Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

NACIONAL
DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO: ECONOMÍA DE PROYECTOS Y ANÁLISIS DE


COSTOS

TEMA:
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO PARA LOS PRODUCTOS DE UNA
EMPRESA DE EMBUTIDOS

INTEGRANTES:
- Burgos Puitiza Lizbeth
- Sandoval Bacilio, Luis Angel
- Santillán Ruiz Bryam (COORDINADOR)

PROFESOR:
Ing. Percy Danilo Aguilar Rojas

Trujillo – Perú
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO PARA LOS PRODUCTOS DE UNA
EMPRESA DE EMBUTIDOS

I. RESUMEN

El presente informe tiene como objetivos principales proponer 2 alternativas de


acción para los productos de una empresa de embutidos y escoger la más indicada.
Así mismo, analizar las ventajas y desventajas de un plan de marketing estratégico
como herramienta de gestión administrativa; todo esto orientado a aprovechar
oportunidades de mercado, enfrentar la competencia, incrementar su volumen de
ventas y por ende la rentabilidad de la empresa, entre otros, garantizando una línea de
productos con sabor y calidad para el deleite de los consumidores.

Palabras claves: Marketing Estratégico, competencia, alternativas de acción.

II. INTRODUCCIÓN

En la actualidad toda empresa se enfrenta a procesos de cambio, innovación,


retos y situaciones que debe ir superando día a día; en este contexto desarrollar un
Plan de Marketing Estratégico constituye una valiosa herramienta de gestión orientada
a captar, cautivar y seducir a clientes actuales y potenciales. (Berreno , 2017)

Por otro lado, cabe resaltar la importancia de contar con buenas alternativas de acción
para el desarrollo del producto, ya que, estas ayudaran a promocionarlo haciendo que
este se vea más vistoso y llegue a más cantidad de personas.

III. OBJETIVOS
 Proponer 2 alternativas de acción para la empresa de embutidos y escoger la
más factible.
 Analizar las ventajas y el propósito de un plan de marketing estratégico.
 Desarrollar un análisis FODA sobre el plan de marketing para la empresa de
embutidos.
IV. CONTENIDO

4.1. PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO

Existen muchas definiciones sobre el marketing estratégico, de las más


destacadas están:

En primer lugar, Kotler & Keller (2012) mencionan que el marketing estratégico
es “la definición de los mercados meta y de la propuesta de valor que se ofrecerá,
fundamentada en el análisis de las mejores oportunidades de mercado”. Por otro lado,
Limas (2012) nos dice que “es una herramienta de gestión importante y elemental para
todo tipo de empresa; la aplican aquellas empresas orientadas al mercado para ser
competitivas. Es un documento escrito, que define y especifica las acciones
necesarias para alcanzar los objetivos empresariales”.

4.2. VENTAJAS DE UN PLAN DE MARKETING ESTRATEGICO

Vicuña (2012) afirma que aplicar eficientemente un plan de marketing estratégico


acarrea las siguientes ventajas:

 Asegura la toma de decisiones comerciales y de marketing con un enfoque


sistemático, acorde con los principios del marketing.
 Obliga a plasmar un programa de acciones coherentes con el rumbo marcado para
la actividad comercial y de marketing.
 Faculta la ejecución de las acciones comerciales y de marketing, eliminando de
esta forma el confusionismo y las falsas interpretaciones respecto a lo que hay que
hacer, permitiendo indirectamente la máxima cooperación entre aquellos
departamentos de la empresa que se ven involucrados.
 Asegura a la empresa una expansión rentable y sin sobresaltos.
 La empresa contará con un historial de las políticas y planes de marketing
adoptados, aún en el caso de que se dé gran rotación entre el personal cualificado
del departamento de marketing.

