Está en la página 1de 64

Portafolio de Técnicas Radiológicas -

Radiactiva

63 pag.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


radiactiva_

Rayos 1 PERALTA ROMINA

PUNTOS CRANEALES

Glabela

Bregma
Nasión

Acantión
Meato auditivo ext

Infraorbitario

Lambda

Inion
Gnatión
Gonion

LÍNEAS DEL CRÁNEO PLANOS DEL CRÁNEO

INTERORBITARIA: UNE AMBAS PUPILAS. DIVIDE 2 MITADES (DER/IZQ) :MEDIOSAGITAL


INFRAORBITARIA: UNE AMBOS PUNTOS DIVIDE 3 MITADES (SUP/INF) :ORBITOMEATAL
INFRAORBITARIOS. DIVIDE 2 MITADES (SUP/INF) :ANTROPOLÓGICO
ANTROPOLÓGICA: UNE PI CON EL BORDE SUP. DEL DIVIDE 2 MITADES (ANT/POST) :CORONAL
CAE. DIVIDE 2 MITADES (ANT/POST) :AURICULAR
AURICULAR: PASA X EL CAE (CORONAL).
ORBITOMEATAL: UNE CPE CON EL CAE.
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


TÉCNICAS DE CRÁNEO

CRÁNEO DE FRENTE PA

P.P: PIE/SENTADO/VENTRAL - APOYA


FRENTE Y NARIZ. EL PACIENTE DEBE
APOYAR LA FRENTE Y NARIZ SOBRE LA
LÍNE MEDIA DE LA MESA.
PMS: PERPENDICULAR/COINCIDE CON LA
LÍNEA MEDIA (MESA).
PMO: PERPENDICULAR.
R.D: I (INION) / E (NASION).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: TODOS LOS ELEMENTOS DE LA
CALOTA DE FRENTE Y COMPLETA.
PEÑASCOS: 2/3 INF. DENTRO DE LA
ÓRBITA.

CRÁNEO DE FRENTE AP

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- APOYA


MENTÓN EN EL PECHO.
PMS: PERPENDICULAR.
PMO: PERPENDICULAR.
H.T: COINCIDE CON EL PMO.
H.L: COINCIDE CON EL PMS.
R.D: I (CRUZ NASION) / E (INION)
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: TODOS LOS ELEMENTOS DE LA
CALOTA DE FRENTE Y COMPLETA.
PEÑASCOS: 2/3 INF. DENTRO DE LA
ÓRBITA.

CRÁNEO DE PERFIL

P.P: PIE/SENTADO/VENTRAL-
LATERALIZA LA CABEZA.
PMS: PARALELO AL APOYO.
PBA: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE.
H.T: COINCIDE CON EL PMO.
H.L: COINCIDE CON EL PMS.
R.D: I (LÍNEA AURICULAR - 3/4 CAE).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: ELEMENTOS ÓSEOS DE PERFIL,
CALOTA Y BASE DE CRÁNEO. SENO
ESFENOIDAL, CLINOIDES, ETC. SE VEN
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)
LOS AGUJEROS DE CONJUNCIÓN.
1 ☢P
Encuentra más OMINA☢
E R A L T A R en
documentos
CRÁNEO DE PERFIL SUPINO

P.P: DECÚBITO DORSAL- POR DEBAJO


DEL OCCIPITAL SE COLOCA UNA TABLA.
PMS: PERPENDICULAR AL PLANO. SE
UTILIZA PARRILLA ANTIDIFUSORA.
P.ANTRO: PERPENDICULAR.
R.D: I (3 CM CAE) RAYO HORIZONTAL.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: ELEMENTOS ÓSEOS DE PERFIL,
CALOTA Y BASE DE CRÁNEO. SENO
ESFENOIDAL, CLINOIDES, ETC. NO SE
VEN LOS AGUJEROS DE CONJUNCIÓN.

SILLA TURCA DE FRENTE

P.P: DECÚBITO VENTRAL/SENTADO-


BIPEDESTACIÓN. APOYA FRENTE Y
NARIZ.
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE.
PMO: PERPENDICULAR AL APOYO.
R.D: ANGULACIÓN CEFÁLICA DE 25°.
H.T: CAE.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: PERMITE VER EL EJE TRANSVERSAL
DE LA SILLA TURCA- OBSERVANDO LAS
CLINOIDES DENTRO DEL AGUJERO
OCCIPITAL.
PEÑASCOS: CON FORMA DE MARIPOSA.
(ENTRE AGUJERO OCCIPITAL).

SILLA TURCA DE PERFIL

P.P: PIE/VENTRAL- LATERALIZAR LA


CABEZA.
PMS: PARALELO AL APOYO.
L.INTERPUPILAR: PERPENDICULAR AL
APOYO.
R.D: 2 CM ENCIMA Y 2 CM ADELANTE DEL
CAE.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 - 30X40 APAISADA.
V: SILLA TURCA (70%), CAMPO GENERAL
(30%). APOF. CLINOIDES, SENO
ESFENOIDAL Y PEÑASCO.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)


2 ☢ documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
SCHULLER I

P.P: PIE/SENTADO/VENTRAL-
LATERALIZA LA CABEZA/ PABELLÓN
REBATIDO. CAE COINCIDENTE CON LA
LÍNEA MEDIA.
PMS: PARALELO AL PLANO DE APOYO.
L.INTERPUPILAR: PERPENDICULAR.
R.D: ANGULACIÓN DE 25° A 30°
CAUDALES / E (CONDUCTO AUDITIVO)
I (EN EL TEMPORAL UNOS 6 CM ENCIMA
DEL CAE).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: MASTOIDES, CAE, CAI Y LA ATM A LA
MISMA ALTURA.

SCHULLER II

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- ALEJO LA


PELÍCULA DEL PACIENTE Y COLIMO/ O
ACERCO EL TUBO. BAJO MENTÓN.
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE.
PMO: PERPENDICULAR AL APOYO.
R.D: I (NASION)/ E (INION).
DFP: 1MT.
CHASIS: 13X18-18X24 LONGITUDINAL .
V: TRANSORBITARIA (ÓRBITAS,
PEÑASCOS).
PEÑASCOS: DENTRO DE LA ÓRBITA
(DEBAJO DEL BORDE SUP).

TOWNE - AXIAL AP

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- BAJO


MENTÓN.
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE.
PMO: PERPENDICULAR AL APOYO.
R.D: 25° A 30° EN SENTIDO CAUDAL CON
RESPECTO AL PMO. 35° A 40°
ANTROPOLÓGICO.
H.T: CAE.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: CALOTA, BASE DE CRÁNEO, AGUJERO
MAGNO, DORSO SILLA TURCA, APOF.
ESTILOIDES, APOF. CLINOIDES ANT,
REBORDE DE PEÑASCOS.
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 ☢ documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
HIRTZ

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- APOYA


VERTEX EN EL POTTER - PACIENTE DEBE
HIPER-EXTENDER LA CABEZA - INMÓVIL.
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE.
PMO: PERPENDICULAR.
R.D: I (5 CM X DETRÁS DE LA SINFISIS
MENTONIANA)/ E (VERTEX).
H.T: CAE.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: BASE DE CRÁNEO, AGUJEROS
RENDODO MENOR Y OVAL. CAI,
CELDILLAS ETMOIDALES.

CALDWELL
SENOS FRONTALES

P.P: PIE/SENTADO/ - APOYA FRENTE Y


NARIZ.
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDE CON
LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA .
PMO: PERPENDICULAR CON EL PLANO
DE APOYO.
R.D: ANGULACIÓN 15°- 23° CAUDALES/ E
(GLABELA).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: SENOS FRONTALES/ ETMOIDALES/
HENDIDURA ESFENOIDAL.
PEÑASCOS: PISO DE LA ÓRBITA Y LOS
BORDES SUP SE CONFUNDEN CON EL
REBORDE ORBITARIO INF.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)


4 ☢ documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
MACIZO FACIAL

WATERS WALDRON

P.P: PIE/SENTADO - APOYA MENTÓN -


PLACA SOBRE LA LÍNEA MEDIA DE LA
MESA. BOCA CERRADA Y SEPARA NARIZ
1.5 A 2 CM. DESCENSO DE LOS
PEÑASCOS.
PMS: PERPENDICULAR.
PMO: FORMA UN ANG. 37° CON EL PLANO
DE APOYO.
R.D: E (ACANTION)/HORIZONTAL.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18x24 LONGITUDINAL - 24x30
PANÓRAMICA DE CARA.
V: HUESOS DE LA CARA, SENO MAXILAR,
(FRONTAL Y ETMOIDALES). NIVELES
HIDROAÉREOS.
PEÑASCOS: POR DEBAJO DEL VÉRTICE
DEL SENO MAXILAR.

BLONDEAU

P.P: PIE/SENTADO - APOYA MENTÓN


SOBRE LA LÍNEA MEDIA. BOCA ABIERTA
Y SEPARA NARIZ 1.5 A 2 CM.
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE.
PMO: FORMARA UN ANG. 50° CON EL RD.
H.T: COMISURAS PALPEBRALES EXT.
R.D: E (ACANTION)/HORIZONTAL.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18x24 LONGITUDINAL/ 24x30
PANÓRAMICA DE CARA.
V: SENO ESFENOIDAL (A TRAVÉS DE LA
BOCA) SENO MAXILAR, FRONTAL Y
ETMOIDALES/ NIVELES HIDROAÉREOS.
PEÑASCOS: A 1 CM POR DEBAJO DEL
VÉRTICE DEL SENO MAXILAR.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)


5 ☢ documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
MAHONEY/ÓRBITAS
DE FRENTE
P.P: PIE/SENTADO/VENTRAL - APOYA
MENTÓN Y NARIZ. MENTONASO
VERDADERA.
PMS: PERPENDICULAR.
PMO: FORMA UN ANG. 35° CON EL RD.
R.D: A NIVEL DE AMBAS COMISURAS
PALPEBRALES EXT Y SALE POR EL
ACANTION.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: NEUMO-ÓRBITA O NEUMO-SENO.
PEÑASCOS: DESCIENDE Y QUEDA A LA
MITAD DEL SENO MAXILAR.

SENOS PARANASALES

P.P: PIE/SENTADO/VENTRAL- LATERIZA


LA CABEZA. INION Y NASION
EQUISDISTANTES.
PMS: PARALELO AL PLANO DE APOYO.
PIO: COINCIDE CON LA LÍNEA MEDIA DE
LA MESA Y LA LÍNEA INTERPUPILAR
PERPENDICULAR AL PLANO DE APOYO.
R.D: I (POR LA LINEA INFRAORBITARIA Y
LA LINEA LONG. DE LA COMISURA
PALPEBRAL EXT-POMULO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: SENOS PARANASALES DE PERFIL Y
HUESOS DE LA CARA DE PERFIL.

ÓRBITAS DE PERFIL

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- LATERALIZA


LA CABEZA. COMISURA PALPEBRAL EXT
COINCIDENTE CON LA LÍNEA MEDIA DE
LA MESA.
PMS: PARALELO AL PLANO DE APOYO.
L.INTERPUPILAR: PERPENDICULAR.
R.D: I (POR LA COMISURA PALPEBRAL
EXT DEL OJO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: ÓRBITA DE PERFIL.
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)
6 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
CAVUM/RINOFARINGE

P.P: PIE/SENTADO/VENTRAL-
LATERALIZA LA CABEZA. SE LE PIDE QUE
EXPELE E INSPIRE AIRE CON LA BOCA
CERRADA- APNEA.
PMS: PARALELO AL PLANO DE APOYO.
R.D: I (4 CM ENCIMA DEL GONION-
RINOFARINGE).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: PARTE SUP DE LA VÍA AÉREA,
HIPERTROFÍA DEL ANILLO ADENOIDEO
CON BOCA CERRADA.

HUESOS PROPIO
DE LA NARIZ

P.P: PIE/SENTADO/VENTRAL-
LATERALIZA LA CABEZA.
PMS: PARALELO AL PLANO DE APOYO.
P.CORONAL: COINCIDENTE CON LA
LÍNEA MEDIA DE LA MESA.
R.D: I (POR EL NASION).
DFP: 1MT.
CHASIS: 13X18 O 18X24 LONGITUDINAL.
V: HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ Y
ESPINA NASAL DEL MAXILAR SUP.

MAXILAR INF. DE FRENTE

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- APOYA LA


FRENTE Y NARIZ SOBRE LA LÍNEA MEDIA
DE LA MESA. SE LE PIDE AL PACIENTE
QUE MANTENGA LA BOCA ABIERTA.
PMS: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO Y COINCIDENTE.
PMO: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO.
R.D: CÉFALICO DE 25° INCIDE EN LA
NUCA. PASANDO SU PROYECCIÓN
TRANSVERSAL POR EL ANG. DEL
MAXILAR INFERIOR.
H.T: POR EL ÁNGULO DEL MAX.INF.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: PANÓRAMICA DEL MAX.INF. RAMAS Y
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)
CUERPOS. GLÁNDULAS. 7 ☢PERALTA ROMINA☢
Encuentra más documentos en
MAXILAR INF. DE PERFIL

P.P: PIE/SENTADO/LATERAL.
A) CRÁNEO LATERALIZADO, APOYA
HOMBRO Y SOLO CONTACTA CON EL
PARIETAL, FORMANDO UN ÁNGULO DE
25° EL PMS CON EL PLANO DE APOYO.
B) PMS PARALELO AL PLANO DE APOYO.
LA RAMA DESCENDENTE DEL MAX.
CENTRADA CON LA LÍNEA MEDIA.
R.D: I(ENTRE EL GONION Y LA SÍNFISIS
MENTONIANA) / ANGULACIÓN DE 25°
CEFÁLICO - ENTRE EL GONION Y LA
SÍNFISIS. E (EN EL MAXILAR).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL/TRANSV.
V: RAMA HORIZONTAL DEL MAX.INF.

ATM

P.P: PIE/SENTADO/VENTRAL -
LATERALIZAR LA CABEZA -APOYA LA
ATM Y COINCIDENTE CON LA LÍNEA
MEDIA DE LA MESA.
PMS: PARALELO AL PLANO DE APOYO.
L.INTERPUPILAR: PERPENDICULAR AL
PLANO DE APOYO.
R.D: ANGULACIÓN CEFÁLICA DE 30°- I
(POR EL CUELLO)/ E (POR LA ATM).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL -
APAISADO.
V: SE VE EL ATM CON EL CAE Y LA APOF.
MASTOIDES.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)


8 ☢ documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
COLUMNA CERVICAL

CERVICAL DE FRENTE

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- APOYA EL


OCCIPITAL Y ESPALDA. ELEVA EL
MAXILAR TRATANDO QUE FORME CON EL
PMO UN ANG. DE 10° CON EL PLANO DE
APOYO . INMOVILIZACIÓN.
PMS(CUELLO): PERPENDICULAR Y
COINCIDENTE.
R.D: HORIZONTAL Y CEFÁLICO DE 12° A
15° INCIDIENDO A LA ALTURA DEL
CARTÍLAGO TIROIDES.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: C3-C7.

