorno antes de la pubertad”.

Anteriormente, autores habrían tratado de adentrarse a la problemática de la


Depresión Infantil, afirmando su existencia, pero eran personas que no estaban
dentro de la ortodoxia y se mantuvieron en posiciones personales minoritarias,
como es el caso de Spitz y Bowbly, mientras que las dos corrientes reinantes el
psicoanálisis y el conductismo se mantenían alejadas de su estudio.

A partir de esto aparecieron ciertos momentos que centró la mirada de los autores
a una problemática silenciosa que se vendría presentando. En 1971 se celebró en
Estocolmo el cuarto congreso europeo de Paidopsiquiatria, cuyo tema central
fueron, los estados depresivos en el niño y el adolescente (Caballo & Simón,
2012) En 1975, el influyente National Institute of Mental Health (NIMH) defendió la
existencia de la depresión infantil y en 1976 el Group For The Advancement of
psychiatry incluye el trastorno en su sistema diagnóstico. Esto hizo que la
American Psychiatric Association (APA) reconociera el trastorno de depresión
infantil.

“Se considera la fecha de 1975, como una fecha crucial, puesto que a partir de
esta fecha han empezado a tener gran importancia e incremento las
investigaciones sobre las perturbaciones, y la situación que mantiene así hasta
nuestros días”. (Caballo, 2008, p.115)

pág. 16
1.2.2 Tipos de depresión
Los Trastornos afectivos constituyen un grupo de enfermedades caracterizados
por una sintomatología afectiva básica y común a todos ellos (tristeza,
decaimiento, desilusión, incapacidad para el disfrute…), pero diferenciándose por
la duración, gravedad y evolución. Comúnmente se habla de "Depresión" como
término general para designar a cualquiera de estos trastornos, pero desde un
punto de vista psiquiátrico hay que matizar y diferenciar unos de otros. Así
distinguimos los siguientes:

Episodio depresivo mayor/menor


Debemos pensar en él ante la aparición de síntomas como tristeza vital,
pesimismo, ansiedad, irritabilidad, apatía, embotamiento afectivo, empeoramiento
matutino, disminución marcada del interés y de la capacidad de disfrutar,
sentimientos de inutilidad e ideación de culpa, baja autoestima, pensamientos
recurrentes de muerte, pérdida de apetito, disminución de peso, alteraciones del
sueño, etc. Ante esta situación es recomendable consultar con el médico de
Atención Primaria.

El TDM es un trastorno psiquiátrico que afecta aproximadamente al 10% de los


jóvenes. El TDM se caracteriza por un período de dos semanas (como mínimo)
durante el cual están presentes al menos cinco de los siguientes síntomas (uno de
los cuales debe ser un estado de ánimo deprimido y/o una pérdida de interés en
actividades que antes eran placenteras).

La presentación del trastorno depresivo mayor varía según la persona. Algunas


personas pueden estar gravemente debilitadas, mientras que otras pueden
experimentar síntomas más leves que no son evidentes para otras personas. Es
menos probable que los jóvenes experimenten un TDM muy grave (prevalencia ~
2,5%), esto puede contribuir a que la enfermedad no se diagnostique.

pág. 17
La depresión mayor se puede tratar, y el tratamiento temprano puede ayudar a
prevenir futuros episodios. Las pautas de tratamiento basadas en la evidencia de
la Academia Americana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes y la Sociedad para
la psicología clínica del niño y el adolescente sugieren que la psicoterapia,
incluyendo a la familia, si es posible, es el mejor método para comenzar.
(Corporation, 2021)

Depresión subclínica
Es aquella depresión que puede pasar prácticamente inadvertida porque no se
detecta la presencia de ánimo deprimido, ni la incapacidad para disfrutar de las
cosas, y sí otros síntomas de los descritos (pesimismo, ansiedad, irritabilidad,
apatía, embotamiento afectivo pérdida de apetito, disminución de peso,
alteraciones del sueño, etc.

La depresión subclínica es una condición que presenta importantes implicaciones


para el funcionamiento y el bienestar de los pacientes. Se ha observado que los
sujetos con depresión subclínica tienen un deterioro de su calidad de vida y
presentan menor rendimiento laboral, mayor riesgo de sufrir depresión mayor y de

dependencia del abuso de sustancias que aquellos sin depresión subclínica.

Los criterios de definición de depresión subclínica difieren ampliamente en cuanto


a la cantidad de síntomas y el tiempo de duración, dificultando la comparación
entre estudios. Las tasas de prevalencia de depresión subclínica reportadas son
muy variables; los relevamientos en la población general reflejan tasas de
prevalencia de entre 1,4% y 17,2%.

Depresión enmascarada o "somatizada"


Los síntomas afectivos o emocionales no se expresan espontáneamente, incluso
al preguntar por ellos pueden ser negados. En este caso predominan los síntomas
somáticos o corporales: dolores inespecíficos, alteraciones gastrointestinales
(sequedad de boca, estreñimiento-diarrea, úlcera gástrica etc.), respiratorias
(sensación de ahogo, dificultad respiratoria…), neurológicas y sensoriales (mareo,

pág. 18
cefalea, vértigo, temblores), genitourinarios (molestias al orinar, ausencia de la
menstruación, impotencia, etc.).

Depresión con síntomas psicóticos


Junto a los síntomas del episodio depresivo están presentes ideas delirantes o
alucinaciones. Las ideas delirantes están en consonancia con el estado de ánimo,
e incluyen temas de pecado, culpa, ruina o catástrofes inminentes. Esta forma de
depresión es especialmente complicada por el contenido de las ideas delirantes.
Ante su sospecha debe consultar con un médico de forma inmediata.

Trastorno bipolar
Los Trastornos Bipolares son un grupo de trastornos afectivos caracterizados por
la presencia de episodios reiterados en los que se alterna el ánimo deprimido con
episodios de exaltación (euforia, hiperactividad, etc.)

Algunos niños y adolescentes con estos síntomas pueden tener el trastorno


bipolar, un trastorno cerebral que causa cambios inusuales en el estado de ánimo,
la energía, los niveles de actividad y el funcionamiento diario. Con tratamiento, los
niños y los adolescentes que tienen trastorno bipolar pueden mejorar con el
transcurso del tiempo.

El trastorno bipolar es un trastorno mental que hace que las personas


experimenten cambios evidentes, a veces extremos, en el estado de ánimo y el
comportamiento. A veces, los niños con trastorno bipolar se sienten muy felices o
"animados" y son mucho más enérgicos y activos de lo habitual. Esto se llama un
episodio maníaco. Otras veces, los niños con trastorno bipolar se sienten muy
tristes o "abatidos" y son mucho menos activos de lo normal. Esto se llama
episodio depresivo.

El trastorno bipolar, que anteriormente se le denominaba enfermedad


maniacodepresiva o depresión maníaca, no es lo mismo que los altibajos

pág. 19
normales que experimentan todos los niños. Los cambios de humor en el trastorno
bipolar son más extremos, a menudo no provocados, y van acompañados de
cambios en el sueño, el nivel de energía y la capacidad de pensar con claridad.
Los síntomas bipolares pueden dificultar que los jóvenes se desempeñen bien en
la escuela o que se lleven bien con sus amigos y familiares. Algunos niños y
adolescentes con trastorno bipolar pueden intentar hacerse daño o suicidarse.

En la mayoría de las personas, el trastorno bipolar se diagnostica en la


adolescencia o en la edad adulta, pero los síntomas pueden aparecer antes,
durante la infancia. A menudo, el trastorno bipolar es episódico, pero
generalmente dura toda la vida.

Los indicios y los síntomas del trastorno bipolar pueden coincidir con los de otros
trastornos que son frecuentes en los jóvenes, como el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad, problemas de conducta, depresión mayor y trastornos
de ansiedad. El diagnóstico del trastorno bipolar puede ser complicado y requiere
una evaluación cuidadosa y exhaustiva por parte de un profesional de la salud
mental capacitado y con experiencia.

Con tratamiento, los niños y los adolescentes con trastorno bipolar pueden
controlar sus síntomas y llevar una vida exitosa.

Se desconocen las causas exactas del trastorno bipolar, pero hay varios factores
que pueden contribuir a la enfermedad.

Por ejemplo, los investigadores están comenzando a descubrir mecanismos


genéticos relacionados con el trastorno bipolar y otros trastornos mentales.
Diversas investigaciones muestran que la probabilidad de que las personas tengan
un trastorno bipolar es mayor si tienen un familiar cercano con la enfermedad, lo
que puede obedecer a que tienen las mismas variaciones genéticas. Sin embargo,
solo porque un miembro de la familia tiene el trastorno bipolar, no significa que
otros miembros de esa familia lo tendrán. Hay muchos genes implicados en el
trastorno, pero no hay un solo gen que lo causa.

pág. 20
Las investigaciones también sugieren que la adversidad, el trauma y los
acontecimientos estresantes de la vida pueden aumentar la posibilidad de
presentar el trastorno bipolar en personas con un riesgo genético de tener la
enfermedad.

Algunos estudios de investigación han encontrado diferencias en la estructura y la


función del cerebro en las personas que tienen trastorno bipolar y las que no lo
tienen. Los investigadores están estudiando el trastorno para aprender más sobre
sus causas y tratamientos eficaces. (Health, 2021)

Trastorno distímico
El Trastorno Distímico o Distimia es un tipo de depresión crónica, en la que los
síntomas se manifiestan de forma permanente durante un periodo de tiempo
prolongado. A veces puede llegar a sentirse bien durante días, incluso semanas,
pero enseguida vuelven a reaparecer los síntomas, estando la mayor parte del
tiempo cansado y deprimido. Suele iniciarse en la edad adulta.

La distimia es un estado de ánimo deprimido e irritable persistente que dura casi


todo el día por más días que los que no durante ≥ 1 año más ≥ 2 de las siguientes
opciones:

 Falta o exceso de apetito.


 Insomnio o hipersomnia.
 Baja energía o fatiga.
 Baja autoestima.
 Escasa concentración.
 Sentimientos de desesperanza.

Los síntomas pueden ser más o menos intensos que los de un trastorno depresivo
mayor.

pág. 21
Un episodio depresivo mayor puede ocurrir antes del inicio o durante el primer año
(es decir, antes de que se cumpla el criterio de duración para el trastorno
depresivo persistente).

Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo


Es un trastorno bastante frecuente, se caracteriza por la aparición de síntomas
emocionales, ánimo depresivo, tristeza, llanto, desesperanza, en respuesta a un
acontecimiento estresante ocurrido en los tres meses anteriores al inicio de la
clínica.

Ante la aparición de síntomas sugerentes de un trastorno afectivo, como los


mencionados, que exceden por su intensidad o duración a las oscilaciones
normales del ánimo, en las que la tristeza se encuentra incluida, es recomendable
consultar con su médico de Atención Primaria para descartar la presencia o no de
un trastorno depresivo y en su caso iniciar el tratamiento oportuno. (León, 2021)

El diagnóstico de los trastornos de adaptación se basa en la identificación de los


factores importantes de la vida que causan estrés, tus síntomas y cómo estos
afectan tu capacidad para desenvolverte. El médico te preguntará sobre tu historia
clínica, antecedentes sociales y de salud mental. Es posible que utilice los criterios
establecidos en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5
(Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5), publicado
por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de
Psiquiatría).

