Está en la página 1de 109

República Dominicana

Campus Baní
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Educación

Informe de Pasantía

Carrera
Licenciatura de Educación Mención Orientación Escolar

Tema
Influencia De La Orientación Escolar Frente A La Sobre Edad De Los
Estudiantes El Centro Educativo Piki Lora, Valle Del Este, Santo Domingo
Este, Año 2020-2021

Sustentante
Tatiana Rodríguez

Matricula
BA-18-10157

Rector del recinto


Gregorio Beltré Fernández M.A.

Coordinadora de pasantía
Licda. Marilyn Geraldo

Asesora
Catalina Aquino Casilla, M.A.

Baní, Provincia Peravia


Septiembre-diciembre 2021
República Dominicana

Campus Baní
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Educación

Informe de Pasantía

Carrera
Licenciatura de Educación Mención Orientación Escolar

Hoja de consignación de evaluación

Sustentante
Tatiana Rodríguez

Matricula
BA-18-10157

Asesora
Catalina Aquino Casilla, M.A.

Calificación
__________________________

Baní, provincia Peravia


Año 2021
Tema

Influencia De La Orientación Escolar Frente A La Sobre Edad De Los


Estudiantes El Centro Educativo Piki Lora, Valle Del Este, Santo Domingo
Este, Año 2020-2021
Índice
Dedicatorias................................................................................................................................I

Agradecimientos.......................................................................................................................II

Resumen...................................................................................................................................III

Introducción..............................................................................................................................1

PLAN DE TRABAJO...............................................................................................................2

1. Datos del pasante....................................................................................................................2

1.1. Apellidos y nombres.......................................................................................................2

1.2. Matricula.........................................................................................................................2

1.3. Carrera Cursada..............................................................................................................2

2. Datos del centro.....................................................................................................................2

2.1. Nombre del Centro..........................................................................................................2

2.2. Dirección(es):..................................................................................................................4

2.3. Teléfono (os)...................................................................................................................5

2.4. Fax...................................................................................................................................5

2.5. Correo-e..........................................................................................................................5

2.6. Actividades propias del Centro (A qué se dedica el centro)...........................................5

2.7. RNC................................................................................................................................5

3. Área/Departamento..............................................................................................................5

3.1. Nombre del área..............................................................................................................5

3.2. Responsable del área.......................................................................................................5

3.3. Ubicación del área...........................................................................................................5

3.4. Actividades propias del área...........................................................................................6

4.1. Fecha de inicio................................................................................................................6

4.2. Fecha de finalización......................................................................................................6

4.3. Día de la semana y horarios............................................................................................6

4.4. Nombre del supervisor inmediato del pasante................................................................6


4.5. Cargo del supervisor.......................................................................................................6

4.6. Descripción general de las actividades a realizar por el pasante...................................7

Actividad 1: Visita exploratoria..................................................................................................7

Actividad 2: El retorno a la alegría.............................................................................................7

Actividad 3: Disciplina positiva en el aula.................................................................................8

Actividad 4: Valores del mes (residencia y perseverancia)........................................................9

Actividad 5: El bullying............................................................................................................10

Actividad 6: Las normas de cortesía.........................................................................................11

Actividad 7: El respeto..............................................................................................................12

Actividad 8: La sana convivencia.............................................................................................13

Actividad 9: La higiene.............................................................................................................13

Actividad 10: Buen uso del internet..........................................................................................14

Actividad 11: La honestidad.....................................................................................................15

Actividad 12: Técnicas y hábitos de estudio.............................................................................16

Actividad 13: La violencia intrafamiliar...................................................................................17

Actividad 14: Enfermedades tropicales....................................................................................18

Actividad 15: La salud mental..................................................................................................18

Actividad 16: Embarazo en la adolescencia........................................................................19

Actividad 17: Manejo del impulso.......................................................................................20

Actividad 18: La alimentación..................................................................................................21

Actividad 19: Los derechos de los niños..................................................................................22

Actividad 20: Liderazgo estudiantil..........................................................................................22

Actividad 21: Prevención del abuso infantil.............................................................................23

Actividad 22: Impacto del uso de sustancias psicoactivas........................................................24

Actividad 23: Sobre edad escolar.............................................................................................25

Actividad 24: Comunicación en el hogar..................................................................................25

Actividad 25: Violencia de género...........................................................................................26


Actividad 26: Importancia del ahorro..................................................................................27

Actividad 27: La deserción escolar......................................................................................28

Actividad 87: Convivencia familiar...................................................................................29

Actividad 29: Evaluación psicopedagógica.........................................................................29

Actividad 30: La discapacidad.............................................................................................30

4.7. Cronograma...................................................................................................................31

5. Objetivos de la pasantía......................................................................................................33

5.1. Objetivo general............................................................................................................33

5.2. Objetivos específicos....................................................................................................33

Actividades desarrolladas por el pasante.............................................................................34

Actividad No. 1: Visita Exploratoria........................................................................................34

Actividad No. 2: El retorno a la alegría....................................................................................35

Actividad No. 3: Disciplina positiva en el aula........................................................................36

Actividad No. 4: Valores del mes (Resiliencia y perseverancia)..............................................37

Actividad No. 5: El bullying.....................................................................................................38

Actividad No. 6: Las normas de cortesía..................................................................................39

Actividad No. 7: El respeto.......................................................................................................40

Actividad No. 8: La convivencia sana......................................................................................41

Actividad No. 9: La higiene......................................................................................................42

Actividad No. 10: Buen uso del internet...................................................................................43

Actividad No. 11: La honestidad..............................................................................................44

Actividad No. 12: Técnicas y hábitos de estudios....................................................................45

Actividad No. 13: La violencia intrafamiliar............................................................................46

Actividad No. 14: Enfermedades tropicales.............................................................................47

Actividad No. 15: La salud mental...........................................................................................48

Actividad No. 16: El embarazo en la adolescencia...................................................................49

Actividad No. 17: Manejo del impulso.....................................................................................50


Actividad No. 18: La alimentación...........................................................................................51

Actividad No. 19: Los derechos de los niños...........................................................................52

Actividad No. 20: Liderazgo estudiantil...................................................................................53

Actividad No. 21: Prevención del abuso infantil......................................................................54

Actividad No. 22: Impacto del uso de sustancias Psicoactivas................................................55

Actividad No. 23: Sobre edad escolar.......................................................................................56

Actividad No. 24: Comunicación en el hogar...........................................................................57

Actividad No. 25: Violencia de genero.....................................................................................58

Actividad No. 26: Importancia del ahorro................................................................................59

Actividad No. 27: La deserción escolar....................................................................................60

Actividad No. 28: Convivencia familiar...................................................................................61

Actividad No. 29: Evaluación psicopedagógica.......................................................................62

Actividad No. 30: La discapacidad...........................................................................................63

Informe de evaluación psicopedagógica................................................................................64

Evaluación psicopedagógica...................................................................................................66

1.- Informe general..................................................................................................................66

1.1.- Nombre del alumno/a..................................................................................................66

1.2.- Fecha de nacimiento....................................................................................................66

1.3.- Grado...........................................................................................................................66

1.4.- Centro educativo..........................................................................................................66

1.5.- Nombre evaluador.......................................................................................................66

1.6.- Motivo de evaluación:.................................................................................................66

Esquema de Planificación Mensual de la Unidad de Orientación y psicología.................70

Conclusiones............................................................................................................................76

Recomendaciones....................................................................................................................77

Bibliografía..............................................................................................................................78

Anexos......................................................................................................................................84
I

Dedicatorias

A Dios: porque sin el nada es posible le doy gracias, por darme la oportunidad de cumplir

con esta etapa dentro de mi carrera, por haberme mantenido con fuerza durante mi trabajo de

pasantía.

A Manuel Ramírez Rodríguez, mi hijo: por ser mi motor de arranque, él es mi motivo a

seguir.

A Gloria Rodríguez, mi madre: por ser el motor que me impulsa a cumplir cada uno de

mis sueños para así poder sacarla hacia adelante, estoy agradecida con Dios por darme la

madre que me regalo.

A Pedro Julio Patricio, mi padre: por su deseo de verme hecha una profesional.

A Rogelin Ramírez Rosso, mi esposo: por ser el mejor esposo, por su amor y apoyo

incondicional, pues él ha sido quien ha recorrido estos 4 años de carrera conmigo, gracias por

portarte como: mi padre, mi profesor y mi amigo, quien siempre ha estado desde el principio

hasta el final de mi carrera. El que siempre me ha motivado a seguir adelante y no descansar

hasta cumplir mis sueños.


II

Agradecimientos

A Dios: por darme la vida y la fuerza para seguir hacia adelante y alcanzar este logro.

A Rogelin Ramírez Rosso y Manuel Ramírez Rodríguez, mi esposo e hijo: por la

motivación, apoyo y el deseo que pueda salir adelante, este logro es de ustedes.

A Aleida Ramírez Rosso, mi cuñada: por ser mi esperanza por cada uno de esos días que

cuidaba de mis hijos para que yo me fuera en busca de realizar mi sueño en la universidad.

A Alexandra Montero, mi amiga: quien me ha brindado apoyo guía y orientación.

A Cada uno de mis compañeros: por la motivación y brindarnos apoyo cada uno y el

trabajo en equipo.

A Catalina Aquino, asesora de pasantía: gracias por su tiempo, dedicación, orientación

y paciencia durante el transcurso de este trabajo, gracias por los conocimientos y habilidades,

para formarnos en el área de orientación escolar.


III

Resumen

La pasantía educativa, es la práctica realizada por un estudiante del área de educación para

poner en práctica los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera profesional.

El objetivo de esta pasantía es identificar la Influencia De La Orientación Escolar Frente A

La Sobre Edad De Los Estudiantes El Centro Educativo Piki Lora, Valle Del Este, Santo

Domingo Este, Año 2020-2021

El desarrollo de la pasantía consiste en la visita a un centro escolar luego de la indicación

de la asesora de la universidad y solicitar mediante una carta la realización de esta, en el

centro son los orientadores quienes se encargar de entregar u orientar acerca de las actividades

a realizar en ese periodo de tiempo, se realizan las actividades y se observan aquellas

debilidades en el entorno escolar.

Con una de esas realidades se escoge un niño con ayuda de la orientadora y los formularios

suministrados por la asesora, se le aplica una evaluación psicopedagógica y se analizan los

resultados.

Finalmente se realiza el informe de la universidad con los todos los requerimientos

solicitados por el departamento de orientación y psicología de esta.


Introducción

En el siguiente proyecto se muestra un plan de trabajo de pasantía el cual estará siendo

realizado en la Escuela Piki Lora, para optar por el título de educación mención orientación

escolar para contar con las habilidades necesaria y adquirir nuevos conocimientos acerca de

los que son las estrategia en el área de orientación y la manera en que son evaluados

aprendizajes adquiridos a través de orientaciones, enfocado al departamento de orientación y

psicología con un tiempo a cumplir en el Septiembre-diciembre con el propósito de

familiarizarme en todo los ámbito con la orientación para así apoyar a los centros educativos y

comunidades, con los conocimiento ya adquiridos en la UFHEC.

El propósito de esta pasantía es poner en práctica los conocimientos adquiridos durante mi

carrera realizada en la universidad Federico Henríquez y Carvajal, es por ello que, mediante la

aplicación de estrategia, destreza, y habilidades aplicada pondré en práctica mis capacidades,

con el propósito de desarrollarme en esta profesión como orientador escolar.

1
PLAN DE TRABAJO

1. Datos del pasante

1.1. Apellidos y nombres

Rodríguez Tatiana

1.2. Matricula

BA-18-10157

1.3. Carrera Cursada

Bachiller

2. Datos del centro

2.1. Nombre del Centro

Centro Educativo Piki Lora

En 1992 comenzaron a poblar este sector las familias Beriguete, Medrano Alcántara,

Gómez, Mora y otros. Al terminar sus viviendas familiares, en el año 1996, el Ex presidente

Leonel Fernández Reina y Bienes Nacionales encargada de la designación de

esta parcela, cedió el solar donde hoy está la escuela Piky Lora. Unos años después, la

comunidad inició la construcción de dos aulas 6x6m, para palear un poco la necesidad de

educar a los/as hijos/as de las familias que está conformado el sector.

Para iniciar la construcción de las aulas la comunidad hizo un Barrio maratón, a lo que la

comunidad le llamó así, porque todo el que quería, podía llevar un block, varilla, cemento,

dinero en efectivo o mano de obra.

Estos y otros moradores que ahora habitamos esta parte pertenecen a la clase media,

media-baja y pobres, es una población muy trabajadora y algunos sobreviven de una

economía informal.

Cuando los recursos se le terminaron la comunidad consiguió una cita con Hatuey

Decamps, la comisión estaba integrada por: Leocadio García (Cno), Mario Araujo y otros.

2
Ese mismo día la comisión regreso con los ingenieros de educación quienes evaluaron lo que

había y continuaron la construcción. Esto fue en el periodo de gobierno.

2000-2004 del Ing. Agrónomo Hipólito Mejía, en este periodo dicho gobierno no termino

la obra.

Fue entonces en el periodo 2004-2008 que el Dr. Leonel Fernández continua y termina la

obra, una escuela de cinco aulas más un salón pequeño, baños y oficinas.

