Está en la página 1de 27

1

TEMA 2

MARCO NORMATIVO BASICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Contenido

OBJETIVO: ...........................................................................................................................2

1. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Y NACIONAL BÁSICO ............................2

2. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 31/1995 ........................................3

2.1 PRINCIPALES NOVEDADES NORMATIVAS DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES…………………………………………………………………………4

2.2 LEY DE REFORMA DEL MARCO NORMATIVO……………………………………..7

3. REAL DECRETO 39/1997, REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN 14

4 DERECHOS Y DEBERES BASICOS DE LOS TRABAJADORES.................................. 15

4.1 DERECHO DE LOS TRABAJADORES………………………………………………..15

4.2 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES…………………………………………19

5. DERECHOS Y DEBERES DEL EMPRESARIO ............................................................. 19

5.1 DERECHOS DE LOS EMPRESARIOS……………………………………………… ..20

5.2 OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS …………………………………………. 20

6. RESPONSABILIDADES DE LOS EMPRESARIOS ..................................................... 223

GLOSARIO ......................................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 27
2

OBJETIVO:

Acercar el marco legislativo básico en cuestiones de Prevención de Riesgos Laborales

1. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Y NACIONAL BÁSICO

Si no existe un control adecuado sobre las condiciones de trabajo pueden materializarse los

riesgos y aparecer daños para la salud. Un elemento fundamental con el que contarnos en el

desarrollo de las actividades preventivas es toda la normativa que regula las condiciones en las

que se desarrolla el trabajo y establecer los cauces de defensa de la salud y seguridad de los

trabajadores.

El art. 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos, como uno de

los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el

trabajo.

Junto a este mandato constitucional existen una serie de compromisos internacionales

contraídos con la O.I.T. desde la ratificación del Convenio 155, sobre seguridad y salud de los

trabajadores y medio ambiente de trabajo.

De la presencia de España en la Unión Europea derivan, también, consecuencias jurídicas en

el campo de la seguridad y salud laboral. Desde la entrada en vigor del Acta Única Europea en

1987 se establece un doble campo de protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados

de su trabajo:

Política social: se busca mejorar paulatinamente las condiciones de trabajo y conseguir esta

objetivo con una armonización, dentro del progreso, de estas condiciones en los diferentes países

de la Unión Europea (art. 118A del Tratado CEE)


3

Seguridad en el producto: se señala los requisitos esenciales de seguridad necesarios para la

libre circulación de un producto (equipo de trabajo, herramientas,…) en cualquier Estado

miembro de la Unión Europea (art. 100A del Tratado CEE).

En 1989 se promulga la DIRECTIVA 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989,

relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los

trabajadores en el trabajo, la cual desembocó en la creación y aprobación de la vigente en la

actualidad, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) en

el año 1995.

DIRECTIVA Constitución
Encomienda a los poderes
89/391/CEE públicos velar por la seguridad e
higiene en el trabajo

Ley 31/1995 de Prevención de REAL DECRETO 1488/1998,


Riesgos Laborales (LPRL) de adaptación de la LPRL a
Normativa básica en materia la Administración General del
de prevención Estado

2. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 31/1995

En la actualidad la LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES es el pilar

fundamental en el que se asienta toda la normativa española sobre seguridad y salud en el

trabajo. ( Ley 31/1995 de 8 de noviembre y Real Decreto 39/1997 de 17 enero).


4

Uno de los propósitos que persigue la ley es fomentar una auténtica cultura preventiva,

mediante la promoción de la mejora de la educación en dicha materia en todos los niveles

educativos, involucrando a la sociedad en su conjunto. Éste, constituye uno de los objetivos

básicos y de erectos más trascendentes para el futuro de todos los que persiguen la ley.

La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por:

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (Ley 31/1995 del 8 noviembre)

Las disponibilidades que la desarrollen o complementen (Real Decreto 39/1997 de 17 de

enero)

Otras normas legales o Convenios Colectivos que establezcan la adopción de medidas

preventivas en el ámbito laboral (normas de industria, medio ambiente, sanidad, obras públicas,

ordenanzas municipales…).

2.1 PRINCIPALES NOVEDADES NORMATIVAS DE LA LEY DE PREVENCIÓN

DE RIESGOS LABORALES

En este capítulo se mencionan aquellos aspectos más significativos de la Ley y que podríamos

considerar novedosos en nuestro ordenamiento normativo en materia de prevención de riesgos

laborales.