Para el diagnóstico de trastornos de adaptación, el DSM-5 enumera estos


criterios:

Tener síntomas emocionales o conductuales dentro de los tres meses después de


que suceda un determinado factor estresante en tu vida

Sufrir más estrés del que normalmente se esperaría en respuesta a un suceso de


vida estresante o sufrir estrés que provoca problemas significativos en tus
relaciones, el trabajo o la escuela

pág. 22
Los síntomas no son el resultado de otro trastorno de salud mental o parte del
duelo normal

Tipos de trastornos de adaptación


El DSM-5 enumera seis tipos diferentes de trastornos de adaptación. Aunque
todos están relacionados, cada tipo tiene signos y síntomas específicos. Los
trastornos de adaptación pueden ser los siguientes:

Con estado de ánimo depresivo. Los síntomas comprenden, principalmente, llanto


y sensaciones de tristeza y desesperanza, así como falta de placer en las cosas
que solías disfrutar.

Con ansiedad. Los síntomas comprenden, principalmente, nerviosismo,


preocupación, sensación de agobio y dificultad para concentrarte o recordar
cosas. Los niños que tienen un trastorno de adaptación con ansiedad pueden
tener mucho miedo de que los separen de sus padres y seres queridos.

Con una mezcla de ansiedad y estado de ánimo depresivo. Los síntomas


comprenden una mezcla de depresión y ansiedad.

Con alteración de la conducta. Los síntomas comprenden, principalmente,


problemas conductuales, tales como peleas o conducción imprudente de
vehículos. Los jóvenes pueden faltar a la escuela o vandalizar propiedades.

Con una mezcla de alteración de las emociones y de la conducta. Los síntomas


comprenden una mezcla de depresión y ansiedad, así como problemas
conductuales.

Sin especificar. Los síntomas no corresponden a los demás tipos de trastornos de


adaptación, pero a menudo comprenden problemas físicos, problemas con la
familia o amigos, o problemas en el trabajo o la escuela.

Duración de los síntomas


La duración de los signos y síntomas del trastorno de adaptación también puede
variar. Los trastornos de adaptación pueden ser los siguientes:

pág. 23
Agudo. Los signos y síntomas duran seis meses o menos. Deberían aliviarse una
vez que el factor que causa el estrés se elimine.

Persistentes (crónicos). Los signos y síntomas duran más de seis meses.


Continúan molestándote y perturban tu vida.

1.2.3Consecuencias de la depresión infantil


La depresión infantil, es una problemática con múltiples consecuencias según los
autores estudiados y cabe resaltar que en ocasiones pensar en una de las
consecuencias fatales en la niñez, resulta desconcertante e imposible, no
obstante, Según la Organización mundial de la salud (OMS) (2016) “El suicidio,
está estrechamente ligado con los trastornos mentales (en particular los trastornos
relacionados con la depresión y el consumo de alcohol) Además, las experiencias
relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de
aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas”.

“Este tipo de conductas se ve en niños con síntomas de depresión, rasgos de


inmadurez, labilidad afectiva” (Ulloa, 1993, p.274) Para Pfeffer (1984) “Los
factores específicos que permiten distinguir a los niños suicidas de los no suicidas
incluyen la presencia de depresión, de sentimientos de desesperanza y
depreciación” (p.274)

Las consecuencias también varían a medida que el menor crece y se acerca a la


edad adulta.

En el caso de los niños, estos son los efectos más notables:

Tienen problemas en sus relaciones. Se aíslan y no se juntan con otros


compañeros en las actividades escolares.

Pueden iniciar o involucrarse en actos vandálicos.

Comienzan a tener malas notas y se inicia el fracaso escolar.

¿Qué ocurre en los adolescentes?

pág. 24
El chico o chica, con más edad, comienza a tomar una serie de decisiones en su
vida. Con la depresión, muchos desean marcharse de casa.

Otra consecuencia importante que se desarrolla a raíz de la depresión es su


coqueteo con las drogas o la adicción a Internet.

Hay que estar atentos a los efectos más graves. Si bromean sobre el suicidio o
dicen frases como “Mejor estaría muerto”, es una señal de alarma.

1.2.4 Síntomas de depresión en niños


Los síntomas de depresión varían según la personalidad del niño y la etapa de
desarrollo en la que se encuentra.

Los síntomas principales son:

Estado de ánimo irritable o triste. Los niños suelen estar más irritables o
malhumorados que tristes o abatidos.

Pérdida de interés o de placer. Pasan menos tiempo en hobbies o actividades que


anteriormente les producían placer. Los padres suelen notar mayor aislamiento
social o abandonos de hobbies que antes disfrutaban.

Tendencia al aislamiento: rechazo o mínimo interés en el juego, aislamiento y


pérdida de la relación con los compañeros.

Cambios en la dinámica habitual: dificultades escolares, fatiga matinal, pérdida de


la vivacidad y de la espontaneidad en el intercambio con el otro, falta de
concentración, etc.

Expresiones somáticas: problemas para conciliar el sueño, dolores de cabeza /


barriga, enuresis y pérdida del apetito.

Agitación psicomotriz y comportamientos agresivos y de enfado: este


comportamiento puede convertirse en una forma habitual de defenderse de los
sentimientos depresivos.

pág. 25
Búsqueda inconsciente para exponerse a situaciones de riesgo: a menudo son
niños que padecen caídas u otros accidentes por falta de cuidado y atención, y
que pueden responder a tendencias auto punitivas.

Apreciaciones subjetivas (rara vez expresadas directamente por el niño):


sentimiento de aburrimiento y vacío, tristeza, preocupaciones, poca esperanza,
sentimientos de impotencia, imagen negativa de sí mismo y/o culpabilidad.

Otros síntomas habituales son los siguientes:

Cambios en el apetito, con repercusión en el peso (pérdida, ganancia o un


estancamiento)

Cambios en el sueño (dificultades para dormir o sueño excesivo)

Cambios psicomotores (dificultad para estar quieto y moverse continuamente; o


marcado enlentecimiento en las respuestas y movimientos)

Pensamientos de inutilidad o culpa

Fatiga, pérdida de energía

Dificultades para concentrarse (por ejemplo, se puede observar una bajada brusca
del rendimiento académico, que se distrae constantemente o quejas de memoria)

Pensamientos de muerte, intentos de suicidio

Ten presente que muchos de los síntomas descritos también son característicos
de otros tipos de dificultades o trastornos; no son exclusivos de la depresión.
Pueden aparecer en otros trastornos psicológicos, como:

Trastorno de ansiedad: nerviosismo, inquietud psicomotriz, quejas somáticas,


dificultad para dormir.

Trastornos de conducta: problemas de conducta o disciplina

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): dificultades de


concentración, rendimiento académico bajo, baja tolerancia a la frustración,
autoestima baja

pág. 26
Trastornos del aprendizaje: rendimiento académico bajo, dificultad para
concentrarse, autoestima baja

Fobia escolar: quejas de molestias físicas, agitación, rendimiento académico bajo

Falta de destrezas sociales: aislamiento social, mala conducta, problemas de


disciplina

Enfermedades físicas: quejas de molestias físicas, cambio en el apetito, cansancio

Trastornos de la conducta alimentaria: subida o bajada de peso corporal, falta de


ganancia de peso / crecimiento adecuado, cambios en el apetito, autoestima baja

Ninguno de estos síntomas, aislados o en grupo, son solamente de depresión. Si


algunos de estos síntomas están presentes o tienes dudas, consulta al
profesional. En caso necesario, un profesional de la salud mental (psicólogo
clínico o psiquiatra) será capaz de descartar estas y otras causas. (Barcelona,
2021)

1.2.5 Diagnóstico y Tratamiento


La depresión en niños y adolescentes sigue un curso crónico y prolongado. La
mayoría remite de su primer episodio en 7 a 9 meses, sin embargo, ese período
se suele asociar a alteraciones a nivel cognitivo con pobre rendimiento escolar,
dificultad en las relaciones con pares y familiares, mayor riesgo de abuso de
sustancias, ideación suicida y nuevos episodios recurrentes.4

Los principales diagnósticos diferenciales de los trastornos depresivos durante la


infancia y adolescencia incluyen: trastorno adaptativo, bipolar o ansioso, uso de
sustancias o fármacos (anticonceptivos y corticoides), y enfermedades orgánicas
tales como anemia, hipotiroidismo, epilepsia y déficit de vitamina B12.5

El diagnóstico de un episodio depresivo mayor (EDM) es clínico y se realiza


mediante una completa anamnesis y una exploración acuciosa del estado mental
del niño o adolescente. Los criterios para diagnosticar un EDM se presentan a
continuación:

Criterios DSM V

pág. 27
Cinco o más de los síntomas siguientes, presentes durante las últimas dos
semanas y que representen un cambio al funcionamiento previo; Al menos uno de
los síntomas es (1) Ánimo bajo (disforia) o (2) Pérdida del interés o de placer
(anhedonia).

Animo bajo la mayor parte del día, casi todos los días, ya sea por reporte subjetivo
u observado por otros. En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser
irritable.

Disminución importante del interés o placer en casi todas, de las actividades todo
el día, casi todos los días.

Baja significativa de peso sin dieta o aumento de peso (5% de cambio) o cambios
en el apetito casi todos los días. En niños considerar el fracaso para el aumento
de peso esperado.

Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

Agitación o retardo psicomotor casi todos los días.

Fatigabilidad o perdida de energía casi todos los días.

Sentimientos de inutilidad o culpabilidad excesiva, casi todos los días.

Disminución de la capacidad para concentrarse, casi todos los días.

Pensamientos recurrentes de muerte (no solo miedo a morir), ideación suicida


recurrente sin plan específico o intento suicida o plan específico para cometer
suicidio.

Los síntomas causan molestias clínicamente significativo o deterioro en las


funciones sociales, ocupacionales, u otras áreas importantes del funcionamiento.

El episodio no es atribuible a los efectos de sustancias u otra condición médica.

La ocurrencia de este episodio no se explica mejor por un trastorno esquizo


afectivo, esquizofrenia, trastorno esquizoide, alucinaciones u otro trastorno
especificado o no del espectro esquizoide y otros trastornos psicóticos.

pág. 28
Nunca ha presentado un episodio maniaco o hipomaniaco, no relacionado al uso
de sustancias.

de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Asociación Americana de


Psiquiatría, 5, pp.104-108.

Severidad del cuadro


Estimar la severidad de un episodio depresivo permite optimizar la elección de un
tratamiento, planificar el seguimiento más adecuado y establecer un pronóstico.

LEVE

5 síntomas (al menos uno disforia o anhedonia).

Impacto leve en el funcionamiento.

MODERADO

6-7 síntomas (al menos uno disforia o anhedonia).

Mayor dificultad en el funcionamiento.

SEVERO

Más de 7 síntomas.

Puede acompañarse de alucinaciones, delirios y riesgo suicida.

Impacto grave en funcionamiento.

Elaboración propia a partir de Arlington, VA. (2013). Guía de consulta de los


criterios diagnósticos del DSM 5. Asociación Americana de Psiquiatría, 5, pp.126-
128.

Tratamiento
Una vez realizado el diagnóstico y evaluado la severidad del cuadro, hay que tener
en cuenta que según guías nacionales e internacionales los EDM leves y
moderados son de manejo en Atención Primaria y los severos de manejo de
especialista.

pág. 29
El tratamiento de elección para el episodio leve es la psicoterapia, la terapia
cognitivo conductual (TCC) y la terapia interpersonal (TIP); mientras que para el
episodio moderado se sugiere el uso de psicoterapia con farmacoterapia (terapia
combinada). En ese grupo los inhibidores selectivos de la recaptación de la
serotonina (ISRS), entre ellos la fluoxetina, son los fármacos de elección. (Chile,
2021)

Recibir tratamiento para la depresión puede sentirse desmoralizante. A menudo la


depresión en sí misma se interpone en el camino. Un niño deprimido puede
sentirse abrumado, cansado y desesperado. También podría estar culpándose
injustamente a sí mismo o a sus circunstancias por lo que siente. Estos son
algunos de los síntomas y pensamientos característicos que acompañan la
depresión, y pueden dificultar que alguien que está deprimido hable y pida ayuda,
o que le crea a los padres preocupados cuando éstos dicen que el tratamiento
para la depresión les puede ayudar.