CERVICAL DE PERFIL

P.P: PIE/SENTADO/APOYA EL HOMBRO


/LATERAL O DORSAL. DESCENSO
MACIZO DE LOS HOMBROS- ELEVACIÓN
DEL MAXILARA.
PMS: PARALELO AL APOYO.
H.T: PASA POR EL CARTÍLAGO TIROIDEO.
H.L: REGIÓN MEDIA Y POST. DEL CUELLO.
R.D: HORIZONTAL INCIDE
PERPENDICULAR AL POTTER.
DFP: 1.20MT A 1.50MT
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: C1-C7/ ATLAS, OCCIPITAL.

CERVICAL OBLICUAS

P.P: PIE/SENTADO/LATERAL/APOYA EL
HOMBRO -ELEVACIÓN DEL MENTÓN Y EL
TERCIO POST. DEL CUELLO/ COLUMNA
CENTRADA. SI EL PACIENTE APOYA EL
LADO DERECHO SE ESTUDIA EL LADO
IZQUIERDO Y VICEVERSA.
PMS CUERPO: 45°.
PMS CRÁNEO: 45° PARALELO.
H.T: CARTÍLAGO TIROIDEO.
R.D: INCIDE 15° CEFÁLICO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: C1-C7/ AGUJEROS DE CONJUNCIÓN,
CUERPOS VERTEBRALES, ART.
UNCOVERTEBRAL, BORDES SUP E INF,
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)
PEDÍCULOS. 9 ☢PERALTA ROMINA☢
Encuentra más documentos en
CERVICAL INTEGRAL
(OTTONELLO)

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- APOYA EL


OCCIPITAL Y ESPALDAR. MOVIMIENTO
DEL MAXILAR REPITIENDO LA PALABRA
"PA" Y ELEVADO.
PMS(CUELLO): PERPENDICULAR Y
COINCIDENTE.
R.D: 12° A 15° CEFÁLICO/ INCIDE EN EL
CARTÍLAGO TIROIDEO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: C1-C7.

TRANS-ORAL
(ATLAS Y AXIS)

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- BOCA


ABIERTA.
PMS(CRÁNEO): PERPENDICULAR Y
COINCIDENTE.
P.OCLUSAL: (QUE UNE A LA COMISURA
LABIAL CON APOF. MASTOIDEA)
PERPENDICULAR AL PLANO DE APOYO.
R.D: I (PERPENDICULARMENTE O CON
ANG. 5° CEFÁLICA. TANGENTE AL BORDE
INFERIOR DE LOS INCISIVOS SUP).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: C1-C2.

CERVICAL FUNCIONAL
DE FRENTE
P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- ELEVA EL
MAXILAR- QUE ACERQUE LA CABEZA
HACIA EL HOMBRO. INMOVILIZACIÓN Y
QUE NO RESPIRE EN EL MOMENTO DEL
DISPARO.
PMS: CABEZA Y CUELLO COINCIDE CON
LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA Y
PERPENDICULAR AL PLANO DE APOYO..
R.D: I (10° A 15° CARTÍLAGO TIROIDEO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: SE ESTUDIA EL LADO OPUESTO DE
LOS ESPACIOS INTERVERTEBRALES
(DERECHO/IZQUIERDO) Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

(IZQUIERDO/DERECHO). 0 ☢documentos
Encuentra 1más OMINA☢
P E R A L T A Ren
CERVICAL FUNCIONAL
DE PERFIL FLEX. Y EXT.

FLEXIÓN

P.P: PIE/SENTADO- APOYA EL HOMBRO


EN EL BUCKY. LOS MIEMBROS SUP.
COLGANDO A LOS COSTADOS DEL
CUERPO. DESCENDER MACIZO DE LOS
HOMBROS. COLUMNA CENTRADA/
FLEXIONAR LA CABEZA TRATANDO DE
TOCAR EL MENTÓN CONTRA EL PECHO.
R.D: HORIZONTAL PERPENDICULAR AL
PLANO DE APOYO.
H.T: PASA POR EL CARTÍLAGO TIROIDEO.
DFP: 1.20MT - 1.50MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: C1-C7/ LORDOSIS CONVEXA,
ESPACIOS INTERVERTEBRALES SE
REDUCEN ADELANTE Y SE ENSANCHA
ATRÁS. ESPACIOS INTERESPINOSOS SE
ENSANCHAN.

EXTENCIÓN

P.P: PIE/SENTADO- APOYA EL HOMBRO


EN EL BUCKY. LOS MIEMBROS SUP.
COLGANDO A LOS COSTADOS DEL
CUERPO. COLUMNA CENTRADA/
DEFLEXIONAR LA CABEZA HACIA ATRÁS
(COMO SI TOCARA EL OCCIP. CON LA
ESPALDA).
R.D: HORIZONTAL PERPENDICULAR AL
PLANO DE APOYO.
H.T: PASA POR EL CARTÍLAGO TIROIDEO.
DFP: 1.20MT - 1.50MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: C1-C7/ LORDOSIS SE ACENTÚA.
ESPACIOS INTERVERTEBRALES SE
REDUCEN ADELANTE Y SE ENSANCHA
ATRÁS. ESPACIOS INTERESPINOSOS SE
ACORTAN.

CERVICAL
MASAS LATERALES/DEL PILAR

P.P: PIE/DORSAL- APOYA LA ESPALDA Y


ROTA EL CRÁNEO A 50° Y 70°.
R.D: 35° CAUDAL/ CARTÍLAGO TIROIDEO.
H.T: 2 CM X DEBAJO DEL GONION.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL. Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)
V: C1-C7/MASAS LAT./LÁMINAS. 1 1 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
COLUMNA DORSAL

CÉRVICO - DORSAL
(NADADOR)
P.P: PIE/SENTADO/LATERAL/VENTRAL-
SE ELEVA EL MIEMBRO SUP. QUE ESTÁ
EN CONTACTO CON EL BUCKY SOBRE LA
CABEZA. EL MIEMBRO OPUESTO SE
DESCIENDE.
R.D: I (A LA ALTURA DE D2) 5° CAUDAL (SI
NO DESCIENDE LOS HOMBROS SOBRE
D2)- PERPENDICULAR (SI DESCIENDE
BIEN LOS HOMBROS).
H.T: PASA POR EL CARTÍLAGO TIROIDEO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: SEGMENTO CÉRVICO-DORSAL/C5 A D5.

COLUMNA DORSAL FRENTE

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL- FLEXIONAR


LAS PIERNAS SI ESTÁ EN DECÚBITO.
PMS: PERPENDICULAR.
R.D: 5° CAUDAL (SI NO DESCIENDE LOS
HOMBROS SOBRE D2)- PERPENDICULAR
(SI DESCIENDE BIEN LOS HOMBROS).
H.T: VÉRTICE DE LA ESCAPULA.
H.L: TERCIO MEDIO DEL ESTERNÓN.
DFP: 1MT.
CHASIS: 30x40 - 35x43 (DORSO LUMBAR).
LONGITUDINAL.
V: C7 A L1.

COLUMNA DORSAL PERFIL

P.P: PIE/SENTADO/LATERAL - MIEMBROS


SUP. ELEVADOS/ QUE SE TOME DE LOS
CODOS/APNEA/ RESPIRAR
PAUSADAMENTE.
PMS: PARALELO.
R.D: LÍNEA AXILAR - D6
H.T: VÉRTICE DE LA ESCAPULA.
H.L: LÍNEA AXILAR POST. (D6-D7).
DFP: 1MT.
CHASIS: 30x40 - 35x43 (DORSO LUMBAR).
V: D3 A L1.
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

2 ☢documentos
Encuentra 1más OMINA☢
P E R A L T A Ren
COLUMNA LUMBAR

COLUMNA LUMBAR FRENTE

P.P: PIE/DORSAL - FLEXIONAR LAS


PIERNAS SI ESTÁ DECÚBITO/ APNEA.
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE.
R.D: I (EN FORMA PERPENDICULAR AL
PLANO DE APOYO SOBRE UN PUNTO
ANATÓMICO UBICADO EN EL PLANO
MEDIO SAGITAL 2 TRAVESES DE DEDO
POR ENCIMA DE LAS CRESTAS ILÍACAS).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 - 30X40 LONGITUDINAL.
V: D12 HASTA EL 1/3 SUP. DEL SACRO.

COLUMNA LUMBAR PERFIL

P.P: PIE/SENTADO/LATERAL - LÍNEA


AXILAR POST. COINCIDENTE/ APNEA.
PMS: PARALELO AL APOYO.
R.D: 1) DE PIE I (PERPENDICULAR AL
PLANO DE APOYO 2 O 3 TRAVESES DE
DEDO DEBAJO LAS CRESTAS ILÍACAS
SOBRE LA LÍNEA AXILAR POSTERIOR). 2)
DE CUBITO LATERAL I (CON UNA
ANGULACIÓN CAUDAL, DE 5º EN EL
HOMBRE Y 8º EN LA MUJER, 3 TRAVESES
DE DEDO POR DEBAJO DE LAS CRESTAS
ILÍACAS).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 - 30X40 LONGITUDINAL.
V: D12 HASTA EL 1/3 SUP. DEL SACRO.

FERGUSSON

P.P: DECÚBITO DORSAL/VENTRAL-


PIERNAS FLEXIONADAS Y ABIERTAS.
PMS: PERPENDICULAR.
R.D: DD: (CEFÁLICO 25°-30°/ 2 CM ENCIMA
DEL PUBIS Y SALE POR EL ÁNGULO
LUMBO SACRO) - DV: (CAUDAL 25°-30°
INCIDE EN EL SACRO Y SALE 2 CM X
ENCIMA DEL PUBIS).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 - 24X30 LONGITUDINAL.
V: ESPACIOS INTERVETEBRAL DE L5-S1.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)


3 ☢documentos
Encuentra 1más OMINA☢
P E R A L T A Ren
LUMBAR OBLÍCUA
P.P: PIE (SE ROTARÁ AL PACIENTE 45°-
BRAZO DE LA REGIÓN EN CONTACTO
HACIA ADELANTE Y HACIA ATRÁS EL
ALEJADO)/ LATERAL (RECLINA LA
CABEZA HACIA ATRÁS- FORMA UN ÁNG.
DE 45° EL PMS CON EL PLANO DE
APOYO- LA PIERNA DEL LADO QUE
APOYA EXTENDIDA Y LA OPUESTA EN 4 Y
AGARRÁNDOSE DE LA MESA).
L.MEDIA CLAVICULAR: DEL LADO QUE NO
ESTÉ EN CONTACTO CON LA LÍNEA
MEDIA DE LA MESA.
R.D: PERPENDICULAR/ INCIDE X ENCIMA
OREJA: APOF.
DE LAS CRESTAS ILÍACAS. ARTICULAR SUP.
COLA: APOF.
H.T: 2 TRAVESES DE DEDOS SOBRE LA TRANSVERSA Y APÓF.
CRESTA ILÍACA. HOCICO: APOF. ARTICULAR SUPERIOR
TRANSVERSA. PATA TRASERA: APOF.
H.L: LÍNEA MEDIO CLAVICULAR X LA ARTICULAR INFERIOR
OJO: PEDÍCULO.
ESPINA ILIACO ANTEROSUP. Y APÓFISIS ESPINOSA.
DFP: 1MT.
CUELLO: INTERART./ CUERPO: LÁMINA.
CHASIS: 24X30 - 30x40 LONGITUDINAL. ISTMO APÓFISIS ESPINOSA
V: PEQUEÑAS ARTICULACIONES/ (OTRO AUTOR).
PATA DELANTERA:
INTERPOFISIARIAS, LÁMINAS DEL LADO
APOF. ARTICULAR INF.
QUE SE APOYA. (PERRITOS DE LA
CHAPELLE). SI HAGO LA TÉCNICA
OBLICUA DERECHA SE ESTUDIA DEL
LADO DERECHO Y VICEVERSA.

LUMBAR FUNCIONAL
DE FRENTE

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL - PACIENTE


DEBE INCLINAR LO MAS POSIBLE HACIA
UNO DE LOS LADOS (DERECHA/IZQ.).
PMS: PERPENDICULAR AL APOYO.
R.D: PERPENDICULAR/ INCIDE AL PLANO
DE APOYO, EN UN PLANO PARASAGITAL
(UBICADO PARALELO Y A 3 CM DEL PMS,
HACIA EL LADO DONDE SE INCLINA EL
PACIENTE).
H.L: 2 TRAVESES DE DEDO ENCIMA DE
LAS CRESTAS ILÍACAS.
DFP: 1MT.
CHASIS: 30X40 - 35X43 LONGITUDINAL.
V: COMPORTAMIENTO (STRESS) DE LAS
ART. INTERVERTEBRALES LATERALES
CONTRARIOS A LA INCLINACIÓN DEL
CUERPO.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

4 ☢documentos
Encuentra 1más OMINA☢
P E R A L T A Ren
LUMBAR FUNCIONAL
DE PERFIL
P.P: PIE/SENTADO- FLEX Y EXT. LOS
MIEMBROS SUP. ALEJADOS HACIA
ADELANTE O POR DETRÁS DEL DORSO.
SIN MOVILIZAR LAS CRESTAS ILÍACAS.
A) SE LE PIDE AL PACIENTE QUE
EXTIENDA LO MÁS QUE PUEDA HACIA
ATRÁS.
B) SE LE PIDE AL PACIENTE QUE
FLEXIONE LO MÁS QUE PUEDA HACIA
ADELANTE.
PMS: PARALELO.
R.D: 2 O 3 TRAVESES DE DEDOS SOBRE
LAS CRESTAS ILÍACAS.
DFP: 1MT.
CHASIS: 30X40 - 35X43 LONGITUDINAL.
V: COMPORTAMIENTO DE LOS ESPACIOS
INTERVERTEBRALES (ANT Y POST)
CONTRARIOS A LA INCLINACIÓN DEL
TORSO Y GRADO DE DESPLAZAMIENTO
DE LOS CUERPOS VERTEBRALES L.

LUMBAR-SACRO-CÓCCIX

ART. SACROILÍACA
DE FRENTE
P.P: DECÚBITO DORSAL.
PMS: ROTARA 25°- 30° ALEJANDO EL
LADO A ESTUDIAR DEL PLANO DE
APOYO.
R.D: 25° CEFÁLICO/ I (EN UN PUNTO
ANATÓMICO UBICADO A 3 CM MEDIAL DE
LA CRESTA ILÍACA ANTEROSUPERIOR
ELEVADA).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 O 24X30 LONGITUDINAL.
V: ARTICULACIÓN SACROILÍACA DEL
LADO OPUESTO APOYADO.