En esta etapa de la construcción se destacaban las diligencias a cargo Concepción y

Bonifacio Sánchez, entre otros. los señores: Juan.

La escuela inicio su labor docente el 18 de septiembre del 2006 con la Directora Lidia

Bello, siendo la directora del distrito escolar 10-04 Lic. Jacinta Estévez, con quien iniciamos

las diligencias para la ampliación de la escuela, debido a que no podíamos satisfacer las

demandas de inscripciones de la comunidad escolar.

Impartimos docencias en las tandas Matutina y vespertina.

Funcionamiento

El centro labora de lunes a viernes en dos tandas, tina de 7:50 am. A 12:15 m. y vespertina

de 1:50 pm. A 6:00 pm.

Los estudiantes entran organizados en fila, debidamente uniformados, unos equipos de

profesores colaboran en la organización de la entrada, a las 7:50 se ordenan en hileras, de

manera formal para dar inicio a la Oración, reflexión y acto a la Bandera.Esta concluye a las

8:00 am.

Los y las maestros/as se van al aula a impartir sus clases. Deben permanecer en el aula, en

horas de docencia no dejan salir a sus estudiantes después que entran sin la autorización

previa de los padres y la dirección. Se fomenta el respeto de los/as alumnos/as, al personal y

del personal a los/as alumnos/as.

3
Se fomenta la sensibilidad entre los/as estudiantes y la comunidad. La puerta se cierra a las

8:30am. para el horario matutino y a las 2:30pm. Para el horario vespertino. Se ha logrado que

el personal vista de forma adecuada y formal, con el propósito de servir de modelo en el

proceso de formación de los/as estudiantes.

Así mismo los padres deben venir vestidos adecuadamente para entrar al centro y deben

pasar por la dirección, antes de ir a las aulas.

Se realiza una reunión general de padres a mediados del primer y segundo periodo del año

escolar, para alertar a los padres del desarrollo de sus hijos/as.

Se entrega reporte de calificación a los padres al final de cada periodo. Se realizan

reuniones de padres siempre que la situación lo amerite.

Misión

Ofrecer una educación de calidad fundamentada en valores, a fin de fomentar las bases

para la formación de personas capaces de forjar su propio desarrollo y el de la sociedad.

Misión

Ser una escuela modelo, que propicie el desarrollo de las capacidades de sus estudiantes

para generar los cambios necesarios que los conviertan en protagonista y transformadores de

su entorno.

Valores

 Responsabilidad

 Respeto

 Tolerancia

 Honestidad

 Solidaridad

2.2. Dirección(es):

Calle Atuey ·2, Valle del Este Santo Domingo Este.

4
2.3. Teléfono (os)

809-231-7212

2.4. Fax

N/A

2.5. Correo-e

escuelapikylora@gmail.com

2.6. Actividades propias del Centro (A qué se dedica el centro).

Proceso de enseñanza aprendizaje

2.7. RNC

N/A

3. Área/Departamento

3.1. Nombre del área

Unidad de Orientación y Psicología

3.2. Responsable del área

Licda. María Magdalena Ramírez

3.3. Ubicación del área

Al este: La cancha de basquetbol

Al sur: Los baños

Al Oeste: La cocina

Al norte: La dirección

5
3.4. Actividades propias del área

1- Coordinar

2- Mediador

3- Facilitar el desarrollo integral

4- Mantener buen clima y convivencia escolar

5- Apoyo psicopedagógico

6- Atención a los y las estudiantes

7- Apoyo a las familias y comunidad

8- Apoyo psicosocial

9- Ayudar en las tareas relacionadas con los concursos de oposición, pruebas nacionales,

comisiones interdepartamentales para el abordaje de situaciones y temas vinculados al

desarrollo humano y las buenas costumbres.

4. Datos de la Pasantía

4.1. Fecha de inicio

14 de septiembre de 2021

4.2. Fecha de finalización

17 de diciembre 2021

4.3. Día de la semana y horarios

Lunes a viernes de 7:45 A.M. a 12:00 P.M. y de 1:45 PM a 5:15 PM

4.4. Nombre del supervisor inmediato del pasante

Catalina Aquino, M. A

4.5. Cargo del supervisor

Asesora de pasantía y maestra

6
4.6. Descripción general de las actividades a realizar por el pasante

Actividad 1: Visita exploratoria

La visita exploratoria ha sido el proceso que se realiza para conocer el área en donde

estaremos realizando una actividad en este caso la pasantía educativa.

Llegué al centro educativo y fui recibida por el director, me presento a la orientadora y esta

a su vez me mostro el entorno de trabajo referido al área geográfica de la escuela (ubicación

de las aulas, cocina, patio de recreación, entre otras.).

En la vista me explico las reglas del centro antes de darme la aceptación para realizar la

pasantía, puede notar algunas vicisitudes debido a la falta de mantenimiento del centro

escolar, no obstante, la orientadora me facilito las actividades que trabajaremos en el

transcurso de la pasantía.

Actividad 2: El retorno a la alegría

El retorno a la alegría es un programa de recuperación psicoafectiva para niñas niños y

adolescentes afectados por desastres y emergencias, cuya metodología es lúdica, sistémica,

participativa, y vivencial. Dicho metol odia ha sido utilizada en el país, en Jimani en el año

2004 la tormenta Noel y Olga en el 2007 el terremoto del 2010 que desbasto Haití y el

huracán maría que afecto la zona este del país en el 2017.

Iniciamos esta nueva fase con optimismo, tengamos fe en que juntos saldremos este `periodo

crítico y lo aremos fortaleciendo los lazos de solidaridad, de colaboración y apoyo reciproco.

Características

El retorno a la alegría fue diseñado inicialmente para el establecimiento psicológico de

niñas, niños y adolescentes para mejorar sus estados emocionales para continuar luego de

situaciones adversas, con mayores recursos psicológicos, sus hábitos y actividades diarias. Es

el nombre que recibe una metodología de trabajo de carácter lúdico desarrollada por UNICEF

y cruz roja para la recuperación psico-afectiva de la infancia y la juventud afectadas por

7
situaciones de emergencia generalmente causada por el conflicto armado y los desastres

naturales, dicha metodología ha sido utilizada en el país a propósito de distintos eventos, fue

diseñado inicialmente para el establecimiento psicológico de niñas niños y adolescentes que

fueron afectados por desastres y emergencias aplicado mundialmente por UNICEF cuya

metodología permite a las participantes mejorar sus estados emocionales para continuar luego

de situaciones adversas con mayores recursos psicológico sus hábitos y actividades diarias.

Se a explicado que en el caso dominicano se adoptado a la situación producida por la

pandemia del coronavirus.

Actividad 3: Disciplina positiva en el aula

Se basa en el desarrollo de habilidades socioemocionales para la vida, el respeto, la

inclusión, la búsqueda de soluciones, la amabilidad y la firmeza. Es una metodología

educativa basada en el respeto mutuo, la conexión y las relaciones horizontales entre adultos y

niños.

Es una metodología pedagógica orientada a educar, enseñar, y guiar a los alumnos, desde

el punto de vista de la comprensión y la empatía.

Características

Elogia su buena actuación con pegatinas y sellos.

Fomentar la empatía ante los malos comportamientos con otros niños. Es un modelo

educativo que se orienta a comprender el comportamiento de los niños par guiarlos en un

camino de forma positiva, afectiva pero firme y respetuosa tanto para el niño como para el

adulto, es una metodología pedagógica orientada a educar, enseñar y educar a los alumnos

desde el punto de vista de la comprensión y la empatía favorece el desarrollo de los menores

y refuerza los vínculos afectivos entre padres e hijos, es una gran vía de formación ya que

desarrolla habilidades de vida en los niños y fomenta relaciones respetuosas entre ellos y loa

adultos es por eso que hay que trabajarla siempre. Es una corriente educativa promulgada por

8
psicóloga jane nelsen que defiende que la clave de la educación no reside en el castigo, si no

en el respeto entre personas es educar con firmeza, respeto, amor y amabilidad, el ajetreo del

día a día muchas veces nos impide ser firmes y constantes en el cumplimiento de las normas

establecidas en el hogar base fundamental para una correcta diciplina, es la doctrina o

enseñanza que ayuda a entender la conducta inadecuada de los niños promueve actitudes

positiva a los niños y los ayuda a tener buena conducta.

Actividad 4: Valores del mes (residencia y perseverancia)

Residencia

Es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la

muerte de un ser querido, un accidente etc. la residencia potencia la felicidad.

Es la capacidad para Adaptarse a las situaciones adversas como resultados positiva

Es la capacidad que tiene un ser humano para sobreponerse a circunstancia de adversidad en

su existencia es la capacidad que tienen las personas para resolver situaciones complicadas y

seguir avanzando hacia el futuro.

Perseverancia

Ayuda a alcanzar el éxito en lo personal y lo profesional uno se enfoca en sus sueños,

establece un sistema para conseguirlos y es constante a largo plazo. Es alcanzar lo que se

propone y buscar soluciones a las dificultades que pueden surgir es un valor fundamental en la

vida para obtener un resultado concreto de esta forma se obtiene la fortaleza y esto nos

permite no dejarnos llevar por lo fácil y lo cómodo. La perseverancia se usa en situaciones

que requieren esfuerzo por un periodo largo para poder alcanzar una meta o tener éxito en

cierta actividad, la perseverancia es una cualidad que si es bien usada permite logar muchas

cosas, es la cualidad que permite a los proyectos avanzar, crecer y en definitiva llegar lejos,

ser perseverante es ser constante y dedicarse con ilusión y firmeza a algo a lo largo del

tiempo, esta ayuda a valorar los logros obtenidos puesto que las personas a menudo valoran

9
más aquello que fue difícil alcanzar, ayuda a mejorar las habilidades de las personas y su

capacidad desarrollar nuevas técnicas desarrollar obstáculos y aprender de los errores, es un

rasgo muy importante para desarrollar en la vida.

Actividad 5: El bullying

Significa acoso escolar y es una conducta repetitiva e internacional, por cualquier medio,

por la que un alumno pretende intimidar, someter, amedrentar y atemorizar, emocional o

físicamente a la víctima ya sea dentro de las instalaciones de una institución educativa o fuera

de ella.

Es un comportamiento de persecución u hostigamiento que tiene un alumno hacia otro,

este puede ser de carácter físico o psicológico, se realiza constantemente y se mantiene con el

tiempo.

Características

Internacionalidad

Persistencia

Naturaleza social del fenómeno

El niño víctima de acoso escolar sentirá las consecuencias emocionales de sentir

hostigamiento y agresión verbal o física, a causa de esta situación también puede verse

afectado su rendimiento escolar y el niño no querrá acudir a la escuela, en el algunos casos el

afectado puede tener pensamientos de suicidio, los motivos por los que se produce el bullying

responde básicamente a una predisposición de violencia por motivos psicológicos y de

personalidad y un entorno familiar y social con antecedentes de violencia o justificación a la

misma puede ocasionar lesiones físicas, lecciones emocionales, e incluso la muerte, aquellos

que son víctimas de intimidación tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de salud

mental, dolores de cabeza y problemas de adaptación en la escuela el bullying está motivado

10
por las siguientes cuestiones: obesidad, características físicas, mucha delgadez, el color de

cabello. El color de piel, el modo de vestido, la discapacidad entre otras.

Actividad 6: Las normas de cortesía

Son códigos de comportamiento que se expresa a través de frases y acciones las cuales

utilizamos en la diaria interacción con otras personas, y demuestran la buena educación que

hemos recibido tanto en casa como en la escuela.

Las normas de cortesía son

Puntualidad

Saludar

Ser amable

Honestidad

Prestar atención a la persona que habla

No hablar mal de nadie

Ser respetuoso

Pedir perdón

No son solo unas reglas de conducta tienen su base fundamental en la educación de valores

como el respeto, el agradecimiento, la amabilidad, el reconocimiento y la consideración para

enseñarlos, la herramienta de los padres será el ejemplo dar cariño. Ser cortes se refiere a

tener un acto de amabilidad, atención o buena educación hacia otra persona, como sinónimo

de cortesía encontramos las siguientes palabras amabilidad, cordialidad, educación, cumplido,

finura consideración o protocolo. Sirven para mejorar el comportamiento de las personas y así

garantizar una mejor convivencia en la sociedad, por eso es muy importante tenerlas muy en

cuentas a la hora de actuar y relacionarse con otras personas ya que aplicándolas construyes

vínculos duraderos y respetuosos. Antes de cualquier relación ante dos personas deben

saludarse entre sí, la confianza con las personas se adquiere con el tiempo.

11
Actividad 7: El respeto

Es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades

del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los

derechos de los individuos y de la sociedad. El respeto es que la sociedad viva en paz y en

sana convivencia.