Capítulo I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.

La Ley tiene por objeto promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la

aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los

riesgos derivados del trabajo.

Las disposiciones de carácter laboral contenidas en ella y en sus normas reglamentarias

tienen el carácter de Derecho mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas en los convenios

colectivos.
5

La ley tiene vocación universal, por lo que en su ámbito de aplicación incluye a las relaciones

laborales reguladas en el Estatuto de los Trabajadores, al personal administrativo y estatutario al

servicio de las administraciones Públicas y a las sociedades cooperativas.

Sin embargo, establece que no será de aplicación a determinadas actividades desarrolladas en

el ámbito de la función pública (policía, protección civil, establecimientos militares, centro

penitenciarios, …) La normativa específica que se dicte para proteger la seguridad y salud de

estos colectivos se inspirará en la propia ley.

Excluye expresamente a la relación laboral de carácter especial del personal al servicio del

hogar familiar, señalando que el titular del hogar está obligado a cuidar de que l trabajo de sus

empleados se realiza en condiciones de seguridad adecuadas.

La Ley define una serie de conceptos que van a ser esenciales en el entendimiento de esta

materia, como: prevención, condiciones de trabajo, riesgo laboral, riesgo grave e inminente,

productos o equipos potencialmente peligrosos, daños derivados del trabajo, o de equipos de

protección individual.

Capítulo II. Política en materia de prevención de riesgos.

El objetivo de la política preventiva es promocionar la mejora de las condiciones de trabajo

con el fin de elevar el nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el

trabajo.

Las actuaciones públicas en esta materia se orientan a la coordinación de las distintas

Administraciones Públicas competentes. Así, tanto la Administración general del Estado, como

las Comunidades Autónomas y las entidades locales se prestarán cooperación y asistencia en las

distintas áreas de actuación (trabajo y seguridad, educación y ciencia, sanidad …).


6

Se señala las funciones del Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo, de la

Inspección de Trabajo y Seguridad Social y la creación de la comisión Nacional de Seguridad y

salud en el trabajo.

Capítulo III. Derechos y obligaciones.

Se regula el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y

salud laboral enunciando de manera específica los siguientes puntos:

Desarrollo de las obligaciones generales y específicas de los empresarios.

Principios de acción preventiva.

Derechos y deberes de los trabajadores.

Evaluación de riesgos y planificación de la prevención.

Información, formación, consulta y participación de los trabajadores.

Tratamiento de la situación de riesgo grave e inminente.

Vigilancia de la salud.

Regulación de responsabilidad entre empresas coincidentes en un mismo centro de trabajo.

Protección de la maternidad, de los menores y regulación de las relaciones de trabajo

temporal.

Capítulo IV. Servicios de prevención

La Ley regula la obligación de crear Servicios de Prevención en las empresas, en función de

su tamaño y de los riesgos existentes en las mismas, estableciendo su carácter interdisciplinario,

y ofrecer unas pinceladas sobre la capacidad necesaria de los servicios de Prevención para llevar

a cabo su función de asesoramiento y apoyo del empresario. Establece también el ámbito de

actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la seguridad

Social.
7

Capítulo V. Consulta y participación de los trabajadores.

Obligación del empresario de consultar con los trabajadores con carácter previo a la adopción

de cualquier medida que pueda repercutir sobre la seguridad y salud de los mismos.

Derecho de participación de los trabajadores en cuestión relacionadas con la Prevención.

Creación y regulación de la figura del delegado de Prevención.

Creación de los Comités de Seguridad y Salud.

Capítulo VI. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores.

En este capítulo enlaza la seguridad y Salud en el Trabajo con la seguridad en los productos,

obligando a los fabricantes, importadores y suministradores, de tal manera que los productos

comercializados no supongan una fuente de riesgos para los trabajadores.

Capítulo VII. Responsabilidad y sanciones.

Este capítulo establece la regulación de las responsabilidades y sanciones que deben

garantizar el cumplimiento de la ley, incluyendo los tipos de infracciones y las sanciones

correspondientes.

2.2 LEY DE REFORMA DEL MARCO NORMATIVO

La ley promulgada en 1995 sigue teniendo validez en todo el territorio del estado español.

Ahora bien, desde entonces, se han incluido una gran cantidad de modificaciones y

decretos que alteran algunos de sus artículos más fundamentales.