SACRO DE FRENTE AP

P.P: DECÚBITO DORSAL CON MIEMBRO


INF. EXTENDIDO.
PMS: PERPENDICULAR (CARA ANT. DEL
SACRO) Y COINCIDENTE.
R.D: I (20° CEFÁLICO - FORMA DEL
SACRO) A LA ALTURA DEL PUBIS.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 - 24X30 LONGITUDINAL.
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)
V: SACRO DE FRENTE. 14 ☢PERALTA ROMINA☢
Encuentra más documentos en
SACRO DE PERFIL

P.P: DECÚBITO LATERAL (CON LA


COLUMNA SACRA CON LÍNEA MEDIA -
PIERNAS FLEXIONADAS)/ DORSAL (CON
RAYO HORIZONTAL Y CHASIS CORTADO).
PMS: PARALELO AL APOYO.
R.D: INCIDE EN FORMA PERPENDICULAR
AL PLANO DE APOYO. A MITAD DE
CAMINO ENTRE LA CRESTA ILÍACA Y LOS
GLÚTEOS. A 5 O 6 TRAVESES DE DEDO
DEBAJO DE LA CRESTA ILÍACA.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 - 24X30 LONGITUDINAL.
V: SACRO DE PERFIL.

AP AXIAL DE CÓCCIX
FRENTE

P.P: DECÚBITO DORSAL- PIERNAS


EXTENDIDAS- ASEGURAR QUE LA PELVIS
NO ESTÉ ROTADA- ALINEAR EL PMS.
R.D: 20° CAUDAL EN PUBIS (PELVIS
CHIQUITA).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: CÓCCIX DE FRENTE DENTRO DEL
AGUJERO PÉLVICO.

LATERAL DE CÓCCIX

P.P: DECÚBITO LATERAL - FLEXIONAR


LAS RODILLAS - ALINEAR EL EJE LONG.
DEL CÓCCIX EN LA LÍNEA MEDIA.
PMS: PARALELO AL APOYO.
R.D: ENTRE CRESTA ILÍACA Y GLÚTEO
(SECTOR SUP. DEL PLIEGLUE
INTERGLÚTEO) - 12 CM DEBAJO DE LA
CRESTA/ LÍNEA AXILAR Y TROCÁNTERES.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: CÓCCIX LATERAL.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

1 5 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
TÉCNICA AXIAL NOLKE

P.P: SENTADO - EN UN EXTREMO DE LA


MESA LO MÁS ATRÁS POSIBLE (EL
HUECO POPLÍTEO DEBE ESTAR EN
CONTACTO CON EL BORDE DE LA MESA)
E INCLINANDO SU TRONCO HACIA
ADELANTE.
PMS: PERPENDICULAR.
R.D: I (PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO A LA ALTURA DE L4).
DFP: 1MT.
CHASIS: 30X40 - 35X43 LONGITUDINAL.
V: HUESO SACRO EN PROYECCIÓN
AXIAL. ART. SACROILÍACA. PELVIS AXIAL.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

1 6 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
MMSS - HOMBRO

ROTACIÓN EXTERNA
DEL HOMBRO
P.P: PIE/SENTADO/DORSAL - HOMBRO
CENTRALIZADO EN LA LÍNEA MEDIA DE
LA MESA. BRAZO EN LIGERA
ABDUCCIÓN. REALIZAR UNA ROTACIÓN
EXTERNA DEL BRAZO HASTA QUE LA
MANO ESTÉ EN SUPINACIÓN Y LOS
EPICÓNDILOS SEAN PARALELOS AL RI.
PMS: 5°/10° HACIA EL LADO DE ESTUDIO.
R.D: PERPENDICULAR. DIRIGIDO A LA
ART. DEL HOMBRO O 2,5 CM INFERIOR A
LA APÓFISIS CORACOIDES.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: LAS 3 ARTICULACIONES DE LA
CINTURA ESCAPULAR.
(ACROMIOCLAVICULAR,ESCAPULOHUME
RAL, ESTERNOCLAVICULAR).

ROTACIÓN INTERNA
DEL HOMBRO

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL - HOMBRO EN


ESTUDIO CENTRALIZADO EN LA LÍNEA
MEDIA DE LA MESA. BRAZO EN LIGERA
ABDUCCIÓN. REALIZAR UNA ROTACIÓN
INTERNA DEL BRAZO HASTA QUE LA
MANO ESTÉ EN PRONACIÓN Y SEAN
PERPENDICULARES AL RI.
R.D: PERPENDICULAR. DIRIGIDO A LA
ART. DEL HOMBRO O 2,5 CM INFERIOR A
LA APÓFISIS CORACOIDES.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: LAS 3 ARTICULACIONES DE LA
CINTURA ESCAPULAR.
(ACROMIOCLAVICULAR,ESCAPULOHUME
RAL, ESTERNOCLAVICULAR).

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

1 7 ☢ documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
HOMBRO DE PERFIL
TRANSTORÁCICA - LAWRENCE

P.P: PIE/SENTADO/LATERALIZADO -
LÍNEA AXILAR MEDIA DEL HOMBRO EN
ESTUDIO COINCIDENTE CON LA LÍNEA
MEDIA DEL PLANO DE APOYO. EL MMSS
DEL HOMBRO EN ESTUDIO RELAJADO AL
COSTADO DEL CUERPO CON POSICIÓN
SUPINA, EL MIEMBRO OPUESTO (QUE
MIRA EL TUBO) SOBRE LA CABEZA DEL
PACIENTE.
PMS: PARALELO AL APOYO.
R.D: I (5 CM X DEBAJO DEL HUECO
AXILAR/ E (EN EL HOMBRO EN ESTUDIO) -
SI NO PUEDE ELEVAR EL HOMBRO SANO,
CON UNA ANGULACIÓN CEFÁLICA DE 10°
A 15°.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: LUXACIONES (ANT Y POST),
FRACTURAS EN LA PARTE PROXIMAL.
HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR.
OBSERVACIÓN DEL HÚMERO CON
FORMA DE COPA DE ÁRBOL.
ARTICULACIONES DEL HOMBRO.

HOMBRO AXIAL
INFEROSUPERIOR - LAWRENCE

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL - EL MIEMBRO


EN ESTUDIO ABDUCIDO DE MANERA QUE
EL BRAZO FORME UN ÁNGULO DE 90°
CON EL CUERPO. LA MANO CON
ROTACIÓN EXTERNA. SI EL PACIENTE
ESTÁ EN DECÚBITO DORSAL, COLOCAR
UN SOPORTE DEBAJO DEL HOMBRO
PARA ELEVARLO Y ASÍ PERMITIR EL
CENTRADO DEL MISMO CON LA MITAD
DEL CHASIS.
R.D: I (EN EL HUECO AXILAR CON
ANGULACIÓN CEFÁLICA DE 15° A 30°
HACIA EL PMS).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 SOBRE EL MACIZO DEL
HOMBRO.
V: ART. ESCAPULOHUMERAL, ART.
ACROMIOCLAVICULAR. APOF.
CORACOIDES. ACROMION Y EXTREMO
ACROMIAL DE LA CLAVÍCULA.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

1 8 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
CLEMENTS - PROYECCIÓN
AXIAL INFEROSUPERIOR

P.P: DECÚBITO LATERAL. ELEVA EL


HOMBRO SUPERIOR EN ESTUDIO. BRAZO
Y CUERPO EN ÁNGULO DE 90°.
PMS: PARALELO AL APOYO.
R.D: I (CEFÁLICA Y MEDIAL 15°).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL -
SOSTENIDO POR EL PACIENTE/ MACIZO
DE LOS HOMBROS.
DATO: ESTE PROCEDIMIENTO ES
UTILIZADO CUANDO EL PACIENTE NO
PUEDE TUMBARSE DE CUBITO SUPINO.
EL RAYO CENTRAL HORIZONTAL.

PA TRANSAXILAR
SUPEROINFERIOR - HOBBS
P.P: DECÚBITO PRONO/PIE. EL PACIENTE
EN UNA POSICIÓN OBLICUA ANTERIOR
LIGERA DE 5¬ A 10°. BRAZO AFECTADO
ELEVADO HACIA ARRIBA. LA CABEZA SE
GIRA HACIA EL OTRO LADO.
R.D: PERPENDICULAR A LA AXILA Y A LA
CABEZA HUMERAL PARA QUE PASE A
TRAVÉS DE LA ART. GLENOHUMERAL.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: PROYECCIÓN LATERAL DEL HÚMERO
PROXIMAL EN RELACIÓN CON LA ART.
GLENOHUMERAL.

WEST - POINT
INFEROSUPERIOR

P.P: DECÚBITO VENTRAL. CODO


DOBLADO EN EL BORDE DE LA MESA, LA
CABEZA CON ROTACIÓN DEL LADO
OPUESTO, EL HOMBRO AFECTADO 7 CM
APROX. COLOCANDO EL BRAZO
AFECTADO EN ABDUCCIÓN A 90° CON EL
CODO FLEXIONADO.
R.D: DOBLE ANGULACIÓN (25° CEFÁLICA
Y 25° MEDIAL PARA ATRAVESAR LA ART.
ESCAPULOHUMERAL).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA - SOBRE EL
HOMBRO.
V: CUELLO QUIRÚRGICO DEL HÚMERO,
TROQUÍN, CLAVÍCULA, CAVIDAD
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)
GLENOIDEA, ETC.
1 9 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
STRYKER
ANTEROPOSTERIOR

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL - MIEMBRO


EN ESTUDIO ELEVADO Y FORMANDO UN
ÁNGULO DE 90° CON EL CUERPO. LA
MANO SOBRE LA CABEZA. ESTA
POSICIÓN COLOCA AL HUMERO CON
LEVE ROTACIÓN INTERNA. SE AJUSTA EL
EJE DEL HÚMERO PARA QUE QUEDE
PARALELO AL PMS.
R.D: I (HUECO AXILAR CON ANGULACIÓN
CEFÁLICA DE 15°).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: LUXACIÓN DE HOMBRO - CABEZA DEL
HÚMERO.

TÉCNICA "Y"
LUXACIÓN DE HOMBRO

P.P: PIE/SENTADO - APOYA EL HOMBRO


EN ESTUDIO. EL MIEMBRO EN ESTUDIO
RELAJADO AL COSTADO DEL CUERPO.
PMS: ROTADO FORMANDO UN ÁNG. DE
60° CON EL BUCKY MURAL. ACERCANDO
LA REGIÓN DEL TÓRAX A LA SUPERFICIE
DE CONTACTO.
R.D: I (PERPENDICULAR EN LA REGIÓN
SUPERIOR DEL BORDE MEDIAL DE LA
ESCÁPULA).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: LUXACIÓN DE HOMBRO. ESCÁPULA EN
FORMA DE "Y". DESPLAZAMIENTO DEL
HÚMERO (ANT Y POST).

AP VERDADERA/OBLICUA POST.
CAVIDAD GLENOIDEA - GRASHEY

P.P: PIE/DORSAL - ROTANDO EL CUERPO


DE 35° A 45° DEPENDIENDO SI EL
PACIENTE TIENE HOMBROS PLANOS O
REDONDEADOS. BRAZO EN POSICIÓN
NEUTRA.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO CENTRADO EN LA ART.
ESCAPULOHUMERAL.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: CAVIDAD GLENOIDEA DE PERFIL, SIN
SUPERPOSICIÓN DE LA CABEZA DEL
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)
HÚMERO. 2 0 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
LAMY O NEER
SALIDA DEL SUPRAESPINOSO

P.P: PIE/SENTADO - APOYA EL HOMBRO


EN ESTUDIO. EL MIEMBRO EN ESTUDIO
RELAJADO AL COSTADO DEL CUERPO.
MANO EN POSICIÓN CÓMODA
PMS: ROTADO, FORMANDO UN ÁNG. DE
45° CON EL PLANO DE APOYO.
ACERCANDO LA REGIÓN DEL TÓRAX A
LA SUPERFICIE DE CONTACTO.
R.D: I (ANGULACIÓN CAUDAL DE 10° A
15°)/ E (DEBAJO DE LA ART.
ACROMIOCLAVICULAR).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: LESIONES DE HOMBROS Y
PINZAMIENTOS. CUERPO DE LA
ESCÁPULA EN PERFIL, APOF.
CORACOIDES, CABEZA HUMERAL
PROYECTADO SOBRE LA CAVIDAD
GLENOIDEA.

TANGENCIAL PARA
CORREDERA BICIPITAL - FISK

P.P: PIE/DORSAL/VENTRAL ERGUIDA -


DORSAL: CON LA MANO EN POSICIÓN
SUPINA. PIE Y VENTRAL: APOYA EL
BRAZO Y EL CODO SOSTENIENDO EL
CHASIS, SE INCLINA HACIA DELANTE
CON UNA ÁNG. DE 15° A 20°.
R.D: I (CON ANGULACIÓN CEFÁLICA DE
DE 10° A 15° EN LA CABEZA DEL
HÚMERO)- DE PIE (INCIDE
PERPENDICULAR AL CHASIS).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18x24 APAISADA/ MACIZO
FACIAL DE LOS HOMBROS. POSICIÓN DE
PIE Y VENTRAL SOSTENIENDO EL
CHASIS.
V: CORREDERA BICIPITAL O SURCO
BICIPITAL.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

2 1 ☢ documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
BILATERAL DE PEARSON
ANTEROPOSTERIOR - ART. ACROM.

P.P: PIE - APOYANDO LA REGIÓN DORSAL


CONTRA EL BUCKY. MIEMBROS
SUPERIORES EXTENDIDOS AL COSTADO
DEL CUERPO. SE LE DARÁ PARA QUE
SUJETE UN ELEMENTO PARA QUE LO
TRACCIONE O ARRASTRE EN CADA
MANO.
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE
CON LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA.
R.D: PERPENDICULAR CON EL PMS/ I
(SOBRE LA HENDIDURA ESTERNAL).
DFP: 1MT.
CHASIS: 35x43 APAISADA.
V: AMBAS ART. ACROMIOCLAVICULARES
LUXACIONES DE LA ART.
ACROMIOCLAVICULAR.

ART. ESTERNOCLAVICULAR
EN OAD
P.P: PIE/DORSAL/PRONO - CON
ROTACIÓN DEL PMS DE 20º GRADOS
APROX. HACIENDO COINCIDIR LA
ARTICULACIÓN EN ESTUDIO (PLANO
SAGITAL QUE PASA A 3 CM DEL PMS).
RD: PERPENDICULAR A LA ALTURA DE
LA HORQUILLA ESTERNAL.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18x24 LONGITUDINAL.
V: ART. ESTERNO-CLAVICULAR. UNILAT.