Pero el tratamiento realmente puede ayudar a los niños y adolescentes que están
teniendo dificultades con la depresión, incluidos varios tipos diferentes de terapia y
medicamentos que han demostrado ser eficaces. El tipo de tratamiento
recomendado para su hijo dependerá de sus síntomas y preferencias, y de la
experiencia de su médico. Muchos médicos recomiendan que, si un niño está
tomando medicamentos antidepresivos, también debería participar en la terapia.

La doctora Wendy Nash, psiquiatra del Child Mind Institute, dice que considera
que la terapia es “casi un requisito” cuando prescribe medicamentos para la
depresión, explicando que “las personas tienen que aprender las habilidades que
se enseñan en terapia”. Parte de la ventaja con la terapia es que las habilidades
que aprenden los niños siempre se quedarán con ellos.

Qué esperar de un médico


Tener una buena relación con su médico es esencial, ya que mientras más
involucrada y comprometida esté una persona en el tratamiento, más
probabilidades hay de tener éxito. Un buen médico debe asegurarse de que usted
comprende los objetivos del tratamiento y debe hacer que sienta que sus
pág. 30
preguntas se están tomando en serio. También debería sentir que puede ser
honesto acerca de cómo le va.

Jill Emanuele, PhD, directora en jefe del Centro de Trastornos del Comportamiento
(Mood Disorders Center) del Child Mind Institute, dice que una de las primeras
cosas que hace con un nuevo paciente es tratar de establecer una buena relación.
“Llegas a conocer a la persona, la haces sentir cómoda.

Estableces un espacio seguro donde le muestras que estás escuchando y que te


importa. Con suficiente frecuencia, somos la primera persona que realmente los
escucha de una manera que no han experimentado antes o que no han
experimentado a menudo”.

Si una persona no responde al tratamiento, la Dra. Emanuele dice que trata de


abordar eso. “Tal vez hayan tenido una experiencia difícil con la terapia anterior o
no confíen en los adultos o quizás se sientan avergonzados por su
comportamiento o por lo que sienten y no quieren mostrarlo a otra persona”. La
Dra. Emanuele dice que estas son algunas de las razones comunes por las cuales
alguien podría estar renuente a comenzar el tratamiento. Los buenos médicos
intentarán abordar esta resistencia, explicarán cómo funciona el tratamiento (y por
qué podría ser diferente de una experiencia previa), y se ganarán la confianza de
su paciente.

Si su hijo aún no ha recibido un diagnóstico formal, su médico también debe


realizar una evaluación. Esto es para confirmar que su hijo realmente tiene
depresión, y para determinar si también puede tener otro trastorno de salud mental
o de aprendizaje. No es raro que los niños con ansiedad no diagnosticada, TDAH,
trastornos del aprendizaje y otros problemas tiendan a desarrollar depresión. Si su
hijo tiene varios trastornos, entonces su plan de tratamiento debe incluir obtener
ayuda para todos ellos.

pág. 31
Terapia para la depresión
Existen diferentes tipos de terapia que se consideran “basadas en la evidencia”
para tratar la depresión, lo que significa que se han estudiado y se ha demostrado
clínicamente que son eficaces. Aquí hay un desglose de algunos de ellos:

Terapia cognitivo conductual (TCC)

La terapia cognitiva conductual es la terapia estándar de oro para el tratamiento de


niños y adolescentes con depresión. La TCC (CBT, por sus siglas en inglés)
funciona dando a las personas habilidades para hacer frente a síntomas como
estado de ánimo deprimido y pensamientos inútiles (como “no le caigo bien a
nadie” o “las cosas siempre serán así”). En la TCC, los niños y los terapeutas
colaboran activamente para alcanzar objetivos establecidos, como captar esos
patrones de pensamiento inútiles y mejorar la capacidad de resolución de
problemas.

Un aspecto central del tratamiento es enseñar a las personas que sus


pensamientos, sentimientos y comportamientos están todos interconectados, por
lo que cambiar uno de estos puntos puede cambiar los tres. Por ejemplo, una
técnica llamada “activación conductual” estimula a las personas a participar en
actividades y luego observar el efecto que tiene en su estado de ánimo. En las
palabras de la Dra. Emanuele, “establecemos una jerarquía de actividades en las
que pueden comenzar. La idea es ponerse en movimiento y ser activa, para que
no solo obtenga ese impulso físico, sino que también comience a experimentar
pensamientos más positivos al tener éxito e interactuar más con los demás”.

La activación del comportamiento ayuda a contrarrestar el aislamiento que a


menudo experimentan las personas con depresión, lo que puede reforzar su
estado de ánimo deprimido.

Terapia conductual dialéctica (DBT)


Para las personas con depresión más grave, la terapia conductual dialéctica
puede ser útil. La Terapia Conductual Dialéctica (DBT, por sus siglas en inglés) es
una forma de TCC adaptada para personas que tienen problemas para manejar

pág. 32
emociones muy dolorosas y pueden involucrarse en conductas de riesgo,
autolesiones como cortes y pensamientos o intentos suicidas.

Para manejar las emociones intensas, las personas que participan en DBT
aprenden a practicar la atención plena (estar plenamente presentes en el
momento y enfocarse en una cosa a la vez, sin juzgar) y desarrollar habilidades
para resolver problemas como tolerar la angustia, manejar situaciones difíciles de
manera saludable e interactuar más efectivamente con amigos y familiares. La
DBT es un tratamiento altamente estructurado que incluye terapia individual y
grupos de habilidades. DBT para adolescentes incluye sesiones con los padres y
sus habilidades de aprendizaje infantil juntos.

Psicoterapia interpersonal (TPI)


Las relaciones sociales a veces pueden influir e incluso mantener la depresión.
Cuando una persona está deprimida, sus relaciones también pueden sufrir. La
terapia interpersonal funciona al abordar las relaciones del niño para que sean
más saludables y le sirvan de apoyo. En esta terapia, los niños aprenden
habilidades para comunicar mejor sus sentimientos y expectativas, desarrollan
habilidades de resolución de problemas para manejar conflictos y aprenden a
observar cuándo sus relaciones pueden afectar su estado de ánimo.

IPT (por sus siglas en inglés) se ha adaptado para adolescentes con depresión
para abordar inquietudes comunes sobre las relaciones entre adolescentes,
incluidas las relaciones románticas y los problemas de comunicación con los
padres o compañeros. Llamada IPT-A, esta forma especializada de terapia
interpersonal suele ser un tratamiento de 12 a 16 semanas. Se les pedirá a los
padres que participen en algunas de las sesiones.

Terapia cognitiva basada en la conciencia plena (MBCT)


Si bien su eficacia aún se está midiendo en adolescentes, la terapia cognitiva
basada en la atención plena es otro tratamiento que se ha demostrado que
funciona para adultos jóvenes y adultos con depresión.

pág. 33
La MBCT (por sus siglas en inglés) funciona mediante la combinación de métodos
de terapia cognitiva conductual (TCC) con atención plena. La atención plena
enseña a las personas a estar plenamente presentes en el momento y observar
sus pensamientos y sentimientos sin juzgarlos. Esto puede ayudarlos a interrumpir
patrones de pensamiento indeseables que pueden mantener o llevar a un episodio
depresivo, como ser autocrítico o fijarse en cosas negativas de maneras no
constructivas.

La MBCT se desarrolló originalmente para ayudar a las personas con episodios


recurrentes de depresión, pero también se puede usar para tratar un primer
episodio de depresión.

Psicoeducación
La psicoeducación incluye medidas dirigidas a que el paciente y sus familiares
comprendan las causas, características de la enfermedad, las opciones de
tratamiento y los efectos secundarios del fármaco. En este proceso se debe
enfatizar el hecho de que la enfermedad no es una cuestión de voluntad y que el
tratamiento a largo plazo no crea dependencia a los medicamentos, al mismo
tiempo que orientar a los padres sobre como intervenir ante las conductas
inadecuadas de los pacientes.

Intervenciones escolares
Es importante incluir a los maestros en el proceso de psicoeducación, la
flexibilidad y soporte del medio son esenciales para que el estudiante con
depresión mayor tenga un funcionamiento escolar adecuado.

Las estrategias a seguir dentro de la escuela incluyen:

Identificar las habilidades del menor y hacer uso de ellas durante el día escolar.

Reforzar conductas positivas.

pág. 34
Si realiza acciones inapropiadas, llamarle la atención en privado y sin
avergonzarlo.

Cumplir las sanciones establecidas para conductas inapropiadas o de riesgo (sin


ponerlo en ridículo y evitando lastimar su autoestima).

Ayudar en tareas. Tareas por pasos pequeños y uso de mensajes positivos.

Evitar etiquetar o prejuzgar.

Concluir la clase de forma amistosa, motivando a los estudiantes a convivir dentro


del aula.

Intentar que el alumno se sienta seguro, respetado y aceptado, conociendo sus


capacidades y limitaciones. Evitar adoptar enfoques competitivos o comparar,
evitando aumentar la sintomatología depresiva.

Tratamiento con medicamentos

Los niños y adolescentes con depresión también pueden beneficiarse de los


medicamentos, y los médicos a menudo recetan medicamentos cuando la
depresión es más grave o cuando la terapia sola no proporciona un tratamiento
eficaz.

Los medicamentos que se recetan con mayor frecuencia para tratar la depresión
son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como Zoloft,
Prozac y Lexapro; y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina
(ISRS) como Strattera y Cymbalta. Estos medicamentos también son conocidos
como antidepresivos. El médico de su hijo también puede recetarle un
antidepresivo atípico como Wellbutrin.

A veces los jóvenes (y sus familias) están preocupados por tomar medicamentos
para la depresión. Las personas a menudo se preocupan de que los
medicamentos cambien su personalidad o se sientan “drogados”. También les
preocupa que puedan volverse adictos a los medicamentos.

pág. 35
Los medicamentos correctos en las dosis correctas no harán que un niño se sienta
drogado y no cambiará quién es, en cambio, debería ayudar a sus síntomas de
depresión. También explica que los antidepresivos no son adictivos. “No tienes
ganas de tomarlos, o buscarlos en detrimento de tus relaciones”, dice ella. Cuando
es hora de dejar de tomar antidepresivos, es poco común que las personas tengan
síntomas continuos de abstinencia si reducen el medicamento cuidadosamente y
bajo la supervisión de su médico.

Dosis y efectos secundarios


Es raro que una persona permanezca con la misma dosis que le recetaron
inicialmente. En cambio, los médicos ajustan la dosis una vez por semana o cada
dos semanas al comienzo, a medida que el medicamento se acumula en el
cerebro para alcanzar un nivel efectivo. Durante este tiempo, el médico de su hijo
le hará preguntas sobre cómo está tolerando el medicamento, incluidos los efectos
secundarios que podría estar experimentando.

“Los efectos secundarios más incómodos se presentarán temprano”, dice la Dra.


Nash. “Les digo a los pacientes que pueden experimentar efectos secundarios
antes de los efectos deseados”. Los médicos deben mantenerse en contacto con
las familias durante estas primeras semanas, controlar cómo se sienten los niños y
brindar orientación porque, como dice la Dra. Nash, “puede ser un tiempo difícil
para los pacientes, que pueden sentir dolores de cabeza o insomnio, pero no se
sienten mejor todavía”. Ella dice que los efectos secundarios pueden desaparecer
después de una o dos semanas.

