ASIGNATURA:CRIMINALISTICA ACCIDENTOLOGICA I
AÑO: 2021
EL V.I.N : SU SIGNIFICADO Y CONTENIDO
Significado:
Combinaciones estructuradas de caracteres asignadas a un vehículo por su constructor con finalidad de
identificación.
El V.I.N son las siglas en inglés de: Vehicle Identification Number. (Numero de identificación del
vehículo) siendo por tanto , el número o código que identifica el vehículo, no pudiéndose fabricar,
actualmente, mas de un vehículo, en todo el mundo, que posea el mismo VIN.
El VIN no solo identifica al vehículo, independizándolo de los demás, sino que también contiene
información sobre su fabricante y sobre determinadas características del vehículo en concreto, por lo
que puede considerarse en cierta forma, su documento nacional de identidad, que al igual que en las
personas son individuales e intransferibles, es técnicamente la marca y/o contraseña que lo individualiza
de otro de la misma marca, modelo, color, etc.
Cobertura legal:
ISO 3780.- Indica los WMI de los vehículos. Código identificación de país y firma
productora.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/818/texact.htm
Norma ISO 3779
(Año de la salida de Normativa 1977, última
actualización año 2009)
La característica fundamental de ésta ISO es dejar los
parámetros que debe poseer el NIV (Número de
Identificación Vehicular o mayormente conocido como VIN
por sus siglas en ingles, que es Vehicle identification
Number).
El VIN debe poseer 17 caracteres alfanuméricos , las letras
deben ser mayúsculas latinas (A-B-C-D-E-F-G-H-J-K-L-M-NO-
P-R-S-T-U-V-W-X-Y-Z)
Por ejemplo y cifras árabes (o-1-2-3-4-5-6-7-8-
9). Se deben excluir siempre las letras I, O, Q, Ñ y
obviamente las compuestas como la CH y LL.
La estructura del VIN se divide en tres secciones, sus siglas
están en ingles, y generalmente se respetan a nivel
mundial, y son:
WMI: Código de identificación mundial del fabricante.Consta de tres
caracteres y es asignado a cada fabricante por un organismo nacional del país
en el que tiene su razón social.
VDS: Características del vehículo.Está compuesto por seis caracteres. El
significado y secuencia de los caracteres que componen el VDS son
determinados por el fabricante. Puede utilizar uno o varios de los seis
caracteres y los espacios no utilizados deberán ser cumplimentados con
caracteres de relleno, como O y Z. ( suelen indicar: modelo,
tipo de carrocería y tipo motor )
VIS: Zona donde figura el número de orden de fabricación.Está compuesta por
ocho caracteres; los cuatro últimos son obligatoriamente numéricos. Si la
normativa del país indica que debe figurar el año modelo de fabricación del
vehículo en esta sección, debe ser en el primer carácter del VIS (digito nº 10 ).
Norma ISO 3780
Es la ISO por la cual cada país, a través de su
organismo de calidad otorga en los primeros tres
caracteres del VIN , el Identificador Mundial del
Fabricante (siglas en ingles WMI),
También el WMI se divide en dos partes, las primeras
dos posiciones es referente al continente primero, y
segundo al país de procedencia, y en la segunda parte
es referente a la marca de la unidad vehicular.
Norma ISO 3780
Ejemplos de las dos primeras
posiciones del WMI y del VIN,
que
dará la procedencia:
Norma ISO 3780
Ejemplos de la tercera posición del
WMI y del VIN
Ésta tercer posición nos indicará cual es la marca de
la empresa del vehículo, a quién se le asigno tal,
como así variante de categoría y tipo dentro de una
misma marca, también se deja en conocimiento que
ese carácter asignado, puede variar de país en país.
Cuando en la tercer posición va el dígito 9, significa
que la marca, tipo, modelo versión, no produce mas
de 500 unidades por año.
Norma ISO 3833 y 4030
En resumen estas ISO indican las características
físicas que debe tener el VIN o VIS al ser
estampados, troquelados o pegados, como así
lugares de colocación de los mismos, como
ejemplo:
17 ALFANUMÉRICOS EQUIDISTANTES - ALTURA MINIMA DE
7MM. PARA VEHÍCULOS DE PASAJEROS, PARA OTROS DE
4MM. - PROFUNDIDAD MINIMA DE ESTAMPADO 0,2 MM - SE
TROQUELA AL MENOS UNA VEZ EN CHASIS O BASTIDOR -
ALGUNAS MARCAS DIVIDEN EN DOS EL VIN, DEBIENDO
OBLIGATORIAMENTE SER LAS PRIMERAS 9 POSICIONES, WMI Y VDS(ver fotografía n°
1), Y LAS ÚLTIMAS 8 POSICIONES VIS, ES LA ÚNICA
FORMA DE SEPARACIÓN POR RAZONES DE ESPACIO - SE
PUEDE USAR CIERRES DE SEGURIDAD + * - / O LOGOS DE
MARCA, QUE NO SE CUENTAN COMO PARTE DEL VIN.