CLAVÍCULA AXIAL

P.P: PIE - SE LE PEDIRÁ AL PACIENTE


QUE SE ALEJE DEL ESTATIVO MURAL 30
CM APROX. (HACIENDO UNA POSICIÓN
CONOCIDA COMO LUMBAGO HUECO) E
INCLINE HACIA ATRÁS EL CUERPO,
APOYANDO SOBRE LA REGIÓN
TORÁCICA POSTEROSUP. (CUELLO Y
REGIÓN APICAL) Y CENTRADO A LA
MITAD DE LA CLAVÍCULA EN ESTUDIO
CON LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA.
R.D: CON ANGULACIÓN CEFÁLICA DE 25°
A 30° SOBRE LA MITAD DE LA CLAVÍCULA
EN ESTUDIO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: CLAVÍCULA EN TODA SU EXTENSIÓN.
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

2 2 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
CLAVÍCULA DE FRENTE

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL/VENTRAL.
A) AP: APOYO DORSAL, HACIENDO
COINCIDIR LA MITAD DE LA CLAVÍCULA
EN ESTUDIO CON LA LÍNEA MEDIA DE LA
MESA.
B) PA: APOYO VENTRAL (IGUAL AL AP).
R.D: PERPENDICULAR/ VENTRAL( INCIDE
SOBRE LA MITAD DE LA CLAVÍCULA EN
ESTUDIO). DORSAL (EMERGE POR LA
MITAD DE LA CLAVÍCULA EN ESTUDIO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24x30 APAISADA.
V: CLAVÍCULA EN TODA SU EXTENSIÓN.

ESCÁPULA DE FRENTE

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL - APOYA LA


REGIÓN DORSAL DE MANERA QUE LA
ZONA EN ESTUDIO QUEDE EN CONTACTO
CON EL PLANO DE APOYO. EL MIEMBRO
SUPERIOR DEL LADO EN ESTUDIO SE
ABDUCIRÁ FORMANDO UN ÁNG. DE 90°
CON EL BORDE LATERAL DEL TRONCO.
SE APOYA LA REGIÓN DORSAL DE LA
MANO SOBRE EL PLANO DE CONTACTO.
R.D: I (PERPENDICULAR A 5 CM DEBAJO
DE LA MITAD DE LA CLAVÍCULA).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: ESCÁPULA VISTA DE FRENTE. BORDE
LATERAL DE LA ESCÁPULA SIN
SUPONERSE A LAS COSTILLAS.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

2 3 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
ESCÁPULA DE PERFIL
"YO ME AMO"

P.P: PIE/SENTADO/LATERAL - EL
PACIENTE ROTARA EL CUERPO,
ACERCANDO LA REGIÓN ANTERIOR DEL
TÓRAX A LA PELÍCULA, LA ROTACIÓN
SERÁ 45°. EL MIEMBRO A ESTUDIAR
LLEVARLO HACIA ATRÁS DEL TRONCO,
FLEXIONANDO EL CODO Y COLOCANDO
EL DORSO DE LA MANO APOYADA
SOBRE LA REGIÓN DORSAL DEL
CUERPO. TAMBIÉN PUEDE SER QUE EL
PACIENTE INTENTE ABRAZARSE, LA
LLAMADA TÉCNICA "YO ME AMO", LA
EXTREMIDAD DEL PACIENTE CRUZA POR
DELANTE Y CON SU MANO INTENTANDO
ABRAZARSE.
R.D: I (PERPENDICULAR A LA MITAD DEL
BORDE INTERNO DE LA ESCÁPULA).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: BORDE LATERAL Y MEDIAL DE LA
ESCÁPULA SUPERPUESTOS.

BRAZO

BRAZO DE FRENTE

P.P: PIE/SENTADO/DORSAL - EL BRAZO


EN POSICIÓN SUPINA, EXTENDIDO
COINCIDENTE CON LA LÍNEA MEDIA DEL
APOYO. MANO EN POSICIÓN SUPINA.
EPICÓNDILOS EQUISDISTANTE AL PLANO
DE APOYO.
R.D: PERPENDICULAR EN EL TERCIO
MEDIO DEL BRAZO (ENTRE EL CODO Y EL
HOMBRO) EN ESTUDIO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: HÚMERO EN TODA SU LONGITUD
INCLUYENDO EL HOMBRO Y EL CODO EN
VISTA DE FRENTE. CABEZA DEL HÚMERO
DE FRENTE. ARTICULACIONES DEL
HOMBRO Y CODO.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

2 4 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
BRAZO DE PERFIL

P.P: PIE/SENTADO - EL PACIENTE


ABDUCIRÁ LEVEMENTE EL BRAZO Y
FLEXIONARÁ EL CODO FORMANDO UN
ÁNGULO DE 90° APROXIMADAMENTE
CON EL ANTEBRAZO. APYA LA MANO
SOBRE LA REGIÓN DEL EPIGASTRIO,
EPICÓNDILOS PERPENDICULARES.
R.D: PERPENDICULAR EN EL TERCIO
MEDIO DEL HÚMERO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: VISTA DEL HÚMERO EN FORMA
LATERAL. ARTICULACIONES DEL
HOMBRO Y CODO.

BRAZO
TRANSTORÁCICO

P.P: PIE/SENTADO - EL BRAZO EN


ESTUDIO CONTRA EL PLANO DE APOYO.
LA MANO MIRANDO HACIA EL FRENTE
(SUPINA). EL BRAZO CONTRALATERAL
ELEVADO APOYANDO LA MANO SOBRE
LA CABEZA.
R.D: I (HORIZONTAL, PERPENDICULAR AL
PLANO DE APOYO, A TRAVÉS DEL
TÓRAX)/ E (EN EL TERCIO MEDIO DEL
HÚMERO EN ESTUDIO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: 2/3 PROXIMALES DEL HÚMERO A
TRAVÉS DEL TÓRAX. ALINEACIÓN O
DESVIACIÓN DE LOS CABOS DE UNA
FRACTURA. LA CABEZA DEL HÚMERO SE
OBSERVA EN FORMA DE COPA DE
ÁRBOL. DIAFISIS HUMERAL Y EL
EPICÓNDULO PROXIMAL ENTRE LA
COLUMNA Y EL ESTERNÓN.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

2 5 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
CODO

CODO DE FRENTE

P.P: SENTADO - EN EL EXTREMO DE LA


MESA RADIOGRÁFICA. MIEMBRO
SUPERIOR EXTENDIDO. APOYA EL BRAZO
Y EL ANTEBRAZO EN DE FORMA SUPINA.
LOS EPICÓNDILOS HUMERALES
PARALELOS AL PLANO DE APOYO. LA
REGIÓN DE FLEXURA DEL CODO EN LA
MITAD DEL CHASIS.
DFP: 1MT.
R.D: I (PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO, SOBRE LA FLEXURA DEL CODO).
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL O 24X30
APAISADA.
V: EL EXTREMO DISTAL DEL HÚMERO Y
EXTREMO PROXIMAL DEL ANTEBRAZO
EN VISTA DE FRENTE. ESPACIO
ARTICULAR ENTRE EL HÚMERO Y EL
RADIO ABIERTO. (TAMBIÉN CON EL
CÚBITO).

CODO DE PERFIL

P.P: SENTADO - EN EL EXTREMO DE LA


MESA RADIOGRÁFICA. BRAZO Y
ANTEBRAZO FLEXIONADO EN UNÁNGULO
DE 90°. APOYA EL BORDE MEDIAL DEL
BRAZO Y LADO CUBITAL DEL
ANTEBRAZO. LA MANO EN POSICIÓN DE
PERFIL APOYANDO EL 5TO METACARPO.
LOS EPICÓNDILOS HUMERALES
PERPENDICULARES AL PLANO DE
APOYO.
R.D: I (PERPENDICULAR EN LA
ARTICULACIÓN DEL CODO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL O 24X30
APAISADA.
V: TERCIO DISTAL DEL HÚMERO Y
PROXIMAL DEL ANTEBRAZO. CÚBITO Y
RADIO SUPERPUESTOS. EL OLÉCRANON
DEL PERFIL.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

2 6 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
CODO OBLICUO

P.P: SENTADO - EN EL EXTREMO DE LA


MESA RADIOGRÁFICA. MIEMBRO
SUPERIOR EXTENDIDO. APOYA EL BRAZO
Y EL ANTEBRAZO. LA REGIÓN DE
FLEXURA DEL CODO EN LA MITAD DEL
CHASIS Y ROTA LA MANO:
A) EN SENTIDO MEDIAL (HACIA
ADENTRO) HASTA APOYAR LA PALMA
COMPLETAMENTE.
B) EN SENTIDO LATERAL (HACIA
AFUERA) HASTA APOYAR SOLO EL
PULGAR Y EL SEGUNDO DEDO.
R.D: I (PERPENDICULAR AL APOYO,
SOBRE LA FLEXURA DEL CODO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL O 24X30
APAISADA.
V: A) EXTREMO DISTAL DEL HÚMERO Y
EXTREMO PROXIMAL DEL ANTEBRAZO
CON LA APÓFISIS CORONOIDES LIBRE DE
SUPERPOSICIONES.
B) EXTREMO DISTAL DEL HÚMERO Y
EXTREMO PROXIMAL DEL ANTEBRAZO
CON LA CABEZA Y EL CUELLO DEL
RADIO LIBRE DE SUPERPOSICIÓN DEL
CÚBITO.

ANTEBRAZO

ANTEBRAZO DE FRENTE

P.P: SENTADO - EL PACIENTE SENTADO


EN EL EXTREMO DE LA MESA
RADIOGRÁFICA. MIEMBRO SUPERIOR
EXTENDIDO. APOYA EL BRAZO Y EL
ANTEBRAZO EN FORMA SUPINA. LOS
EPICÓNDILOS HUMERALES PARALELOS
AL PLANO DE APOYO. LA REGIÓN
MEDIAL DEL ANTEBRAZO EN LA MITAD
DEL CHASIS.
R.D: I (PERPENDICULARMENTE AL PLANO
DE APOYO, EN EL TERCIO MEDIO DEL
ANTEBRAZO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 30x40 O 35X43 LONGITUDINAL.
V: HUESOS DEL ANTEBRAZO EN VISTA
DE FRENTE, INCLUIDAS LAS ART. DEL
CODO Y LA MUÑECA. Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

2 7 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
ANTEBRAZO DE PERFIL

P.P: EL PACIENTE EN EL EXTREMO DE LA


MESA RADIOGRÁFICA. BRAZO Y
ANTEBRAZO FLEXIONADO EN ÁNGULO
DE 90º. APOYA BORDE MEDIAL DEL
BRAZO Y LADO CUBITAL DEL
ANTEBRAZO. LA MANO EN POSICIÓN DE
PERFIL APOYANDO EL 5TO METACARPO.
LOS EPICÓNDILOS HUMERALES
PERPENDICULARES AL PLANO DE
APOYO.
R.D: I (E PERPENDICULARMENTE, EN LA
MITAD DEL ANTEBRAZO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 30x40 O 35X43 LONGITUDINAL.
V: HUESOS DEL ANTEBRAZO, INCLUIDA
LAS ARTICULACIONES DEL CODO Y LA
MUÑECA EN VISTA DE PERFIL.

MUÑECA

MUÑECA DE FRENTE

P.P: SENTADO - EN EL EXTREMO DE LA


MESA RADIOGRÁFICA, CON EL BRAZO Y
ANTEBRAZO FLEXIONADOS FORMANDO
90° DE ANGULACIÓN, APOYANDO LA
PALMA DE LA MANO (PRONO) SOBRE EL
CHASIS CON LOS DEDOS FLEXIONADOS
(PARA QUE AMBAS APÓFISIS ESTILOIDES
QUEDEN EQUISDISTANTES AL PLANO DE
APOYO).
R.D: I (PERPENDICULAR AL APOYO EN LA
MITAD DEL CARPO - MUÑECA).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: TODOS LOS HUESOS DEL CARPO,
INCLUIDO LA ART. DEL ANTEBRAZO Y
LOS METACARPIANOS EN VISTA
FRONTAL. EXTREMO DISTAL DEL CÚBITO
Y DEL RADIO.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

2 8 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
MUÑECA DE PERFIL

P.P: SENTADO - EN EL EXTREMO DE LA


MESA RADIOGRÁFICA, CON EL BRAZO Y
ANTEBRAZO FLEXIONADOS FORMANDO
90° DE ANGULACIÓN. APOYA EL BORDE
MEDIAL DEL BRAZO Y LADO CUBITAL
DEL ANTEBRAZO. LA MANO EN POSICIÓN
DE PERFIL APOYANDO EL 5TO
METACARPIANO.
R.D: I (PERPENDICULAR AL APOYO, EN
LA APÓFISIS ESTILOIDES DEL RADIO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: TODOS LOS HUESOS DEL CARPO EN
VISTA DE PERFIL. ES DE GRAN VALOR EN
CASOS DE LUXACIONES DE LOS HUESOS
DEL CARPO O FRACTURA DE MUÑECA
DONDE SE INVESTIGA EL GRADO DE
DESPLAZAMIENTO.

MANO

MANO DE FRENTE

P.P: SENTADO - EL PACIENTE EN EL


EXTREMO DE LA MESA, LA MANO
APOYADA SOBRE EL CHASIS, DEDOS
SEPARADOS.
R.D: I (PERPENDICULAR AL APOYO,
SOBRE LA ARTICULACIÓN
METACARPOFALÁNGICA DEL 3ER DEDO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: METACARPO Y FALANGES DE LA
MANO EN POSICIÓN FRONTAL. EL DEDO
PULGAR SE VISUALIZA EN POSICIÓN
OBLICUA.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

2 9 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
MANO DE PERFIL

P.P: SENTADO - EL PACIENTE EN EL


EXTREMO DE LA MESA. APOYA EL 5TO
METACARPIANO SOBRE EL CHASIS, EL
DEDO PULGAR QUEDA SUPERPUESTO
CON LOS OTROS DEDOS. EN ALGUNOS
SERVICIOS EL DEDO PULGAR SE
COLOCA AL LADO DEL DEDO ÍNDICE.
TAMBIÉN HAY OTRA ALTERNATIVA EN
FORMA DE "ABANICO" QUE SEPARA LOS
DEDOS Y EL PULGAR EN UNA POSICIÓN
DE ABANICO Y APOYA CADA DEDO
SOBRE LA MESA, UN BLOQUE EN
ESCALÓN RADIOLÚCIDO.
R.D: I (PERPENDICULAR AL CHASIS,
SOBRE LA ARTICULACIÓN
METACARPOFALÁNGICA DEL 2DO DEDO
QUE MIRA AL TUBO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: HUESOS DEL CARPO Y METACARPO
SUPERPUESTOS, ESPECIAL PARA
LUXACIONES ÓSEAS Y CUERPOS
EXTRAÑOS. EN CASO QUE EL DEDO
PULGAR QUEDE COLOCADO AL LADO
DEL ÍNDICE, SE LO VISUALIZA EN
POSICIÓN DE FRENTE.