Desde 1995, la ley de Prevención de Riesgos Laborales ha tenido numerosas modificaciones.

La primera en 1997 y la última hace no muchos años, con el Real Decreto Legislativo 2/2015

En esta última modificación se recogen pautas que tienen que ver con el estatuto de los

trabajadores. Se informa de su alcance, ámbito de aplicación, deberes y obligaciones tanto del

empresario como del trabajador, etc.


8

Podemos destacar las siguientes modificaciones;

En 1997 es complementada con el Reglamento de los servicios de prevención aprobado

por RD 39/1997 y otros decretos que regulan de manera específica determinadas condiciones

como señalización, condiciones de seguridad, etc.

Real Decreto, 1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la legislación de prevención de

riesgos laborales a la Administración General del Estado, derogada por el Real Decreto 67/2010,

de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la

Administración General del Estado.

En virtud del Real Decreto 67/2010, se ha producido la adaptación a la Administración

General del Estado de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y sus normas de desarrollo,

partiendo de la integración de la prevención en el conjunto de sus actividades y decisiones y la

potenciación de sus recursos propios, y adecuando su contenido a sus peculiaridades

organizativas y de participación del personal a su servicio.

Adapta la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del

Estado, será de aplicación en la Administración General del Estado y en los organismos públicos

vinculados o dependientes de ella que tengan personal funcionario o estatutario a su servicio, ya

tengan o no, además, personal laboral. En caso de que existan ambos tipos de personal, las

previsiones serán igualmente aplicables a ambos.

Real Decreto 1084/2014, de 19 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto

67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la

Administración General del Estado

Ley 54/2003. En ella se realizan diversas reformas para integrar, ampliar y elevar la

importancia de las actividades de prevención en las empresas.


9

La reforma pretende alcanzar los objetivos básicos de luchar contra la siniestralidad laboral,

fomentar la cultura de la prevención de riesgos en el trabajo que garantice un cumplimiento

efectivo de las obligaciones legales, integrar la prevención de los riesgos laborales en los

sistemas de gestión de la empresa y mejorar el control del cumplimiento de la normativa

mediante la modificación del régimen sancionador y el reforzamiento de las funciones de

vigilancia y control.

Para la consecución de tales objetivos, esta ley recoge las siguientes modificaciones:

Reforzamiento de la inspección preventiva de la empresa.

El artículo 9.2º de la LPRL incorpora dos novedosos apartados en los que se establece que los

funcionarios autonómicos podrán desempeñar funciones de asesoramiento, información y

comprobatorias de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo, con

capacidad de requerir al empresario para la subsanación de deficiencias en esta materia.

Requerimientos que podrán ser consignados en el Libro de Visitas de la Inspección.

En caso de que la empresa incumpliese el requerimiento, la Administración autonómica

remitirá informe a la Inspección de Trabajo a efectos de levantar, si procede, acta de infracción.

Integración de la prevención de Riesgos en la Empresa

El art. 16 de la LPRL se modifica sustancialmente para incluir la obligación del empresario de

disponer de un plan de prevención de riesgos laborales, que deberá integrarse en el sistema

general de gestión de la empresa. El Plan deberá incluir la estructura organizativa,

responsabilidades, funciones, prácticas, procedimientos y recursos necesarios para realizar la

acción de prevención de riesgos en la empresa.

Para ello, la Ley considera preciso que la empresa realice una evaluación inicial de los riesgos

para la seguridad y salud de los trabajadores, que será actualizada según los cambios de
10

condiciones de trabajo y los daños a la salud que se hayan producido. Además, si de la actividad

preventiva se pone de manifiesto la existencia de situaciones de riesgo, el empresario deberá

realizar las actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir los riesgos. Estas

actividades preventivas serán objeto de planificación detallada, incluyendo plazos, designación

de responsables y recursos humanos y materiales para su ejecución

Por tanto, y como novedad de la reforma, el primer documento que ha de tener la empresa a

disposición de la Autoridad Laboral es el Plan de Prevención de Riesgos laborales -art. 23-,

además de los resultados de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la

actividad de los trabajadores -art. 23.1.b)-.

Recursos para las actividades preventivas

Tras la reforma, se introduce un nuevo art. 32 bis, que establece la necesidad de presencia en

el centro de trabajo de los recursos preventivos cuando los riesgos puedan verse agravados

durante el proceso productivo, cuando se realicen actividades calificadas como peligrosas y

cuando lo requiera la Inspección de Trabajo por las condiciones de trabajo detectadas.