Características

 Virtud moral

 Respeto a uno mismo

 Tolerancia social

 Respeto a la ley

 Respeto basado en el miedo

 Respeto por admiración y amor

 Respeto por conveniencia

Es el reconocimiento del otro como un sujeto de los mismos derechos que poseen unos

sentimientos e interés que merecen oportunidades dentro de la vida social rechazando toda

posibilidad de discriminación, el respeto debe de darse en todas las familias no solo debe de

ser padres e hijos si no toda la familia como tíos, abuelos primos al respetarse mutuamente se

desarrolla la gran unión familiar para contribuir ayudarse los unos con los otros en el vivir

diario. El respeto es aceptar a la otra persona y no querer cambiarla respetar a los otros es ser

capaz de comprender y aceptar que existen esas diferencias individuales pero sobre todo

entender que como miembros de una sociedad somos iguales a todas las personas se les debe

respeto por el simple hecho de ser personas. Es la consideración y valor especial que se le

tiene a algo o alguien.

12
Actividad 8: La sana convivencia

Es un término que se refiere a la coexistencia pacífica y armoniosa de individuos o grupos

humanos en un mismo espacio. La convivencia es parte de las necesidades del ser humano, el

cual es una animal socia requiere de la interacción con otros individuos para alcanzar su

bienestar integral. Una buena convivencia debe ser comunicarse de forma adecuada, expresa

las emociones, no juzgar o etiquetar, evitar las comparaciones, usar el sentido del humor,

mostrar cariño respeta los espacios de cada uno y dedicarse tiempo unos a otros.

Características

Autoconocimiento, autorreconocimiento y autocritica, conocer, reconocer, y aceptar a las

personas que nos rodea valorar positivamente la diversidad. Sentimiento de pertenencia al

grupo, la familia, el colegio, la clase y otros grupos. La sana convivencia se basa en enseñar a

los niños a respetar los derechos de los demás y aceptar que hay obligaciones que cumplir

porque sin ellas cada uno hiciera lo que le pareciera oportuno y caeríamos en la falta de

respeto y armonía hacia los demás, para convivir de manera pacífica con los demás debemos

ter un desarrollo de autoconocimiento y autoestima, desarrollar la empatía es decir la

capacidad de ponerse en el lugar del otro, resolución de conflictos sin violencia, cooperación

tolerancia a las diferencias.

Actividad 9: La higiene

Es un conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de

los factores que ejercen o pueden tener efectos nocivos sobre la salud. L higiene personal es el

concepto básico del aseo, la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

La higiene tiene que ver con el cuidado personal, de una persona, el baño, la higiene bucal,

su apariencia personal, cuidado de las manos, la limpieza de la ropa y hasta la forma de

comportarse en un grupo social, porque la higiene privada sirve para mantener un aspecto

agradable y limpio ante los demás.

13
Características

 Higiene en la ducha

 Higiene en el baño

 Higiene en las uñas

 Higiene de los dientes

La higiene implica cuidar y limpiar el cuerpo es importante que los niños comprendan que

el aseo así mismo es importante para la salud y el cuerpo ya que protege de los gérmenes y

enfermedades, la higiene personal implica la higiene personal implica cuidar y limpiar el

cuerpo, representa una función primordial en la prevención de enfermedades llevarla a cabo

de manera incorrecta puede causar olores desagradables.

Actividad 10: Buen uso del internet

Entre los consejos básicos brindados por los expertos están poner una contraseña segura,

no aceptar cualquier solicitud de amistad, no abrir mensajes inseguros, evitar compartir

información sensible, instalar aplicaciones confiables, evitar caer en noticias falsas, no

compartir todo tipo de información.

La tecnología debe de ser un medio adecuado Para fomentar el desarrollo adecuado, el

conocimiento la información o comunicación. El uso de la tecnología conlleva a utilizar

herramientas de la informática para el aprendizaje y la educación tanto en niños como en

jóvenes es por ello que en la actualidad la educación la utiliza como una herramienta que

pueden usar los estudiantes para lograr su aprendizaje, entre los consejos básicos brindados

por los expertos están: poner una contraseña segura, no aceptar cualquier solicitud de amistad,

instalar aplicaciones confiables, evitar abrir noticias falsas, no compartir todo tipo de

información , evitar compartir informaciones sensibles, no abrir mensajes inseguros que

puedan llegar a ocasionar problemas en el futuro.

14
Características

 Conocer el internet y saber cómo funciona.

 Establecer una comunicación abierta con nuestros hijos.

 Evitar prohibir su utilización.

Actividad 11: La honestidad

Es actuar con rectitud y sinceridad en todas las circunstancias de nuestra vida. Ser honestos

es no requerir a las mentiras, si no afrontar las consecuencias de nuestras acciones.

Es el valor que practican las personas honradas y sinceras, inculca el respeto al prójimo,

así como los bienes ajenos. Una persona honesta piensa, dice y actúa de manera coherente y

su funcionamiento son las buenas costumbres diferencia entre el bien y el mal. Es el valor

que practican las personas honradas y sinceras, inculcan el valor al prójimo, así como a los

bienes ajenos, la honestidad es un valor moral positivo vinculado a la verdad y a la

transparencia y es lo contrario a la mentira, falsedad o corrupción.

Características

Evitar murmuración y la crítica que afectan negativamente a la personalidad de los demás.

Es un valor humano una actitud que siembra confianza en uno mismo. Y en aquellos que

están en contacto con la persona honesta la honestidad respeta la vida se caracteriza por la

confianza, la sinceridad y la apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz de la verdad la

honestidad significa que vamos a conducirnos con rectitud justicia y honradez frente a los

desafíos que nos presenta la realidad quiere decir que no vamos a mentir robar engañar o

hacer trampa aun cuando esto nos pueda producir algún beneficio hace referencia a un

conjunto de actitudes personales como la decencia y el pudor.

15
Actividad 12: Técnicas y hábitos de estudio

Es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad para aprender en los alumnos, con

técnicas nos referimos a las estrategias o métodos específicos que, de acuerdo con nuestro

estilo de aprendizaje predominante, elegimos trabajar y estudiar.

Son estrategias, procedimientos o métodos que se ponen en práctica para adquirir

aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de memorización y estilo para mejorar el

rendimiento académico, cada persona tiene que aprender a aprender con su propio ritmo y

método. Son factores que se desarrollan durante la enseñanza, son métodos implementados

con el fin de mejorar el aprendizaje favoreciendo la comprensión y rendimiento académico

del estudiante son un conjunto de rutinas que utilizan los alumnos.

Características

 Subrayar lo más importante eso este es uno de los métodos de estudios más conocidos.

 Realiza tus propios apuntes

 Mapas mentales

 Fichas de estudios

 Ejercicios y casos prácticos

Son importantes ya que promueven el desarrollo de capacidades lingüísticas y cognitivas

tales como atención y memoria se fuerzan valores tales como la disciplina.

16
Actividad 13: La violencia intrafamiliar

Es cualquier tipo de abuso de poder cometido por algún miembro de la familia sobre otro,

para dominar, someter, controlar o agredir física, psíquica, sexual, patrimonial o

económicamente, puede ocurrir dentro o fuera del domicilio foliar.

Existe en todas las clases sociales y provoca un grabe y profundo deterioro de la familia y

todos sus miembros, siendo los niños, los adolescentes y las mujeres los que sufren con mayor

frecuencia las consecuencias y tienen resistencia a denunciar lo que ocurre. Comprende varios

tipos de violencia entre los cuales están: violencia física, violencia sexual, violencia

psicológica o emocional, y violencia económica. El daño que causa la violencia vas más allá

del daño físico en ese caso también la violencia puede provocar muerte temprana o mala salud

durante toda la vida. Además del daño que puede producir en el cuerpo las agresiones físicas

y el maltrato puede tener consecuencias para la salud mental como es la perdida de

motivación y alegría, de la capacidad de crear, innovar, depresión y hasta intentos de

suicidio.

Características

 Perspectiva biológica

 Perspectiva psicológica

 Perspectiva psiquiátrica

17
Actividad 14: Enfermedades tropicales

Son aquellas que abarcan todas las enfermedades que ocurren en los trópicos y el término

se refiere a las enfermedades infecciosas que prosperan en condiciones de calor y humedad.

Son enfermedades infecciosas que son especialmente prevalentes en regiones tropicales y

subtropicales, las enfermedades son menos prevalentes en climas templados. Abarcan todas

las enfermedades que ocurren en los trópicos y el termino se refiere a las enfermedades

infecciosas que prosperan en condiciones de calor y humedad, las enfermedades son menos

prevalentes en climas templados debido en parte a la existencia de una estación fraque

controla la población de vectores atropados al forzarlos, las principales vías de una

enfermedad tropical son: alimentos y agua, fiebre y colera, las razones principales por las que

se propagan la enfermedades infecciosas en esas regiones son factores ambientales y

biológicos que sustentan los altos niveles.

Características

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida del proceso biológico y de las

interacciones medio ambientales y sociales generalmente se entiende a la enfermedad como la

perdida de la salud cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración.

Actividad 15: La salud mental

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en

que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar

cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud

mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la

adultez y la vejez.

La salud mental es importante porque puede ayudarle a:

 Enfrentar el estrés de la vida

 Estar físicamente saludable

18
 Tener relaciones sanas

 Contribuir en forma significativa a su comunidad

 Trabajar productivamente

 Alcanzar su completo potencial

 Su salud mental también es importante porque puede afectar su salud física. Por

ejemplo, los trastornos mentales pueden aumentar su riesgo de problemas de salud

física, como accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

 Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental, incluyendo:

 Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro

 Experiencias de vida, como trauma o abuso

 Antecedentes familiares de problemas de salud mental

 Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de sustancias

También puede modificar su salud mental tomando medidas para mejorarla, como hacer

meditación, usar técnicas de relajación y ser agradecido.

Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no.

Actividad 16: Embarazo en la adolescencia

Es un problema de salud pública que incide en la vida y salud de las menores de edad que

son madres restringiendo sus oportunidades vitales, y limitando su acceso a oportunidades

educativas o laborales acentuando las condiciones de pobreza y precariedad.

Los embarazos en la adolescencia tienen riesgos adicionales de salud tanto para la madre

como para él bebe con frecuencia, las adolescentes n reciben cuidados prenatales a tiempo.

Los datos de salud pública muestran que el 20,5 por ciento de las niñas y mujeres jóvenes de

15 a 19 años en república dominicana quedan embarazadas en la adolescencia la mayoría de

estos embarazos no son planeados ni deseados. Dos de las principales causas del embarazo en

la adolescencia están directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los

19
habitantes de un país, son relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivo o un uso

erróneo o equivocado de lo mismo, es un problema de salud que incide en la vida y salud de

los menores de edad que son madres restringiendo sus oportunidades vitales y limitando su

acceso a oportunidades.

Características

Tienen poca conciencia de la salud, resultados muy difíciles, asumir un autocuidado

debido a las circunstancias en que ocurrió el embarazo y las dificultades que este le plantea.

Actividad 17: Manejo del impulso

Es dar tiempo a nuestro lado racional al intervenir antes de reaccionar en forma

inapropiada controlar el impulso incrementa la productividad y la autoconfianza de la

persona, habilita para usar la determinación y aumentar el razonamiento, antes que la urgencia

sea irresistible. Evita ante todo subir el tono de voz, usar palabras ofensivas, invadir su

espacio o denigrarle, todas estas acciones denotan un comportamiento agresivo que pueden

llevar a una escena violenta, el humor puede ser una buena herramienta para ayudar a

controlar los impulsos agresivos, la terapia para el manejo de impulso pretende que la persona

aprenda como modificar e identificar los pensamientos y emociones que les impiden el

autocontrol y las conductas impulsivas, es la capacidad que tienen las personas para incidir

en ellas mismas en sus emociones, en sus deseos, en sus comportamientos etc. Las personas

que no pueden autocontrolarse son personas que tienen problemas de autocontrol de impulsos,

para aprender a controlar nuestros impulsos debemos de pensar las cosas antes de hablar,

luego que nos tranquilicemos expresamos nuestra ira de una forma correcta.

Características

Los trastornos de control de impulsos es un grupo de trastorno de etiología desconocida

que se caracterizan por las acciones irresistibles el sujeto no puede resistirse al impulso o

tentación de llevar a cabo acciones, aunque sean peligrosas para el o los demás.

20
Actividad 18: La alimentación

 La alimentación, por definición, es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan

alimentos al organismo. Es decir, abarca la selección de los alimentos, el cocinado y su ingestión. La

alimentación depende de muchas variantes, desde las necesidades individuales y la disponibilidad de

alimentos hasta aspectos psicológicos y modas. Además de ser una necesidad vital para la

supervivencia, la alimentación también es bienestar, cultura y placer. 

La salud depende fundamentalmente de la variedad y tipos de alimentos que ingerimos.

Los nutrientes presentes en los alimentos son fundamentales para la vida. Con un poco de

información y conocimiento sobre estos nutrientes y la digestión, podemos alcanzar el

equilibrio a través de la alimentación. Un equilibrio entre salud, bienestar y placer.

Es imprescindible una alimentación variada y saludable para poder estar bien nutridos. 

Aunque lo parezca, no es lo mismo la definición de alimentación y de nutrición. La nutrición

comprende todos los procesos con los que el organismo incorpora, transforma y utiliza las

sustancias químicas (nutrientes) que contienen los alimentos.  

En todo caso, hoy nos centramos en lo que significa alimentación respecto a la nutrición y

os damos 15 conceptos de alimentación para disfrutar de la comida al mismo tiempo que

mejoramos nuestra calidad de vida.  