MANO OBLICUA

P.P: SENTADO - EL PACIENTE EN EL


EXTREMO DE LA MESA, DEDOS
SEMIFLEXIONADOS. SE LE PIDE QUE
APOYE EL DEDO MEÑIQUE Y EL PULGAR
SOBRE EL CHASIS, DE MANERA QUE EL
DEDO ÍNDICE ESTÉ EN CONTACTO CON
EL PULGAR (MANO EN POSICIÓN
"GARRA" O "PINZA") LA MANO QUEDARÁ
EN UN ÁNGULO DE 45°.
R.D: I (PERPENDICULAR AL CHASIS,
SOBRE LA ARTICULACIÓN
METACARPOFALÁNGICA DEL 3ER DEDO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: CARPO, METACARPO Y FALANGES EN
POSICIÓN OBLICUA. EL DEDO PULGAR SE
LO VISUALIZA DE PERFIL.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 0 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
MANO OBLICUA
MÉTODO DE NORGAARD

P.P: PIE/SENTADO - EL PACIENTE EN EL


EXTREMO DE LA MESA, LAS MANOS
ROTADAS EN SEMI SUPINACIÓN Y
JUNTAS (ACERCANDO SOLO LAS
PUNTAS DE LOS DEDOS MEÑIQUES)
HASTA LOGRAR QUE CADA UNA FORME
UN ÁNGULO DE 45° CON EL CHASIS. LOS
DEDOS EXTENDIDOS Y LOS PULGARES
EN ABDUCCIÓN PARA EVITAR LA
SUPERPOSICIÓN SOBRE LOS DEDOS.
R.D: I (PERPENDICULAR SOBRE EL
CHASIS, SOBRE UN PUNTO MEDIO ENTRE
AMBAS MANOS A NIVEL DE LA
ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA
DEL 3ER DEDO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: DETECTAR CAMBIOS RADIOLÓGICOS
PRECOCES NECESARIOS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS
REUMATOIDEA. PANÓRAMICA DE AMBAS
MANOS Y MUÑECAS.

ESCAFOIDES
TABAQUERA ANATÓMICA

P.P: A) APOYA LA PALMA DE LA MANO Y


EL ANTEBRAZO, SE ACOMODA LA MANO
EN FLEXIÓN CUBITAL. TODOS LOS
DEDOS JUNTOS.
B) APOYA LA PALMA DE LA MANO
SEPARANDO EL PULGAR E ÍNDICE, SE
ACOMODA LA MANO EN FLEXIÓN
CUBITAL.
R.D: A) (EL RAYO INCIDE
PERPENDICULAR) - B) (EL RAYO INCIDE
SOBRE EL ESCAFOIDES, PASANDO POR
LA MEDIAL ENTRE EL PULGAR E ÍNDICE
CON UNA ANGULACIÓN HACIA EL
ANTEBRAZO DE 30°) SIEMPRE SOBRE EL
ESCAFOIDES, TENGA O NO ANGULACIÓN.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: ESCAFOIDES, EN DISTINTAS
PROYECCIONES.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 1 ☢ documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
TÚNEL CARPIANO

P.P: PIE/ SENTADO - SENTAR AL


PACIENTEAL FINAL DE LA MESA
RADIOGRÁFICA, APOYANDO LA CARA
ANTERIOR DEL ANTEBRAZO SOBRE EL
CHASIS. SE TOMAN LOS DEDOS (CON LA
OTRA MANO O CON UNA CINTA
COLOCADA ALREDEDOR DE LOS DEDOS)
Y SE LOS LLEVAN HACIA ATRÁS. EL EJE
PRINCIPAL DE LA MANO DEBERÁ
FORMAR CON EL EJE DEL ANTEBRAZO
UN ÁNGULO DE 90° APROX. LIGERA
ROTACIÓN DE LA MANO HACOA EL LADO
RADIAL.
R.D: CON ANGULACIÓN DE 25° A 30°
HACIA EL ANTEBRAZO, HACIENDO
INCIDENCIA EN EL TALÓN DE LA MANO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: MUESTRA LA CARA PALMAR EL
TRAPECIO, EL TUBÉRCULO DEL
TRAPECIO, EL ESCAFOIDES, EL HUESO
GRANDE, EL GANCHO DEL GANCHOSO,
EL PIRAMIDAL Y TODO EL HUESO
PISIFORME.

PUENTE CARPIANO

P.P: PIE - EL PACIENTE EN EL EXTREMO


DE LA MESA, APOYARÁ LA REGIÓN
DORSAL DE LA MANO SOBRE EL CHASIS
RADIOGRÁFICO. EL ANTEBRAZO Y LA
MANO FORMAN UN ÁNGULO DE 90°.
R.D: CON ANGULACIÓN DE 45°,
INCIDIENDO EN UN PUNTO SITUADO 3 CM
POR ENCIMA DE LA MUÑECA.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: PUENTE CARPIANO. PARA FRACTURAS
DE ESCAFOIDES, LUXACIONES DEL
SEMILUNAR, CUERPOS EXTRAÑOS Y
CALCIFICACIONES.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 2 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
DEDOS DE LA MANO
(2DO Y 5TO DEDO)

P.P: SENTADO.
A) FRENTE: IDEM MANO DE FRENTE, EL
RAYO EN CADA DEDO, DIAFRAGMADO EN
FORMA INDIVIDUAL.
B) PERFIL: (ÍNDICE Y MAYOR) SE ROTA LA
MANO ÍNDICE Y PULGAR EN APOYO,
DEDO EN ESTUDIO EXTENDIDO, EL
RESTO CERRADO Y SUJETOS POR EL
PULGAR. (ANULAR Y MEÑIQUE) SE
APOYA EL 5TO METACARPO, DEDO A
EXPLORAR EXTENDIDO, EL RESTO
CERRADO.
C) OBLICUA: IDEM MANO OBLICUA,
SEPARANDO LOS DEDOS.
R.D: I (EN LA ARTI. METACARPOF. ENTRE
EL 1ER Y 2DO DEDO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: HUESOS DE LOS DEDOS,
ARTICULACIONES Y TEJIDOS BLANDOS. Control de Calidad
cio
TODO EL DEDO DESDE EL EXTREMO Imagen de frente: Espa
co
DISTAL A LA PORCIÓN DISTAL DEL articular interfalángi
METACARPO ADYACENTE. abierto y simétrico.
cio
Imagen de perfil: Espa
co
articular interfalángi
abiertos.
os
Imagen oblicua: Espaci
DEDO PULGAR s.
articulares asimétrico

P.P: SENTADO.
A) FRENTE: 1) ROTAR LA MANO (INT
MÁXIMA) HASTA APOYAR LA REGIÓN
DORSAL. 2) MANO DE PERFIL, PULGAR
EXTENDIDO.
B) PERFIL: MANO ARQUEDA, BORDE
LATERAL DEL PULGAR APOYADO.
C) OBLICUA: MANO DE FRENTE.
SE SUJETA EL PULGAR CON CINTA
ADHESIVA.
R.D: I (EN FORMA PERPENDICULAR
SOBRE LA ART. INTERFALÁNGICA).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: IMAGEN DE LOS HUESOS (FALANGE-
FALANGINA), ARTICULACIÓN QUE LOS
CONECTAN Y TEJIDOS BLANDOS DEL
DEDO PULGAR EN PROYECCIÓN FRENTE,
PERFIL Y OBLICUA.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 3 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
CINTURA PÉLVICA

PELVIS DE FRENTE

P.P: PIE/DORSAL - LOS MIEMBROS


INFERIORES EXTENDIDOS Y TIENEN UNA
ROTACIÓN INTERNA DE 20°, HACIENDO
QUE AMBOS DEDOS GORDOS TOQUEN,
SEPARANDO LOS TALONES. LAS
ESPINAS ILÍACAS ANTEROSUPERIORES
ESTARÁN EQUIDISTANTES AL PLANO DE
APOYO.
PMS: EL PMS ES PERPENDICULAR AL
PLANO DE APOYO Y COINCIDENTE CON
LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA DE
ESTUDIO.
R.D: PERPENDICULAR EN LA MITAD DE
DISTANCIA ENTRE EL PUBIS Y LAS
ESPINAS ILÍACAS ANTEROSUPERIORES
(A 10 CM ENCIMA DEL BORDE SUPERIOR
DEL PUBIS APROXIMADAMENTE).
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 APAISADA.
V: VISTA FRONTAL DE LA CINTURA
PÉLVICA. AMBOS LADOS SIMÉTRICOS. LA
LÍNEA LONGITUDINAL QUE PROYECTA
LAS APÓFISIS ESPINOSAS DE LAS
VÉRTEBRAS DEBE COINCIDIR CON LA
SÍNFISIS PÚBICA. AGUJEROS
OBTURADORES SIMÉTRICOS. SE
VISUALIZA EL TROCÁNTER MAYOR.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 4 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
IN LET

P.P: PIE/DORSAL - LOS MIEMBROS


INFERIORES EXTENDIDOS Y TIENEN UNA
ROTACIÓN INTERNA DE 20°, HACIENDO
QUE AMBOS DEDOS GORDOS TOQUEN,
SEPARANDO LOS TALONES. LAS
ESPINAS ILÍACAS ANTEROSUPERIORES
ESTARÁN EQUIDISTANTES AL PLANO DE
APOYO.
PMS: ES PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO Y COINCIDENTE CON LA LÍNEA
MEDIA DE LA MESA DE ESTUDIO.
R.D: ANGULACIÓN CAUDAL DE 40°-
INCIDIENDO 10 CM ENCIMA DEL PUBIS.
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 APAISADA.
V: PELVIMETRÍA ÓSEA. TÉCNICA
ESPECIAL PARA MOSTRAR LAS
MIGRACIONES ANTERO-SUPERIORES DE
UNA HEMIPELVIS SOBRE LA OTRA.
AGUJERO PÉLVICO DE FRENTE Y EL
PUBIS SE VE DE PERFIL.

OUT LET

P.P: PIE/DORSAL - LOS MIEMBROS


INFERIORES EXTENDIDOS Y TIENEN UNA
ROTACIÓN INTERNA DE 20°, HACIENDO
QUE AMBOS DEDOS GORDOS TOQUEN,
SEPARANDO LOS TALONES. LAS
ESPINAS ILÍACAS ANTEROSUPERIORES
ESTARÁN EQUIDISTANTES AL PLANO DE
APOYO.
PMS: ES PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO Y COINCIDENTE CON LA LÍNEA
MEDIA DE LA MESA DE ESTUDIO.
R.D: ANGULACIÓN CEFÁLICA DE 40°
INCIDIENDO 10 CM ENCIMA DEL PUBIS.
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 APAISADA.
V: TÉCNICA ESPECIAL PARA MOSTRAR
LAS MIGRACIONES CEFALOCAUDALES
DE UNA HEMIPELVIS SOBRE LA OTRA.
IMAGEN BILATERAL COMPARATIVA DE
LOS AGUJEROS OBTURADORES DE
FRENTE - PUBIS DE FRENTE.
LUXACIONES COXOFEMORALES.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 5 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
ALAR (JUDET)

P.P: PIE/DORSAL - EL PACIENTE APOYA


LA CADERA DEL LADO EN ESTUDIO
SOBRE LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA,
ELEVANDO LA OPUESTA. FLEXIONAR
LOS MIEMBROS INFERIOR PARA MEJOR
ESTABILIDAD.
PMS: FORMARÁ CON EN PLANO DE
APOYO UN ÁNGULO DE 30°.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO. HACIENDO COINCIDIR EL HAZ
TRANSVERSAL DEL COLIMADOR CON LA
ESPINA ILÍACA ANTEROSUPERIOR.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: ALA ILÍACA CON VISTA FRONTAL.
TROCÁNTER MENOR. AGUJERO OBT.

OBTURATRIZ

P.P: PIE/DORSAL - LA ZONA DE ESTUDIO


SE ALEJA DEL PLANO DE APOYO
(POSICIÓN OPUESTA A LA TÉCNICA
ALAR). LA CADERA EN ESTUDIO
COINCIDENTE CON LA LÍNEA MEDIA DE
LA MESA. FLEXIONAR LOS MIEMBROS
INFERIORES PARA MEJORAR LA
ESTABILIDAD.
PMS: FORMARÁ CON EL PLANO DE
APOYO UN ÁNGULO DE 30°.
R.D: CON ANGULACIÓN CEFÁLICA DE 10°.
HACIENDO COINCIDIR LA CRUZ DEL
COLIMADOR EN UNA LÍNEA IMAGINARIA
QUE SE FORMA ENTRE LA SÍNFISIS
PUBIANA Y TROCÁNTER MAYOR.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: AGUJERO OBTURADOR DE FRENTE. SE
ESTUDIA LA COLUMNA ACETABULAR
ANTERIOR.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 6 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
CADERA DE FRENTE

P.P: DECÚBITO DORSAL - CON LA


ARTICULACIÓN DE LA CADERA EN
ESTUDIO, EN EL CENTRO DE LA MESA. EL
MIEMBRO INFERIOR DE LA CADERA EN
ESTUDIO, EXTENDIDO Y CON ROTACIÓN
INTERNA DE 20°.
R.D: PERPENDICULAR EN EL PULSO
FEMORAL, EN LA INGLE.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: ARTICULACIÓN COXOFEMORAL.
TROCÁNTER MAYOR.

CADERA DE PERFIL
LOWENSTEIN

P.P: DECÚBITO DORSAL - GIRA EL


CUERPO HACIA EL LADO A ESTUDIAR
(45° APROX.), HACIENDO CONTACTAR EL
LADO EXTERNO DE LA CADERA EN
ESTUDIO SOBRE LA LÍNEA MEDIA DE LA
MESA DE YACIMIENTO, EL FÉMUR,
TAMBIÉN EN CONTACTO CON LA MESA Y
FLEXIONAR LA RODILLA HASTA
INTENTAR FORMAR UN PANGULO DE 90°
PARA MEJOR APOYO. LA PIERNA
OPUESTA NO DEBE SUPERPONERSE CON
LA CADERA ESTUDIADA.
R.D: PERPENDICULAR EN EL PULSO
FEMORAL.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: RELACIÓN DE LA CABEZA DEL FÉMUR
CON EL ACETÁBULO. EPÍFISIS PROXIMAL
DEL FÉMUR EN VISTA LATERAL.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 7 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
PATAS DE RANA
(AMBAS CADERAS DE PERFIL)

P.P: DECÚBITO DORSAL. ESPINAS


ILÍACAS EQUIDISTANTES AL PLANO DE
APOYO. SE FLEXIONAN AMBAS CADERAS
Y RODILLAS. SE LE PIDE AL PACIENTE
QUE SEPARE LAS RODILLAS, HACIENDO
CONTACTO LAS PLANTAS DE LOS PIES,
DEJANDO QUE LA CARA EXTERNA DE
LOS MIEMBROS FLEXIONADOS QUEDEN
CONTACTO CON LA MESA DE ESTUDIO.
PMS: ES PERPENDICULAR Y
COINCIDENTE CON LA LÍNEA MEDIA DE
LA MESA.
R.D: PERPENDICULAR SOBRE EL PMS, A
LA ALTURA DEL PULSO FEMORAL.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA (NIÑOS) - 35X43
APISADA (ADULTOS).
V: LUXACIÓN CONGENITA DE CADERA.
COMPARATIVA DE AMBAS CADERAS DE
PERFIL. RELACIÓN DE LA CABEZA DEL
FÉMUR CON EL ACETÁBULO.