A un paciente le puede llevar un tiempo comenzar a sentir el efecto completo de


un medicamento antidepresivo. “El medicamento podría comenzar a funcionar
entre dos y cuatro semanas, sin embargo, puede sentirse más beneficioso a las
seis semanas”, dice la Dra. Nash.

Seguimiento del pensamiento suicida


La Administración de Drogas y Alimentos ha emitido una advertencia de que los
niños y adolescentes que toman algunos medicamentos antidepresivos pueden

pág. 36
experimentar un mayor riesgo de pensamientos suicidas. Muchos estudios han
demostrado que los beneficios de los medicamentos antidepresivos superan los
riesgos de no recibir tratamiento, por lo que aún se recetan a los jóvenes. Para
mantener a los pacientes seguros, se ha desarrollado un protocolo para los
médicos que recetan a fin de ayudarlos a monitorear de cerca a los pacientes para
detectar cualquier deterioro en la depresión o la aparición de pensamientos
suicidas a medida que se adaptan a un nuevo medicamento.

Dejando los medicamentos


Para evitar una recurrencia de la depresión, la Dra. Nash dice que es una buena
idea seguir tomando medicamentos durante al menos un año después de que un
niño haya dejado de sentir cualquier síntoma de depresión. También advierte que
es importante pensar en el tiempo “óptimo” para dejar de tomar los medicamentos.
Por ejemplo, no es una buena idea dejar de tomar sus medicamentos justo antes
de exámenes importantes o cuando se va a la universidad.

Para evitar efectos secundarios desagradables, su hijo no debe dejar de tomar los
medicamentos de golpe. Reducir los antidepresivos gradualmente, con la guía del
médico que lo está controlando para asegurarse de que esté sano, es importante.

Participación familiar
Tanto la Dra. Nash como la Dra. Emanuele enfatizan que las familias siempre
deben participar en el tratamiento de la depresión de un niño. “Parte del
tratamiento, especialmente al principio, es enseñar a los padres sobre la depresión
y cómo funciona la terapia”, dice la Dra. Emanuele. “Es realmente importante que
los padres entiendan los conceptos detrás de los tratamientos para que puedan
entrenar a sus hijos, día a día, para usar las habilidades que están aprendiendo”.
La Dra. Emanuele agrega que los padres a menudo encuentran que también se
benefician del aprendizaje de esas habilidades.

Los médicos también pueden ser útiles para dar consejos a los padres sobre cómo
interactuar con un niño con depresión, lo que a veces puede ser difícil. Los niños
con depresión pueden tratar de aislarse de la familia, o incluso pueden interpretar

pág. 37
la preocupación bienintencionada de los padres como crítica, en lugar de amor.
Saber cómo servir de apoyo es importante. La Dra. Emanuele dice que ayuda a
los padres a desarrollar un plan específico para cada situación para ayudarles a
saber cuándo dar apoyo y cuándo retirarse. Los médicos también pueden dar
consejos sobre cómo fomentar interacciones más positivas.

Para los padres que están luchando con la enfermedad de su hijo, obtener este
apoyo puede ser un gran alivio. Y, por supuesto, tan pronto como el niño comience
a sentirse mejor, sus padres también comenzarán a sentirse mejor. (Child Mind
Institute, 2021)

II Factores de riesgo y de protección


Hidalgo (2002) expone que la familia como el principal agente socializador de los
niños comunica estilos de vida, prácticas saludables (protectoras) o patógenas
(riesgosas), como también ciertas formas de resolver los problemas de salud.

La importancia del análisis de factores de riesgo y factores protectores de la


familia es central dada su participación clave en la salud física y mental de los
individuos. Esta perspectiva orienta el reconocimiento de factores de riesgo y

pág. 38
grupos en riesgo para el desarrollo de estrategias de acción en los distintos
niveles de prevención.

Hidalgo (2002), menciona que el enfoque de factores de riesgo y factores


protectores se basa en que:

a) Las personas, las familias y los grupos tienen diferentes grados de posibilidad
de desviarse de la salud y el bienestar.

b) Las variaciones en la salud y el bienestar dependen del equilibrio existente


entre esfuerzos, recursos y necesidades.

Los factores de riesgo de acuerdo a Hidalgo (2002), constituyen condiciones o


aspectos biológicos, psicológicos y/o sociales que están estadísticamente
asociados a una mayor probabilidad de morbilidad o mortalidad futura. Son
factores de riesgo problemas tales como hipertensión, vida sedentaria, baja
autoestima de los individuos, alteraciones psiquiátricas familiares, etc. Pero, debe
quedar claro que no implican una relación de causa – efecto.

Se han identificado condiciones familiares que pueden ser señaladas como


factores de riesgo respecto de determinadas problemáticas de salud. A modo de
ejemplo, las familias uniparentales, la separación y divorcio de los padres, los
conflictos conyugales, el maltrato doméstico, la negligencia parental, el embarazo
precoz, etc. son todos factores de riesgo para la salud, tanto de los adultos como
de los adolescentes e infantes. (Campos, Peris, & Galeano, 2021)

Se han descrito factores genéticos, historia de un trastorno afectivo en familiares


de primer grado, pues se ha visto que los hijos de padres con depresión presentan
una probabilidad de 3 a 4 veces mayor de desarrollar trastornos del humor, la
psicopatología materna se considera un predictor de depresión en el niño.

Ser de género femenino y estar en una edad pospuberal, antes de la


adolescencia; los trastornos depresivos son prácticamente iguales en niños que en
niñas. Sin embargo, en la primera mitad de la adolescencia, estos trastornos son
de 2 a 4 veces más frecuentes en el sexo femenino.

pág. 39
Tener una discapacidad intelectual leve o alguna condición física que los someta a
burlas, el llamado matoneo, que predispone a sentimientos de soledad, minusvalía
y puede configurar un trastorno emocional.

Antecedente de abuso físico y sexual, maltrato psicológico, como existencia de


conflictos conyugales o las dificultades emocionales entre uno de los padres y el
niño, la negligencia en el cuidado, así como los eventos vitales negativos, el
divorcio o la separación conflictiva de los padres, la pérdida de amistades y la
muerte de un familiar o amigo.
La depresión en niños y adolescentes es un trastorno complejo con múltiples
factores de riesgo, tanto biológicos como ambientales, que interactúan entre sí y
pueden tener efecto acumulativo.

Algunos de ellos predisponen a su padecimiento, mientras que otros pueden


actuar como factores desencadenantes y/o de mantenimiento del trastorno. Es
improbable que un único factor pueda explicar el desarrollo de una depresión,
reducir la probabilidad de su ocurrencia o que su control sea suficiente para
prevenirla.

El estudio de los factores de riesgo y de protección de cualquier enfermedad


mental es un objetivo prioritario para la investigación, ya que de esta manera se
pueden identificar grupos de riesgo, prevenir la aparición, desarrollo y
mantenimiento de patologías, etc. (Bragado, Bersabé y Carrasco, 1999). Por tanto,
identificar cuáles son los grupos de riesgo para cada enfermedad es un fin para la
investigación, aunque ello sea una tarea complicada (Anderson, 1994; Costello,
1989; citado por Bragado et al., 1999, p. 941).

A pesar de que los grupos de riesgo no están definidos de manera unánime por
todos los autores (Fitzmaurice, Laird, Zahner y Daskalakis, 1995; Offord et al.,
1996 citado por Bragado et al., 1999, p. 940), parece que hay coincidencia en
señalar que algunas variables, entre las que se encuentran: el sexo, la estructura
familiar, la edad y determinadas características de personalidad, juegan un papel
importante en el inicio y mantenimiento de la depresión infantil.

pág. 40
La depresión infantil no se explica por un solo factor sino por la combinación de
ellos, así autores como Rodríguez y Martínez (2001) indican que la presencia de
factores estresantes en los distintos ambientes que rodean al niño ayuda al
desarrollo de problemas emocionales (citado por Esparza y Rodríguez, 2009, p.
59) y si esto se combina con una vulnerabilidad biológica aumenta aún más la
probabilidad de sufrir estos problemas (Diez y Sánchez, 2000; citado por Esparza
y Rodríguez, 2009, p. 59). Por lo tanto, hay que decir que la depresión infantil es el
resultado de una interacción entre factores individuales y factores ambientales.

2.1Factores individuales
2.1.2 Biológicos
Como recoge García-Vera y Sanz (2012) la depresión infantil, al igual que la
adulta, se relaciona con desequilibrios en algunos neurotransmisores, en concreto
con un descenso en los niveles de serotonina, norepinefrina y dopamina.

Aunque una posible explicación sea que este desequilibrio sea consecuencia de
algún acontecimiento traumático (ej., muerte de algún familiar, fracaso escolar y/o
aparición de enfermedades), el hecho es que no todos los niños que viven algún
acontecimiento de este tipo desarrollan depresión, lo que puede indicar una
posible vulnerabilidad biológica, es decir, ante un mismo acontecimiento
estresante, la probabilidad de desequilibrios en los niveles de estos
neurotransmisores es mayor en las personas que tienen esta vulnerabilidad que
en las que no la tiene.

También se ha relacionado con la depresión infantil altos niveles de cortisol y


descenso de la hormona del crecimiento tal y como recoge Del barrio (1997).
Méndez (2011) señala que la mayor parte de estas alteraciones bioquímicas
surgen junto a la depresión.

Hay datos que indican que una señal de un episodio depresivo puede ser la
presencia de algunas alteraciones del electroencefalograma durante el sueño,
aunque esto aún no está comprobado (Méndez, 2011). Por otro lado, la depresión
se ha relacionado con una posible transmisión genética, ya que se ha encontrado

pág. 41
que ésta es más frecuente en aquellos sujetos que tienen antecedentes familiares
(Del Barrio, 1997).

Estudios con gemelos indican que, es más probable la coincidencia de depresión


en gemelos monocigóticos que en dicigóticos y hermanos comunes (Kashani et
al., 1981; citado por Del Barrio, 1997, p. 37).

En un estudio realizado por Sanz, Gómez, Almendro, Rodríguez, Izquierdo y


Sánchez (2006), con una muestra de 395 niños, pacientes del servicio de salud
mental de Getafe (Madrid), encontraron que el 41% de la muestra tenía un familiar
en tratamiento y, en la mayoría de las ocasiones, en concreto el 26%, el familiar
era la madre (citado por Sanz et al., 2009, p. 503). Aunque la depresión materna
constituye un importante factor de riesgo, su influencia en la depresión infantil
puede tener otra explicación ajena a la transmisión genética ya que, la madre
deprimida tiene una interacción diferente con su hijo desde sus primeros
contactos; tiende a tener una, mayor hostilidad hacía su hijo, le presta menos
atención a sus necesidades, el niño recibe menos cuidados, la madre juega
menos con el niño, le habla menos y el número de interacciones negativas es
mayor (Méndez, 2011).

Por otra parte, padecer algún tipo de enfermedad grave y crónica aumenta la
probabilidad de padecer depresión (Méndez, 2011).

Salvo algunos casos de depresión asociada a enfermedades orgánicas


(enfermedad de Parkinson, tuberculosis, etc.), la depresión se produce
generalmente por la interacción de unos determinados factores biológicos
(cambios hormonales, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales como la
serotonina, la noradrenalina y la dopamina, componentes genéticos, etc.

Con factores psicosociales (circunstancias estresantes en la vida afectiva, laboral


o de relación) y de personalidad (especialmente, sus mecanismos de defensa
psicológicos). (Navarra, 2021)

6 funciones cerebrales complejas están implicadas en la depresión:

(1) pensamiento o cognición.


pág. 42
(2) percepción.