Como recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la presencia, se consideran

los siguientes:

a) Uno o varios trabajadores designados de la empresa.

b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.

c) Uno o varios miembros del servicio de prevención ajeno concertado por la empresa.

Estos recursos preventivos deben disponer de los medios necesarios y ser suficientes en

número para realizar su función preventiva, permaneciendo en el centro de trabajo durante el

tiempo que se mantenga la situación de riesgo.


11

En todo caso, el empresario podrá asignar la presencia a uno o varios trabajadores de la

empresa que, sin ser miembros del servicio de prevención propio ni ser trabajadores designados,

reúnan los conocimientos y cualificación necesaria en las actividades de riesgo y dispongan de

una formación preventiva básica.

Modificaciones de la ley de infracciones y sanciones.

En el Capítulo II de la Ley 54/2003, se introducen una serie de modificaciones en el cuadro de

infracciones y sanciones establecido en el RDL 5/2000, con objeto de adecuarlas a las

modificaciones realizadas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En primer lugar, y como forma de aclarar con más detalle cuáles son las personas

responsables de infracciones en las obras, se añade la expresión «los empresarios titulares de

centro de trabajo», a las ya existentes de promotores, propietarios de obra y trabajadores por

cuenta propia -art.2.8º-. A continuación, la reforma introduce varias modificaciones en los arts.

12 y 13 del RDL 5/2000, que establecen el cuadro de infracciones graves y muy graves:

Modificaciones de infracciones graves:

a) Se califica como grave el incumplimiento de la obligación de integrar la prevención de

riesgos laborales en la empresa a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención

-art.12.1º-.

b) Se introduce como infracción grave incumplir la obligación de realizar un seguimiento de

la planificación preventiva -art.12.6º-

c) Se considera infracción grave por parte del empresario titular del centro de trabajo no

adoptar las medidas necesarias para garantizar que aquellos otros que desarrollen sus actividades

en el referido centro reciban la información necesaria sobre los riesgos y medidas de protección -
12

art. 12.14º-. Anteriormente sólo existía un deber de información por parte del titular del centro de

trabajo.

d) Igualmente no dotar a los recursos preventivos de los medios necesarios para el desarrollo

de las actividades preventivas, o la falta de presencia de los recursos preventivos cuando ello sea

preceptivo -art. 12.15º-.

e) Y no facilitar a los trabajadores designados como recursos preventivos la información y

documentación necesaria relativa a contratos de trabajo, cuotas y prestaciones de Seguridad

Social -art.12.19º-.

f) En relación con las obras de construcción, se añaden dos nuevos apartados al art. 12,

calificando como graves el incumplimiento de la obligación de elaborar un plan de seguridad y

salud con el contenido exigido legalmente ó que carezca de un contenido real y adecuado a los

riesgos y a las características de las obra. Es decir, que no basta con el cumplimiento meramente

formal sino que la Inspección podrá considerar que el Plan es insuficiente y adecuado a las

circunstancias de la obra.

Además, se introduce otro nuevo apartado para considerar como infracción grave la falta de

designación del coordinador en materia de seguridad y salud cuando sea preceptivo, así como no

realizar el estudio básico de seguridad y salud o que éste sea deficiente. En cuanto a los

coordinadores, se sanciona el incumplimiento de sus obligaciones legales a consecuencia de su

falta de presencia o dedicación en la obra.

g) Por último, se añaden dos nuevos apartados -25 y 26-, para poder incluir como infracción

grave los incumplimientos de sus obligaciones por parte de las entidades que realicen auditorías

de prevención y aquellas acreditadas para certificar formación en materia de prevención de

riesgos laborales.
13

Modificaciones del cuadro de infracción muy graves:

a) Se considera como infracción muy grave que el promotor o titular del centro de trabajo no

adopte las medidas necesarias para garantizar que aquellos otros que desarrollen sus actividades

en el centro sean informados sobre los riesgos y medidas de protección, cuando la actividad esté

calificada reglamentariamente como peligrosa. Igualmente, la falta de recursos preventivos en

actividades peligrosas será infracción muy grave -art.13.8º-.

b) Se introduce un nuevo apartado 13, para calificar como muy grave el falseamiento del

contenido del informe de la empresa por parte de las entidades que realicen la actividad de

auditoría del sistema de prevención.

c) La suscripción de pactos para eludir la responsabilidad solidaria de la empresa principal

con contratistas y subcontratistas será infracción muy grave -art. 13.14º-, además de que tales

pactos se consideran como nulos y sin efecto alguno -art. 42.3º-

En relación con las empresas usuarias de trabajadores puestos a disposición por las ETT

(Empresas de Trabajo Temporal), pueden incurrir en infracción grave si permiten el inicio de la

prestación a un trabajador sin tener constancia de que ha recibido la información preventiva

suficiente o no posee la formación específica necesaria para el puesto de trabajo -art. 19.2.f)-.