VON ROSSEN

P.P: DECÚBITO DORSAL - AMBOS


MIEMBROS INFERIORES EXTENDIDOS,
CON TORACIÓN INTERNA DE 20° Y
SEPARADOS, CADA UNO FORMARÁ CON
LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA UN
ÁNGULO DE 45° Y ENTRE AMBOS
FORMARÁN UN ÁNGULO DE 90°.
PMS: ES PERPENDICULAR Y
COINCIDENTE CON LA LÍNEA MEDIA DE
LA MESA.
R.D: PERPENDICULAR SOBRE LA SÍNFISIS
PÚBICA.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: LUXACIÓN CONGENITA DE CADERA.
COMPARATIVA DE AMBAS CADERAS DE
PERFIL. RELACIÓN DE LA CABEZA DEL
FÉMUR CON EL ACETÁBULO.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 8 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
CUELLO DE FÉMUR
DE PERFIL

P.P: DECÚBITO DORSAL - EL MIEMBRO


EN ESTUDIO EXTENDIDO Y ROTADO
INTERNAMENTE. EL MIEMBRO OPUESTO
SE ELEVARÁ (TIENE QUE SER SACADO
DE LA ZONA PARA EVITAR SUMA DE
IMÁGENES) DE LA SIGUIENTE MANERA:
A) ELEVA EL MIEMBRO INFERIOR.
B) CADERA EN ABDUCCIÓN Y FLEXIÓN
DE RODILLA.
R.D: INCIDE HORIZONTALMENTE.
CENTRADO EN LA MITAD DEL CUELLO
DEL FÉMUR, (QUE ESTPA EN POSICIÓN
LATERAL) ENTRE EL TROCÁNTER MAYOR
Y EL PULSO FEMORAL.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: CABEZA, CUELLO Y TROCÁNTERES
FEMORALES DE PERFIL.

MMII - FÉMUR

FÉMUR DE FRENTE

P.P: DECÚBITO DORSAL - MIEMBRO EN


ESTUDIO EXTENDIDO Y CENTRADO CON
LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA. ROTACIÓN
INTERNA DEL MIEMBRO DE 15º.
R.D: I (PERPENDICULARMENTE AL PLANO
DE APOYO, EN EL MEDIO DEL FÉMUR).
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: FÉMUR VISTA FRONTAL. LA MAYORÌA
DEL FÉMUR Y DE LA ARTICULACIÒN MÁS
PRÓXIMA A LA PATOLOGÍA.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

3 9 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
FÉMUR DE PERFIL

P.P: DECÚBITO LATERAL - APOYANDO LA


CARA EXTERNA DEL MUSLO, SOBRE LA
LÍNEA MEDIA RADIOGRÁFICA. LA PIERNA
OPUESTA HACIA ATRÁS O HACIA
ADELANTE DE MANERA FORZADA, PARA
EVITAR SUMA DE IMÁGENES. LA RODILLA
LEVEMENTE FLEXIONADA.
R.D: I (PERPENDICULARMENTE AL PLANO
DE APOYO, EN EL MEDIO DEL FÉMUR).
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: FÉMUR EN TODA SU EXTENSIÓN, EN
POSICIÓN LATERAL. CÓNDILOS
SUPERPUESTOS Y LA RÓTULA QUEDA DE
PERFIL.

RODILLA

RODILLA DE FRENTE

P.P: DECÚBITO DORSAL - MIEMBRO EN


ESTUDIO EXTENDIDO Y CENTRADO CON
LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA. ROTACIÓN
DE MIEMBRO 15º.
R.D: I (PERPENDICULARMENTE AL PLANO
DE APOYO, SOBRE EL VÉRTICE INFERIOR
DE LA RÓTULA).
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 - 30X40 APAISADA.
V: RODILLA EN VISTA FRONTAL. ESPACIO
ARTICULAR FEMOROTIBIAL ABIERTO.
RÓTULA COMPLETAMENTE
SUPERPUESTA CON EL FÉMUR Y
UBICADA EN LOS CÓNDILOS.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

4 0 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
MONOPÓLICA DE FRENTE
RODILLA

P.P: PIE - PISANDO EN EL SUELO O UN


SOPORTE ACONDICIONADO PARA
LOGRAR LA EFICACIA DE ESTE MÉTODO.
ROTACIÓN INTERNA DEL MIEMBRO 15º.
LA RODILLA ESTUDIADA DEBE COINCIR
CON LA LÍNEA MEDIA DEL POTTER
MURAL. LA OTRA PIERNA SE ELEVA CON
EL PROPÓSITO DE HACER CARGA SOBRE
LA ARTICULACIÓN EN ESTUDIO. (SI SE
DECIDEN HACER AMBAS RODILLAS DE
FRENTE EN UNA SOLA PROYECCIÓN SE
UBICARÁ EL PMS DEL PACIENTE
COINCIDENTE CON LA LÍNEA MEDIA DE
LA MESA)
R.D: SOBRE LA ARTICULACIÓN DE LA
RODILLA QUE SE ESTUDIA, EN EL BORDE
INFERIOR DE LA RÓTULA. EN AMBAS (EL
RAYO INCIDE A LA ALTURA DEL VÉRTICE
DE LA RÓTULA EN UN PUNTO UBICADO
ENTRE AMBOS MMII).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL
(UNILATERAL) - 35X43 APAISADA
(BILATERAL).
V: ALINEACIÓN O DESPLAZAMIENTO EN
EL EJE LONG. DE LOS MMII
(DEFORMIDADES EN VARO O VALGO).
COMPARACIÓN DE LOS ESPACIOS
ARTICULARES FEMOROTIBIALES.

RODILLA DE PERFIL

P.P: DECÚBITO LATERAL - APOYANDO LA


CARA EXTERNA DE LA RODILLA, SOBRE
LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA O CHASIS.
LA PIERNA OPUESTA HACIA ATRÁS O
HACIA DELANTE DE MANERA FORZADA.
LA RODILLA LEVEMENTE FLEXIONADA A
30º APROX. ACOMODAR EL PIE CON LA
PIERNA EN ÁNGULO DE 90º Y ELEVAR 1
CM EL TALÓN O COLOCAR BOLSA DE
ARENA DEBAJO DEL TOBILLO. LA
RÓTULA QUEDA PERPENDICULAR AL
PLANO DE APOYO.
RD: I (PERPENDICULAR SOBRE LA
ARTICULACIÓN EN ESTUDIO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: FEMOROPAT. ABIERTO/ CÓNDILOS
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

SUPERPUESTOS. 4 1 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
MONOPÓLICA DE PERFIL
RODILLA

P.P: PIE - PISANDO EN EL SUELO O UN


SOPORTE ACONDICIONADO PARA
LOGRAR LA EFICACIA DE ESTE MÉTODO.
SE ROTA EL CUERPO HASTA QUE LA
CARA EXTERNA DEL MIEMBRO INFERIOR
QUEDE EN CONTACTO CON EL MEDIO
DEL BUCKI. PARA LOGRAR EL PERFIL
ESTRICTO, EL PIE TENDRÁ UNA
ROTACIÓN EXTERNA DE 15º APROX. LA
OTRA PIERNA SE ELEVA Y SE LLEVA
HACIA ADELANTE O HACIA ATRÁS, CON
EL PROPÓSITO DE HACER CARGA EN LA
ARTICULACIÓN QUE ESTÁ EN ESTUDIO Y
EVITAR SUPERPOSICIONES.
R.D: PERPENDICULAR EN EL EPICÓNDILO
MEDIAL, A LA ALTURA DEL VÉRTICE DE
LA RÓTULA.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL
(UNILATERAL) - 35X43 APAISADA
(BILATERAL).
V: ALINEACIÓN O DESPLAZAMIENTO
ANTERIOR O POSTERIOR DEL EJE LONG.
DE LOS MMII.

RODILLA OBLICUA

P.P: DECÚBITO DORSAL - MIEMBRO


EXTENDIDO SOBRE LA LÍNEA MEDIA DE
LA MESA O CHASIS.
A) OBLICUA INT: ROTACIÓN INTERNA O
MEDIAL DE 45º.
B) OBLICUA EXT O LATERAL: ROTACIÓN
EXTERNA O LATERALDE 45º.
RD: CON ANGULACIÓN DE 5º CEFÁLICO A
LA ALTURA DEL VÉRTICE ROTULIANO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: HUESOS DE LA RODILLA EN VISTA
OBLICUA. COMPORTAMIENTO INTERNO O
EXTERNO DE LA RODILLA.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

4 2 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
FOSA INTERCONDILEA

P.P: A) DECÚBITO VENTRAL: LA RODILLA


APOYADA SOBRE EL CHASIS. EL EJE DEL
FÉMUR Y DE LA PIERNA FORME UN
ÁNGULO DE 120º (EL PIE APOYANDO
SOBRE UN SOPORTE).
B) DE RODILLAS SOBRE LA MESA. LA
RODILLA EN ESTUDIO APOYADA SOBRE
EL CHASIS. EL FÉMUR FORMA UN
ÁNGULO DE 70º CON EL PLANO DE LA
MESA PARA MEJOR APOYO.
R.D: A) INCIDE CON UNA ANGULACIÓN
CAUDAL DE 35º A 40º, EN EL HUESO
POPLÍTEO. B) PERPENDICULAR AL
PLANO DE APOYO, SOBRE EL HUECO
POPLÍTEO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: FOSA INTERCONDILEA ABIERTA.
EMINENCIA INTERCONDILEA Y ESPACIO
ARTICULAR DE LA RODILLA. SOMBRA DE
LA RÓTULA ENTRE LOS CÓNDILOS DEL
FÉMUR.

MANIOBRA DE BOSTEZO
(STRESS DE FRENTE)

P.P: DECÚBITO DORSAL - MIEMBRO EN


ESTUDIO ESTIRADO Y COINCIDENTE CON
LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA. EL MÉDICO
SERÁ EL ENCARGADO DE REALIZAR LAS
MANIOBRAS SOBRE LA ARTICULACIÓN.
A) BOSTEZO INT: SE PRESIONA LA
PIERNA HACIA ADENTRO Y EL MUSLO
HACIA AFUERA.
B) BOSTEZO EXT: SE PRESIONA LA
PIERNA HACIA AFUERA Y EL MUSLO
HACIA ADENTRO.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO, SOBRE EL VÉRTICE LA RÓTULA.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL-HACIENDO
COINCIDIR EL HAZ TRANSVERSAL CON
LA MITAD DEL CHASIS.
V: EXTREMO DISTAL DEL FÉMUR.
EXTREMO PROXIMAL DE LA PIERNA.
COMPORTAMIENTO DEL ESPACIO
ARTICULAR FEMOROTIBIAL (INT O EXT).

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

4 3 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
MANIOBRA DE CAJÓN
(STRESS DE PERFIL)

P.P: DECÚBITO DORSAL O SENTADO CON


EL MIEMBRO EN ESTUDIO FLEXIONADO
90º, EL PIE APOYADO SOBRE LA MESA.
EL TUBO DEBERÁ ESTAR ORIENTADO
HACIA EL LATERAL DE LA RODILLA. EL
MEDICO SERÁ EL ENCARGADO DE
REALIZAR LAS MANIOBRAS DE CAJÓN.
A) CAJÓN POST: EJERCERÁ PRESIÓN DE
LA PIERNA HACIA ATRÁS.
B) CAJÓN ANT: EJERCERÁ TRACCIÓN DE
LA PIERNA HACIA ADELANTE.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO O CHASIS SOBRE LA CARA
LATERAL DE LA RODILLA.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADO, HACIENDO
COINCIDIR EL HAZ TRANSVERSAL CON
LA MITAD DEL CHASIS.
V: EXTREMO DISTAL DEL FÉMUR.
EXTREMO PROXIMAL DE LA PIERNA EN
VISTA DE PERFIL.

RÓTULA

RÓTULA DE FRENTE

P.P: DECÚBITO VENTRAL CON LA PIERNA


EXTENDIDA. ROTACIÓN INTERNA DE 15º,
APOYANDO LA PUNTA DE LOS DEDOS.
R.D: PERPENDICULAR A LA REGIÓN
POPLÍTEA, EMERGIENDO POR LA
RÓTULA EN ESTUDIO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: ESPACIO FEMOROTIBIAL ABIERTO.
RÓTULA DE FRENTE Y COMPLETAMENTE
SUPERPUESTA CON EL FÉMUR Y
UBICADA ENTRE LOS CÓNDILOS.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

4 4 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
RÓTULA DE PERFIL

P.P: DECÚBITO LATERAL, APOYANDO LA


CARA EXTERNA DE LA RODILLA SOBRE
LA LÍNEA MEDIA DE LA MESA O CHASIS.
LA PIERNA OPUESTA HACIA ATRÁS O
HACIA DELANTE DE MANERA FORZADA.
LA RODILLA LEVEMENTE FLEXIONADA,
10º APROX. ACOMODAR EL PIE CON LA
PIERNA EN ÁNGULO DE 90º Y COLOCAR
UNA BOLSA DE ARENA DEBAJO DEL
TOBILLO PARA SUJETARLO, PARA
EVITAR ROTACIÓN DEL MIEMBRO. LA
RÓTULA ES PERPENDICULAR AL PLANO
DE APOYO.
R.D: PERPENDICULAR SOBRE EL BORDE
ANTERIOR DEL CÓNDILO MEDIAL DE LA
ARTICULACIÓN EN ESTUDIO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: PARA FRACTURA HORIZONTAL O
TRANSVERSAL DE LA RÓTULA.