(3) emociones y regulación emocional.

(4) reacción ante las señales ambientales.

(5) regulación física o somática.

(6) regulación comportamental o social.

Distintos síntomas y signos pueden advertir de que alguna o todas estas funciones
tienen un funcionamiento alterado. La regulación emocional se ve especialmente
afectada en la depresión, aunque otros síntomas pueden indicar alteraciones en
otras funciones. Todas nuestras emociones, cambios del estado de ánimo,
pensamientos, percepciones y comportamientos involucran la actividad de células
nerviosas (neuronas) en el cerebro. El cerebro contiene más de 1 billón de
neuronas que se organizan en redes neuronales más complejas.

La información se trasmite de una neurona a otra por un proceso llamado sinapsis.


El espacio que existe entre una neurona y otra es denominado “hendidura
sináptica” o “espacio intersináptico”. La información entre neuronas se trasmite a
través de “neurotransmisores” que son liberados por la neurona presináptica
durante la propagación de un impulso nervioso, atraviesan el espacio sináptico y
actúan sobre la neurona siguiente.

Cuando una señal eléctrica llega a una célula nerviosa causa la liberación de
neurotransmisores en la hendidura sináptica. Los neurotransmisores, que serán
recogidos por la neurona vecina, hacen que la neurona trasmita esta información.
Tanto las nuevas conexiones entre neuronas que se establecen de forma regular,
como las conexiones existentes, se mantienen gracias a la ayuda de hormonas
producidas en el cerebro (Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro - BDNF).

Un cerebro sano tiene niveles adecuados de BDNF y produce constantemente


nuevas conexiones neuronales, nuevas sinapsis. De esta forma, las vías de
información en el cerebro se van construyendo y reparando de forma continua lo
que se traduce en diferentes emociones, pensamientos y comportamientos.

pág. 43
En general, los trastornos psiquiátricos implican que alguna/s funciones del
cerebro funcionen por debajo de cierto nivel, teniendo consecuencias en el
funcionamiento normal del paciente.

Basándose en clasificaciones internacionales como el DSM norteamericano o el


internacional CIE, existe un consenso entre médicos y otros profesionales de la
salud acerca de la definición y evaluación de la depresión.

Como en la mayoría de los trastornos psiquiátricos, en la génesis o desarrollo de


la depresión interactúan factores genéticos y ambientales y por tanto no podemos
afirmar que tenga una causa exclusivamente biológica o exclusivamente
ambiental, sino que es producto de la combinación e interacción de estos factores.
(FightDepression, 2021)

2.1.3 Factores Psicológicos


Existe una vulnerabilidad psicológica que puede explicar las diferencias
individuales en la depresión, es decir cómo ante un mismo acontecimiento algunos
niños desarrollan depresión y otros no. Así esta vulnerabilidad psicológica hace
que ante un mismo acontecimiento las consecuencias sean más perjudiciales y
prolongadas (García-Vera y Sanz, 2012).

Esta vulnerabilidad procede del tipo de ambiente familiar y social, las pautas de
crianza, el tipo de educación recibida, aprendizajes y situaciones estresantes que
haya experimentado en su vida (García- Vera y Sanz, 2012).

La depresión infantil tiene dos características que la diferencian de la del adulto: la


dificultad del niño para poder expresar verbalmente sentimientos y emociones y el
hecho de que su personalidad se está formando.

Además, los niños presentan síntomas inespecíficos cuyas características varían


según la edad y no son patognomónicos (tabla 1). Los trastornos del estado de
ánimo (TEA) tienen una prevalencia en la infancia que oscila entre el 1 y el 2%,
aumentando la depresión en la adolescencia hasta un 4-5%.

pág. 44
En la infancia, la prevalencia es igual para varones y mujeres, pero en la
adolescencia aumenta claramente en el sexo femenino. Los niños y adolescentes
afectados de depresión presentan un deterioro importante de su funcionamiento
psicológico, social y académico.

Principales síntomas clínicos acompañantes en la depresión infantojuvenil:

Menores de siete años:

El síntoma de presentación mas frecuente es la ansiedad. Manifiestan irritabilidad,


rabietas frecuentes, llanto inmotivado, quejas somáticas (cefaleas, dolores
abdominales), perdida de interés por los juegos habituales, cansancio excesivo o
aumento de la actividad motora y abulia.

También pueden enfrentar un fracaso en alcanzar el peso para su edad


cronológica, retraso psicomotor o dificultad en el desarrollo emocional.

En niños pequeños, el trastorno depresivo mayor se asocia con frecuencia a los


trastornos de ansiedad, las fobias escolares y los trastornos de eliminación
(encopresis, enuresis).

Niños de siete años a edad puberal:

Los síntomas se presentan fundamentalmente en tres esferas.

Esfera afectiva y conductual: irritabilidad, agresividad, agitación o inhibición


psicomotriz, astenia, apatía, tristeza y sensación frecuente de aburrimiento,
culpabilidad y en ocasiones ideas recurrentes de muerte.

Esfera cognitiva y actividad escolar: baja autoestima, falta de concentración,


disminución del rendimiento escolar, fobia escolar y trastornos de conducta en la
escuela y en la relación con sus iguales.

Esfera somática: cefaleas, dolor abdominal, trastorno del control de esfínteres,


trastorno del sueño (insomnio o hipersomnia), no alcanzar el peso para su edad
cronológica y disminución o aumento del apetito.

Adolescentes:

pág. 45
Los síntomas son semejantes a los de la edad puberal, y aparecen mas conductas
negativistas y disociales, abuso de alcohol y sustancias, irritabilidad, inquietud, mal
humor y agresividad, hurtos, deseo e intentos de fuga, sentimientos de no ser
aceptado, falta de colaboración con la familia, aislamiento, descuido del aseo
personal y autocuidado, hipersensibilidad con retraimiento social, tristeza,
anhedonia y cogniciones típicas (autorreproches, autoimagen deteriorada y
disminución de la autoestima). En ocasiones pueden tener pensamientos relativos
al suicidio.

Es frecuente que el trastorno depresivo se presente asociado a trastornos


disociales, trastornos por déficit de atención, trastornos de ansiedad, trastornos
por abuso de sustancias y trastorno de la conducta alimentaria.

Los síntomas depresivos que podremos observar en el niño son variables e


inespecíficos: estado de ánimo disfórico, muestras de tristeza, sensación de
soledad o pesimismo, ideación auto despreciativa, con sentimientos de inutilidad,
incapacidad o culpabilidad, conductas agresivas, alteraciones del sueño, cambios
en el rendimiento escolar, socialización disminuida, con retraimiento, pérdida de
placer en las actividades cotidianas, quejas somáticas, disminución de la energía
habitual y cambios en el apetito o peso habituales. (C. Bonet de Luna, 2021)

A continuación, se van a explicar de manera individual los factores que constituyen


esta vulnerabilidad.

En primer lugar, algunas características de personalidad correlacionan con la


depresión como introversión e inestabilidad emocional (Fisher, 1993; citado por
Del Barrio, 1997, p. 43). Del Barrio et al. (1997), señalan de manera similar que el
neuroticismo es un factor de riesgo para la depresión, ya que aumenta la
probabilidad de la misma, en cambio los niños extrovertidos, tienen una
vulnerabilidad menor a desarrollar una depresión (citado por Del Barrio, 1997, p.
43). En esta misma línea, Chien, Ko y Wu (2007) mencionan una correlación
positiva entre baja cordialidad, baja extraversión y neuroticismo con depresión
(citado por Del Barrio, 2010, p. 51). También se encuentra una relación positiva

pág. 46
entre baja autoestima y depresión infantil (Altmann y Gotlib, 1988 citado por Del
Barrio, 1997, p. 44).

La autoestima de los niños se forma, al igual que la de los adultos, a partir de las
valoraciones de otros. En el caso de los niños, se forma especialmente a partir de
las valoraciones de los padres (Del Barrio, 1997). Méndez (2011) señala que la
depresión está relacionada con la presencia de déficits en habilidades como:
solución de problemas, sociales, de atribución, de autoobservación, de autor
refuerzo y de autoevaluación.

La depresión se relaciona con el estilo atribucional negativo caracterizado por la


tendencia a considerar que los acontecimientos negativos tienen una causa
interna, global y estable. Así, el niño tiende a pensar que él es el responsable de la
aparición de un acontecimiento negativo, y además que no puede hacer nada para
cambiarlo ni va a cambiar nunca. Sin embargo, las causas atribuidas a los
acontecimientos positivos son externas, específicas e inestables (García- Vera y
Sanz, 2012). Actualmente estudios como el de Jacobs, Reinecke, Gollan y Kane
(2008) apuntan que uno de los predictores más importantes de la depresión infantil
es este tipo de estilo atribucional (citado por García- Vera y Sanz, 2012, p. 207).

Por otro lado, la depresión también se relaciona con un déficit en habilidades


sociales (García- Vera y Sanz, 2012). Vinaccia, Gaviria, Atehortúa, Martínez,
Trujillo y Quiceno (2006) señalan que los resultados de su estudio apuntan a que
los niños depresivos presentan una escasa motivación por mantener relaciones
con otros, debiéndose esto al déficit que presentan para establecer contacto con
los demás.

La consecuencia de este escaso contacto con los demás es una disminución o


ausencia de reforzamiento positivo (citado por Esparza y Rodríguez, 2009, p. 50).
Del Barrio (1997) recoge que una buena interacción con los compañeros
constituye un factor de protección frente a la depresión infantil.

pág. 47
Con respecto al déficit en solución de problemas, este hace que el niño tenga
dificultad para adaptarse y afrontar las consecuencias negativas de los sucesos
estresantes (García- Vera y Sanz, 2012).

Por su parte, el déficit en autoobservación hace que los sujetos depresivos les den
más importancia a los acontecimientos negativos que a los positivos y a las
consecuencias inmediatas que a las de largo plazo. Además, presentan niveles
estrictos de autoevaluación (déficit en autoevaluación) y una predisposición a
administrarse más castigos que refuerzos (déficit en autor reforzamiento) (García-
Vera y Sanz, 2012).

Por último, otro factor importante que contribuye a la vulnerabilidad psicológica,


son las actitudes disfuncionales o creencias irracionales que hacen que las
valoraciones acerca de uno mismo sean poco realistas, inadecuadas e inflexibles.
Estas creencias dan lugar a la llamada triada cognitiva depresiva, ya que los
acontecimientos de la vida diaria se viven como estresantes si no se cumplen los
criterios que ellos se han establecido. La triada cognitiva hace que el niño tenga
una visión negativa acerca de sí mismo, el mundo y el futuro (García- Vera y Sanz,
2012). Los resultados de estudios como el de Jacobs et al. (2008) muestran que
las actitudes disfuncionales correlacionan de manera positiva con la aparición de
la depresión (citado por García- Vera y Sanz, 2012, p. 207)

2.2 Factores ambientales


Muchos autores como Rice (2000) señalan la influencia que los contextos que
rodean a los niños y a los adolescentes pueden llegar a tener en los problemas de
los mismos. Tres son los contextos claves que hay tener en cuenta: familia,
amigos y escuela (citado por Galicia, Sánchez y Robles, 2009, p. 227). La vivencia
de acontecimientos estresantes o traumáticos correlaciona con la aparición de
problemas en la infancia y en la adolescencia, tal y como indican Sanz et al.
(2009).