Fotografia n° 1
Norma ISO 3833 y 4030
Ejemplo de características físicas de
diámetro, altura y equidistancia
Ubicación del grabado del código VIN en la mitad derecha del eje longitudinal del
vehículo, preferentemente en la parte anterior.decreto reglamentario 779/95 ley
24449.
Identificación del vehículo:
1) Área geográfica
2) Pais
3) Fabricante o fábrica terminal
Descripción del vehículo:
04) a 07) Modelo fantasía de fábrica terminal (Puede indicar tracción,
tipo de combustión, capacidad de carga, cm3, etc.)
08) A 09) Dígitos carentes de significación reservados para ser
utilizados a posteriori como identificación de nuevos modelos.
10)Año calendario de fabricación.
11)Planta de ensamblaje.
12) A 17) Dígitos correspondientes al número secuencial o número de
chasis propiamente dicho.
Ley 24449 .ARTICULO 33. — OTROS
REQUERIMIENTOS. Respecto a los vehículos se
debe, además:
Inciso e) Dichos vehículos además deben tener
grabados indeleblemente los caracteres
identificatorios que determina la
reglamentación en los lugares que la misma
establece. El motor y otros elementos podrán
tener numeración propia.
NUMERACIÒN UNICA DEL MOTOR
La numeración es siempre en bajo Relieve, la misma la encontraremos En la
pieza más importante del motor Que es el block, los fabricantes los
Identifican usando diferentes tipos de Grabado y/o estampado e incluso aun
Adosando una plaqueta destructible, la Cual trae la numeración, se adhiere al
Block con remaches exclusivos.Tengamos en cuenta que hay países donde NO
se registra la numeración del motor, ya que lo tienen y lo toman como un
accesorio más del vehículo,y que el mismo se puede cambiar y formalizar el
trámite correspondiente de baja y alta para que quede legal y regularizado.
En la práctica de la inspección del vehículo, muchas veces es imposible
divisar con claridad dicha numeración, ya que cuando se estampa o graba en
el block, el mismo esta desarmado solo en esa pieza, y luego al ir agregando
accesorios los que conformaran la complementación del funcionamiento, las
bases del campo numérico donde trae la numeración ,suele quedar tapada
debiendo requerirse de llevar el vehículo a una fosa e incluso hay que quitar
alguna pieza para poder obtener la fotografía(boroscopio o elementos
El sector donde van estampadas o grabadas las numeraciones de
motor o chasis se denomina placa base . Estas pueden ser de
diferentes formas según las fábricas terminales. Podriamos
distingir dos tipos principales en el caso específico del motor :
PLACA BASE RÚSTICA O POROSA: como su nombre lo indica,
es una placa base a la cual no se le realiza Ningún tipo de
maquinado para su desbastado o cepillado, sino que se estampa
directamente sobre el material como sale de la matriz o molde.
PLACA BASE RÚSTICA O POROSA
PLACA BASE MECANIZADA: esta placa base se
encuentra con un trabajo realizado en fábrica por
herramientas especiales que dejan a su paso un
dibujo particular que permite al verificador
avanzado en la especialidad , determinar,
mediante una minuciosa inspección ocular o
auxiliado por elementos ópticos de gran precisión,
si estamos ante un maquinado de fábrica o si la
placa ha sido adulterada.Estas pueden ser
rayadas, abanicadas y lisas.
PLACA BASE MECANIZADA RAYADA
PLACA BASE MECANIZADA ABANICADA
PLACA BASE MECANIZADA LISA
LOS SISTEMAS DE IMPRESION SON
4:
• LÁSER (grabado,socavado)
• PUNTOS (estampado,presion)
• GOLPE (estampado,golpe)
• LÁPIZ ELÉCTRICO
(grabado,socavado)
MÉTODOS UTILIZADOS EN LA DESTRUCCIÓN DEL VIN:
El primer paso que da el FALSIFICADOR de automóviles para lograr su objetivo
desde el punto de vista de la falsificación es la destrucción mediante el
borrado o corte de los números de bastidor,chasis o VIN.
TIPOS DE BORRADOS DEL VIN :
A)BORRAR EL VIN CON MUELAS ABRASIVAS, ESMERILES O LIMAS.
B)BORRAR EL VIN POR CALENTAMIENTO Y MARTILLEO
C)BORRAR EL VIN CON SOLDADURAS,RELLENOS DE HIERRO,COBRE,ESTAÑO U
OTROS ELEMENTOS.
D)BORRADO O DESTRUCCIÓN DE UN CARACTERES DEL V.I.N O PARTE DEL MISMO
CON UN TALADRO O PUNZON.
B)RETROQUELAMIENTO TÉCNICO:
3)Fase de comparación: consiste en la comparación del retroquelado y una de las
copias obtenidas en la primera fase. Se coloca la copia sobre el retroquelado para
comparar. Si el trabajo fue correcto ambos facsímiles deben coincidir en alturas y
distancias.
Esta técnica permitirá obtener un grabado del VIN muy difícil de detectar. Se logra
mediante el estudio profundo de la zona y la comparación de ambos facsímiles .Los trazos
serán más fuertes o más débiles según la profundidad del surco dejado por el troquel.
TÉCNICAS DE FALSIFICACIÓN:
RETROQUELAMIENTO(remarque)