Por otro lado, se incluye como novedad la obligación del Ministerio Fiscal de notificar a la

Inspección de Trabajo la existencia de un procedimiento penal sobre infracciones en materia de

prevención de riesgos, lo que producirá la paralización del expediente sancionador hasta la

firmeza de la sentencia o auto de sobreseimiento penal. Ello es así porque, hasta ahora, existía

una evidente incomunicación entre los órganos judiciales y administrativos, que sólo se salvaba

con la intervención de los empresarios afectados cuando comunicaban expresamente a la

Inspección el inicio de las diligencias penales con objeto de paralizar la sanción administrativa.
14

Finalmente, en la Disposición Transitoria de la Ley 54/2003, se concede un plazo de 6 meses

para que las empresas documenten el plan de prevención de riesgos laborales conforme a la

nueva redacción del art. 16 de la LPRL.

En definitiva, con todo este conjunto de medidas se pretende dar un paso adelante en la

política de prevención de riesgos en las empresas, con el fin de evitar que los titulares de los

centros de trabajo se limiten a cumplir de un modo formal sus obligaciones legales. Está por ver

que esta reforma legislativa consiga el objetivo de que los empresarios planifiquen y actualicen

la prevención de un modo real y adecuado a las circunstancias de la empresa y del proceso

productivo, pero esta cuestión habrá de ser objeto de un nuevo estudio una vez transcurrido un

tiempo prudencial desde su entrada en vigor. (Carlos Tomé, 2004)

Ley Orgánica 3/2007. En ella se introducen modificaciones relativas a la igualdad de género.

Ley 14/2013 que amplía a 25 trabajadores en un centro de trabajo el hecho de que sea el

empresario quien gestione la prevención.

3. REAL DECRETO 39/1997, REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE

PREVENCIÓN

El reglamento de los servicios de prevención recoge los procedimientos de evaluación de

riesgos para la salud de los trabajadores y de las modalidades de organización, funcionamiento y

control

Los servicios de prevención en España se regulan en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero,

por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. (B.O.E. 27 de 31/01/1997),

actualizado por última vez en el año 2015 por el Real Decreto 899/2015, de 9 de octubre, por el

que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de

los Servicios de Prevención. (B.O.E. 243 de 10/10/2015).


15

Este Reglamento establece la regulación de los procedimientos de evaluación de los riesgos

para la salud de los trabajadores y de las modalidades de organización, funcionamiento y control

de los servicios de prevención, así como de las capacidades y aptitudes que han de reunir dichos

servicios y los trabajadores designados para desarrollar la actividad preventiva.

La norma, en primer término, aborda la evaluación de los riesgos, como punto de partida que

puede conducir a la planificación de la actividad preventiva que sea necesaria, a través de alguna

de las modalidades de prevención reguladas, en función del tamaño de la empresa y de los

riesgos o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas en la misma. (Iberley, 2016)

4 DERECHOS Y DEBERES BASICOS DE LOS TRABAJADORES

4.1 DERECHO DE LOS TRABAJADORES

Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva,

paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de la salud forman

parte esencial del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y

salud en el trabajo.

Estos derechos asisten a cada trabajador de forma individual pero, como veremos a

continuación, tanto la información como la consulta y participación y algunas actuaciones en

caso de riesgo grave e inminente, llenan de contenido las funciones del delegado de prevención.

Información (art. 18 LPRL)

El empresario debe facilitar a los trabajadores todas las informaciones necesarias en

relación con:

Riesgos laborales: los generales de la empresa y los específicos de cada puesto de trabajo o

función.

Medidas de prevención y protección adoptadas frente a los riesgos.


16

Medidas de emergencia (primeros auxilios, lucha contra incendios, etc…).