Centrándonos en la depresión, los resultados de estudios cuyo objetivo era


concretar la relación entre esta patología y los acontecimientos afrontados,

pág. 48
indicaron que la cantidad de acontecimientos estresantes vividos era mayor en los
adolescentes deprimidos que en los no deprimidos (Sheeber et al., 2007; Windle,
1992; citado por Sanz et al., 2009, p.502).

Estos estudios también indicaron que la duración de los síntomas depresivos


dependía del tipo de experiencia traumática vivida, así cuando el acontecimiento
era relativo a problemas cotidianos o a los amigos, los síntomas tenían una
duración breve, en cambio cuando los problemas eran referidos a la familia como
conflictos familiares, muerte de algún familiar… los síntomas depresivos
perduraban más tiempo.

Los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales


son, entre otros:

Traumas: el abuso físico, sexual y emocional durante la infancia produce un


aumento en la probabilidad de tener un trastorno mental. Los entornos de mucho
estrés en el hogar, la pérdida de un ser querido y los desastres naturales también
son factores importantes.

Daño emocional: las experiencias escolares negativas y el acoso escolar también


pueden ocasionar daños emocionales graves a largo plazo. La concientización
sobre estas cuestiones generó campañas contra el acoso escolar a nivel nacional
y la implementación de estas campañas le ha dado más importancia a la salud
mental de los niños en edad escolar y los adolescentes.

Abuso de sustancias: la exposición al tabaco, al alcohol y a las drogas ilegales


tanto antes de nacer como en la infancia se ha asociado con el desarrollo de
trastornos mentales, además de los trastornos o la adicción al consumo de
sustancias.

Los factores ambientales por sí solos no causan trastornos mentales. Los factores
genéticos también desempeñan un papel en el desarrollo de un trastorno mental.
(Pediatrics, 2021)

pág. 49
2.2.1 Factores Demográficos
Con respecto al sexo, en la infancia no se encuentra una diferencia significativa
entre niños y niñas (Del Barrio y Mestre, 1989; Polaino y Domènech, 1988; Polaino
y Domènech, 1990; citados por Del Barrio,1997, p. 49), sin embargo, en la
adolescencia es más frecuente en mujeres que en hombres (Anderson, Williams,
McGee y Silva, 1987; Baron y Campbell, 1993; Block et al., 1991; Bragado, 1995;
Kandel y Davies, 1982; Lewinsohn et al., 1993; Mestre et al., 1992; Roberts,
Andrews, Lewinsohn y Hops, 1990; citados por Del Barrio,1997, p. 49).

En relación a la edad, la depresión está relacionada con el aumento de edad, es


decir, cuanta más edad, más probabilidad de sufrir depresión (Bird, Gould, Yager,
Staghezza y Canino, 1989; Del Barrio, Moreno y López, 1997; Lewinshon et al.,
1994; citado por Bragado et al., 1999, p. 940).

No se han encontrado diferencias significativas con respecto a la raza. Tampoco


existen diferencias entre los niños españoles que viven en un medio urbano y los
que viven en un medio rural tal y como recoge Del Barrio (1997).

Hasta aquí se ha comentado los factores relativos al sujeto, pero tanto las
características del entorno que rodea al niño como las experiencias estresantes
que vive el mismo durante la infancia son esenciales para su desarrollo emocional,
cognitivo y social.

2.2.2 Factores Familiares


La familia juega un papel importante en el desarrollo de los niños, ya que es el
entorno más cercano a ellos. Las pautas de crianza de los padres durante la niñez
son fundamentales en el desarrollo social, cognitivo y emocional, ya que en la
infancia se desarrollan los afectos, los hábitos, las motivaciones y el lenguaje.

Existen factores familiares de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de un


estado depresivo en la infancia. A menudo se observa, a través de la anamnesis,
que uno de los padres o cuidadores ha vivido una situación de duelo coincidiendo
con los primeros años de vida del niño, que la madre ha sufrido una depresión

pág. 50
postparto o que alguno de los principales cuidadores ha sufrido algún otro tipo de
depresión.

Asimismo, constituye otro factor de riesgo el hecho de que los padres exijan una
serie de cualidades a su hijo y manifiesten su decepción cuando este no responde
a sus expectativas.

Autores como Kovacs (2010) defienden que el predictor más importante de la


depresión infantil es la depresión materna (citado por Del Barrio, 2010, p.50).

El entorno familiar del niño y la escuela constituyen los dos factores ambientales
más importantes que inciden en su conducta futura. El grupo familiar es el primer
agente de socialización del niño, influyendo de manera decisiva en el desarrollo de
su estabilidad emocional, constituyendo a su vez un elemento clave en la
configuración de la depresión infantil (Del Barrio, 1988). Un gran número de
investigaciones han encontrado una relación directa entre la discordia familiar y la
presencia de problemas en los hijos (Emery, 1982) tales como la depresión
(McDermott, 1970), la baja autoestima y problemas de conducta (Rosen berg,
1965; Gwynn y Brantley, 1987, Musitu y cols., 1988). El tamaño de la familia, el
lugar que ocupa el niño en el grupo de hermanos y la ausencia de los padres
(muerte, divorcio o separación involuntaria) son elementos que afectan al
desarrollo afectivo y emocional del niño.

La literatura científica señala que existe una relación estrecha entre la separación
de los padres y la aparición de depresión en los hijos, hallandose vinculados el
conflicto parenta1 con el mal ajuste y baja autoestima de los niños (Coopersmith,
1967). En este sentido, entre los resultados negativos del divorcio se destaca el
incremento de la ansiedad, la depresión, la baja autoestima y el mayor número de
problemas escolares (Gwynn y Brantley, 1987).

En una revisión de la literatura realizada por Lloyd (1980), los datos de los
estudios apoyan la idea de que la pérdida de un padre por muerte durante la
infancia incrementa el riesgo de depresión futura. En el mismo sentido se

pág. 51
encuentra la aportación de Ruttger (1972), quien sostiene que ((las perturbaciones
depresivas durante la vida del adulto pueden ser especialmente corrientes cuando
un progenitor murió durante la adolescencia>> (Rutter, 1972, p. 91).

Sin embargo, los datos no son concluyentes ya que Crook y Eliot (1980) también
realizaron una revisión crítica de la literatura, concluyendo que la muerte de un
padre durante la infancia del hijo no mantiene relación con la presencia de
sintomatología depresiva futura.

Algunos estudios especifican un poco más esta relación ya que en sus resultados
han encontrado que no solo se relaciona la depresión materna con la depresión
infantil (dato que está muy consolidado), sino que también el miedo y la ansiedad
por parte de los padres se relaciona con la misma (Gartstein et al., 2010, citado
por Del Barrio, 2010, p. 50). En esta misma línea, en un estudio realizado por
Rodríguez, Carrasco, Del Barrio y Lozano (2002), se estudió la relación entre
características temperamentales de la madre y psicopatología en niños. La
muestra estaba formada por 271 madres y 271 niños y uno de los resultados
hallados mostraba que los hijos de las madres con mal humor presentaban altas
puntuaciones en el Inventario de depresión infantil (CDI).

Las relaciones entre los miembros de la familia son esenciales para el ajuste
emocional de los niños, por lo tanto, hay que tener en cuenta, las relaciones entre
los padres, las relaciones entre los hijos y los padres y las relaciones entre
hermanos (Méndez, 2011).

En cuanto a las relaciones entre los padres, una relación caracterizada por
continuos conflictos, influye de manera negativa en el ajuste emocional del niño,
ya que el hijo se siente incompetente ante las mismas (Méndez, 2011).

Otra situación que se puede encontrar en la relación conyugal es el divorcio, la


cual constituye un importante cambio en la familia, ya que el contacto con uno de
los miembros se restringe. Con esta situación, el niño pierde una fuente de
reforzamiento (Méndez, 2011).

pág. 52
Además, algunos divorcios tienen consecuencias estresantes como: chantaje
emocional, peleas frecuentes… (Méndez, 2011). Estudios como el de Kasen,
Cohen, Brook y Hartmark (1996) señalan que independientemente del carácter
previo y los aspectos educacionales del niño, la situación post divorcio influye en
el desarrollo emocional de los niños.

En ese estudio, se encontraron diferencias dependiendo del sexo, así las mujeres
tenían un alto riesgo de sufrir depresión cuando un nuevo miembro se incorporaba
a la familia (nueva pareja de la madre), en cambio, los varones tenían un alto
riesgo de sufrir depresión cuando vivían sólo con la madre después del divorcio
(citado por Sanz et al., 2009, p. 504).

En estudios posteriores a los de Kasen et al. (1996) se concretan un poco más los
resultados encontrados por estos, señalando que los resultados del BDI
(Inventario de Depresión de Beck) no indican diferencias significativas entre hijos
de padres divorciados e hijos de familias estructuradas, pero se encuentra un
malestar asociado al divorcio acompañado de incertidumbre en relación al cariño
de los padres y la sensación de pérdida, entre otros (Laumann-Billings y Emery,
2000; citado por Sanz et al., 2009, p. 504). Además, señalan que los estresores
que rodean al divorcio, son incluso más perjudiciales que la situación en sí como
incluir a un nuevo miembro en la familia y los conflictos anteriores al divorcio.

Según Méndez (2011) la situación familiar caracterizada por conflictos continuos


es más negativa para el niño que una separación de mutuo acuerdo; en estos
casos, se recomienda explicarle al niño la situación para que la comprenda y se
prepare psicológicamente para la misma.

Otra variable de la organización familiar que influye de manera negativa en el


ajuste emocional del niño es la situación de maltrato, tanto físico como verbal.
Esta situación aumenta la probabilidad de sufrir depresión mayor (Stein et al.,
1996; citado por Sanz et al., 2009, p. 504), entre otras patologías.

pág. 53
Se ha señalado anteriormente que es también importante la relación entre padres
e hijos, ya que ésta también puede constituir un factor de riesgo para el desarrollo
de patologías como la depresión (Méndez, 2011).

Así, se ha encontrado que, una mala comunicación entre los miembros de la


familia constituye un importante factor de riesgo (Estévez, Musitu y Herrero, 2005;
Jiménez, Murgui y Musitu, 1999; citado por Galicia et al., 2009, p. 228). En
cambio, unas buenas pautas de comunicación ayudan a prevenir la depresión. Por
otro lado, también constituye un factor de riesgo tanto la falta como el exceso de
control conductual (Villatoro, Andrade, Fleiz, Medina-Mora, Reyes y Rivera, 1997;
citado por Galicia et al., 2009, p. 228). La falta de afectividad, cercanía, emociones
positivas… por parte de los padres también aumentan la probabilidad de
desarrollar depresión infantil (Pardo, Sandoval y Umbarita, 2004; citado por Galicia
et al., 2009, p. 228).

Por el contario la expresión de emociones positivas, así como el afecto, la


cercanía por parte de los padres actúa como factores de protección (Estévez et
al., 2005; Jiménez et al., 1999; Pardo et al., 2004; citado por Galicia et al., 2009, p.
228).

También ayuda a un buen ajuste emocional un claro establecimiento de las reglas


que los niños deben seguir en casa (Villatoro et al., 1997 citado por Galicia et al.,
2009, p. 228). Ramírez (2002) encontró que tanto el control autoritario como el
énfasis en el logro por parte de los padres actúan como predictores de la
depresión entre otros problemas. Así, señala que comportamientos por parte de
los padres como el control autoritario, el afecto negativo y algunas pautas de
crianza inadecuadas, aumentan la probabilidad de que sus hijos sufran depresión
infantil (citado por Cuervo, 2010, p. 117).