RÓTULA AXIAL

P.P: A)DECÚBITO DORSAL, SOBRE LA


MESA CON EL MIEMBRO EN ESTUDIO
FLEXIONADO A 90º, PISANDO SOBRE LA
MESA Y EL CHASIS COLOCADO SOBRE
EL MUSLO.
B) EN DECÚBITO VENTRAL CON LA
PIERNA DEL LADO EN ESTUDIO
FLEXIONADA A 55º A 60º CON LA MESA.
R.D: A) ANGULADO 20º CEFÁLICO SOBRE
EL VÉRTICE DE LA RÓTULA. INCIDE
PERPENDICULAR SOBRE LA
ARTICULACIÓN (SOL NACIENTE).
B) ANGULADO 45º CAUDAL, INCIDIENDO
SOBRE LA ARTICULACIÓN (MÉTODO DE
HUGHSTON).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: RÓTULA AXIAL. FRACTURAS DE
VERTICALES EN LA RÓTULA.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

4 5 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
AXIAL DE JAROSCHY

P.P: DECÚBITO VENTRAL, CON EL


MIEMBRO EN ESTUDIO SOBRE LA LÍNEA
MEDIA DE LA MESA, SE PROCEDERÁ A
REALIZAR 3 EXPOSICIONES DIFERENTES,
CON LA PIERNA FLEXIONADA SOBRE EL
MUSLO A 60º, 90º Y 120º.
R.D: INCIDE SOBRE EL VÉRTICE DE LA
RÓTULA.
A) EJE DE LA PIERNA CON EJE DEL
MUSLO A 60º, EL RAYO INCIDE
PERPENDICULAR.
B) EJE DE LA PIERNA CON EJE DEL
MUSLO A 90º, EL RAYO FORMARÁ UN
ÁNGULO DE 15º CON EL EJE DE LA
PIERNA (CAUDAL).
C) EJE DE LA PIERNA CON EJE DEL
MUSLO A 120º, EL RAYO FORMARÁ UN
ÁNGULO DE 10º CON EL EJE DE LA
PIERNA (CAUDAL).
DFP: 1MT.
CHASIS: 30X40 APAISADA.
V: RÓTULA AXIAL EN SUS 3
PROYECCIONES. LUXACIONES DE
RÓTULA.

PIERNA

PIERNA DE FRENTE

P.P: DECÚBITO DORSAL, APOYA LA


PIERNA SOBRE LA MESA O CHASIS.
PIERNA EXTENDIDA, CON ROTACIÓN
INTERNA 15º PARA LOGRAR LA
EQUISDITANCIA DE LOS MALÉOLOS AL
PLANO DE APOYO. EL EJE DEL PIE
FORMARÁ UN ÁNGULO DE 90º CON EL
EJE DE LA PIERNA.
R.D: PERPENDICULAR EN LA MITAD DE
LA PIERNA.
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: HUESOS DE LA PIERNA, JUNTO CON
LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Y EL
TOBILLO EN VISTA FRONTAL.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

4 6 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
PIERNA DE PERFIL

P.P: DECÚBITO LATERAL, APOYANDO LA


REGIÓN EXTERNA DE LA PIERNA. LA
RODILLA LEVEMENTE FLEXIONADA 30º
APROX. ACOMODAR EL PIE CON LA
PIERNA EN ÁNGULO DE 90º Y ELEVEAR
1 CM EL TALÓN O COLOCAR UNA BOLSA
DE ARENA DEBAJO DEL TOBILLO, PARA
EVITAR LA ROTACIÓN DEL MIEMBRO.
LA PIERNA EN ESTUDIO SOBRE EL
CHASIS O COINCIDENTEMENTE CON LA
LÍNEA MEDIA DE LA MESA.
R.D: PERPENDICULAR EN LA MITAD DE
LA PIERNA.
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: HUESOS DE LA PIERNA, JUNTO CON
LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Y EL
TOBILLO EN VISTA DE PERFIL.

TOBILLO

TOBILLO DE FRENTE

P.P: DECÚBITO DORSAL - MIEMBRO


INFERIOR EN ESTUDIO EXTENDIDO.
APOYA EL TALÓN SOBRE EL CHASIS Y
HACE UNA ROTACIÓN INTERNA DE 15º
PARA LOGRAR LA EQUISDISTANCIA DE
AMBOS MALÉOLOS CON EL PLANO DE
APOYO. LA PIERNA CON EL PIE FORMA
UN ÁNGULO DE 90º.
R.D: PERPENDICULAR AL APOYO. EL HAZ
TRANSVERSAL SOBRE LA MORTAJA
TIBIOPERONEA ASTRAGALINA (EXTREMO
DISTAL DEL MALEOLO TIBIAL). EL EJE
LONGITUDINAL SE PROYECTARÁ EN EL
5TO DEDO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 - 24X30 APAISADA.
V: ARTICULACIÓN DEL TOBILLO.
ESPACIO ARTICULAR TIBIO
ASTRAGALINO.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

4 7 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
TOBILLO DE PERFIL

P.P: DECÚBITO LATERAL, PIERNA


EXTENDIDA APOYANDO LA CARA
LATERAL DEL TOBILLO. EL PIE FORMARÁ
CON LA PIERNA UN ÁNGULO DE 90º.
SUPERPOSICIÓN DE AMBOS MALÉOLOS.
SE PUEDE COLOCAR BOLSA DE ARENA
DEBAJO DE LOS DEDOS PARA EVITAR
ROTACIÓN DE LA ZONA.
R.D: PERPENDICULAR SOBRE EL
MALÉOLO INTERNO (TIBIAL),
EMERGIENDO EN EL MALÉOLO DEL
PERONÉ (EXTERNO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 - 24x30 APAISADA.
V: ARTICULACIÓN DEL TOBILLO EN VISTA
LATERAL. IMAGEN LATERAL DE TERCIO
INFERIOR DE LA TIBIA Y DEL PERONÉ,
ASTRÁGALO, CALCÁNEO, HUESOS DEL
TARSO.

OBLICUA INTERNA

DETALLES: SE PUEDEN HACER


POSICIONES OBLICUAS DE TOBILLO.
DESDE EL FRENTE, SE LO ROTA 45 º
HACIA EL LADO INTERNO O EXTERNO. SI
SE ROTA EN FORMA INTERNA SE
VISUALIZA LA PARTE EXTERNA. SI SE
ROTA EN FORMA EXTERNA SE VISUALIZA
LA PARTE INTERNA.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

4 8 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
MANIOBRA DE BOSTEZO
TOBILLO - FRENTE

P.P: DECÚBITO DORSAL, CON EL


MIEMBRO EN ESTUDIO ESTIRADO Y
COINCIDENTE CON LA LÍNEA MEDIA DE
LA MESA. EL MÉDICO SERÁ EL
ENCARGADO DE REALIZAR LAS
MANIOBRAS SOBRE LA ARTICULACIÓN
PARA DEMOSTRAR UNA POSIBLE
RUPTURA DE LIGAMENTOS. SE REALIZAN
MOVIMIENTOS DE PALANCA DE LA
SIGUIENTE MANERA:
A) BOSTEZO INTERNO: SE PRESIONA LA
PIERNA HACIA ADENTRO Y EL PIE HACIA
AFUERA.
B) OBLICUA EXTERNA: SE PRESIONA LA
PIERNA HACIA AFUERA Y EL PIE HACIA
ADENTRO.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO SOBRE EL CUELLO DEL PIE.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: DESPLAZAMIENTO DE LAS
ESTRUCTURAS ÓSEAS, AUMENTO DEL
ESPACIO ARTICULAR CONTRALATERAL
RUPTURA DE LOS LIGAMENTOS
LATERALES DEL TOBILLO.

MANIOBRA CAJÓN
TOBILLO PERFIL
P.P: DECÚBITO DORSAL/ SENTADO CON
EL MIEMBRO EN ESTUDIO FLEXIONADO
90º, EL PIE APOYADO SOBRE UN
SOPORTE O DISPOSITIVO
RADIOTRANSPARENTE. EL TUBO
DEBERÁ ESTAR ORIENTADO HACIA EL
LATERAL DEL TOBILLO. EL MEDICO SERÁ
EL ENCARGADO DE REALIZAR LAS
MANIOBRAS DE CAJÓN:
A) CAJÓN POSTERIOR: EJERCERÁ
PRESIÓN DEL PIE HACIA ATRÁS.
B) CAJÓN ANTERIOR: EJERCERÁ
TRACCIÓN DEL PIE HACIA ADELANTE.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO O CHASIS SOBRE LA CARA
LATERAL DEL TOBILLO
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: DESPLAZAMIENTO ANTERIOR O
POSTERIOR DE LAS ESTRUCTURAS
ÓSEAS. RUPTURA DE LIGAMENTOS DELpor Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)
Descargado

TOBILLO. 4 9 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
PIE

CALCÁNEO AXIAL

P.P: A) SENTADO: SOBRE LA MESA,


PIERNA EXTENDIDA. SE COLOCARÁ
SOBRE LOS DEDOS UNA VENDA, QUE
SIRVA DE TRACCIÓN PARA REALIZAR
FLEXIÓN DORSAL DEL PIE Y DE ESTE
MODO PODER PARA LIBERAR EL
CALCÁNEO.
B) DE CÚBITO VENTRAL: SE ELEVA EL
TOBILLO CON BOLSAS DE ARENA PARA
QUE EL PACIENTE PUEDA REALIZAR
FLEXIÓN DORSAL DEL PIE. EL PIE
PERPENDICULAR A LA MESA. EL CHASIS
VERTICAL APOYADO EN LA PLANTA DEL
PIE.
C) DE PIE: APOYANDO LA PLANTA DEL
PIE SOBRE EL CHASIS. EL MIEMBRO
INFERIOR CONTRALATERAL DANDO UN
PASO LARGO HACIA ADELANTE,
“POSICIÓN DEL ESGRIMISTA”.
R.D: I (SOBRE EL CALCÁNEO CON UNA
ANGULACIÓN DE 30º GRADOS A 45º
GRADOS HACIA LA PIERNA).
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 LONGITUDINAL.
V: CALCÁNEO AXIAL. DESDE LA CARA
POSTERO INFERIOR, HASTA
ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA.

CALCÁNEO DE PERFIL

P.P: DECÚBITO LATERAL - MIEMBRO


INFERIOR EXTENDIDO APOYANDO EL 5TO
METATARSIANO SOBRE EL CHASIS. EJE
DEL PIE FORMARÁ UN ANG. DE 90° CON
EL EJE DE LA PIERNA,
R.D: PERPENDICULAR SOBRE EL
CALCÁNEO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 18X24 APAISADA.
V: CALCÁNEO DE PERFIL. ESPOLON
CALCÁNEO.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

5 0 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
PIE DE FRENTE

P.P: DECÚBITO DORSAL - LA PIERNA


FLEXIONADA, APOYANDO LA PLANTA
DEL PIE SOBRE EL CHASIS.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO SOBRE LA BASE DEL 3ER
METATARSIANO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: TODOS LOS HUESOS QUE
CONFORMAN EL PIE.

PIE DE PERFIL

P.P: DECÚBITO LATERAL - EL LADO


EXTERNO DEL PIE, APOYADO SOBRE EL
CHASIS. EL PIE CON LA FORMA DE UN
ANG. DE 90°.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO SOBRE LA BASE DEL 3ER
METATARSIANO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO Y
EXTREMO DISTAL DE LA TIBIA Y PERONÉ
EN VISTA LATERAL. PARA UBICACIÓN
TOPOGRÁFICA DE CUERPOS EXTRAÑOS.

PIE CON CARGA

P.P: A) FRENTE: SE HACE DE PIE, EL


PACIENTE PISANDO EL CHASIS (SOBRE
LA MESA).
B) PERFIL: SE HACE DE PIE, PISANDO
SOBRE UN APOYO DE 5CM. EL CHASIS
COLOCADO PERPENDICULAR AL APOYO,
PARALELO AL PLANO MEDIO DEL PIE, EN
EL LADO INTERNO DEL PIE.
R.D: A) F: CON ANG. DE 15° HACIA EL
TALÓN. INCIDE SOBRE LA BASE DEL 3ER
METATARSIANO. B) P: RAYO
HORIZONTAL, INCIDE SOBRE LA CABEZA
DEL 5TO METATARSIANO.
DFP: 1MT.
CHASIS: (F) 24X30 LONGITUDINAL - (P)
24X30 APAISADA.
V: ARCO LONGITUDINAL (PIE PLANO Y
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)
PIE CAVO). 5 1 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
PIE OBLICUO

P.P: A) OBLICUA INT: SENTADO O


DECÚBITO DORSAL, PIERNA
FLEXIONADA, ROTA EL PIE HACIA EL
LADO INTERNO (1ER DEDO) ELEVA EL
LADO EXTERNO (5TO DEDO). SE
FORMARÁ UN ANG. DEL PIE CON EL
PLANO DE APOYO DE 30°.
B) OBLICUA EXT: SENTADO O DECÚBITO
DORSAL, PIERNA FLEXIONADA, ROTA EL
PIE HACIA EL LADO EXTERNO (5TO
DEDO) Y ELEVA EL LADO INTERNO (1ER
DEDO) SE FORMARÁ UN ANG. DEL PIE
CON EL PLANO DE APOYO DE 30°.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO SOBRE LA BASE DEL 3ER
METATARSIANO.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 APAISADA.
V: A) INT: SIN SUPERPOSICIONES DE LOS
HUESOS Y ART. DEL LADO EXTERNO.
B) EXT: SIN SUPERPOSICIONES DE LOS
HUESOS Y ART. DEL LADO INTERNO.

TÓRAX

TÓRAX DE FRENTE

P.P: VERTICAL , DE PIE O SENTADO - EL


PACIENTE APOYA EL PECHO EN EL
BUCKY MURAL. LOS PIES SEPARADOS,
MANOS EN LA CINTURA EL DORSO DE LA
MANO DE LAS MANOS EN LA CINTURA.
CODOS HACIA ADELANTE O QUE
ABRACE EL BUCKY (PARA DESPEJAR
LAS ESÁPULAS) HOMBROS HACIA
ADELANTE TRATANDO DE QUE
CONTACTEN CON LA SUPERFICIE DEL
BUCKY. APNEA INSPIRATORIA.
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE.
R.D: I (PERPENDICULAR A LA ALTURA DE
LA 6TA O 7MA VERTEBRA DORSAL O EN
ANG. INFERIOR DE LAS ESCÁPULAS).
DFP: 1.80MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL/APAISADA
V: ARCOS COSTALES, SILUETA
CARDÍACA, MEDIASTINO, BOTÓN
AÓRTICO, CAMPOS PULMONARES, ETC.
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

5 2 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
TÓRAX DE PERFIL

P.P: VERTICAL, DE PIE O SENTADO - EL


PACIENTE APOYA SOBRE EL BUCKY
MURAL EL LADO SOLICITADO (DERECHO
U IZQUIERDO). LOS BRAZOS
LEVANTADOS SOBRE LOS HOMBROS,
FLEXIONA LOS CODOS Y LOS
ANTEBRAZOS SOBRE LA CABEZA PARA
EVITAR SUMA DE IMÁGENES EN EL
TÓRAX. LA LÍNEA AXILAR COINCIDENTE
CON LA LÍNEA MEDIA DEL BUCKY.
PMS: PARALELO AL PLANO DE APOYO.
R.D: I (PERPENDICULARMENTE AL PLANO
DE APOYO, SOBRE LA LÍNEA AXILAR
MEDIA A LA ALTURA DEL VÉRTICE
INFERIOR DE LAS ESCÁPULAS).
DFP: 1.20MT A 1.50MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: SILUETA CARDÍACA, ARCOS
COSTALES SUPERPUESTOS,
MEDIASTINOS, DIAFRAGMA, ETC.

