Está en la página 1de 20

Ministerio de Educación

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional de Chiriquí

Termodinámica Laboratorio

Laboratorio #3

Identificación de estados en diagramas


P-vs- v y T-vs- v del Agua

Estudiante: Alejandra Guerrero 4-807-732


Yeilyn Valdes 4-826-208

Grupo: 2II132

Año Lectivo

2020
Laboratorio N°3
Identificación de estados en diagramas
P-vs- v y T-vs- v del Agua
Objetivo General:

- Utilizar correctamente los diagramas de propiedades P-vs- v y T-vs- v para


identificar estados y analizar procesos.

Objetivos Específicos:

- Definir los estados termodinámicos y la región de fase en que se encuentra el agua


en cada uno de los casos estudiados.
- Identificar estados termodinámicos en los diagramas de propiedades temperatura –
volumen específico (T-vs- v) y presión – volumen específico (P-vs- v).
- Identificar procesos isobáricos, isotérmicos e isocóricos en los diagramas T-vs- v y
P-vs-v.
- Usar las tablas de propiedades y los criterios establecidos en clases para definir la
región de fase o mezcla de fases en la que se encuentra un estado.
- Usar las tablas de propiedades del agua y el software TermoGraf V5.7 para
determinar propiedades, una vez los estados han sido definidos.
- Graficar procesos donde alguna propiedad permanece constante.

Materiales:

1. Computadora de escritorio o portátil.


2. Software TermoGraf V5.7

Marco Teórico:

Una sustancia pura es cualquier sustancia cuya composición química es invariante en toda
su extensión, sin importar que haya cambio de fase. El agua, hierro y cobre, son algunos
ejemplos típicos de sustancias puras.

Comúnmente, en Termodinámica, seleccionamos sustancias puras para su estudio; es decir,


ellas se convierten en nuestro sistema termodinámico y sus características están
determinadas por su estado.
A diferencia del uso común del término estado, conocido hasta el momento por las bases de
química; en Termodinámica, un estado es la condición del sistema, descrita por sus
propiedades. Es importante recordar el postulado de estado que nos indica que el estado de
un sistema compresible simple se define por completo mediante dos propiedades intensivas
independientes. Una vez definido el estado todas las demás propiedades intensivas pueden
ser determinadas. Algunas propiedades a pesar de siempre ser intensivas son independientes
sólo en ciertas regiones de fases. Por ejemplo, la temperatura y presión sólo son
independientes una de otra en las regiones de una sola fase. En la región de mezcla saturada
la temperatura y la presión no son independientes. Una vez definido, se pueden utilizar las
tablas de propiedades para encontrar cualquier propiedad que se requiera en la solución de
problemas prácticos.

Dependiendo de la naturaleza química; así como de la cantidad y tipo de interacciones


energéticas a través de estos, ocurrirán cambios en su estado; en mayor o menor magnitud.
Un proceso es un cambio de un estado de equilibrio a otro. Las propiedades cambian de un
estado a otro en un proceso. En la práctica es posible identificar la ocurrencia de diversos
tipos de procesos, entre ellos los más comunes:

• Proceso Isobárico: A presión constante.


• Proceso Isotérmico: A temperatura constante.
• Proceso Isocórico o Isométrico: A volumen constante.

Procedimiento:

1. Abrir el software TermoGraf V5.7. El instructor le dará indicaciones de


configuración y uso del software requerido.
2. Completar la Tabla N°1 que contiene ciertas propiedades del agua en distintos
estados, todas ellas expresadas en unidades del sistema internacional. Utilice sus
tablas de propiedades del agua. Adicionalmente, obtenga la tabla de propiedades de
estos estados, dada por el software TermoGraf V5.7

Tabla N°1. Datos de propiedades de los estados a estudiar, en unidades del sistema
internacional

Estad Región P(kPa) T °C V X%


o (m3/kg)
1 Vapor saturado 12500 327.90 0.013491 0
2 Mezcla 5945.17 275 0.0135 0.38751
saturada
3 Mezcla 3000 233.857 1.914E.3 10.644
saturada
4 Vapor 4420 275.272 0.0484 0
sobrecalentado
5 Mezcla 8100.36 295.90 1.995E-3 2.782
saturada
6 Vapor 8100 333.27 0.027824 0
sobrecalentado
7 Liquido 9000 233.86 1.211E-3 0
saturado

1. Presentar el diagrama T-vs-v obtenido en TermoGraf. V5.7. Colocar las


isóbaras correspondientes a cada estado con ayuda del instructor.