1. Tener clara la importancia de la alimentación dentro de un estilo de vida saludable

Está demostrado que algunas de las enfermedades actuales se pueden prevenir con unos

hábitos alimentarios correctos y un estilo de vida más activo que incluye ejercicio y un

correcto descanso. 

21
Actividad 19: Los derechos de los niños

Son aquellos que abarcan aspectos como la discriminación, la educación, un nivel

adecuado de vida, la salud, la protección contra el abuso infantil, la explotación laboral y

sexual, entre otros. Los derechos de los niños son derechos económicos, sociales y culturales.

Consagran las garantías fundamentales para todos los seres humanos el derecho a la vida el

principio de no discriminación y el derecho a la dignidad a través de la protección de la

integridad física y mental protección contra la esclavitud y malos tratos, los niños y niñas

tienen derecho a que se proteja tu su vida, su supervivencia su dignidad y a que se garantice

su desarrollo integral no pueden ser privados de la vida bajo ninguna circunstancias estos

derechos son innatos, irrenunciables y esenciales para una buena infancia por lo tanto se

convierten en obligatorios son todos los mecanismos legales que protegen a los individuos

son las obligaciones que deben cumplir para defender sus derechos y deberes se crean para

procurar una estabilidad social y una buena convivencia entre los ciudadanos.

Derechos de los niños

 A la salud

 A una educación

 Nombre y apellido

 Nacionalidad

Actividad 20: Liderazgo estudiantil

Un líder estudiantil es un agente de cambio que busca transformar de manera positiva su

entorno, poniendo al servicio de la sociedad sus conocimientos, habilidades y valores para

desarrollar iniciativas de impacto social que generen cambios positivos en grupos y

comunidades. Es uno de los factores claves para el desarrollo de una buena educación de

calidad el ejercicio de este liderazgo recae sobre el director o directora del centro, el liderazgo

debe de estar enfocado en la búsqueda de la constante mejora en la calidad de la educación

22
impartida en la institución educativa a su mando. Se ha convertido en una prioridad de los

programas de política educativa a nivel institucional, desempeña una decisión efectiva en la

búsqueda de la mejora estudiantil al influir en las motivaciones y capacidades de los maestros,

así como en el entorno y ambiente escolares, es el conjunto de actividades gerenciales o

directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser y actuar ante las personas o

en un grupo de trabajo determinado haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el

logro de sus metas y objetivos, es una de las habilidades más importantes en el trabajo del

directivo escolar debido a las responsabilidades que este debe tomar.

Características

 Honestidad

 Habilidades de comunicación

 Empatía

Actividad 21: Prevención del abuso infantil

 Hablar con claridad a los niños acerca de los riesgos que les rodean.

 Conversa con tus hijos y bríndales confianza

 Debes estar pendiente a las salidas al parque o a la casa de amigos.

 Los niños deben conocer los teléfonos de las personas de confianza

 Hablar pronto sobre las partes del cuerpo

 Enseñarles que algunas partes del cuerpo son intimas

 Enseñar a sus hijos los límites del cuerpo

Decir a sus hijos que no está bien guardar secretos sobre su cuerpo es responsabilidad de

todas las personas de la comunidad, usted puede tomar medidas seguras mientras disfruta de

una vida social y activa. La clave es conocer más acerca del tema y seguir consejos prácticos

para protegerse a sí misma y a sus amistades para que se considere abuso sexual es necesario

una conducta abusiva de contenido sexual contacto corporal directo entre el agresor y la

23
victima que este contacto físico afecte las partes sexuales del cuerpo de la víctima. Uso o

aprovechamiento excesivo indebido de algo o de alguien en perjuicio propio o ajeno abuso de

poder, a menudo el abuso infantil aumenta hasta ser frecuente y convertirse en ataques serios,

son algunos de ejemplos de maltratos físicos golpes, puñetazos, mordeduras, quemaduras,

estrangulamiento, daño de propiedad o de artículos de valor, el abuso puede incluir los

insultos los comentarios depresivos las humillaciones y otras acciones orientadas a disminuir

la autoestima.

Actividad 22: Impacto del uso de sustancias psicoactivas

Según la organización mundial de la salud (OMS) el abuso de sustancias psicoactivas tiene

el potencial de producir cualquier combinación de problemas crónicos de salud, problemas

sociales, pérdida de la coordinación y la cognición e incluso la muerte por sobredosis. Son

aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso central producen

alteración de la concentración producen alteración dela concentración y en ocasiones del

juicio disminuye la apreciación de los estímulos externos y provocan relajación. son

sustancias que actúan sobre nuestro sistema nervioso central, a nivel cerebral, afecta las

condiciones para que se dé un buen desarrollo personal.

Características

 Desajustes neuroquímicos en el cerebro

 Alteración del humor

 Problemas familiares relacionales y sociales

 Adicción

 Problemas respiratorios

 Conductas antisociales

 Incumplimiento de obligaciones en el trabajo

 Deterioro del sistema nervioso

24
Actividad 23: Sobre edad escolar

Se refiere a la escolaridad que se efectúa cuando la edad cronológica del estudiante se sitúa

por encima de la edad escolar, lo cual implica una irregularidad educativa que coloca al niño

fuera de la edad reglamentaria para un nivel determinado del sistema educativo. Son los

problemas sociales de las familias hace referencia al hecho de retener a los alumnos uno o

más daños adicionales en el mismo grado de estudio ya curado en agosto el consejo federal de

educación decidido que ningún alumno repitiera el año escolar 2020 que fue casi 100 % a

distancia sin embargo habrá excepciones, quienes Allan completado menos del 30% de las

actividades y aprendizajes pospuestos por su docentes no será aprobado en el año escolar

2020.

Características

Las conclusiones revelan que las causas de sobre edad escolar son los problemas

socioeconómicos de las familias, las emigraciones de estas con frecuencia de barrio a barrio

del campo a la ciudad y el trabajo infantil. Los niños en edad escolar son muy activos ellos

necesitan actividad física y aprobación de sus compañeros y desean compartir

comportamientos más osados y aventureros a los niños se les debe enseñar a participar en

actividades de deportes en áreas adecuadas seguras y supervisada por el docente y con un

equipo apropiado y con reglas, periodo comprendido entre los 6, 7 y 11 años de edad

aproximadamente cuyo evento central es el ingreso a las escuelas a esta edad el niño cambia

el ambiente cotidiano.

Actividad 24: Comunicación en el hogar

La comunicación en familia debe basarse en la confianza y no en la sospecha. Todos

debemos saber actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el caso

de los padres como en el de los hijos y en base a esa confianza familiar y a esa empatía, es

lógico que cada uno mantenga y defienda sus criterios. A través de la comunicación

25
establecemos contactos con las personas transmitimos nuestros pensamientos y sentimientos,

en este sentido todos por muy distintos que seamos debemos ser escuchados comprendidos y

tenidos en cuenta, es una fuente generadora e virtudes que necesita un hábito propicio para

arraigarse y es en la familia donde cobra todo su vigor dado que en ella se transmiten todos

los valores se comparte se cree se desarrolla y se busca siempre el bienestar de quienes las

conforman.

Características

Proceso de interacción de personalidades, intercambio activo, transición de ideas y

sentimientos, elementos que permiten comprender su esencia. La comunicación en el hogar es

básica para ayudar a los niños a desarrollar una buena autoestima fuerte una personalidad

saludable y unas buenas relaciones sociales sin embargo para ayudarte en el propósito e

recopilado una serie de estrategias para mejorar la comunicación con los hijos que nos

vendrán muy bien... la comunicación en el hogar es la base de la confianza la comprensión y

el respeto mutuo entre padres e hijos e hijos y padres, es la base esencia de una sana y buena

convivencia.

Actividad 25: Violencia de género

Es toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico,

psicológico, sexual o económico se conoce como violencia de género al maltrato que ejerce

un sexo hacia otro, que puede ser de hombre hacia la mujer o viceversa. Es un acto de

violencia que tiene como resultado un daño físico, sexual y psicológico hacia cualquier

persona incluyendo la amenaza de tales actos que pueden conllevar a la muerte, incluye la

presencia de violaciones dentro de una pareja o fuera de ella, la prostitución forzada

mutilaciones acoso sexual tocamiento indeseado, entre otras cosas.

26
Características

La violencia no se inicia normalmente con agresiones físicas si no con comportamientos de

control y abuso, sin que en muchas ocasiones se tenga conciencia de estar sufriendo esta

violencia.

La violencia es un problema que está afectando a la sociedad y hoy en día no lo podemos

evitar, existen muchos tipos de violencia de genero siendo una de ellas la violencia

domesticas Las agresiones los ataques los secuestros asesinatos u homicidios el abuso

sexual es una de las principales violencias que estamos viviendo hoy en día se refiere a

cualquier tipo de violencia cometido al individuo como a la sociedad es un problema que está

afectando al país la violencia es uno de los factores principales de los homicidios que hoy en

día están afectando altamente a nuestro país es un problema que debe y tiene que

solucionarse, la violencia ha sido objeto de poca atención durante las décadas anteriores y es

lo que verdaderamente necesita toda nuestra atención.

Actividad 26: Importancia del ahorro

Cuando se ahorra se establece una reserva para el futuro, con el ahorro se puede prever la

independencia económica para crear un capital semilla o patrimonio, que por pequeño que sea

te servirá en el futuro para cualquier de estos propósitos la educación de tus hijos, el poder

tomar unas vacaciones y viajar.

Características

Solo es posible cuando los ingresos superan a los gastos. Es facilitador del crecimiento de

un país sirve de incentivo a la actividad económica Ser el diferencial entre el ingreso y el

consumo de una persona u empresa, es pensar en las necesidades del mañana porque el que

ahorra tendrá con que cubrir sus necesidades cuando se presenten calamidades en el diario

vivir que no somos diferentes a ellos ahorrando podemos disfrutar la vida a nuestro modo y

como queramos podemos disfrutar de viajes, entre otras cosas, ya que con lo que ahorres

27
puedes comprar lo que nos placa adquirir el hábito del ahorro es el primer paso para obtener

una planeación financiera exitosa y así tener planes y objetivos para el futuro, una buena

planeación financiera le asegurara una formación y creación de capital el cual crecer y

aumentara su patrimonio se destaca la importancia del ahorro ya qué puede ayudar a un

negocio a evitar el pago de intereses en compras grandes a construir un colchón financiero o

expandir el negocio en el momento adecuado. Considera la edad conserva la cantidad

periódica motiva el ahorro.

Actividad 27: La deserción escolar

Es el abandono de estudios académicos de forma temporal o definitiva, es un problema de

todos tanto de la familia como de la sociedad los adolescentes que no continúan sus estudios

al terminar su educación secundaria o que ni siquiera la finalizan y obtienen su título se

convierten en cantera directa de la delincuencia, la dependencia económica o la depresión.

Características

Que finalmente abandona los estudios y sale del sistema educativo por tanto no culmina su

preparación académica. Es el abandono de estudios de forma temporal y definitiva las razones

de la deserción es el desinterés de estudios la falta de aptitud o recursos para el ingreso se

refiere a una situación en la que el estudiante de manera repetitiva se ausenta de clases hasta

que finalmente no regresa más, la pandemia del Covid la falta de dinero, la necesidad de

trabajar impulsan a los estudiantes a tener que abandonar sus estudios y buscar alternativas

por otras fuentes la deserción genera elevados costos sociales y privados, entre los costos

privados están las desigualdades sociales, la pobreza y su repercusión en la integración o

desintegración social su impacto sobre la población infantil y juvenil contribuye al

incremento de la marginación y la expulsión social lo cual afecta a la sociedad en su conjunto

por lo tanto la deserción escolar dentro de la escuela tiene un impacto social dentro de la

escuela done se transmite y se genera conocimientos a los infantes uno de los factores o las

28
causas por los que se dejan los estudios son por la crisis que disminuye los ingresos

financieros y la falta de condiciones parta el funcionamiento de estos.

Actividad 87: Convivencia familiar

El hogar es un ambiente ideal para desarrollar valores de amor y unión familiar, pero

también de respeto al espacio de cada uno todo mediante la adopción de actitudes de armonía,

cooperación, tolerancia y honestidad. Es la condición de relación entre los miembros de una

familia esta relación debe de darse dentro de afecto. El amor, la tolerancia, el respeto, la

responsabilidad y la amabilidad, la convivencia familiar nos permite vivir juntos generando

espacios de inclusión y respeto conversar las diferencias para ponerse de acuerdo de una

manera activa de relacionarse uno con los otros de comprender y ser comprendidos de

escuchar y ser escuchado en eso se basa la sana convivencia familiar.