Pero no sólo los estilos autoritarios son un factor de riego para la depresión
infantil, ya que también se ha encontrado relación entre la misma y los estilos
permisivos. De hecho, los estilos autoritarios y permisivos no solo tienen relación
con el desarrollo emocional, sino que también influyen en el desarrollo cognitivo.
Esto lo corroboran estudios realizados por Arvelo (2003) cuyos resultados

pág. 54
muestran relación entre estos estilos parentales y problemas en los niños tales
como: problemas de comunicación, bajo rendimiento escolar, depresión, hostilidad
entre otros (citado por Cuervo, 2010, p. 117).

Además, también se ha encontrado relación entre la sobreprotección y problemas


emocionales como depresión y ansiedad (Newcomb, Mineka, Zinbarg y Griffith,
2007; citado por Cuervo, 2010, p. 113).

En otros estudios realizados por Arvelo (2003) y Builes, Múnera, Salazar y


Schnitter (2006) se ha encontrado una correlación entre depresión infantil y falta
de reforzamiento. Se puede decir, que el reforzamiento es una pauta conductual
que ayuda a un buen desarrollo emocional durante la infancia, y su ausencia
aumenta la probabilidad de depresión infantil; de hecho, esa falta de reforzamiento
puede explicar la escasa actividad que muestran los niños depresivos (citado por
Esparza y Rodríguez, 2009, p. 53).

Así, dado que sus conductas no se ven reforzadas, éstas están sometidas a un
proceso de extinción La pérdida de un ser querido constituye también una pérdida
de reforzamiento positivo (Méndez et al., 2001; citado por Esparza y Rodríguez,
2009, p. 53). El alcoholismo parental es un importante factor de riesgo para
cualquier patología, así los hijos de padres alcohólicos tienen más probabilidad de
sufrir depresión (Aragón, 1997; citado por Sanz et al., 2009, p.503).

En un estudio realizado con una muestra de 362 niños de edades comprendidas


entre 6 y 17 años, cuya finalidad era estudiar cuales eran los factores de riesgo
para diferentes trastornos, como la depresión, ansiedad, trastornos de conducta y
de eliminación, encontraron, en el caso específico de la depresión infantil; que los
principales predictores de la misma eran: depresión materna, preocupaciones
familiares, complicaciones en el embarazo, presencia de enfermedades de forma
habitual, problemas con el alcohol en algún miembro de la familia y aumento de la
edad (Bragado et al., 1999). También se ha encontrado que el nivel de estudios de
los padres, así como la situación económica y laboral no correlacionan con la
prevalencia de depresión (Bragado et al., 1999).

pág. 55
A modo de resumen, se puede decir, por tanto, que en general, las deficiencias en
las pautas de crianza y los estilos educativos inadecuados constituyen factores de
riesgo para la depresión infantil.

Por último, es importante tener en cuenta las relaciones entre hermanos, ya que
una relación conflictiva influye en cómo los niños se sienten. A pesar de esto, los
factores relacionados con los padres son los que más influyen (Méndez, 2011).
Henao, Ramírez y Ramírez (2007) apoyan esta idea y resaltan la importancia que
la familia tiene en el desarrollo social, cognitivo y emocional en la infancia y
señalan algunos aspectos que son fundamentales para prevenir problemas futuros
en los niños como una buena comunicación, atender a las necesidades de los
niños, expresar afecto positivo y fomentar la autonomía (citado por Cuervo, 2010,
p. 115).

2.2.3 Factores escolares


La depresión es un síndrome que invade todas las áreas de funcionamiento del
sujeto, siendo de especial interés en el caso del niño y adolescente y su relación
con el rendimiento escolar. Un niño deprimido presenta desinterés, dificultades en
la concentración y en la atención que pueden influir en el rendimiento académico
cuando su duración se prolonga en el tiempo, este, es entendido como el nivel de
logro que puede obtener un estudiante en el ambiente escolar o en una materia en
particular, este puede medirse con evaluaciones pedagógicas, expresadas como
el conjunto de formas que se planean y aplican en el proceso educativo, con el fin
de conseguir la información necesaria para valorar el logro, por parte de los
alumnos, de los propósitos establecidos para dicho proceso (Sattler, 2003).

El concepto de bajo rendimiento académico varía según la perspectiva bajo el cual


se analiza. Portellano (1989) distingue entre rendimiento suficiente y rendimiento
satisfactorio; el rendimiento suficiente es una medida de aptitud pedagógica
evaluada mediante las calificaciones escolares. Cuando se toma como punto de
referencia la capacidad intelectual del niño, se puede hablar de rendimiento
satisfactorio; de acuerdo con lo planteado por este autor, se podría decir que el
rendimiento suficiente está en función de los conocimientos escolares adquiridos

pág. 56
por el niño, en cambio el rendimiento satisfactorio tiene que ver más con la
relación entre las capacidades intelectuales y el aprovechamiento que de ellas
realice el niño; en este sentido, el fracaso escolar implicaría un desfase entre la
capacidad real del niño y su rendimiento en las asignaturas escolares.

Una característica del bajo rendimiento académico está dada en función del
momento de aparición del mismo; cuando se da un rendimiento escolar
insuficiente desde los inicios de la escolaridad, y éste tiende a persistir si no se
emplean las estrategias correctivas se habla de fracaso escolar primario; por el
contrario, existe un fracaso escolar secundario, que es el que afecta al niño que
tiene normalmente un rendimiento suficiente, pero en cualquier fase de la
escolaridad empieza a fracasar en sus estudios. El fracaso escolar primario suele
corresponder a dificultades madurativas del sistema nervioso, mientras que el
secundario por lo general se encuentra asociado a dificultades emocionales y
suele aparecer en los últimos grados de la educación primaria o durante el
bachillerato (Portellano, 1989).

Algunos estudios muestran que existe una relación significativa entre el


rendimiento académico y la depresión. Por un lado, se sugiere que el mal
rendimiento académico es un factor “causal”, una variable independiente que
predice síntomas depresivos, mientras que otros consideran que el rendimiento
académico es modificado por factores emocionales individuales, es decir, es una
variable dependiente del estado de ánimo.

La situación es compleja porque, de la misma forma, se ha encontrado asociación


entre bajo rendimiento académico y consumo de alcohol, fumar cigarrillos y abuso
de otras sustancias (Campo, González, Sánchez, Rodríguez, & Dallos, 2005).

Una de las problemáticas que conlleva la depresión infantil es el fracaso escolar,


“en el proceso de aprendizaje de todo ser humano la afectividad debe ser
considerada importante, siendo esencial para la comprensión del suceso y el
fracaso escolar” (Borges & Dos Santos, 2016, p.191) Entre las variables que
intervienen en tal proceso pueden ser destacados los síntomas depresivos
situaciones de abandono, ambiente desfavorable, bajo auto concepto (Martinelli,

pág. 57
2001, p.428)

La escuela es el segundo medio que más influye en la infancia, ya que después de


la familia, es el lugar donde el niño permanece más tiempo, por esto hay que tener
en cuenta qué factores influyen de manera negativa en el desarrollo infantil.

A continuación, se van a mencionar los resultados de algunos estudios que


muestran algunas condiciones negativas que pueden provocar problemas
emocionales en la infancia. Se mencionan, incluso determinadas características
físicas de las aulas como: temperaturas poco constantes, presencia de ruido
excesivo, escasa iluminación y aulas muy pobladas como factores que pueden
influir en la aparición de problemas (Orlandini, 1996; citado por Esparza y
Rodríguez, 2009, p.53). Autores como Barraza (2006), señalan la importancia de
la influencia de las variables escolares en el desarrollo infantil y afirman que “el
inicio de la escolarización y su posterior desarrollo, sin olvidar el tránsito de un
nivel educativo a otro, suelen ser eventos estresantes para el ser humano que en
ese momento juega el rol del alumno” (citado por Esparza y Rodríguez, 2009, p.
60).

Una de las variables escolares que más influye en el desarrollo infantil es el


rendimiento escolar, en concreto, un bajo rendimiento escolar aumenta la
probabilidad de sufrir depresión infantil y otros problemas psicológicos infantiles,
tal y como muestran los resultados de un estudio realizado por Rivas, Vásquez y
Pérez, 1995 (citado por Esparza y Rodríguez, 2009, p. 60). Garcés (1995) recoge
que la depresión, junto al fracaso escolar y la fobia escolar pueden ser
desencadenados por las altas demandas escolares y la percepción de indefensión
en el ámbito escolar (citado por Esparza y Rodríguez, 2009, p. 60).

En algunos estudios se ha encontrado que cuando los niños no tienen motivación


por los estudios y creen que no son capaces de sacar los resultados académicos
que se les exige, esto provoca un bajo rendimiento académico que actúa como
factor de riesgo de la depresión (Campo-Arias, González, Sánchez, Rodríguez,
Dallos, Díaz-Martínez, 2005; citado por Galicia et al., 2000, p. 228).

pág. 58
En esta misma línea, Sanz et al. (2009) recogen la relación existente entre repetir
curso y sentimientos de culpa, pesimismo y depresión. A parte de las demandas
escolares y del rendimiento escolar hay otras variables escolares que también
influyen en el desarrollo emocional de los niños como es la relación con los
profesores. Una mala relación supone un bajo nivel de reforzamiento lo que
aumenta la probabilidad de aparición de depresión y ayuda a su mantenimiento,
además de provocar un déficit motivacional en relación a los estudios, ya que el
niño no es reforzado (Vinaccia et al., 2006; citado por Esparza y Rodríguez, 2009,
p.60). Estos datos son confirmados por Baker, Grant y Morlock (2008) quienes
encontraron que la relación entre alumnos y profesores tiene implicaciones tanto
en el rendimiento escolar como en los problemas emocionales de los niños (citado
por Esparza y Rodríguez, 2009, p. 60).

No sólo es la relación con los profesores la que afecta a los problemas


emocionales de los niños, sino que la relación con los iguales también influye en
los mismos. En un estudio realizado con una muestra de 254 niños escolarizados
con edades comprendidas entre 6 y 11 años encontraron que la presencia de
conflictos en la relación con los iguales es un buen predictor de la depresión, es
decir que la probabilidad de sufrir depresión aumenta cuando existen problemas
en las relaciones con los iguales (Esparza y Rodríguez, 2009).

Un aspecto importante en relación a los amigos es que la tendencia de los niños


depresivos es buscar amigos que presentan también estos síntomas, y esto hace
que probablemente los síntomas depresivos se mantengan en el tiempo (Zalk,
Kerr, Branje, Stattin y Meeus, 2010; citado por Del Barrio, 2010, p. 51).

Aunque las investigaciones se centran más en estudiar los factores de riesgo que
los de protección, cabe señalar que el estudio de estos últimos también es
importante. Así Joseph, Knibbs y Hobbs (2007) apoyan esta idea y señalan
algunos factores de protección como los relativos al niño o adolescente
(autoeficacia, resiliencia, locus de control interno, estilos de afrontamiento),
características del entorno familiar (buenas pautas de comunicación, afecto
positivo, empatía, confianza) y los relativos a otros entornos como la escuela

pág. 59
(buena relación con los profesores, reforzamiento por parte de los profesores,
buena relación con los compañeros) (citado por Sanz et al., 2009, p. 502).

2.2.4 Factores sociales


aunque la relación del niño con sus padres pueda considerarse una actividad
social y, al mismo tiempo, condicionen el modo en el que éste se va a relacionar
fuera del hogar familiar, hay otros factores psicosociales ajenos al entorno familiar
que pueden aumentar el estrés emocional y favorecer la depresión infantil. Entre
ellos podrían citarse la pérdida de un ser querido, el bullying o acoso escolar, o las
limitaciones impuestas desde la propia familia para relacionarse socialmente.

pág. 60
III Factores Protectores
Los factores protectores de acuerdo a Valdés (1994), son aquellos que reducen la
probabilidad de emitir conductas de riesgo o de tener consecuencias negativas
cuando se involucran en ellas, estos factores cumplen una función beneficiosa o
de protección en el estado de salud del individuo, ayudándolo a su adaptación al
ambiente físico y social.