4.3. PROPÓSITO DE UN PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO

Hartline, M. (2012) manifiesta que los propósitos para la elaboración de un plan de


marketing estratégico son los siguientes:
 Explica las situaciones presentes y futuras de la organización. Incluye el análisis
situacional y FODA.
 Especifica los resultados esperados (metas y objetivos) para que la organización
pueda anticipar su situación al final del periodo de planeación.
 Describe las acciones específicas que se realizarán para que la responsabilidad de
cada acción se pueda asignar e implementar.
 Identifica los recursos que se necesitarán para realizar las acciones planeadas.
 Permite monitorear cada acción y sus resultados para poder implementar los
controles.

4.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO

4.4.1 Misión-Visión
Establecer la misión y la visión es la primera etapa de un plan de marketing estratégico
según Suárez & Janneth (2012).
 Misión
Producir y comercializar embutidos y otros alimentos con los estándares de calidad
que satisfagan a nuestros consumidores. Crecer en forma sostenida y racional,
aportando al desarrollo de la industria nacional. Generar beneficios para los
accionistas, sus empleados y la comunidad a través de la eficiencia de los procesos
productivos y de comercialización. Conformar un equipo humano capaz, con sólidos
principios éticos, comprometido con la empresa y orientado al servicio de sus
consumidores.

 Visión
Contribuir al desarrollo de la industria nacional buscando que sus productos y
marcas sean reconocidos por su calidad, innovación y precio justo. Tener presencia a
nivel nacional desarrollando una eficiente red de operaciones y distribuidores; sus
certificaciones de calidad avalarán sus buenas prácticas industriales y comerciales que
permitan a la Compañía expandirse a nuevos mercados. Ser reconocida por sus
prácticas y actitudes alineadas con la ética y valores humanos.

4.4.2 Análisis de la situación actual

Según Ardoino, A., Müller, G. (2000). El análisis de la situación actual de hace de para
lo siguiente:
 Para la empresa:
El mercado actual de embutidos es demasiado competitivo y numeroso,
necesitando todas las marcas un elemento diferenciador en los productos, no
bastando ofrecer calidad y precios bajos en sus productos.
La publicidad actualmente juega un papel importante para dar a conocer un
producto, servicio, idea o marca en el mercado y a sus posibles compradores. Es por
ello que es de vital importancia dar a conocerse para poder tener un mayor
protagonismo frente al público meta buscado.
La elaboración de un plan promocional para el posicionamiento de marca es
necesaria para lograr que empresas den a conocer sus productos o líneas, formando
una imagen deseada de estos en el mercado, diferenciándole de la competencia e
impulsando a una acción de compra posterior.

 Para los compradores:


Dentro del rubro de productos cárnicos procesados, específicamente el de
embutidos, es una actividad que genera e impulsa el comercio en todos los niéveles y
clases sociales indistintamente. Con la puesta en marcha del plan promocional, los
compradores de embutidos también obtienen múltiples beneficios como, distintos
medios donde estos pueden conocer e identificar con facilidad los beneficios de las
marcas promocionadas, tener un criterio amplio de los servicios y calidad adicional que
se le dan a los productos y marcas de embutidos, así como regalías y descuentos para
animar las compras en los puntos de ventas.

 Para el sector Económico


La industria de embutidos es una actividad económica que genera e impulsa el
comercio en todos los niéveles y clases sociales indistintamente. Por tratarse de un
producto de alimentos de consumo masivo, muchas empresas optan por incursionar,
tratando de conquistar un mercado con sus productos, haciendo de esta forma, que
muchas nuevas empresas que desean iniciar operaciones o empresas con años en el
rubro, generen empleo a medida los productos ganen prestigio en el mercado y las
ventas aumenten.

4.4.3 Matriz FODA

Para Suárez & Janneth (2012) la matriz FODA “es una herramienta
metodológica, de diagnóstico empresarial, estratégico y competitivo, que se emplea
para identificar acciones factibles, mediante el cruce de variables con el fin de formular
y evaluar la estrategia”.

Variables internas
 Fortalezas
 Instalaciones y maquinaria adecuadas para la producción masificada de
productos.
 Personal altamente capacitado para la manipulación, procesamiento, inocuidad
y distribución de embutidos.
 Importadores directos de materias primas.
 Búsqueda constante de los estándares de calidad en la elaboración de
embutidos.