Características

La condición de afecto dentro de los miembros de una familia debe de darse dentro del

afecto, el respeto, la tolerancia y la cooperación. Es la cedula fundamental de la sociedad

esta ejerce el control social en el sentido general las interacciones humanas para evitar

conflictos entre los miembros del hogar y entre los compañeros la buena convivencia ayuda

al desarrollo de valores de nuestros hijos, la familia se funda en el afecto y el sentido de

pertenencia siendo muy importante que todos los miembros sepan que pueden acudir a los

otros en busca de respeto y cariño la buena convivencia es dar y recibir amor y efectos para

evitar conflictos agresiones u otro comporta

Actividad 29: Evaluación psicopedagógica

Es el proceso constante y sistemático a través del cual se puede apreciar el grado de

desarrollo del alumno y de las modificaciones que se producen en este, como consecuencia

del proceso educativo y de la interacción de este con su medio natural y social. Es el proceso

de recogida de análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos

29
Actividad 30: La discapacidad

Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden

obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condice

El censo definió como aprobación con discapacidad aquella que presente alguna limitación

física o mental de manera permanente o por más de seis meses que le impide desarrollar sus

actividades dentro del margen que se considera normal para su un ser humano. Son aquellas

personas que tienen deficiencias físicas, mentales, memoriales e intelectuales, o sensoriales a

largo plazo que es interacción con diferentes barreras, es la condición bajo la cual algunas

personas presentan algunas deficiencias físicas mental o sensorial que afectan la forma de

interactuar plenamente con la sociedad el origen de una de una discapacidad es el trastorno

en las facultades físicas o mentales de una persona una persona con discapacidad es una

persona especial es toda restricción o ausencia debida a una deficiencia de la capacidad de

realizar alguna actividad dentro o fuera de cualquier institución ya sea centros, escuelas,

academias, o en cualquier otro lugar.

30
4.7. Cronograma

No
Actividades Grado Días Tiempo Fecha
.
1 Visita exploratoria Centro Educativo Lunes 8 Hora 20/09/2021
1ro A, 4to B
2 El retorno a la alegría Martes 8 Hora 21/09/2021
2do A, 3ro A
Disciplina positiva en 2do A, 1ro A
3 Miércoles 8 Hora 22/09/2021
el aula 3ro A, 3ro A
Valores del mes 1roA, 2do A, 3ro
4 (Resiliencia y A, 3ro A, 4to A, Lunes 8 Hora 27/09/2021
perseverancia) 4to A
1ro A, 2do A, 3ro
5 El bullying A, 3ro A, 4to A, Martes 8 Hora 28/09/2021
4to A, 5to A, 5to B
Las normas de 4to A, 4to A
6 Miércoles 8 Hora 29/09/2021
cortesía 1ro A, 2do A
4to A, 1ro A, 2do
7 El respeto Jueves 8 Hora 30/09/2021
A, 4to A
4to A, 4to A, 2do
8 La convivencia sana Viernes 8 Hora 1/10/2021
A, 5to
2do A, 1ro B, 4to
9 La higiene Lunes 8 Horas 4/10/2021
A, 4to
10 Buen uso del internet 6to, 7mo y 8vo Martes 8 Horas 5/10/2021
3ro A, 1ro A, 2do
11 La honestidad Miércoles 8 Horas 6/10/2021
A, 1ro
5to B, 1ro A, 2do
Técnicas y hábitos de
12 A, 3ro A, 3ro , 4to Jueves 8 Horas 7/10/2021
estudios
A
La violencia 2do A, 1ro A, 4to
13 Viernes 8 Horas 8/10/2021
intrafamiliar A, 4to
Enfermedades 2do A, 4to A, 4to
14 Lunes 8 Horas 11/10/2021
tropicales A, 5toA
15 La salud mental 7mo y 8vo A Martes 8 Horas 12/10/2021
El embarazo en la
16 6to, 7mo y 8vo Miércoles 8 Horas 13/10/2021
adolescencia
2do A, 1ro A, 4to
17 Manejo del impulso Jueves 8 Horas 14/10/2021
A, 4to A
18 La alimentación 6to, 7mo y 8vo Viernes 8 Horas 15/10/2021
Los derechos de los 3ro A, 1ro A, 2do
19 Lunes 8 Horas 18/10/2021
niños A, 1ro A
5to B, 1ro A, 2do
20 Liderazgo estudiantil A, 3ro A, 3ro A, Martes 8 Horas 19/10/2021
4to A
Prevención del abuso 2do A, 1ro B, 4to
21 Miércoles 8 Horas 20/10/2021
infantil A, 4to A
Impacto del uso de
22 sustancias 7mo y 8vo Jueves 8 Horas 21/10/2021
Psicoactivas

31
3ro A, 1ro A, 2do
23 Sobre edad escolar Viernes 8 Horas 22/10/2021
A, 1ro A
Comunicación en el 5to A, 1ro A, 2do
24 Lunes 8 Horas 25/10/2021
hogar A,
2do A, 1ro A, 4to
25 Violencia de Genero Martes 8 Horas 26/10/2021
A, 4to A
Importancia del 2do A, 4to A, 4to
26 Miércoles 8 Horas 27/10/2021
ahorro B, 5to A
3ro A, 1ro A, 2do
27 La deserción escolar Jueves 8 Horas 28/10/2021
A, 1ro A
5to A, 1ro A, 2do
28 Convivencia familiar A, 3ro A, 3ro A, Viernes 8 Horas 29/10/2021
4to A
Evaluación 2do A, 4to A, 4to
29 Lunes 8 Horas 30/10/2021
psicopedagógica A, 5to A
3ro A, 1ro A, 2do
30 La discapacidad Martes 8 Horas 1/11/2021
A, 1ro A

32
5. Objetivos de la pasantía

5.1. Objetivo general

 Identificar la Influencia De La Orientación Escolar Frente A La Sobre Edad De Los

Estudiantes El Centro Educativo Piki Lora, Valle Del Este, Santo Domingo Este, Año

2020-2021

5.2. Objetivos específicos

 Identificar las necesidades educativas de los estudiantes

 Conocer las debilidades de los alumnos para su mejora

 Desarrollar actividades que promuevan mejor aprendizaje en los alumnos.

 Reconocer y promover habilidades tales como la iniciativa personal, la creatividad y

las relaciones interpersonales, como base para el desarrollo colaborativo.

33
Actividades desarrolladas por el pasante

Actividad No. 1: Visita Exploratoria

Descripción

Esta actividad consiste en la obtención para la realización de la pasantía para conocer el

área en donde estaremos realizando una actividad en este caso la pasantía educativa.

Llegué al centro educativo y fui recibida por el director, me presento a la orientadora y esta

a su vez me mostro el entorno de trabajo referido al área geográfica de la escuela (ubicación

de las aulas, cocina, patio de recreación, entre otras.).

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

20/09/2021

Fecha de finalización

20/09/2021

Grado de responsabilidad

94 %

Logro del propósito

Logré obtener el permiso para la realización de la pasantía.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

34
Actividad No. 2: El retorno a la alegría

Descripción

Esta actividad consiste en explicar a los estudiantes 1ro A, 4to B, 2do A, 3ro A acerca del

retorno a la alegría. El retorno a la alegría es un manual para facilitadores lúdicos que está

elaborado para la organización de un espacio de atención a niños, niñas y adolescentes que les

permita mitigar el impacto de las tensiones emocionales, facilitar su expresión, incorporar los

aprendizajes de las experiencias vividas y fortalecer la resiliencia en ellos y ellas después del

confinamiento necesario a causa de la pandemia de la COVID-19 en República Dominicana.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

21/09/2021

Fecha de finalización

21/09/2021

Grado de responsabilidad

96 %

Logro del propósito

Logré explicar a los estudiantes lo que es el retorno a la alegría y también algunas

actividades de esto.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

35
Actividad No. 3: Disciplina positiva en el aula

Descripción

Esta actividad consiste orientar a los estudiantes de 2do A, 1ro A y 3ro A de la disciplina

positiva en el aula. La disciplina positiva en el aula tiene como objetivo plantear soluciones

alternativas a los pequeños y no centrarse en el castigo, que es entendido como una forma

correctiva del mal comportamiento

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

22/09/2021

Fecha de finalización

22/09/2021

Grado de responsabilidad

93%

Logro del propósito

Logré orientar a los estudiantes de la disciplina positiva en el aula y la importancia que

este tiene.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

36
Actividad No. 4: Valores del mes (Resiliencia y perseverancia)

Descripción

Esta actividad consiste en indicar a los estudiantes de 1roA, 2do A, 3ro A y 4to A cuales

son los valores del mes (Resiliencia y perseverancia). El significado de resiliencia es la

capacidad que tienen las personas para recuperarse de situaciones complicadas y seguir

avanzando hacia el futuro; La perseverancia es alcanzar lo que se propone y buscar soluciones

a las dificultades que puedan surgir.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

27/09/2021

Fecha de finalización

27/09/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

Logré indicar a los estudiantes los valores del mes y cuál es la diferencia de estos dos

valores.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

37
Actividad No. 5: El bullying

Descripción

Esta actividad consiste en interpretar con los estudiantes de 1ro A, 2do A, 3ro A, 4to A,

5to A y 5to B el bullying y sus consecuencias. El bullying o acoso escolar es una forma de

intimidación entre los compañeros de escuela. Es una forma de violencia y maltrato

deliberado de uno o varios estudiantes hacia otro. Por ejemplo: apodos, agresiones físicas,

robos.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

28/09/2021

Fecha de finalización

28/09/2021

Grado de responsabilidad

92%

Logro del propósito

Logré interpretar con los estudiantes lo que es el bullying, las diferentes consecuencias y

como este afecta a las personas.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

38
Actividad No. 6: Las normas de cortesía

Descripción

Esta actividad consiste en mostrar a los estudiantes de 4to A, 1ro A, 2do A las normas de

cortesía. Las normas de cortesía no son solo unas reglas de conducta, tienen su base

fundamental en la educación de valores como el respeto, la amabilidad, el reconocimiento, el

agradecimiento o la consideración y para enseñarlo, la herramienta de los padres será el

ejemplo.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

29/09/2021

Fecha de finalización

29/09/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logré mostrar a los estudiantes que son y varias normas de cortesía para que las puedan

practicar.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

39
Actividad No. 7: El respeto

Descripción

Esta actividad consiste en establecer a los estudiantes de 4to A, 1ro A, 2do A, 4to A lo que

es el respeto. El respeto es la consideración, atención o deferencia que se debe a una persona.

Podemos decir también que es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad

del otro.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

30/09/2021

Fecha de finalización

30/09/2021

Grado de responsabilidad

91%

Logro del propósito

Logré establecer a los estudiantes lo que es el respeto, algunos ejemplos y acciones que

promueven el respeto.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

40
Actividad No. 8: La convivencia sana

Descripción

Esta actividad consiste en describir a los estudiantes de 4to A, 2do A, 5to lo que es la

Convivencia sana. La sana convivencia es la que nos permite vivir desde los valores y

desarrollarnos como personas, pudiendo convivir con los otros, pese a las diferencias que

puedan existir. De igual modo, la sana convivencia es la que hace posible que nos expresemos

con los demás, dialoguemos, podamos resolver cualquier tipo de diferencia y trabajar.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

01/10/2021

Fecha de finalización

01/10/2021

Grado de responsabilidad

97%

Logro del propósito

Logré describir a los estudiantes que es la convivencia sana y como poder llevarla a cabo.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

41
Actividad No. 9: La higiene

Descripción

Esta actividad consiste en demostrar a los estudiantes 2do A, 1ro B, 4to A, 4to que es la

higiene. La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para

el control de los factores que ejercen o pueden tener efectos nocivos sobre la salud.

La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo

humano.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

4/10/2021

Fecha de finalización

4/10/2021

Grado de responsabilidad

93%

Logro del propósito

Logré demostrar a los estudiantes cuales son los beneficios de la higiene para su salud.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

42
Actividad No. 10: Buen uso del internet

Descripción

Esta actividad consiste en detallar a los estudiantes de 6to, 7mo y 8vo el buen uso del

internet. Internet es un sistema de redes que pone a nuestro alcance contenido de todo tipo. Y

si bien esto tiene su lado positivo, también tiene su lado negativo. Por ello, es importante

conocer cuál es el uso adecuado de internet para mejorar tu bienestar y no ponerlo en riesgo.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

5/10/2021

Fecha de finalización

5/10/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logré detallar a los estudiantes como usar adecuadamente el internet.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

43
Actividad No. 11: La honestidad

Descripción

Esta actividad consiste en definir a los estudiantes de 3ro A, 1ro A y 2do A lo que es la

honestidad. La honestidad hace referencia a un conjunto de atributos personales, como la

decencia, el pudor, la dignidad, la sinceridad, la justicia, la rectitud y la honradez en la forma

de ser y de actuar.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

6/10/2021

Fecha de finalización

6/10/2021

Grado de responsabilidad

92 %

Logro del propósito

Logré definir a los estudiantes el valor de honestidad y la importancia que tiene.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

44
Actividad No. 12: Técnicas y hábitos de estudios

Descripción

Esta actividad consiste en analizar con los estudiantes de 5to B, 1ro A, 2do A, 3ro A y 4to

A las técnicas y hábitos de estudio. Las técnicas y hábitos de estudio son factores que se

desarrollan durante la enseñanza. Se enfocan más en crear hábitos de estudios positivos en las

personas, ya sea cumplir un horario, mantener un ritmo de trabajo, estudiar en un espacio

ordenado, etc.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

7/10/2021

Fecha de finalización

7/10/2021

Grado de responsabilidad

90 %

Logro del propósito

Logré analizar con los estudiantes diferentes técnicas y hábitos de estudio para potenciar

su aprendizaje.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

45
Actividad No. 13: La violencia intrafamiliar

Descripción

Esta actividad consiste en identificar con los estudiantes de 2do A, 1ro A, y 4to A lo que es

la violencia intrafamiliar. La violencia intrafamiliar se define como toda acción u omisión

cometido en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la

integridad física o psicológica, o incluso la libertad de otro de los miembros de la misma

familia, y que causa un serio daño al desarrollo de la personalidad.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

