Laboratorio #10

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

LABORATORIO Nº 10

INTERCAMBIO IÓNICO

I. OBJETIVOS:

- Determinar experimentalmente el funcionamiento de una resina catiónica.

- Determinar experimentalmente el funcionamiento de una resina catiónica.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El intercambio iónico es una operación unitaria de transferencia de masa


dominada por la difusión y no por la velocidad a la que se produce la
reacción química.

Resinas Catiónicas: Polímeros con grupos ácidos intercambiables.

Resinas Aniónicas: Polímeros con grupos básicos intercambiables.

El intercambio de iones es un proceso en el cual las partículas sólidas,


que contienen cationes o aniones intercambiables se ponen en contacto con
una solución electrolítica para cambiar la composición de la solución. En
esencia es una operación unitaria con reacción química, pero
operativamente se estudia entre las operaciones de materia, la causa es
que el fenómeno que controla la operación y determina la velocidad a que
se desarrolla es la transferencia de materia de materia por difusión y no
la reacción química que es intrínsecamente rápida.

Los intercambiadores de cationes incluyen resinas de ácidos fuertes con


grupos de ácido sulfónico, (SO3H), resinas de ácidos débiles con grupos de
ácidos débiles con grupos de ácidos carboxílicos u otros tipos de ácidos
de fuerza intermedia. Los intercambiadores de aniones pueden tener bases
fuertes de grupos amoniaco cuaternario [N(CH3)3] o bases débiles de grupos
amino (NH3+).

RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO

Las resinas de intercambio iónico son materiales sintéticos, sólidos e


insolubles en agua, que de presentan en forma de esferas o perlas de 0.3 a
1.2 mm de tamaño efectivo, aunque también las hay en forma de polvo.

.Están compuestas de una alta concentración de grupos polares, ácidos o


básicos, incorporados a una matriz de un polímero sintético (resinas
estirénicas, resinas acrílicas, etc.) y actúan tomando iones de las
soluciones (generalmente agua) y cediendo cantidades equivalentes de otros
iones. La principal ventaja de las resinas de intercambio iónico es que
pueden recuperar su capacidad de intercambio original, mediante el
tratamiento con una solución regenerante.

En los coopolímeros de estireno, las cadenas de estireno se enlazan


mediante el divinilbenceno y el contenido de este último está directamente
relacionado con la resistencia mecánica e inversamente proporcional con su
porosidad.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

- Columna catiónica, pera, soporte, pinzas, vaso de pp., solución


concentrada de CuSO4, HCl 6 M, agua destilada.

IV. PROCEDIMIENTOM EXPERIMENTAL:

a) Armar la columna catiónica colocando la resina, previamente lavada al


interior de un tubo de ensayo al que se le ha horadado en su parte
inferior.

Colocar encima de la columna una bureta conteniendo una solución de CuSO4.

Colocar debajo de la columna un vaso de precipitados para recibir la


solución.

Dejar caer sobre la columna la solución de CuSO4 a una velocidad constante


cuidando de no perforar la resina.

Recibir la solución limpia del ión sulfato en el vaso. Observar la


colaboración de la columna.

Preparar una solución rebajada de HCl 6 M.

Colocar en la bureta y dejar caer sobre la resina gota a gota.

Recibir la solución en un pequeño vaso de pp.

Cambiar el vaso para recibir los últimos 3 ml de la solución. Observar el


color. ¿Cuál es la especie formada?

Al agregar el HCl empieza a caer en el vaso una solución color verde


intenso que luego de un tiempo cambia a color verde claro, esta especie
formada es el cloruro férrico.

V. ILUSTRACIONES:
CUESTIONARIO

1. Describa fisicoquímicamente el proceso de intercambio iónico.

Las operaciones de intercambio iónico son básicamente reacciones químicas


de sustitución entre un electrolito en solución y un electrolito insoluble
con el cual se pone en contacto la solución. Es una reacción química en la
que los iones móviles hidratados de un sólido no soluble, son
intercambiados equivalentemente, por iones de igual carga en solución. El
sólido tiene una estructura de red de pesca abierta y los iones móviles
neutralizan eléctricamente a los grupos cargados, o potencialmente
cargados, que están adheridos a la matriz sólida, conocido como
intercambiador iónico. El intercambio catiónico es el desplazamiento de un
ion positivo por otro ion positivo; el intercambio aniónico es el
desplazamiento de iones negativos o aniones por otros iones negativos. La
naturaleza de esta reacción implica que hasta cierto punto sea reversible.
Al proceso de retornar el intercambiador iónico a su estado original se
denomina regeneración de lecho. Pese a que el intercambio es una reacción
“reversible”, con cada regeneración del lecho, se pierde cierta capacidad
de intercambio, bien sea por la perdida de sitios de intercambio
superficiales, sometimiento a condiciones rigurosas de pH y temperatura
y/o por acción de oxidantes severos.
FACTORES QUE AFECTAN EL I.I.
• pH: ya que el I.I. esta relacionado con la solubilidad y esta con el pH.
• Temperatura: se relaciona con la viscosidad.
• Tiempo de contacto: tiempo mínimo de contacto para asegurar remoción
deseada.
• Tamaño de partícula del adsorbente.
• Naturaleza de los cationes: tamaño, carga iónica, forma.
• Concentración de los cationes en solución.
• Aniones asociados con los cationes en solución.
• Solvente, (agua, solventes orgánicos).
•Estructura de la zeolita, topología de la red, densidad de carga de la
red.

