Está en la página 1de 21

Filosofía y ética

CÁTEDRATICO: DR. LOPEZ BALBIN FIDEL YOFRE.


CATEDRA: FILOSOFÍA Y ÉTICA
ESTUDIANTE: FERNÁNDEZ QUISPE CRISTHIAN ANTHONY
EXPOSICIÓN: 5.3
I. Programa Epistemológico de la educación la “figura
epistemológica clásica” de la modernidad: sus tres tratamientos
básicos.
Reivindicación de “lo humano” y de lo terrenal plasmados en la humanismo,
renacentista en el ámbito del pensamiento y en la vida cotidiana, todo como
comprensible reacción a la subordinación de “lo humano” y “lo terrenal” a “lo
divino” y “lo celestial” de la época anterior; a partir de la modernidad se
llevaría a cabo la apropiación de la racionalidad por el sujeto humano y la
racionalidad dejo de ser comprendida como un orden objetivo del mundo, fue
comprendida como ejercicio de la facultad de la razón de un hombre o mujer
convertidos en sujetos poseedores de razón; dejaron de sentirse un
microcosmo inmerso en el macrocosmo y sentirse en intima unidad con el
mismo y poder aprehenderlo de su racionalidad objetiva existente, cada vez
mas dotados y los capacitaba para la cognición, ya procesados por la Razón
“racionalizados” fue configurándose una epistemología distinta , como
concebían la obtención de un saber verdadero; figura que sustituyo “la unidad
marco-microcosmo” a partir de la modernidad y que no fue otra que la
relación “objeto-sujeto”, que privilegian desmedidamente al sujeto en relación
al objeto.
El objeto indagado pretender quedar “reflejado” tal cual es, sin que la acción del sujeto
indagador, presuntamente, incida “contaminándolo” en el proceso de la indagación, esto se
denomina “objetividad”
SUJETO OBJETO
de saber, de cognición “A ser sabido”, “a ser conocido”

Desconectar al sujeto de la propia relación objeto sujeto


Objeto ----------------------------------------------------------------------------- Sujeto
Queda reducido de las condiciones iniciales y de frontera del objeto indagado. Se comprende que
semejante desconexión del sujeto ya equivale a partir de un sujeto convertido en sujeto “lógico
metodológico”; puesto que sus sensaciones y percepciones se limitan a reflejar las propiedades de los
objetos indagados
Objeto ----------------------------------------------------------------------------- Sujeto objetivado

De ahí que, epistemológicamente hablando este tratamiento reciba merecidamente el calificativo de


objetivante.
La figura epistemológica clásica de la relación objeto-sujeto, se estable instancias responsables
en la conciencia del sujeto de los resultados de toda acción intencional sin, aparentemente, la
incidencia del objeto indagado, esto es desconexión del objeto con relación con otro polo de la
relación
Objeto ----------------------------------------------------------------------------- Sujeto

Quedando así reducido a “fenómeno” susceptible a un proceso de constitución como una unidad de
sentido en la conciencia del sujeto, y que se hace una desconexión del objeto llamado tratamiento
fenomenológico, dicho tratamiento recibe el merecido calificativo de subjetividad.

No se propone ni desconectar al sujeto (perspectiva gnoseológica), ni al objeto (perspectiva


fenomenológica), propone caracterizar adecuadamente y penetrar desde su interior en la “circularidad
hermenéutica”, penetración que incluye a las operaciones de constitución a posteriori de estas
objetivaciones y subjetivaciones, la circularidad hermenéutica equivale a caracterizar la circularidad “opaca”
entre una subjetividad reflexiva inmersa en una totalidad pre-reflexiva y la reproducción o representación
metódica y/o ideológica por parte de aquella totalidad que la rodea.
Esta moderna compresión de la figura epistemológica de relación
objeto-sujeto, hizo posible la búsqueda de un saber verdadero,
ayudo al desarrollo de aplicaciones tecnológicas; que va mutando
hacia una nueva “figura epistemológica” en el proceso
cognoscitivo.

Esta mutación en nuestra compresión del estatus de los sujetos del saber,
comprendemos cada vez mas que los sujetos del saber no son, ni pueden ser
una suerte de espejos cognitivos que “reflejen” la realidad “tal cual ella es”,
pero también lejos de estar “centrada en si misma cada subjetividad es
tramada desde un contexto que la trascienda y la articule a los otros”
Comprendemos que los objetos del saber, que cada vez mas comprendemos
que los objetos del saber no son, ni pueden ser, idénticos a las cosas mismas
sabidas; solo son y solo pueden ser “constructos teóricos del saber” y que
tales objetos del saber no están tampoco “listos y acabados”, y como que
“esperando por los sujetos”; somos parte de ese mundo que exhibe
creatividad “por sus 4 costados”.