8/10/2021

Fecha de finalización

8/10/2021

Grado de responsabilidad

94 %

Logro del propósito

Logré identificar con los estudiantes los tipos de violencia intrafamiliar y sus

consecuencias.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

46
Actividad No. 14: Enfermedades tropicales

Descripción

Esta actividad consiste en enumerar a los estudiantes de 2do A, 4to A y 5to A los

diferentes tipos de enfermedades tropicales. Las enfermedades tropicales son

aquellas enfermedades infecciosas provocadas por parásitos, bacterias y virus que se

originan en la zona de los trópicos, todo un cinturón cálido y húmedo que engloba a América

central y gran parte de América del Sur, a la mayor parte de África y al sur de Asia.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

11/10/2021

Fecha de finalización

11/10/2021

Grado de responsabilidad

96%

Logro del propósito

Logré enumerar a los estudiantes un conjunto de enfermedades tropicales existentes y

formas de prevención.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

47
Actividad No. 15: La salud mental

Descripción

Esta actividad consiste en explicar a los estudiantes de 7mo y 8vo A acerca de la salud

mental. La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la

forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a

determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos

decisiones.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

12/10/2021

Fecha de finalización

12/10/2021

Grado de responsabilidad

90 %

Logro del propósito

Logré explicar a los estudiantes que es salud mental y cuando se considera que una persona

tiene salud mental.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

48
Actividad No. 16: El embarazo en la adolescencia

Descripción

Esta actividad consiste en especificar a los estudiantes de 6to, 7mo y 8vo el embarazo en la

adolescencia. El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que

se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19

años).

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

16/10/2021

Fecha de finalización

16/10/2021

Grado de responsabilidad

92 %

Logro del propósito

Logré especificar a los estudiantes lo que es el embarazo en la adolescencia y sus

principales causas.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

49
Actividad No. 17: Manejo del impulso

Descripción

Esta actividad consiste en mostrar a los estudiantes de 2do A, 1ro A y 4to A el manejo del

impulso. Es dar tiempo a nuestro lado racional a intervenir, antes de reaccionar en forma

inapropiada. Controlar el impulso incrementa la productividad y la autoconfianza de la

persona, habilita para usar la determinación y aumentar el razonamiento, antes que la urgencia

sea irresistible.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

14/10/2021

Fecha de finalización

14/10/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logré mostrar a los estudiantes algunos consejos para aprender a controlar sus impulsos.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

50
Actividad No. 18: La alimentación

Descripción

Esta actividad consiste en relatar a los estudiantes de 6to, 7mo y 8vo lo que es la

alimentación. La alimentación es el proceso por medio del cual obtenemos, preparamos e

ingerimos alimentos, obteniendo los nutrientes que nuestro cuerpo necesita y que son

indispensables para la plenitud de nuestra vida humana.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

15/10/2021

Fecha de finalización

15/10/2021

Grado de responsabilidad

93 %

Logro del propósito

Logré relatar a los estudiantes la importancia de una buena alimentación.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

51
Actividad No. 19: Los derechos de los niños

Descripción

Esta actividad consiste en indicar a los estudiantes de 3ro A, 1ro A, 2do A y 1ro A cuáles

son los derechos de los niños. Los derechos específicos por la condición de ser niño, niña o

adolescente abarcan aspectos como la no discriminación, la educación, un nivel adecuado de

vida, la salud, la protección contra el trabajo infantil, la explotación laboral y sexual, entre

otros.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

18/10/2021

Fecha de finalización

18/10/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logré indicar a los estudiantes cuales son los derechos de los niños y para qué sirven.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

52
Actividad No. 20: Liderazgo estudiantil

Descripción

Esta actividad consiste en analizar con los estudiantes de 5to B, 1ro A, 2do A, 3ro A, y 4to

A que es el liderazgo estudiantil. El liderazgo estudiantil eficaz es indispensable para

aumentar la eficiencia y la equidad de la educación. Desempeña una función decisiva en la

mejora de los resultados escolares al influir en las motivaciones y capacidades de los

maestros, así como en el entorno y ambiente escolares.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

19/10/2021

Fecha de finalización

19/10/2021

Grado de responsabilidad

90 %

Logro del propósito

Logré analizar con los estudiantes que es el liderazgo estudiantil y las características que

debe tener un líder estudiantil.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

53
Actividad No. 21: Prevención del abuso infantil

Descripción

Esta actividad consiste en presentar a los estudiantes de 2do A, 1ro B y 4to A el tema de

prevención del abuso infantil. El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y

las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a

trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el

desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

20/10/2021

Fecha de finalización

20/10/2021

Grado de responsabilidad

93%

Logro del propósito

Logré presentar a los estudiantes el tema de prevención del abuso infantil y como se puede

prevenir.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

54
Actividad No. 22: Impacto del uso de sustancias Psicoactivas

Descripción

Esta actividad consiste en especificar a los estudiantes de 7mo y 8vo el impacto de uso de

sustancias psicoactivas. El abuso de sustancias psicoactivas, tiene el potencial de producir

cualquier combinación de problemas crónicos de salud, problemas sociales, pérdida de la

coordinación y la cognición e incluso la muerte por sobredosis.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

21/10/2021

Fecha de finalización

21/10/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logré especificar a los estudiantes cual es el impacto del uso de sustancias psicoactivas y

sus riesgos.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

55
Actividad No. 23: Sobre edad escolar

Descripción

Esta actividad consiste en definir a los estudiantes de 3ro A, 1ro A, 2do A, 1ro A la sobre

edad escolar. La Sobre Edad Escolar se presenta cuando un estudiante tiene mayor edad de la

requerida en el grado escolar al cual asiste o aspira asistir el o la estudiante.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

22/10/2021

Fecha de finalización

22/10/2021

Grado de responsabilidad

97%

Logro del propósito

Logré definir a los estudiantes cuando quiere decir que un estudiante esta en sobre edad

escolar.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

56
Actividad No. 24: Comunicación en el hogar

Descripción

Esta actividad consiste en orientar a los estudiantes de 5to A, 1ro A, 2do A de la

comunicación en el hogar. La comunicación en el hogar es la clave para estrechar y mantener

una relación sana entre padres, hijos, primos, abuelos, tíos y demás miembros.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

25/10/2021

Fecha de finalización

25/10/2021

Grado de responsabilidad

94%

Logro del propósito

Logré orientar a los estudiantes de los beneficios de una buena comunicación en el hogar.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

57
Actividad No. 25: Violencia de genero

Descripción

Esta actividad consiste en explicar a los estudiantes de 2do A, 1ro A y 4to A que es la

violencia de genero. La violencia, es toda conducta o amenaza que se realiza de manera

consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico. Se conoce

como violencia de género al maltrato que ejerce un sexo hacia el otro, que puede ser de

hombre hacia la mujer o viceversa.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

26/10/2021

Fecha de finalización

26/10/2021

Grado de responsabilidad

92%

Logro del propósito

Logré explicar a los estudiantes lo que es la violencia de género y sus tipos y consecuencias.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

58
Actividad No. 26: Importancia del ahorro

Descripción

Esta actividad consiste en demostrar a los estudiantes de 2do A, 4to A, 4to B y 5to A la

importancia del ahorro. La importancia del ahorro es que cuando se ahorra, se establece una

reserva para el futuro. Con el ahorro se puede prever la independencia económica para crear

un capital semilla o patrimonio, que por pequeño que sea, te servirá en el futuro para

cualquier de estos propósitos. La educación de tus hijos. El poder tomar unas vacaciones y

viajar.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

27/10/2021

Fecha de finalización

27/10/2021

Grado de responsabilidad

96%

Logro del propósito

Logré demostrar a los estudiantes donde radica la importancia del ahorro y cuál es el objetivo

de ahorrar.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

59
Actividad No. 27: La deserción escolar

Descripción

Esta actividad consiste en describir a los estudiantes de 3ro A, 1ro A, 2do A, 1ro A la

deserción escolar. La deserción escolar es el abandono de estudios académicos de forma

temporal o definitiva. Generalmente, estas situaciones ocurren cuando el joven estudiante se

encuentra en el desarrollo de su preparación secundaria o universitaria, por lo que no

consiguen culminar sus estudios para obtener un certificado académico.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

28/10/2021

Fecha de finalización

28/10/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

Logré describir a los estudiantes en que consiste la deserción escolar y como esta afecta.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

60
Actividad No. 28: Convivencia familiar

Descripción

Esta actividad consiste en mostrar a los estudiantes de 5to A, 1ro A, 2do A, 3ro A y 4to A

que es la Convivencia familiar. La Convivencia familiar es la condición de relación entre los

miembros de una familia. Esta relación debe darse dentro del afecto, el respeto, la tolerancia y

la cooperación.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

29/10/2021

Fecha de finalización

29/10/2021

Grado de responsabilidad

95 %

Logro del propósito

Logré mostrar a los estudiantes que es una buena convivencia familiar y como se logra.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

61
Actividad No. 29: Evaluación psicopedagógica

Descripción

Esta actividad consiste en tomar un niño con dificultad y darle seguimiento a través de la

aplicación de una evaluación. La evaluación psicopedagógica es un proceso constante y

sistemático a través del cual se puede apreciar el grado de desarrollo del alumno y de las

modificaciones que se producen en éste como consecuencia del proceso educativo y de la

interacción del mismo con su medio natural y social.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

30/10/2021

Fecha de finalización

30/10/2021

Grado de responsabilidad

92 %

Logro del propósito

Logré enseñar a los estudiantes que es una evaluación psicopedagógica y cuando se aplica.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

62
Actividad No. 30: La discapacidad

Descripción

Esta actividad consiste en detallar a los estudiantes de 3ro A, 1ro A, 2do A, 1ro A la

discapacidad. La discapacidad es aquellas que se produce cuando las personas tienen

deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con

diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en

igualdad de condiciones con los demás.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

1/11/2021

Fecha de finalización

1/11/2021

Grado de responsabilidad

96 %

Logro del propósito

Logré detallar a los estudiantes que es la discapacidad y los diversos tipos de discapacidad

que existen.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

63
Informe de evaluación psicopedagógica

EST DF

Plano gráfico

a) Fuerza del trazo

Trazo fuerte: indica pulsiones poderosas, audacia, violencia

Amplitud: Línea trazo cortos, puede indicar inhibición de la expansión vital y una fuerte

tendencia a replegarse en sí mismo.

b) Ritmo:

Repetición de los trazos simétricos en los personajes significa que el sujeto ha perdido una

parte de su espontaneidad y que vive apegado a reglas, puede indicar rasgos de carácter

obsesivo.

c) Sector de la página:

El sector inferior corresponde frecuentemente a los instintos primordiales de conservación

de la vida, el autor señala que esto puede asociarse con depresión y apatía.

Plano estructural

Tipo racional: A este niño se le considera más inhibido y guiado por las reglas.

Características generales de los dibujos

Tamaño: Pequeño se asocia con sentimiento de inferioridad e inseguridad.

Emplazamiento: Abajo significa lo concreto y sólido

Sombreado: Símbolo de ansiedad más frecuente en primogénito e hijos menores.

Borraduras: Indicador de ansiedad y conflicto emocionales.

Distancias entre los personajes: Se considera que la distancia física entre los personajes

refleja las distancias emocionales existentes entre los mismos.

64
Valorización

Personaje dibujado en primer lugar: La niña en primer lugar indicios claro de

valoración

Personaje en último lugar: Su prima la cual desvaloriza

Supresión de algún elemento de la familia: Suprimió a su padre y sus dos hermanos

mayores es la máxima expresión posible de desvalorización indica problema importante de

relación.

Omisión de las manos: Se relaciona con dificultades de contacto ambiental o sentimiento

de culpa.

Omisión de rasgos faciales en los dibujos: Indica una desvalorización de los miembros

de la familia, perturbaciones en las relaciones interpersonales ya que la cara es la parte más

expresiva del cuerpo y las facciones representan los aspectos sociales. Esto refleja una

perturbación de las relaciones interpersonales vinculada a la inhibición de los sujetos y a una

pobre imagen de sí mismo.

Componentes jerárquicos

Jerarquía de las manos: Alterada, esta situación solo puede considerarse como la

existencia de problemas importante entre hermanos.

Jerarquía familiar: Alterado ya que no establece el orden al dibujar, dibujando persona

fuera de la familia.

Resultados de la prueba

Puntaje K: 7

Tiempo: TN a minutos

Calificación por curso: NB

65
De acuerdo a los indicadores emocionales la niña inestabilidad en la coordinación motora

y en la personalidad, impulsividad y con falta de interés, también conducta acting out, timidez

y retraimiento e impulsividad, ansiedad impulsividad conducta actiinout.

Signos de lección cerebral: La niña no presenta ninguno de los factores.