OBLICUA ANTERIOR
DERECHA

P.P: EL PACIENTE EN POSICIÓN


VERTICAL. SE LE PIDE QUE ACERQUE EL
HEMITÓRAX DERECHO AL POTTER
MURAL, EL HOMBRO DERECHO TAMBIÉN
EN CONTACTO, ALEJANDO EL
HEMITÓRAX IZQUIERDO. LA MANO
DERECHA EN LA CADERA. LA MANO
IZQUIERDA Y EL BRAZO SE ELEVAN
HASTA EL NIVEL DEL HOMBRO Y SE LE
PEDIRÁ QUE SE TOME DEL BORDE
SUPERIOR DEL POTTER.
PMS: PRESENTA UNA ROTACIÓN DEL
PMS A 45°, QUE PERMITE VISUALIZAR
ESTRUCTURAS CARDÍACAS IZQUIERDAS
(AURÍCULAS).
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO, EN LA MITAD POSTERIOR DEL
HEMITÓRAX IZQUIERDO A NIVEL DE LA
6TA DORSAL.
DFP: 1.80MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: CORAZÓN Y ESTRUCTURAS
MEDIASTÍNICAS. ENTRECRUZAMIENTO
DE LOS HEMIDIAFRAGMAS FORMANDO
UNA X. CAMPO PULMONAR IZQ Descargado
Y por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

AURÍCULA IZQ. 5 3 ☢documentos


Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
OBLICUA ANTERIOR
IZQUIERDA

P.P: EL PACIENTE EN POSICIÓN


VERTICAL. ROTARLO PARA COLOCAR EL
HOMBRO Y EL HEMITÓRAX IZQUIERDO EN
CONTACTO CON EL POTTER. SE ALEJA
EL LADO DERECHO. FORMARÁ EL
CUERPO CON EL PLANO DE APOYO UN
ANG. DE 55° A 60°. LA MANO IZQUIERDA
SOBRE LA CADERA. LA MANO DERECHA
Y EL BRAZO ELEVADO A LA ALTURA DEL
HOMBRO. SE LE PIDE AL PACIENTE QUE
SE TOME DEL BORDE SUPERIOR DEL
POTTER CON LA MANO DERECHA.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO. PASANDO AL NIVEL DE LA 6TA
VÉRTEBRA DORSAL, EN LA MITAD
POSTERIOR DEL HEMITÓRAX DERECHO.
DFP: 1.80MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: CAMPO PULMONAR DERECHO, LA
TRÁQUEA Y LA BIFURCACIÓN.

LORDÓTICA APICAL

P.P: DECÚBITO DORSAL O DE PIE,


APOYANDO LA ESPALDA CONTRA EL
POTTER MURAL O LA MESA. LAS MANOS
COLOCADAS EN LAS CINTURAS,
DEFLEXIONANDO LOS CODOS Y LOS
HOMBROS HACIA ADELANTE, TRATANDO
DE DESPEJAR LAS ESCAPULAR DE LOS
VÉRTICES PULMONARES.
R.D: I (SOBRE EL MANUBRIO ESTERNAL,
CON UNA ANG. CEFÁLICA DE 30°).
DFP: 1MT.
CHASIS: 30X40 APAISADA.
V: AMBOS VÉRTICES PULMONARES SIN
LA SUPERPOSICIÓN DE LAS
CLAVÍCULAS. ARCOS COSTALES.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

5 4 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
LUMBAGO HUECO

P.P: EL PACIENTE DE PIE O SENTADO. SE


UTILIZA EN POTTER MURAL. SE ALEJA EL
PACIENTE UNOS 40 O 50 CM DEL BUCKY,
LUEGO APOYARÁ SOLO LA REGIÓN
POSTERO-SUPERIOR DEL TÓRAX (SE LE
PEDIRÁ AL PACIENTE QUE ARQUEE LA
ESPALDA HACIA ATRÁS, PARA MEJOR
APOYO DE LOS HOMBROS) LAS MANOS
COLOCADAS SOBRE LA CINTURA, LOS
CODOS Y LOS HOMBROS HACIA
ADELANTE. LA LÍNEA AXILAR MEDIA
FORMARÁ UN ANG. DE 30° CON EL
BUCKY.
R.D: I (PERPENDICULAR AL POTTER
SOBRE EL MANUBRIO ESTERNAL).
DFP: 1MT.
CHASIS: 30X40 APAISADA.
V: AMBOS VÉRTICES PULMONARES SIN
LA SUPERPOSICIÓN DE LAS
CLAVÍCULAS. ARCOS COSTALES.

ESTERNÓN DE FRENTE

P.P: DECÚBITO O VERTICAL. EL


PACIENTE APOYA LA REGIÓN ANTERIOR
DEL TÓRAX SOBRE EL ESTATIVO MURAL.
EL ESTERNÓN COINCIDENTE CON LA
LÍNEA MEDIA DE LA MESA, DESPEJANDO
LA COLUMNA DORSAL HACIA EL LADO
OPUESTO Y LIBERANDO EL ESTERNÓN.
EL MIEMBRO SUPERIOR DEL LADO QUE
APOYA, AL COSTADO DEL CUERPO, EL
MIEMBRO OPUESTO HACIA ARRIBA,
SIRVIENDO DE APOYO.
PMS: ROTARÁ PRODUCIENDO UNA
OBLICUIDAD, DE APROX. 20°.
R.D: I (PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO, EMERGIENDO EN EL TERCIO
MEDIO DEL CUERPO DEL ESTERNÓN).
CASI COINCIDENTE CON LA LÍNEA
MAMARIA, UNOS 10 CM DEBAJO DEL
MANUBRIO ESTERNAL.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: ESTERNÓN CON VISTA PSEUDO DE
FRENTE.
Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

5 5 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
ESTERNÓN DE PERFIL

P.P: VERTICAL, SENTADO O DECÚBITO


LATERAL. LOS MIEMBROS SUPERIORES
TOMANDOSE EN LA PARTE POSTERIOR
DEL CUERPO, PARA EVITAR SUMA DE
IMÁGENES Y SACAR EL TÓRAX LO MÁS
POSIBLE PARA LIBERAR EL ESTERNÓN.
PMS: PARALELO AL PLANO DE APOYO.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO. INCIDE TANGENCIALMENTE AL
BORDE ANTERIOR DEL TERCIO MEDIO
DEL ESTERNÓN.
DFP: 1MT.
CHASIS: 24X30 LONGITUDINAL.
V: ESTERNÓN CON VISTA LATERAL.

ABDOMEN

DIRECTA DE ABDOMEN
FRENTE DECÚBITO AP

P.P: DECÚBITO DORSAL - APOYA LA


ESPALDA Y LOS GLÚTEOS. PIERNAS
EXTENDIDAS.
PMS: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO Y COINCIDENTE.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO. INCIDIENDO SOBRE EL PMS A LA
ALTURA DE LAS CRESTAS ILÍACAS.
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
HACIENDO COINCIDIR LA MITAD DEL
CHASIS CON EL HAZ TRANSVERSAL O
COLOCANDO EL BORDE INFERIOR DEL
MISMO 2 CM POR DEBAJO DE LA SÍNFISIS
PÚBICA.
V: REGIÓN ABDOMINAL EN VISTA
FRONTAL. UBICACIÓN TOPOGRÁFICA DE
LOS ÓRGANOS ABDOMINALES.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

5 6 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
DIRECTA DE ABDOMEN
FRENTE DE PIE AP

P.P: DE PIE O SENTADO. APOYA LA


ESPALDA Y LOS GLÚTEOS. PIERNAS
EXTENDIDAS.
PMS: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO Y COINCIDENTE CON LA LÍNEA
MEDIA DE LA MESA.
R.D: PERPENDICULAR AL PLANO DE
APOYO. INCIDIENDO SOBRE EL PMS A LA
ALTURA DE LAS CRESTAS ILÍACAS.
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
HACIENDO COINCIDIR LA MITAD DEL
CHASIS CON EL HAZ TRANSVERSAL O
COLOCANDO EL BORDE SUPERIOR DEL
MISMO 2 CM POR ENCIMA DEL APÉNDICE
XIFOIDE.
V: REGIÓN ABDOMINAL EN VISTA
FRONTAL. NIVELES HIDROAÉREOS.
PERFORACIONES DE VISCERAS HUECAS
O PTOSIS DE ÓRGANOS ABDOMINALES.

ABDOMEN DECÚBITO
LATERAL

P.P: SE PUEDE HACER DERECHO E IZQ.


DECÚBITO LATERAL SOBRE LA MESA DE
YACIMIENTO O EN LA CAMILLA QUE LO
TRANSPORTA. LA LÍNEA AXILAR
COINDICENTE CON LA LÍNEA MEDIA DE
LA MESA.
PMS: PARALELO AL PLANO DE APOYO.
R.D: PERPENDICULAR AL POTTER, O A LA
PARRILLA FIJA UBICADA DEBAJO DEL
PACIENTE A NIVEL DE LAS CRESTAS
ILÍACAS SOBRE LA LÍNEA AXILAR MEDIA.
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
HACIENDO COINCIDIR LA MITAD DEL
CHASIS CON EL HAZ TRANSVERSAL.
V: ABDOMEN VISTA DE PERFIL.
UBICACIÓN EN SENTIDO DE
PROFUNDIDAD DE UN ÓRGANO, REGIÓN,
CUERPO EXTRAÑO, ETC.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

5 7 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
ABDOMEN OBLICUO

P.P: EL PACIENTE DE CÚBITO Ó


VERTICAL, MANTENDRÁ UNA ROTACIÓN
DE 45º CON RESPECTO AL PLANO DE
APOYO. EL LADO EN ESTUDIO EN
CONTACTO CON LA MESA DE
YACIMIENTO.
R.D: I (PERPENDICULAR AL POTTER O A
LA MESA DE YACIMIENTO). EL HAZ
TRANSVERSAL A LA ALTURA DE LAS
CRESTAS ILÍACAS.
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: SE UTILIZA EN ESTUDIOS
CONTRASTADOS CUANDO SE NECESITA
DEMOSTRAR ALGÚN ÓRGANO EN
PARTICULAR (COLON X ENEMA,
UROGRAMA, ETC).

ABDOMEN - EMBARAZO

FRENTE

P.P: DECÚBITO DORSAL - PIERNAS


FLEXIONADAS, LOS MIEMBROS
SUPERIORES A LOS LADOS DEL Esta radiografía se aco
nseja
mes de
PACIENTE O HACIA ARRIBA. hacerla después del 7º
el
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE. embarazo, excepto cuando
rte
R.D: I (PERPENDICULAR). EL HAZ médico sospecha, de mue
anacef alia, etc.
fetal,
TRANSVERSAL A LA ALTURA DE LAS En algunos servicios uti
lizan
a
CRESTAS ILÍACAS. fajas compresoras, par
disminuir la alt ura del
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL. abdomen.
iente es
La colocación de la pac
V: POSICIÓN FETAL. EMBARAZO abdomen
similar a la técnica de
GEMELAR. ANOMALÍAS FETALES. convencional.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

5 8 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
PERFIL

P.P: DECÚBITO LATERAL (INDISTINTO).


LAS PIERNAS FLEXIONADAS, PARA
EQUILIBRIO Y COMODIDAD DE LA
PACIENTE. LOS MIEMBROS SUPERIORES
(EL QUE ESTÁN EN CONTACTO CON LA
MESA, DEBAJO DE LA CABEZA, EL OTRO
MIEMBRO SUPERIOR SUJETÁNDOSE AL
BORDE ANTERIOR DE LA MESA DE
YACIMIENTO).
PMS: PARALELO AL PLANO DE APOYO.
R.D: I (PERPENDICULARMENTE AL PLANO
DE APOYO, A NIVEL DE LA ESPINA ILÍACA
ANTEROSUPERIOR MÁS CERCANA AL
TUBO, EMERGIENDO EN LA OPUESTA.
TRATANDO QUE LOS TIEMPOS DE
EXPOSICIÓN SEAN CORTOS).
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
V: SE PUEDEN OBSERVAR EMBARAZO
GEMELAR. MUERTE FETAL.

EMBUDO PELVIANO

P.P: PACIENTE SEMI SENTADA SOBRE LA


MESA. LAS PIERNAS EXTENDIDAS O
SEMI FLEXIONADAS. LOS BRAZOS
COLOCADOS HACIA ATRÁS APOYANDO
LOS CODOS, PARA SOPORTAR LA
POSICIÓN DE SEMI-SENTADA Ó BIEN SE
LE COLOCARÁ ALMOHADONES DEBAJO
DE LA ESPALDA.
PMS: PERPENDICULAR Y COINCIDENTE.
R.D: I (PERPENDICULAR AL PLANO DE
POYO. A LA ALTURA DE LAS CRESTAS
ILÍACAS, PARA EMERGER EN EL ANO).
DFP: 1MT.
CHASIS: 35X43 LONGITUDINAL.
HACIENDO COINCIDIR LA MITAD DEL
CHASIS CON EL HAZ TRANSVERSAL.
V: SE PUEDE OBSERVAR SI EL TAMAÑO
DEL FETO, SI TIENE SALIDA POR VÍA
BAJA. SE COMPARAN DIÁMETROS.

Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

5 9 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren
BIBLIOGRAFÍA

DISEÑO

PERALTA ROMINA (ESTUDIANTE DE LIC.


EN BIOIMAGENES EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA).

IMÁGENES - POSICIONES

DE LA APLICACIÓN "RX - POSICIONES


RADIOLÓGICAS" (TARTER STUDIO).
DAR CRÉDITOS A SU APLICACIÓN.

INFORMACIÓN

DEL MANUAL DE RADIOLOGÍA OSÉA I.


CÁTEDRA DE RAYOS 1 - ETM-UNC.

REDES SOCIALES

romiiperalta_

radiactiva_

radiactivaro@gmail.com
3513458092 (sólo para consultas y venta de pdf)

PALABRAS CLAVES

PMS: PLANO MEDIO SAGITAL.


PMO: PLANO MEATO ORBITARIO.
PBA: PLANO BIAURICULAR.
P.ANTRO: PLANO ANTROPOLÓGICO.
PIO: PUNTO INFRAORBITARIO.
P. CORONAL: PLANO CORONAL.
L.INTERPUPILAR: LÍNEA INTERPUPILAR.
HT: HAZ TRANSVERSAL.
HL: HAZ LONGITUDINAL.
RD: RAYO DIRECTOR.
V: VISUALIZACIÓN/UTILIDAD.
(I): INCIDE.
(E): EMERGE. Descargado por Carolina Román (caritto_peti@hotmail.com)

6 0 ☢documentos
Encuentra más OMINA☢
P E R A L T A Ren

También podría gustarte