El empresarios facilitará estas informaciones a través de los representantes de los trabajadores

(concretamente los delegados de prevención). No obstante, debe informar directamente a cada

trabajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función de las medidas

de prevención y protección aplicables a dichos riesgos.

Consulta y participación (art. 18 LPRL)

El empresario debe consultar a los trabajadores y permitir su participación en todas las

cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo. Este es un derecho que asiste a

todos los trabajadores y que se canaliza a través de sus representantes (delegado de prevención y

Comité de Seguridad y Salud).

Formación en materia preventiva (art. 19 LPRL)

El empresario debe garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica,

suficiente y adecuada en materia preventiva. La formación debe estar centrada específicamente

en los riesgos del puesto de trabajo y realizarse en el momento de la contratación, cuando se

produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o

cambios en los equipos de trabajo. El conste de la formación no recaerá en ningún caso sobre los

trabajadores.

Riesgo grave e inminente (art.21 LPRP)

Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente, el

empresario debe informar los antes posible de la existencia de dicho riesgo y de las medidas que

deban adoptarse en materia de protección, también debe dar las instrucciones precisas para que

los trabajadores puedan interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo.


17

Si el empresario no cumple esta obligación, los representantes de los trabajadores pueden

acordar la paralización de la actividad. Se reconoce el derecho que tiene cada trabajador a

interrumpir su actividad y abandonar su labor de trabajo cuando considere que la actividad

laboral entraña un riesgo grave e inminente para su salud o su seguridad.

La Ley reconoce el derecho que tiene cada trabajador a interrumpir su

actividad y abandonar su lugar cuando considere que la actividad laboral entraña un

riesgo grave e inminente para su salud o su seguridad.

Vigilancia de la salud (art. 22 LPRL)

El empresario garantizará a los trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en

función de los riesgos inherentes al trabajo.

Es un derecho básico del trabajador y tiene carácter voluntario, excepto cuando se trate de

evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud, verificar si su estado de salud

supone un peligro para sí mismo o para otras personas o cuando una disposición legal sobre

riesgos específicos así lo establezca (por ejemplo: puestos como conductores, manejo de

maquinaria pesada o peligrosa, trabajos con exposición a radiaciones ionizantes ruido, trabajos

con riesgo por amianto, etc.). En estos casos es necesario un informe previo de los representantes

de los trabajadores.

Las medidas de vigilancia de la salud se llevarán a cabo respetando el derecho a la intimidad

del trabajador y a la confidencialidad de las informaciones. El acceso a estos datos está reservado

al personal médico, y nunca pueden usarse con fines discriminatorios.

Las medidas de vigilancia de la salud se llevarán a cabo respetando el derecho a

la intimidad del trabajador y a la confidencialidad de las informaciones. El acceso a

estos datos está reservado al personal médico, y nunca pueden usarse con fines

discriminatorios.
18

4.2 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Todos los trabajadores tendrán como obligación la de velar, según sus posibilidades y

mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que se adopten en cada caso, por su

propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas tras personas a las que pueda afectar su

actividad profesional (compañeros, colaboradores, clientes o terceras personas ajenas a la

empresa que puedan verse relacionadas con la actividad laboral).

Cada trabajador debe velar, según sus posibilidades y mediante el

cumplimiento de las medidas de prevención que se adopten en cada caso, por su

propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que

pueda afectar su actividad profesional.

De esta forma, los trabajadores deben, con arreglo a su formación y las instrucciones recibidas

por el empresario cumplir las siguientes obligaciones:

 Velar por su salud y seguridad y la de aquellas otras personas a las que pueda

afectar su actividad laboral.

 Usar adecuadamente cualquier elemento o medio con los que se desarrolle su

actividad.

 No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de

seguridad.

 Informar de inmediato de las situaciones de riesgo.

 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones impuestas por la autoridad

competente.

 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de

trabajo seguras.
19

5. DERECHOS Y DEBERES DEL EMPRESARIO

5.1 DERECHOS DE LOS EMPRESARIOS

Los derechos de los empresarios corresponden con las obligaciones de sus trabajadores y

viceversa.

El empresario puede exigir a sus trabajadores que le informe de los riesgos a los que están

sometidos en su puesto de trabajo, pedir su colaboración para fomentar las condiciones de

seguridad en sus puestos de trabajo, debe de colaborar en fomentar su estado de salud, etc.