Dejando de lado la epistemología clásica, entramos en la


“inserción” epistemológica, y la reproducimos como una realidad
epistemológica forma, en el tratamiento hermenéutico se aborda
dos tipos polos de inserción siendo sujeto-objeto, lo que
asemejaría ya bien a la primera(gnoseología objetivamente) a la
segunda(la fenomenología, subjetivamente)
Supera la practicidad ya hacia enfoques ya bien objetivamente, ya
bien subjetivamente inherente a la bipolaridad cuando se habla de
su contextualización, de todo ello se desprende el coloraría
epistemológico de que las perspectivas gnoseológicas y
fenomenológica analizadas mas arriba, y del contexto de su praxis
en la que siempre esta inmerso.

Presentaciones de otra manera Racional, a esa fidelidad se le propendía llegar a la


obtención de la objetividad “pura”, es decir “algo que corresponde exactamente a la
cualidad inherente a los objetos”. Dando así que se de una mutación en la
modernidad en el sujeto del saber y el redimensionamiento del objeto del saber,
dando así siempre un estudio de intersubjetividad e Interobjetividad a partir de la
praxis cognitiva en donde están inmerso las que la construyen.
Se da el rompimiento de la racionalidad subjetiva moderna en razón
teórica y razón practica, dando el surgimiento de la racionalidad
instrumental. Esto suponía la separación kantiana entre razón teórica y
razón practica, sino que restringía el ámbito de la razón teórica al de la
razón científica; lo que mueve entonces a racionalidad instrumental no es
mas que el poder abstracto del pensamiento que conforma reglas
metodológicas y lógicas. Tanto así que en nuestra época contemporánea
estamos empeñados en distinguir y caracterizar los diferentes
enraizamientos ontológicos que transciende a la subjetividad humana
articulándose Holo gramáticamente con la totalidad del socium de que
forma parte del tiempo constituyente y constituida indisoluble. Esta
creciente comprensión del carácter holograma tico de cada subjetividad
social individual y con la creciente comprensión de la creatividad
ontológica.
LA ESPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD
El enfoque del desarrollo contemporáneo desde las ciencias
naturales, a partir de ello se da un desorden o de un orden inferior
de complejidad, la vida se auto organizo, emergiendo de lo vivo no
racional, basándose en planteamientos filosóficos de comprensión
dialectico-materialista dando así que el primero hace énfasis en su
historia, es decir, “a los que les a ocurrido antes” o “a como
arribaron a esa situación”; hoy no se esta dando la paridad
ontológica del orden y desarrollo, nos pusieron ante los ojos de
modo irrefutable que precisamente situaciones fuertemente
alejadas del equilibrio. Lo que se presenta son sistemas abiertos al
entorno(capaces de intercambios de masa, energía, información y
sentido con ese entorno), es el emerger irreversible de orden, de
una complejidad creciente.
Desde que hemos tratado de contextualizar de que no es posible
indagar en la sociedad y de los seres humanos que la conforman
desde el lugar que fuese; metafóricamente no es posible saber
acerca de la sociedad “nadar y no mojarse la ropa”, es decir
esclarecer siempre el contexto de indagación no quiere decir otra
cosa que poner en evidencia el cumulo de circunstancias sociales a
partir de las cuales el sujeto indagador conforma su visión acerca
“del sujeto social indagador”, es posible distinguir diversos grados
de reflexividad, desde la naturaleza no viva, pasando por la vida,
hasta llegar a la sociedad y la subjetividad de los humanos,
obviamente el grado mayor de complejidad de la reflexión es el
terreno propio de las disciplinas sociales. Como sujeto en proceso y
es reflexivo.
La educación tiene mucho que decir como forma humana, como
“instrucción del pensamiento y dirección de los sentimientos”,
según la concepción martiana, deviene cauce central ante la
necesidad de dar respuesta a los desafíos del siglo XX, crear
hombres de cuenca y con conciencia, capaces de enfrentar la
globalización y la educación no se debe soslayar, habiendo
interrogantes, tales como: ¿Esta la educación en condiciones de ser
guía espiritual de la formación humana? ¿Ella misma no está
contaminada por el pensamiento único, los reduccionismos de
cortes positivas, el autoritarismo de la ciencia y docencia, la
intolerancia, el determinismo absoluto, los fundamentalismos
estériles y otros lastres de la modernidad que han quebrado por su
ineficiencia heurística, metodológica y practica?
No se trata de modo alguno de asumir posiciones y conquista de la
tabula rasa, ella misma fue el paradigma y fue conciencia critica que dio
respuesta a su tiempo histórico; el modelo paradigmático de la
modernidad caracterizado por la simplicidad y concretado de conceptos,
el dialogo la recursividad y el principio hologramatico: DIALOGO,
RECURSIVIDAD, PRINCIPIO HOLOGRAMATICO