APLICACIONES

El intercambio iónico sirve para ablandar agua, controlar la alcalinidad,


eliminación de materia orgánica, eliminación de nitratos, eliminación de
amonio, desionización, tratamiento de residuos nucleares,
desmineralización de jarabes azucarados, catálisis, agricultura,
hidrometalurgia, cromatografía de I.I., análisis deconstituyentes traza.

CINETICA DE LAS REACCIONES

El intercambio iónico presenta una tasa de intercambio o cinética de las


reacción, que es influenciada por el tipo de solución, las
concentraciones, la concentración de DVB, el tamaño de los iones
intercambiados, el tamaño de las esferas, la presencia de iones de gran
valencia, la temperatura, entre otros.

VELOCIAD DEL INTERCAMBIO IONICO

Las reacciones de intercambio iónico son mucho más lentas que otras
reacciones iónicas, por que son reacciones heterogéneas que implican
procesos de difusión que son más lentos que los que ocurren en solución.
La reacción de intercambio:

R-A + A+ R-B + A+

Puede dividirse en las siguientes etapas:

1. Difusión de B+ de la solución hacia la superficie del intercambiador,


sustituyendo iones que han difundido desde la capa superficial de la
solución al interior del sólido.

2. Difusión de B+ dentro de los sólidos hacia los sitios donde A+ esta


localizado.

3. Intercambio de A+ y A+ en estos sitios.

4. Difusión de A+ a través del sólido hacia la superficie.


5. Difusión de A+ a través de la capa superficial del intercambiador hacia
el interior de la solución.

Usualmente la fase 3 es muy rápida. La mayor eficacia posible puede


alcanzarse mediante:

1. utilización de resinas de tamaño de partícula pequeño.

2. pequeña velocidad de flujo.

3. temperaturas elevadas para aumentar las velocidades de difusión.

4. gran cuidado en el empaquetamiento de la columna.

2. Formule las reacciones químicas del experimento.

RESINA CATIONICA

CuSO4 + 2H-R R 2Cu + H2SO4

Resina regenerada:

R2Cu + HCl CuCl 2 + 2H-R

RESINA ANIONICA

NaOH + R-2OH Na-R + OH

Resina regenerada:

R-2Na + H2SO4 Na2SO4 + R-2H

3. Investigue qué materiales frecuentemente se utilizan como resinas


catiónicas o Aniónicas.

INTERCAMBIADORES IÓNICOS INORGÁNICOS

Naturales: Son aluminosilicatos como zeolitas, arcillas minerales,


feldespatos y zeolitas.

Sintéticos: sus propiedades de intercambio se deben a la sustitución


isomorfica de átomos de silicio de su estructura cristalina por otros
átomos. Generalmente se pueden subdividir en las siguientes categorías:
Óxidos metálicos hidratados, Ej. Óxido de titanio hidratado, ácido
poliantimónico - Sales insolubles de metales polivalentes, Ej. Fosfato de
titanio- Sales insolubles de heteropoliácidos, ej. Molibdofosfato
amónico- Sales complejas basadas en hexacianoferratos insolubles- Zeolitas
sintéticas.
INTERCAMBIADORES IÓNICOS ORGÁNICOS

Resinas orgánicas naturales: Existen varios polímeros naturales que actúan


como intercambiadores iónicos, como celulosa, ácido algínico, chitina,
chitosan, dextrano y agarosa, y también derivados de éstos.

Resinas orgánicas sintéticas: Tipos de resinas de intercambio iónico según


su estructura de red:

-Tipo gel 

-Resinas macro porosas

-Resinas isoporosas

Tipos de resinas de intercambio iónico según el grupo funcional:

-Resinas catiónicas de ácido fuerte

-Resinas catiónicas de ácido débil 

-Resinas aniónicas de base fuerte

-Resinas aniónicas de base débil 

-Resinas quelatantes (selectivas)

Resinas impregnadas: Constan de un soporte polimérico que se impregna con


una disolución orgánica que contiene a un extractante selectivo a un metal
en concreto. Estas resinas tienen un grave inconveniente que es la pérdida
de disolvente durante su uso, lo cual reduce su aplicabilidad.
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Ingeniería de Procesos
Escuela Profesional de Ingeniería Química

Laboratorio Nº 10: INTERCAMBIO IÓNICO

Autor: Ballivián Castillo Gretel Stephanie

Turno: Jueves 7:00 – 9:00

Grupo: “B”

Arequipa – Perú

También podría gustarte