Según Patterson (1988), los factores protectores pueden considerarse como los
recursos que tiene una familia para enfrentar su desarrollo y eventos vitales. Son
características, rasgos, habilidades, competencias, medios, tanto de los individuos
de una familia, de la familia como unidad y de su comunidad. Los recursos pueden
ser infinitos, desde aspectos tangibles como dinero, por ejemplo, hasta intangibles,
como la autoestima. (Campos, Peris, & Galeano, 2021)

Muchos casos que nos hemos encontrado en los más pequeños, observamos que
hay mucha irritabilidad en el niño, y los padres verbalizan que el niño tiene
problemas de conducta, pero muchas veces esta irritabilidad es la que enmascara
una depresión que está llevando el niño. Por eso, es importante que si estos
problemas de conducta continúan durante un periodo de más de 4-6 meses, se
recomienda ir a un especialista.

Para prevenir la depresión debemos enseñar al niño a cómo divertirse. Por


ejemplo, hay pequeños que realizan actividades extraescolares que no les gustan;
simplemente las ejecutan porque los padres lo han impuesto. Esto es un error que
caen muchos progenitores. Debemos darle a elegir qué actividad desean hacer
después de pasarse 7 horas de escuela. A continuación, os facilitaremos
estrategias para prevenir dicho trastorno 8aunque estas estrategias se pueden
aplicar una vez el niño tiene depresión).

prevención-depresión-en-la-infancia– Enriquecer su ambiente. Hacer hincapié a


cambios en el clima familiar que puedan favorecer al incremento del bienestar del
niño. Como hemos mencionado anteriormente, es primario fomentar el ocio y
tiempo libre, y que éste no sea una obligación sino un disfrute para él.

pág. 61
– Aumentar las habilidades de control emocional. Esencial que el niño reconozca
sus emociones, proporcionarles instrumentos de gestión de éstas como la
relajación y expresión de sentimientos.

– Ser modelos de la felicidad. Si los niños ven que sus padres tienen buen humor,
disfrutan de su tiempo libre, sonríen y muestran positividad, ellos también harán lo
mismo, ya que son los padres modelos de sus hijos. Se le ha de ayudar a
programar a programar actividades divertidas y agradables (invitar a amiguitos/as
a su casa, sorprenderle con planes novedosos, ir a eventos atractivo para él, etc.)

– Fortalecer la autonomía. Es básico enseñarle destrezas básicas (asearse,


vestirse, cocinar, administrar dinero, tener una responsabilidad en casa, etc.). Se
le ha de dar una oportunidad de que practique siempre ayudándole todo lo
necesario sin resolver sus problemas. Hemos de hacerle participar también en la
toma de decisiones.

– Educar con afecto y coherencia. Hay que actuar de común acuerdo con la
pareja, fijando unas normas de conducta razonables y exigir su cumplimiento,
siendo comprensible y flexible.

– Entrenamiento para tolerar su frustración. No acceder a las demandas


irracionales, ignorar las rabietas, enseñarle a respetar su turno (hay un cuento
llamado “trasto, un campeón en la familia” muy gráfico con este tema), retrasarle
progresivamente la gratificación, hacerle que comparta sus juguetes, etc.

– Hacerle responsable, no culpable. Valorar el esfuerzo, no sus resultados


ayudarán a que valores mejor su trabajo del día a día.

– Moldear un estilo cognitivo racional. Se han de evitar las etiquetas absolutistas


(“eres un despistado”, “nunca me haces caso”). Es mejor el uso del método
socrático para que él pueda reflexionar (“¿Qué podríamos hacer para
solucionar…?, ¿Y qué más?).

pág. 62
– Darle mucho cariño. El amor es la base de la felicidad. Cualquier gesto de cariño
ante el niño es esencial para construir una base sólida con el fin de prevenir
síntomas depresivos. (ESPAI, 2021)

pág. 63
Conclusiones
La depresión infantil es un tema importante ya que cada vez son más los niños
que presentan este trastorno, hoy en día muchos de los trastornos que solo se
presentaban en adultos están siendo observados a temprana edad. Es muy
importante el estudio de los factores de riesgo como los de protección, con el fin
de potenciar los factores de protección y minimizar los de riesgo, ya que este
trastorno interfiere significativamente en la vida de los niños y puede tener
repercusiones en el futuro de los mismos.

Dentro del factor que más influye como desencadenante de la depresión infantil se
encuentran el entorno familiar y el entorno escolar, varios autores encontrados
atribuyen la depresión infantil a estos ámbitos debido a que la familia es el primer
entorno donde este socializa y problemáticas dentro de ellas como el maltrato
infantil, la ruptura de padres, las peleas dentro del hogar o el rechazo, constituyen
a desarrollar depresión y dentro del entorno escolar, el bullying, bajas
calificaciones, rechazo escolar afectara de manera significativa como el infante se
ve ante al mundo.
En el entorno familiar seria importante generar un ambiente sano e idóneo para el
menor como con los padres, buscando estrategias como guía para padres y que
hacer en caso de observar algún síntoma que denote depresión.

Centrándose en la familia, a los niños les afecta el tipo de relación que los padres
tienen entre ellos; así conflictos conyugales, divorcio separación etc., aumenta la
probabilidad de depresión infantil. También es muy importante la relación que los
padres establecen con los hijos. Un bajo afecto, problemas de comunicación,
exceso o falta de control conductual, sobreprotección, estilos autoritarios o
permisivos, alcoholismo familiar y escaso nivel de reforzamiento correlacionan de
manera positiva con la depresión infantil. Una mala relación con los hermanos
también les afecta de manera negativa a los niños. Por último, en la escuela
encontramos como factores de riesgo: bajo rendimiento, mala relación con los
profesores, repetir curso, altas demandas escolares y malas relaciones con los
compañeros.

pág. 64
En el ámbito escolar seria interesante igual que implementen estrategias para
fomentar la socialización e integración de todos los estudiantes.

Entre las limitaciones que me encontré y se me presentaron en la recopilación de


fuentes bibliográficas es que la gran mayoría pertenecen a otros países ajenos a
México, pero sirven como punto de referencia para entender como esta siendo
investigado este tema, salvo las del gobierno de México e INEGI.

pág. 65
Referencias
Barcelona, F. -H. (20 de Julio de 2021). Depresión en niños: información para
padres y familiares. Obtenido de
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/depresion-ninos-informacion-padres-
familiares
Borgues, L., & Dos Santos, A. (2016). SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y
DESEMPEÑO ESCOLAR: UN ESTUDIO CON NIÑOS BRASILEÑOS. Ciencias
Psicológicas 10 (2). Recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v10n2/v10n2a08.pdf (Navarra, 2021)

Bragado, C., Bersabé, R. y Carrasco, I. (1999). Factores de riesgo para los


trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y
adolescentes. Psicothema, 11 (4), 939-956.

Caballo, V. (2008). Manual para la evaluación clínica de los trastornos


psicológicos. Madrid, España. Ediciones pirámide.

Caballo, V. y Simon, M. (2012). Manual de Psicología Clínica infantil y de la


adolescencia. Madrid, España: Ediciones pirámide.

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.


Diversitas: perspectivas en psicología, 6 (1), 111-121.

C. Bonet de Luna, M. F. (20 de Julio de 2021). Depresión, ansiedad y separación


en la infancia. Aspectos prácticos para pediatras ocupados. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322011000300012
Campos, C., Peris, M., & Galeano, M. M. (20 de Julio de 2021). "Factores
protectores y de riesgo en alumnos de una institución pública y otra privada.
Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000100012
Child Mind Institute, I. (20 de Julio de 2021). Tratamiento para la depresión.
Obtenido de https://childmind.org/article/tratamiento-para-la-depresion/
Chile, P. U. (19 de Julio de 2021). Diagnóstico y manejo de la depresión en niños
y adolescentes en Atención Primaria. Obtenido de
https://medicina.uc.cl/publicacion/diagnostico-manejo-depresion-ninos-
adolescentes/

pág. 66
Corina Benjet, D. e., Guilherme Borges, D. e., Ma Elena Medina-Mora, D. e., Clara
Fleiz-Bautista, P., & Joaquín Zambrano-Ruiz, A. (20 de Julio de 2021). La
depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para
buscar tratamiento. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000500007
Corporation, M. H. (20 de Julio de 2021). El trastorno depresivo mayor en niños y
adolescentes. Obtenido de https://www.mindyra.com/es-
cr/solutions/child/major-depressive-disorder

Del Barrio, V. (1997). Depresión infantil. Barcelona: Ariel.

Del Barrio, V. (2010). La depresión infantil a la altura de nuestro tiempo.


Información psicológica, 100, 49-59.

ESPAI, E. T. (21 de JUlio de 2021). PREVENIR LA DEPRESIÓN EN LA


INFANCIA. Obtenido de https://www.psicologosantacoloma.es/prevenir-la-
depresion-en-la-infancia/

Esparza, N. y Rodríguez, M.C. (2009). Factores contextuales del desarrollo infantil


y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas, 5 (1), 47-65.

FightDepression. (20 de Julio de 2021). Factores biológicos en la depresión.


Obtenido de https://ifightdepression.com/es/for-all/brain-function-in-
depression

García-Vera, M.P. y Sanz, J. (2012). Depresión. En M. I. Comeche y M. A. Vallejo


(Eds.), Manual de terapia de conducta en la infancia (págs. 197-240). Madrid:
Dykinson.

Galicia, I.X., Sánchez, A. y Robles, F.J. (2009). Factores asociados a la depresión


en adolescentes: rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología, 25
(2), 227- 240.

Health, T. N. (20 de Julio de 2021). El trastorno bipolar en los niños y los


adolescentes. Obtenido de

pág. 67
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/el-trastorno-bipolar-
en-los-ninos-y-los-adolescentes/
León, J. d. (20 de Julio de 2021). Tipos de depresión. Obtenido de
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-depresion/tipos-
depresion

Martínez, M. R., Rodríguez, C. y Aláez, M. (2000). Prevalencia de trastornos


psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género.
Psicothema, 12 (4), 525-532.

Méndez, F. X. (2011). El niño que no sonríe: estrategias para superar la tristeza y


la depresión infantil. Madrid: Pirámide.

Navarra, C. U. (29 de Abril de 2021). Depresión en el niño y adolescente. Obtenido


de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion-
infantil-adolescente

Navarra, C. U. (20 de Julio de 2021). Depresión. Obtenido de


https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion
Pediatrics, A. A. (20 de Julio de 2021). Trastornos mentales hereditarios. Obtenido
de https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/emotional-problems/Paginas/inheriting-mental-
disorders.aspx

Sanz, L.J., Gómez, M., Almendro, M.T., Rodríguez, C., Izquierdo, A.M. y Sánchez,
P. (2009). Estructura familiar, acontecimientos vitales estresantes y psicopatología
en la adolescencia. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 29
(104), 501-521.

Salud, O. M. (30 de Abril de 2021). Depresión. Obtenido de


https://www.who.int/topics/depression/es/

Ulloa, F. (1993). Tentativas y consumacion de suicidio en niños y adolescentes.


Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v64n4/art06.pdf

pág. 68
usted, M. P. (30 de Abril de 2021). Depresión. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/depression.html

pág. 69

También podría gustarte