Tenemos pensamientos que mutilan la realidad, pensamientos que separan las cosas
de su lugar de conectarlas entre si, y esto nos lleve a una inteligencia ciega, que el
pensamiento sea capaz de conectar la comprensión y que nos tenga preparados para
el futuro. La teoría de la complejidad no trata de ser el único método, sino de captar
la realidad como sistema complejo y esta en contra de la formula Kantiana que
reduce, simplifica y no aprehende la realidad en su totalidad.
La educación es un desarrollo indispensable para el hombre
“instruir puede cualquiera, educar, solo quien sea un evangelio
propio”, sin embargo la educación no te prepara para la vida y no
desarrolla una cultura de razón, además los docentes tratan de
hacer que solo sus ideales sean verdades absolutas, habiendo así
ceguera de los conocimientos, de lo cual debemos desarrollar,
separación de disciplinas, enseñar a entablar diálogos, tener
identidad terrenal, generar ética en los hombres. La filosofía, la
educación u otras ciencias pensadas desde un punto de
complejidad, resultan imposibles sin una reforma del
conocimiento, para que se haga un verdadero proceso de
aprehensión del hombre como sujeto complejo que piensa; la
cultura como ser esencial del hombre y medio de ascensión
humana.
Se aborda temas del hombre, la actividad humana y la cultura;
destacando el carácter transdiciplinario y transdisciplinador de la
cultura, y la ecofisica que toma una un carácter especial; la
complejidad del hombre hay que tomarlo con sentido cultural, es
decir en su actividad y praxis que lo integran a la cultura. Tanto el
sistema complejo, la necesidad, los intereses, los fines y
condiciones, e ahí el porque del pensar del hombre
EL HOMBRE LA ACTIVIDAD HUMANA Y LA CULTURA: La relación
hombre-naturaleza es donde el hombre se naturaliza y la
naturaleza se humaniza, y desde el punto de vista teórico,
metodológico y practico es comprender el devenir humano.
LA ECOSOFIAY SUS MEDIACIONES : Teniendo el surgimiento del problema de la
desapariciones del hombre y la tierra han surgido nuevas filosofías como la
bioética, cuyos saberes se basan en salvar el planeta.
LA ECOSOFIA COMO PUENTE UNITIVO : La ecosofia es un modelo en el cual,
distintos grupos con ideologías diferentes, pueden trabajar conjuntamente por el bien
del medio ambiente, reconoce que la crisis posmoderna es la falta de valores.
LA ECOFISICA POSEE 4 CAMPOS, BIEN PERCEPTIBLES :
❑ CAMPO CIENTIFICO
❑ CAMPO EMOCINAL
❑ CAMPO PRACTICO
❑ CAMPO ESPIRITUAL

A)EL CONCEPTO DEL SER ECOLOGICO : Gregori Bateson, explica que las
fronteras entre hombre y naturaleza son de origen artificial. También el
hombre y su entorno, según su conciencia, cambia las fronteras del individuo.
De ello se deriva un nuevo espíritu del concepto del espíritu donde el
espíritu y la cibernética tengan un imagen espiritual iguales.
LA IDEA DE HOLON :.Todos los sistemas vivos, ya sean estos organismos una célula o
superorganicos como el caso de una sociedad, son en si mismos un todo.