 Amenazas
 Pocas estrategias de promoción de sus productos y marcas.
 No cuentan con ninguna figura de marketing dentro de la empresa.
 Precios por arriba de los precios de mercado.
 Políticas poco flexibles referentes a precios y créditos.

Variables externas

 Oportunidades
 La introducción de nuevas rutas de reparto en el territorio salvadoreño.
 Introducción de nuevas líneas y gamas de productos para clientes exclusivos.
 Alta reputación entre los proveedores
 Registro de patentes y marcas en sus productos y procesos.

 Debilidades
 Inestabilidad de precios en el mercado de materias primas.
 Escases de materias primas de alta calidad en el país y la región.
 Riesgos delincuenciales en país.
 Fácil acceso al mercado de nuevos competidores.

A pesar que la empresa no posee un posicionamiento en el mercado tan


establecido como se espera, un plan promocional es ideal para poder solventar la
problemática existente la cual consiste en darse a conocer entre sus clientes
potenciales, posibles inversores, distribuidores entre otros.
Principalmente la empresa se enfoca en darle valor al producto añadiéndole mayor
contenido cárnico en los embutidos lo que contribuye al aumento de la calidad en
ellos.

Adicionalmente, la empresa también está al tanto de las exigencias del mercado, lo


que le permite como productor, hacer ajustes y cambios en el proceso de producción.
La publicidad y promoción permitirá exponer las cualidades de la marca, al poder estar
presente en una lista de marcas establecidas en la mente de los consumidores, lo que
podría llevar a una posible compra.

4.5 PLAN DE ACCION


Para la elaboración de este plan de acción llevaremos a cabo 2 alternativas la cual se
escogerá solo 1 y es el que sea más beneficioso plasmando ideas y conceptos.
4.5.1. Plan de acción sobre el producto: Cuando hablamos de plan de acción de
productos en el marketing no solo nos referimos al producto en sino a todo lo que
abarca como son slogan, marca, logotipo entre otros que motiven al cliente a poder
comprar dichos productos en diferentes presentaciones por parte del cliente o
consumidos, entre ellos se propone 4 formas para el marketing del producto

 LOGOTIPO: Es la imagen legible y que produce un gran impacto visual que sirve
para identificar a la empresa y así diferenciar de la competencia, para esto se
recomienda usar unos colores llamativos y a su vez usar una figura que represente
a la empresa así también que transmita, comunique y manifieste seguridad,
limpieza y pureza de la calidad del producto.

 SLOGAN: Para esto es recomendable tener una frase corta, fácil de recordar y que
transmita calidad sabor y buen servicio a los clientes como también que el
procesado de dicho producto es con maquinaria de punta y que está orientado a la
satisfacción y el deleite del consumidor o cliente.

 MARCA: Es recomendable llevar un nombre sencillo y significativo que nos ayude a


posicionarnos en la mente del cliente o consumidor y así poder ganar confianza y
preferencia como a su vez reconocimiento.

 EMPAQUE: La protección y presentación del producto es muy importante para


motivar el deseo de compra de la línea de productos de la empresa, es aquí donde
podemos ofrecer diferentes tamaños y presentaciones y poder empaquetarlos en
unas bolsas biodegradables, esto ayudara a facilitar la manipulación del producto
como también cumpliría las leyes sanitarias a su vez se contribuye con la
responsabilidad social del medio ambiente.

4.5.2. Plan de acción sobre el precio: Es la variable del marketing que el cliente está
dispuesto a pagar por un producto o servicio que satisfaga sus necesidades, así como
también manejar políticas de precios para mayoristas y minoristas considerando el
costo de la producción y así competir considerablemente con el mercado local.
Se da 4 estrategia de precio las cuales son:

 ESTRATEGIA DE PRECIO DE PRESTIGIO: Nos permitirá conservar la política de


precios en el mercado con relación directa a ala calidad garantizando el producto
final lo cual repercute en el costo de la producción y por ende en el costo de la
venta.