Primera grafica (vapor saturado)

Segunda grafica (mezcla saturada)

Tercera grafica (Mezcla saturada)


Cuarta grafica (vapor sobrecalentado)

Quinta grafica (mezcla saturada)


Sexta grafica (vapor sobrecalentado)

Séptima grafica (liquido saturado)

2. Presentar diagrama P-vs-v obtenido en TermoGraf. V5.7. Colocar las isotermas


correspondientes a cada estado con ayuda del instructor.
Primera grafica (vapor saturado)

Segunda grafica (mezcla saturada)


Tercera grafica (mezcla saturada)

Cuarta grafica (vapor sobrecalentado)

Quinta grafica (mezcla saturada)


Sexta grafica (vapor sobrecalentado)

Séptima grafica (liquido saturado)


3. Repetir los pasos 1-3 utilizando los datos de la Tabla N°2, trabajando con
unidades en el sistema inglés.
Tabla N°2. Datos propiedades de los estados a estudiar, en unidades del sistema
internacional

Estado Región P(Psia) T(°F) V(ft3/lbm) X(%)

1 Liquido 413.68 446.425 0.01937 78.37


Saturado

2 Liquido 1192.47 566.50 0.025732 100


Saturado

3 Liquido 1000 450 0.019373 0


Comprimido

4 Mezcla 1430.01 589.98 0.041311 66.94


Saturada

5 Vapor 1430 621.599 0.3299 0


Sobrecalentado

6 Mezcla 749.974 510.91 0.3648 0.58441


Liquida

7 Mezcla 300 417.348 0.2042 0.12151


Saturada

1. Presentar el diagrama T-vs-v obtenido en TermoGraf. V5.7. Colocar las


isóbaras correspondientes a cada estado con ayuda del instructor.

Gráfica #1 Líquido Saturado


Gráfica#2 Líquido Saturado

Gráfica#3 Líquido Comprimido


Gráfica#4 Mezcla Saturada

Gráfica#5 Vapor Sobrecalentado


Gráfica#6 Mezcla Liquida

Gráfica#7 Mezcla Saturada


2. Presentar diagrama P-vs-v obtenido en TermoGraf. V5.7. Colocar las isotermas
correspondientes a cada estado con ayuda del instructor.

Gráfica#1 Líquido Saturado

Gráfica#2 Líquido Saturado


Gráfica#3 Líquido Comprimido

Gráfica#4 Mezcla Saturada


Gráfica#5 Vapor Sobrecalentado

Gráfica#6 Mezcla Liquida


Gráfica#7 Mezcla Saturada

Análisis:

1. ¿Los valores obtenidos con las tablas de propiedades son similares a los
obtenidos mediante TermoGraf V5.7? Explique las posibles causas de las
diferencias en caso de encontrarlas y calcule un porcentaje de error promedio
entre datos calculados con las tablas y con el software.
R/: Los valores obtenidos con las tablas de propiedades como pudimos observar varían
ya que pueden existir cierto porcentaje de error que le haga cambiar uno que otro
número. El porcentaje de error puede ser causado por variaciones que aparecen entre
observaciones sucesivas realizadas, sin embargo no existe una causa predeterminada
para este tipo de errores siendo incontrolables para un observador. Ya que alteran la
medida realizada tanto por exceso como por defecto. El origen de estos errores
accidentales puede ser el cambio de unidades, errores de apreciación del observador,
errores de precisión del software, entre otros en dicho caso como sucedió en nuestro
laboratorio tuvimos que interpolar ya que algunos valores no daban directamente.

2. Identificar todas las combinaciones de estados que representen (aunque sea de


manera aproximada) procesos isotérmicos, isobáricos e isocóricos. Márquelas
en los diagramas obtenidos, utilizando las herramientas disponibles en
TermoGraf V5.7
R/: Como podemos ver se forma un proceso isotérmico si unimos los puntos 1, 6 y 4.
Se forma un proceso isocórico si unimos los puntos 1 y 2, sin embargo no se forma
ningún proceso isobárico ya que no hay puntos que se puedan unir para llevarlo a cabo.

3. Atendiendo a lo que nos indica el Postulado de Estado, ¿Los estados en que se


da una propiedad específica y la calidad de la sustancia cumplen con dicho
Postulado? Explique.
R/: Si obtenemos las propiedades y la calidad de la sustancia en especifica es posible
que se pueda cumplir con el postulado ya que este nos dice que “los estados de
equilibrio de un sistema dado, quedan completamente determinados al especificar n + 1
propiedades termodinámicas independientes, donde n es el número de formas relevantes
de trabajo cuasiestático para el sistema.”

Conclusión
En conclusión, esta experiencia nos sirvió para aprender sobre los estados
termodinámicos y las regiones de fase en los que se encuentra el agua, observándolos
mediante los diagramas de propiedades P vs V (presión vs volumen) y T vs V (temperatura
vs volumen) en nuestro software TermoGraf V5.7 utilizando los datos de las tablas de
propiedades que realizamos, logrando así que podamos identificar de manera más sencilla
los diferentes estados termodinámicos y las regiones de fase en las que se encuentra un
estado. A su vez pudimos observar los desplazamientos de los puntos en los diagramas al
exponerlos a procesos isobáricos, isotérmicos e isocóricos.

Notas
Observación: Las tablas presentadas en esta guía pueden ser modificadas a criterio del
instructor y la coordinación del laboratorio; con el debido cuidado de proponer estados
definidos por completo, atendiendo al Postulado de Estado.

Referencia:
1. Çengel, Y., Boles, M., 2008, TERMODINÁMICA, Sexta Edición, McGraw-Hill.
2. Wark, Kenneth Jr.; Richards, Donald “Termodinámica” 6ta Edición; Editorial Mc-Graw
Hill; España, 2001.

También podría gustarte