Actitud ante la prueba: La niña se mantuvo con un poco de ansiedad.

Evaluación psicopedagógica

1.- Informe general.

1.1.- Nombre del alumno/a

D.M.H

1.2.- Fecha de nacimiento

18/02/10

1.3.- Grado

4to A

1.4.- Centro educativo

PiKi Lora

1.5.- Nombre evaluador

Tatiana Rodríguez

1.6.- Motivo de evaluación:

El niño presenta dificultad de aprendizaje es muy lento.

Antecedentes

A la estudiante D. H. M. La maestra trabaja con ella individual, le trabaja actividades

diferenciadas y alfabetización inicial, la orientadora trabaja con ella y también la maestra del

espacio de apoyo.

66
Técnicas e instrumentos utilizados para la valoración de los contexto y habilidades de

estudio.

 Entrevista

 Observación

 Proceso educativo

 Contexto familiar

 Contexto escolar y áulico

Ficha de observación de detención

La estudiante

Medidas para el proceso educativo

 Bienvenida, apoyo y confianza a la estudiante

 Asignar los recursos necesarios para el aprendizaje

 Utilizar algunas estrategias para el proceso educativo.

Contexto familiar (compasión familiar, datos socio-económicos, relaciones sociales y

culturas, clima familiar, expectativas, aspiraciones)

D. M. H. Ocupa el segundo lugar de sus hermanos

La estudiante vive con su madre y su padrastro.

Los ingresos que entran al hogar son del padrastro que son aproximadamente 22,000 mil

pesos.

La niña solo es castigada cuando hace algo malo.

El clima familiar es bueno porque es una familia unida y se requieren mucho.

67
Resultados de la prueba técnica

Contexto escolar:

La escuela Piki Lora, se encuentra en Santo esta, Valle del Este, calle Juan López esquina

Hatuey. Está preparado con materiales didácticos, con pupitres necesarios para una educación,

la cantidad de estudiantes, no hay repitente y tiene 6 estudiantes con dificultad.

Contexto familiar

La familia de la estudiante D. M. H está formada por 6 miembros, el padrastro, la madre, 3

hermanos y la estudiante.

La estudiante es la segunda de sus hermanos mayor, celebran los cumpleaños de cada uno

de ellos, la madre termino los estudios. La madre es comerciante y ama de casa.

El padre es taxista. El padrastro es militar de la armada.

Las expectativas es que la estudiante sobre pase la dificultad para así no seguir en sobre

edad escolar.

Habilidades de estudiante (cognoscitiva, socioemocionales, curriculares, lenguaje).

D. M. H. Posee las habilidades de ayudar y de pensar.

La estudiante en lo socioemocional es una niña buena, amorosa y cariñosa.

Le gusta jugar con sus compañeros en la hora del recreo.

En lo curricular debe avanzar mucho indicador de logro.

Análisis de los resultados de la evaluación psicopedagógica

Curriculares (lectura, escritura,


Salud Cognitiva
matemática
No padece Fortaleza Fortaleza
Sabe dibujar Sabe contar los números
ninguna
Barrera Barrera
enfermedad No se sabe los meses del año No sabe dividir

Necesidades educativas específicas (Aprendizaje)

68
Contexto familiar Contexto escolar Contexto cívico
Fortaleza Fortaleza Fortaleza

Su familia se Aula preparada con láminas y Aulas con persianas y bombillos


preocupa por ella recursos didácticos
Barrera Barrera Barrera

Discute mucho con Falta de maestro de educación Falta de abanico


su hermana pequeña física

Recursos educativos humano

Apoyo Observación
Apoyo X
Docente X
Maestra de apoyo X
Orientadora X

Recomendaciones finales de la evaluación psicopedagógica

Orientación para el alumno: este alumno se debe trabajar de forma integral enseñanza-

aprendizaje e intelectualidad, es decir, en conjunto sobre la corrección y refuerzo implicados a

los aprendizajes de lectura.

Realizar hábitos lingüísticos que, partiendo de percepción y memoria auditiva, se espera

favorecer al desarrollo en el tipo de exposición verbal, competencia lingüística y un adecuado

lenguaje a la tarea escolar.

Le recomiendo a la familia que la relación y condición con el centro educativo serán

fundamentales, dada las dificultades presentada por la alumna, la familia debe de adaptar

actividades y sentimientos de afrontamiento y participación en la educación de la niña

69
Esquema de Planificación Mensual de la Unidad de Orientación y

psicología

Centro Educativo: Escuela Piki Lora, Santo Domingo Este Distrito Educativo: 18-03 Nivel y Ciclo: 1ro a 6to de primaria

Equipo responsable: Romairy Ferreras Ferreras (pasante) y Licdo. Henry Milciades Ferreras Trinidad (orientador del centro)

Mes: Septiembre/diciembre

Línea de
Actividades Metodología/Descripción Participantes Fecha Recurso Evidencias
Intervención
Exploración para conocer el centro
Visita Centro
educativo y obtener la aprobación 20/09/2021
exploratoria Educativo
para la realización
El retorno a la Charla para ayudar a los estudiantes 1ro A, 4to B
21/09/2021
alegría a integrarse al centro escolar 2do A, 3ro A
Esta charla será realizada con la
Disciplina
finalidad de implementar la 2do A, 1ro A
positiva en el 22/09/2021
disciplina positiva en el aula, para 3ro A, 3ro A
aula
guiarlos de una buena manera.
Valores del mes Este taller será realizado con el 1roA, 2do A, 27/09/2021
(Resiliencia y objetivo de comprender que son los 3ro A, 3ro A,

70
valores resiliencia y perseverancia,
perseverancia) y la diferencia que existe entre 4to A, 4to A
ambos.
Esta charla será realizada con el 1ro A, 2do A,
propósito de detallar que es el 3ro A, 3ro A,
El bullying 28/09/2021
bullying y cómo podemos evitarlo. 4to A, 4to A,
5to A, 5to B
Este taller será realizado con la
Las normas de 4to A, 4to A
finalidad de mostrar cuales son las 29/09/2021
cortesía 1ro A, 2do A
diferentes normas de cortesía.
Esta charla será realizada con el
objetivo de explicar que es el 4to A, 1ro A,
El respeto 30/09/2021
respeto, y porque debemos 2do A, 4to A
implementar este valor.
Esta actividad será realizada con el
La convivencia 4to A, 4to A,
propósito de demostrar porque 1/10/2021
sana 2do A, 5to
llevar una sana convivencia.
Este taller será realizado con la
finalidad de analizar cuales hábitos 2do A, 1ro B,
La higiene 4/10/2021
de higiene se deben realizar para el 4to A, 4to
cuidado del cuerpo.

71
Esta charla será realizada con el

Buen uso del objetivo de demostrar cómo dar uso


6to, 7mo y 8vo 5/10/2021
internet correctamente al internet para
nuestro beneficio.
Este taller será realizado con el
propósito de determinar que es la
3ro A, 1ro A,
La honestidad honestidad y cuales la razón por la 6/10/2021
2do A, 1ro
que debemos ser honestos en todo
momento.
Este conversatorio será realizado
Técnicas y con la finalidad de presentar 5to B, 1ro A,
hábitos de algunas técnicas y hábitos de 2do A, 3ro A, 7/10/2021
estudios estudios que son buenas para el 3ro , 4to A
desempeño escolar
Esta charla será realizada con el
La violencia objetivo de detallar que es la 2do A, 1ro A,
8/10/2021
intrafamiliar violencia intrafamiliar y sus 4to A, 4to
consecuencias.
Este taller será realizado con el
Enfermedades propósito de comprender que son 2do A, 4to A,
11/10/2021
tropicales las enfermedades tropicales y 4to A, 5toA
cuáles son las más comunes.
La salud mental Este conversatorio será realizado 7mo y 8vo A 12/10/2021

72
con la finalidad de desarrollar el
tema de la salud mental.
Esta charla será realizada con el
El embarazo en objetivo de describir que es el
6to, 7mo y 8vo 13/10/2021
la adolescencia embarazo en la adolescencia para la
prevención del mismo.
Este taller será realizado con el
Manejo del propósito de mostrar cómo manejar 2do A, 1ro A,
14/10/2021
impulso de una forma adecuada los 4to A, 4to A
impulsos.
Este conversatorio será realizado
con la finalidad de orientar de cómo
La alimentación 6to, 7mo y 8vo 15/10/2021
llevar una buena alimentación para
el beneficio de la salud.
Esta actividad será realizada con el
Los derechos de 3ro A, 1ro A,
objetivo de explicar cada uno de los 18/10/2021
los niños 2do A, 1ro A
derechos de los niños.
Esta charla será realizada con el
propósito de comprender que es el 5to B, 1ro A,
Liderazgo
liderazgo estudiantil y las 2do A, 3ro A, 19/10/2021
estudiantil
cualidades que debe tener un líder 3ro A, 4to A
estudiantil.
Prevención del Este taller será realizado con la 2do A, 1ro B, 20/10/2021
abuso infantil finalidad de detallar como podemos 4to A, 4to A
73
prevenir el abuso infantil.
Este conversatorio será realizado
Impacto del uso con el objetivo de determinar de
de sustancias que manera impacta el uso de 7mo y 8vo 21/10/2021
Psicoactivas sustancias psicoactivas en la vida
de las personas.
Este actividad será realizada con el
Sobre edad 3ro A, 1ro A,
propósito de orientar acerca de que 22/10/2021
escolar 2do A, 1ro A
consiste la sobre edad escolar
Esta charla será realizada con la
Comunicación finalidad de mostrar que es la 5to A, 1ro A,
25/10/2021
en el hogar comunicación en el hogar y en que 2do A,
se basa la misma.
Este taller será realizado con el
objetivo de desarrollar el tema de la
Violencia de 2do A, 1ro A,
violencia de genero y cuando se 26/10/2021
Genero 4to A, 4to A
considera que hay violencia de
genero.
Este conversatorio será realizado
Importancia del 2do A, 4to A,
con el propósito de analizar la 27/10/2021
ahorro 4to B, 5to A
importancia del ahorro.
La deserción Esta charla será realizada con la 3ro A, 1ro A, 28/10/2021
escolar finalidad de explicar lo que es la 2do A, 1ro A
deserción escolar y algunas de las
74
causas de esto.
Este taller será realizado con el
5to A, 1ro A,
Convivencia objetivo de describir el tema de la
2do A, 3ro A, 29/10/2021
familiar convivencia familiar y porque es
3ro A, 4to A
importante.
Evaluación Esta actividad será realizada con el
2do A, 4to A,
psicopedagógic propósito de presentar lo que es la 30/10/2021
4to A, 5to A
a evaluación psicopedagógica.
Este conversatorio será realizado
con la finalidad de demostrar que es 3ro A, 1ro A,
La discapacidad 1/11/2021
la discapacidad y sus diferentes 2do A, 1ro A
tipos.

75
Conclusiones

Al culminar la ejecución de este proceso de pasantía queda claro que la práctica de

orientación penetró a cada estudiante que brindamos apoyo en el centro educativo, causando

un nuevo conocimiento y reflexionando acerca de la actualidad que vivimos.

Cabe recalcar que todas las actividades expuestas se han cumplido satisfactoriamente en

este proceso de pasantía poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad

Federico Enríquez y Carvajal despertando el interés de los estudiantes.

En cada encuentro fueron impartidas diferentes charlas, para el mejoramiento y prevención

e intervención pedagógica las cuales estuvieron a cargo de aulas de programas realizado por

la pasante enfocándose en el currículo.

Cada una de estas actividades fueron sistematizada en un informe en donde se realizaron

en el centro educativo.

Este proceso de pasantía me permitió adquirir nuevos conocimientos y habilidades

cumpliendo con todos los requisitos en todo momento y sus límites. Esta práctica de pasantía

fue el resultado de varias charlas.

El propósito final de esta pasantía es que culmino exitosamente cumpliendo cada una de

las estrategias aplicadas por el orientador en esta institución en el cual me fue posibles

presenciales situaciones diversas en algunos estudiantes haciendo yo algunas intervenciones

como profesional realizadas por el departamento de orientación.

76
Recomendaciones

Al centro educativo Piki Lora

Seguir apoyando a los pasantes de nuestra comunidad para la realización de la práctica

profesional y poner en práctica los conocimientos adquiridos en las actividades realizadas.

Contribuir con las familias de los estudiantes con debilidades.

77
Bibliografía

Https://www.google.com/search?

q=disciplina+positiva+en+el+aula&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemviissdwm

dqawrwvyxvvqjkdec4k7a%3a1633228411261&ei=exzzyfk0d4ib.

Oogle.com/search?q=resiliencia&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvifnm0pvm-

lnpdrn1y0h2s2szgpbw

%3a1633228626233&ei=uhdzydxwdzphxghphkf4bq&oq=resiliencia&gs_lcp=cgdnd3m

td2l6eaeyatiecaaqqzihcaaqsqmqqziecaaqqziecaaqqzihcaaqsqmqcjiecaaqcjiecaaqcjihcaa

qsqmqcjiecaaqcjiecaaqcjohccmq6giqjzohcc4q6giqjzolcaaqgaqqsqmqgwe6cwgueiaeeled

eimboggiabcabbcxazoicc4qsqmqgwe6bqgueiaeoggiabcxaxcdatojcaaqqxbgepkboguiabc

abdoicc4qgaqqsqnkbahbgabqh-

vdwkgargd2kkroaxaceacaafaeiagmfjibczaunc4xljeumi4xmaeaoaebsaekwaeb&sclient=g

ws-wiz.