 ESTRATEGIA DE PRECIO DIFERENCIALES: el objetivo de esta estrategia es


explotar la heterogeneidad de los clientes que están dispuestos a pagar por
productos de calidad.

Entre ellos tenemos los descuentos aleatorios que se basa en realizar ofertas sin
que el comprador tenga conocimiento el día que realice la compra con el objetivo de
atraer clientes y lealtad y el otro que seria los descuentos periódicos que se basaría
en hacer rebajas en un 5% durante fechas de festividad con conocimiento de las
personas para que puedan realizar sus compras con el propósito de atraer clientes.

 ESTRATEGIA DE PRECIOS PARA CARTERA DE PRODUCTOS:


Consideraríamos la elaboración de paquetes de productos o combos con el fin de
impulsar la compra de otros productos de la misma empresa de esta manera
garantizamos promocionar toda la línea que se ofrece.

 ESTRATEGIA DE PRECIOS PSICOLOGICOS: Por lo regular los consumidores


asocian las características o atributos del producto con los de la competencia así se
idea una estrategia de precios impares y precios pares en donde los clientes
asocian los precios impares como de menor calidad en relación a los pares que se
consideran de mayor calidad, estrategia que se recomienda aplique la empresa.

 FACILIDADES DE PAGO: Se pensó en satisfacer las necedades que el cliente


requiere.
Entre ellos estaría mejorar las condiciones de pago para aquellos clientes que
compran en grandes volúmenes sus productos y demuestran preferencia por la
línea asid areles un plazo de tiempos de cancelar un 50% primero y luego el otro
50% después de unos días.
Se propone que la empresa opte por utilizar maquinas POS con la satisfacción de
que el cliente que desee adquirir el producto lo pueda hacer por medio de diferentes
tarjetas.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

 Se presentaron 2 alternativas de acción y se optó por el plan de acción sobre el


precio ya que en cierta manera es irrelevante que el producto tenga una buena
presentación si es que le precio es muy elevado, Además de la calidad del
producto siempre el cliente busca los precios bajos y más cómodos así que
elaborando estas estrategias y creando descuento se podría decir que en cierta
forma se estaría poco a poco llevando una competencia mayor con las
empresas
 Una de las ventajas más resaltantes de la elaboración del marketing estratégico
presentadas en el informe es que asegura la toma de decisiones comerciales y de
marketing con un enfoque sistemático, acorde con los principios del marketing.

 Se realizó el análisis FODA del plan de marketing para la empresa de embutidos..

5.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda siempre ver el valor del mercado de dicho producto en este caso
sería el embutido así poder generar la estrategia del precio y poder competir con la
otra empresa
 Además de ver el valor del precio en el mercado siempre el producto debe tener
una buena presentación.
 Analizar los precios del mercado para si tampoco tener pérdidas en la empresa y
poder ganar clientes leales y satisfechos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Berreno , P. (2017). “PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO PARA LOS


PRODUCTOS DE LA EMPRESA LA IBÉRICA CÍA. LTDA. Ambato: PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO.
Hartline, M. (2012). Estrategia de marketing (Quinta ed.). México: Cengage Learning.
Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing (Décimocuarta ed.). México:
Pearson Educación.
M. (2018). Plan de Marketing 5: Planes de Acción de Marketing. Mglobal - Consultoría
y Agencia de Marketing. Recuperado 20 de noviembre de 2021, de
https://mglobalmarketing.es/blog/plan-de-marketing-5-planes-de-accion-de-
marketing/
Manuel, J. (2019). Plan de Marketing (IV): el plan de acción para las acciones de
marketing. La Cultura del Marketing. Recuperado 20 de noviembre de 2021, de
https://laculturadelmarketing.com/plan-de-marketing-ix-el-plan-de-
accion/#gsc.tab=0
Plan de negocios para empresa de embutidos. (2020). Plan de acción. Recuperado 20
de noviembre de 2021, de https://telencargos.com/plan-de-negocios-para-
empresa-de-embutidos/
Vicuña, J. (2012). El plan de marketing en la práctica (Decimoséptima ed.). Madrid,
España: ESIC.

También podría gustarte