TEORIA DE GEA: Lovelock demostraron que un organismos vivo es capaz de


regularse a si mismo y, que Gea este haciendo desaparecer las condiciones
para su propia vida
NECESIDAD DE UN HUMANISMO ECOFISICO: Propone trabajar a escala
planetaria, propagar orientaciones disidentes que creen en rupturas
significativas en la vida actual.
CRITERIOS PARA UNA TOMA DE DECICIONES RESPONSABLES: Se refiere en dos
aspectos el respeto y la determinación.
I. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: Es preparar al hombre con sentido cósmico-cultural.
Esto se adquiere de manera espontanea y que todo conocimiento es susceptible.
II. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE: Apertura a una racionalidad con
enfoque completo. El conocimiento del mundo y su aprehensión cultural.
III. ENSEÑAR LA CONDICION HUMANA: Principio transdisciplinador de todas las ciencias, la
comprensión de la complejidad humana, en tanto la síntesis concreta de lo físico,
teológico y sociocultural.
IV. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL: Comprensión de la condición humana y sus fuentes
inagotables del amor para el desarrollo de una cultura del ser; lograr la plena
comprensión de la unidad y diversidad humana
V. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES: Desarrollar un una reforma del pensamiento para
convivir en la era planetaria, y la teología abstracta que solapan la incertidumbre.
VI. ENSEÑAR LA COMPRENSION: La comprensión es la maestra de la transdisciplinacion,
comprender hermenéuticamente es vincular establecer nexos, entre significado y
significante, contextualizadamente las conexiones e interconexiones dan sentido a la
comunicación intersubjetiva.
VII. LA ETICA DEL GENERO HUMANO: comprende la cosmovisión humanista “Edgar Morin”, La
pedagogía rectora y generalizada teóricamente es una cultura del ser existencial.
Hicieron un estudio entre pensamiento y palabra, pero no encontraron una
interdependencia especifica de sus raíces genéticas , no se necesita un
prerrequisito para el desarrollo histórico de la conciencia, sino mas bien un
producto de la misma. En el niño se encuentra un periodo prelingüístico en
el pensamiento, es un error considerar que no haya una conexión entre
palabra y pensamiento, pueden ser paralelos o cruzados. Varios
investigadores anteriores tenían una presunción de que la palabra y
pensamiento eran aislados e independientes, Una palabra sin significado
es un sonido vacio, el significado es por tanto, un criterio de la palabra y su
componente indispensable, su investigación arrojo que el pensamiento
verbal posibilita mediante el uso del significado de la palabra como unidad
analítica; y que la segunda tesis arrojo que el significado de la palabra esta
sujeto a un proceso evolutivo.
La psicología consideraba que el enlace entre palabra y significado se
establecían atreves de las percepciones simultaneas y determinados
sentidos.
La lingüística no comprendido que en la evolución histórica del lenguaje
también cambian las estructuras de significado y su naturaleza psicológica.
¿Quién puede negar el vuelo como visivo de la buena poesía ?
Tanto la filosofía , la ciencia y la poesía captan, captan la realidad como
sistema complejo y abren causes infinitos de aprehensión humana; el arte
como una forma aprehensiva de la realidad, su sensibilidad tan autentica
como el pensamiento teórico.
Por el camino de la cultura, en el futuro habrá una sola ciencia, la ciencia
del hombre tal como lo dijo Karl Marx, o como la ciencia humana como la
llamo Martí.
El dialogo presupone siempre un conocimiento del tema común a las
partes que permite el lenguaje abreviado, también presupone que cada
persona puede ver su interlocutor, su expresión facial y gestos.
El juicio de los sordos, constituyen en realidad los dos polos del lenguaje
extremo, uno ejemplifica el entendimiento mutuo que se logra a través
del lenguaje totalmente abreviado, y el otro la total incomprensión que
surge de un lenguaje total.
Según Piaget el lenguaje egocéntrico del niño no se adapta a la
inteligencia de los adultos, su pensamiento permanece totalmente
egocéntrico y esto hace que sus expresiones sean incompresibles para
otros.
Dando después la desaparición del egocentrismo ya que este desparece
con la niñez.
En la comedia de Griboedov “Tristeza de la sabiduría”, todas las
oraciones que decimos en la vida real representan una especie de
sujeto, una especie de sujeto escondido detrás de cada uno.
La subjetividad humana no es excluyente en la animalización de la
realidad, conocimiento, valor , praxis, y comunicación son sus atributos
calificadores por antonomasia, existe poesía filosófica y filosofía
poética,pero por ello no dejan de ser filosofía ni poesía. Sencillamente
son modos distintivos de aprehender la realidaden relación con el
hombre.
BIBLIOGRAFIA
❑ LIBRO: Epistemología
❑AUTORES:
▪ Rudy Cuevas Cipriano
▪ Rodolfo Carlos Cuevas Moreno
❑AÑO DE PUBLICACION: 2014
❑EDITORIAL: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión [UNDAC]
❑NUMERO DE PAGINAS: 271

También podría gustarte