Google.com/search?

q=valor+de+la+perseverancia&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvjzlb0sls1nff

guabrp3yjaeruc-w%3a1633230062308&ei=7h

https://www.google.com/search?

q=el+bullying&rlz=1c1chbf_esdo870do871&oq=el+bull&aqs=chrome.1.69i57j0i512l5j

46i199i465i512j0i512l3.3627j0j15&sourceid=chrome&ie=utf-8

https://www.google.com/search?

q=que+son+normas+de+cortesia&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvlobpq6f9

uvni3o27__lxprwbb0tg

%3a1633272217045&ei=mcfzyd6basqowbkpttcl0ay&ved=0ahukewiezmwsva7zahvkrz

abhtboamoq4dudca4&uact=5&oq=que+son+normas+de+cortesia&gs_lcp=cgdnd3mtd2

l6eamybqgaeiaemguiabcabdifcaaqgaqybggaebyqhjigcaaqfhaemgyiabaweb4ybggaebyqh

78
jigcaaqfhaemgyiabaweb4ybggaebyqhjohccmq6giqjzojccmqjxbgepkbogqiixanogqiabbd

ogsilhcabbcxaxcdatohcaaqsqmqqzoicaaqfhakeb5kbahbgabqy6kbwnljawd45gfoanaceaca

afmbiahvgpibbjaumjuumzgbakabababcsabaq&sclient=gws-wiz

Https://www.google.com/search?

q=impacto+del+uso+de+sustancias+psicoactivas&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=a

oaemvlvc58iqjrgte6hwlfj_82d3byd8q%3a

https://www.google.com/search?

q=que+es+el+respeto&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvjpgkrzkeaq_tqd85j4r

wjvju00cq%3a1633272247660&ei=t8fzyazej_yswbkp-iwo2ao&ved=0ahukewjs-

5ghva7zahv8stabhfgccqsq4dudca4&uact=5&oq=que+es+el+respeto&gs_lcp=cgdnd3mt

d2l6eamycggaeiaeeeyq-

qeybqgaeiaemguiabcabdifcaaqgaqybqgaeiaemguiabcabdifcaaqgaqybqgaeiaemguiabcab

difcaaqgaq6bwgjeoocecc6bagaeem6bagjecc6cggaeledeimbeem6bwgaeledeem6cqgjecc

qrhd5atojcaaqqxbgepkbogkiabakeeyq-

qe6bagaeapkbahbgabq_piiwicji2dfsynobxaceagaacebiag5fpibbdaumjgyaqcgaqgwaqraa

qe&sclient=gws-wiz

https://www.google.com/search?

q=la+convivencia+sana&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvkkfp3rkmikxkyp6

kwz5vz8kqcdmw

%3a1633273162410&ei=ssvzycs2gipgxggz2jxwcw&ved=0ahukewjeg6rvwk7zahudsde

khrlsbb4q4dudca4&uact=5&oq=la+convivencia+sana&gs_lcp=cgdnd3mtd2l6eamybqg

aeiaemguiabcabdifcaaqgaqybqgaeiaemgyiabaweb4ybggaebyqhjigcaaqfhaemgyiabaweb

4ybggaebyqhjigcaaqfhaeogciixdqahanogqiixanogqiabbdogsiabcabbcxaxcdatorcc4qgaqq

sqmqgweqxweqrwe6bagueem6cagueiaeeledoggiabcabbcxazofcc4qgaq

79
https://www.google.com/search?

q=caracteristicas+de+la+sana+convivencia&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaem

vizdzjcgt6w3n_sncqfirscfax4zw

%3a1633273378593&ei=iszzybcoi_guwbkpr9kboaq&ved=0ahukewiwwbs8wa7zahvxsj

abhs_pbkqq4dudca4&uact=5&oq=caracteristicas+de+la+sana+convivencia&gs_lcp=cg

dnd3mtd2l6eamybqgaeiaemguiabcabdigcaaqfhaeogciixdqahanogqiabbdog0ilhcxaxdhar

draxbdogciabcxaxbdoguiabcxazoicaaqgaqqsqm6bagjecc6cggaeledeimbeem6cwgaeiaeel

edeimboguilhcabdoocc4qgaqqsqmqxweqowi6cggaeiaeeiccebq6bagaeapkbahbgabq8pzj

wmo_tgd0y0xoaxaceacaaaabiahpjpibbdaumziyaqcgaqgwaqraaqe&s.

https://www.google.com/search?

q=que+es+la+higiene&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvlb4ku8q-

eut2gwep6llomlyssfig%3a1633275780528&ei=hm9zyb7ch4eawbkp-

bgtwak&ved=0ahukewi-ln-

1yq7zahuhttabhflyc5gq4dudca4&uact=5&oq=que+es+la+higiene&gs_lcp=cgdnd3mtd2

l6eamycqgjeccqrhd5atiecaaqqziecaaqqziecaaqqziecaaqqziecaaqqzifcaaqgaqybqgaeiaem

gqiabbdmgqiabbdogc

https://www.google.com/search?

q=buen+uso+del+internet&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvleay4xrgtsg1b7y

c4b-tx208zofw

%3a1633275810104&ei=os9zyzblbzqgwbkpkus70ag&oq=buen+uso+del+internet&gs_

lcp=cgdnd3mtd2l6eaeyadiecaaqdtiecaaqdtiecaaqdtiecaaqdtiecaaqdtiecaaqdtigcaaqdraem

gyiabaneb4ybggaea0qhjigcaaqfhaeogciixdqahanoheilhcabbcxaxdharcjahctajokcc4qxwe

q0qmqqzolcc4qgaqqxweqowi6eqgueiaeeledeimbemcbenedoggiabcabbcxazolcc4qgaqqs

qmqgwe6bqgaeiaeogsiabcabbcxaxcdatoecaaqqzoicc4qgaqqsqm6dggueiaeeledemcbekm

80
cog4ilhcabbcxaxdhardrazolcc4qgaqqxweqrwe6bqgueiaeoggiiraweb0qhjoicaaqdrafeb5k

bahbgabqwlruwmzqvgd2gfvoaxaceacaayyciagof5ibbjaumjaumzgbakabababcsab

Oogle.com/search?

q=que+es+la+honestidad&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvl45gt0qpzvkjqck

rfk36gjblputg%3a1633277783282&ei=v9dzyfjrei-

ewbkpwn2l2a8&ved=0ahukewi42d3w0a7zahupqjabhcduavsq4dudca4&uact=5&oq=qu

e+es+la+honestidad&gs_lcp=cgdnd3mtd2l6eamycqgjeccqrhd5atiecaaqqziecaaqqziecaa

qqzifcaaqgaqybqgaeiaemguiabcabdifcaaqgaqybqgaeiaemguiabcabdohcaaqrxcwazohcaa

qsamqqzohccmq6giqjzoeccmqjzokcaaqgaqqhwiqfeoeceeyafcuk1jeamcsbmgfcaj4biabvq

kiazefkgeimc4xos40ljgyaqcgaqgwaqriaqraaqe&sclient=gws-wiz

https://www.google.com/search?

q=tecnica+y+habito+de+estudio&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvljjye4tid8

nve_l25kyoz7lum9nq

%3a1633278245826&ei=jdlzydhimcgbwbkpmok7ma0&ved=0ahukewiriaxn067zahxbtt

abhrrbdtmq4dudca4&uact=5&oq=tecnica+y+habito+de+estudio&gs_lcp=cgdnd3mtd2l

6eamybqgaeiaemgyiabaweb4ybggaebyqhjigcaaqfhaemgyiabaweb4ybggaebyqhjigcaaqf

haemgyiabaweb4ybggaebyqhjigcaaqfhaeogciixdqahanohmilhcxaxcdardhardraxbdejmco

gsilhcabbcxaxcdatoicaaqgaqqsqm6cwgaeiaeeledeimboheilhcabbcxaxcdardhardrazofcc4

qgaq6bagjecc6cggaeledeimbeem6bagaeem6bwgaeledeem6cwgueiaeemcbek8bog4ilhca

bbdharcvarctajohcaaqchdlatoecc4qcjoecaaqcjohcaaqyqmqcjokcc4qxweqrweqcjofcaaqy

we6cwguemcbek8bemsbogciabcabbakogoiabcabbchahausgqiqrgaupxjdfiswq1go8mnab

fwangagahtaogbtiesaqgwlji5ljeumzgbakabababcsabaq&sclient=gws-wiz

https://www.google.com/search?

q=la+violencia+intrafamiliar+que+es&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvjfdi

wvuvldhreql84vrzf66-zquq%3a163327

81
https://www.google.com/search?

q=que+son+las+enfermedades+tropicales&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvi

ha5zo0jmgxbx3keeshmogdlfuiw%3a1633281651785&ei=c-zzye2al6qx

https://www.google.com/search?

q=vih+sida&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvj52s4fq3n7wz451ubq6pw8use

9eg%3a1633281916092&ei=fodzycerbeszwbkpuugoiak&ved=0ahukewjhv7sj4a7z

https://www.google.com/search?

q=el+embarazo+en+la+adolescencia&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvkuccl

m8qjatno77ubq64ldkbkcsg

%3a1633283028842&ei=1otzyb7nmoaewbkp47qdia8&oq=el+embarazo+en+la+adoles

cencia&gs_lcp=cgdnd3mtd2l6eaeyadiecaaqcjiecaaqcjiecaaqcjiecaaqcjiecaaqcjiecaaqcjie

caaqcjiecaaqcjiecaaqcjiecaaqcjohccmq6giqjzoeccmqjzoecaaqqzoocc4qgaqqsqmqxweq0

qm6cagueledeimbogoiabcxaxcdarbdogoilhcxaxcdarbdoguilhcabdofcaaqgaq6cwgueiaee

mcbek8bogsiabcabbcxaxcdatohcaaqgaqqcjokcc4qsqmqgweqcjoqcc4qsqmqgweqxweqr

weqcjokcaaqsqmqgweqcjohcc4qsqmqcjoecc4qqzohcaaqsqmqqzohcaaqsqmqcjoicc4qga

qqsqm6cagaeiaeeledogsilhcabbcxaxcdatokcaaqgaqqhwiqfeoeceeyafdnra9ymrmqynbheg

gfcaj4aiab_gqiadjdkgeqmc4

https://www.google.com/search?

q=manejo+del+impulso+caracteristicas&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvjr2

j-m1df2bd8gkjyqcfvkqve5dw%3a1633284117355&ei=ffbzydrzfomdwbkpxyghmai&

https://www.google.com/search?

q=el+aborto+en+las+adolecentes&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvjydln6q

wc8fwfizweexkdove4jzq

%3a1633284159114&ei=p_bzycsibtwdwbkpoiqpca&ved=0ahukewievvvq6a7zahxvtjab

hsbfcgeq4dudca4&uact=5&oq=el+aborto+en+las+adole

82
https://www.google.com/search?q=los+derechos+de+los+ni

%c3%b1os&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvlpdkni_z2vfjqwgbsbzdrjpfo_tq

%3a1633284620491&ei=dpjzycmhhbijw

https://www.google.com/search?q=liderazgo+estudiantil+caracter

%c3%adsticas&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemviftwtbe_obfcyemziv2xuzvd

bqeg%3a1633286134058&ei=9vdzyeeba8gdwbkp8ng0mas&oq=liderazgo+

https://www.google.com/search?q=prevencion+del+abuso+infantil+para+ni

%c3%b1os&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvjrb6-lve3eehjgnc0mluj65dftxa

%3a16332867812.

https://www.google.com/search?

q=sobreedad+escolar&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvk8lsdyh2t9omja7vk

w-nrwm4skgw%3a163328744543

https://www.google.com/search?q=comunicaci

%c3%b3n+en+el+hogar&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvl4aoiinmvhnsdcg-

banyiev2b3-q%3a16332876534.

https://www.google.com/search?q=comunicaci

%c3%b3n+en+el+hogar&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvl4aoiinmvhnsdcg-

banyiev2b3-q%3a16332876534.

https://www.google.com/search?

q=importancia+del+ahorro&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvkdepzax66jhefr

whag7b0ez-pohg%3a163

https://www.google.com/search?q=la+deserci

%c3%b3n+escolar&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemviicocolmwsoaxbbprxv4

kda9dira%3a1633290464580.

83
https://www.google.com/search?

q=convivencia+familiar&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvipkq2jqru0rpiqo9

njl8oy0nuapq%3a1633291028459

https://www.google.com/search?q=evaluaci%c3%b3n+psicopedag

%c3%b3gica&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvjt2fryald3kfeajqd_ehyilsftdw

%3a1633291674.

Https://www.google.com/search?

q=la+discapacidad&rlz=1c1chbf_esdo870do871&sxsrf=aoaemvjmmhvz5xqy9zhk_b_pr

0_lwkykpq%3a1633292257018&ei=

84
Anexos

85

También podría gustarte