5.2 OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS

Hemos visto que el empresario debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a

través de una serie de actuaciones. Para facilitar su examen, vamos a dividirlas en obligaciones

generales de prevención de riesgos derivados del trabajo y obligaciones específicas en relación

con determinados colectivos de trabajadores.

a) OBLIGACIONES GENERALES

El empresario debe velar por la seguridad y la salud de sus trabajadores frente a los riesgos

derivados del trabajo. A través de una serie de actuaciones que impone la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales debe dar cumplimiento al derecho general de los trabajadores, garantizando la

información, consulta y participación, formación en materia preventiva, actuación ante un riesgo

grave e inminente y la vigilancia de la salud y realizando las siguientes acciones:

Evaluación de riesgos

La acción preventiva en la empresa se planificará a partir de la evaluación de riesgos. Es el

proceso que permite obtener la información necesaria sobre los riesgos existentes para adoptar

las acciones preventivas necesarias. Se realizará con carácter general teniendo en cuenta la
20

naturaleza de la actividad y será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y

revisada cuando se detecten daños para la salud.

La acción preventiva en la empresa debe planificase a partir de la

evaluación de riesgos, que es el proceso que permite obtener la información

necesaria sobre los riesgos existentes para adoptar las acciones preventivas

necesarias.

Organización de la prevención (art. 14.2 LPRL)

El empresario, para dar cumplimiento a todas sus obligaciones en materia de prevención de

riesgos laborales, debe organizar los medios humanos, técnicos y materiales necesarios para

planificar y gestionar la prevención en la empresa.

El empresario, para dar cumplimiento a todas sus obligaciones de

prevención de riesgos laborales, debe organizar los medios humanos, técnicos y

materiales necesarios para planificar y gestionar la prevención en la empresa.


Medidas de emergencia (art. 20 LPRL)

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la

posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de

emergencia para adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra

incendios y evacuación de personal.

Documentación (art. 23 LPRL)

El empresario debe elaborar y conservar a disposición de la Autoridad Laboral y Sanitaria

la documentación relativa al desarrollo de todas las actuaciones preventivas en el ámbito de la


21

empresa (evaluación de riesgos, planificación de la actividad preventiva, controles del estado de

salud de los trabajadores, relaciones de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,…).

Coordinación de actividades empresariales (art. 24 LPRL)

Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades dos o más empresas, éstas

deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales y

coordinar sus actividades en esta materia.

También se establecen obligaciones de cooperación, información y vigilancia del

cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales entre una empresa principal y

otra contratista o subcontratista.

b) OBLIGACIONES PARTICULARES

Protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (art. 25 LPRL)

El empresario garantizará de manera específica la protección de aquellos trabajadores que por

sus características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan

reconocido la situación de discapacidad física o psíquica o sensorial, sean especialmente

sensibles a los riesgos derivados del trabajo (trabajadores minusválidos, determinados grados de

invalidez,…).

Protección de la maternidad (art. 26 LPRL)

El empresario debe determinar, a través de la evaluación de riesgos, aquellos agentes,

procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las

trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, o en la salud del feto.

Si se detecta un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el

embarazo o la lactancia, el empresario debe adoptar todas las medidas necesarias para evitar la

exposición de la trabajadora a dicho riesgo.


22

Protección de los menores (art. 27 LPRL)

El empresario debe llevar a cabo una evaluación de los riesgos específicos para garantizar la

seguridad y la salud de los trabajadores menores de dieciocho años, previamente a su

contratación o ante cualquier modificación de las condiciones de trabajo, teniendo en cuenta los

riesgos concretos del puesto de trabajo y la falta de madurez y experiencia de los jóvenes.

Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal

(art. 28 LPRL)

El empresario debe garantizar que estos trabajadores gocen del mismo nivel de protección en

materia de salud y seguridad que el resto de los trabajadores.

El empresario debe informar a estos trabajadores, previamente a la contratación, de los riesgos

inherentes a su trabajo y el nivel de cualificación necesario, la exigencia de controles médicos

especiales y las medidas preventivas adoptadas frent6e a los riesgos. También deberán recibir

formación específica sobre los riesgos de su puesto de trabajo.

En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, estas son responsables

de la formación y la vigilancia de la salud de los trabajadores, y la seguridad usuaria lo es de las

condiciones de trabajo en todos lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los

trabajadores.

El empresario debe garantizar que los trabajadores con relación de trabajo

temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal. Gocen

del mismo nivel de protección en materia de salud y seguridad que el resto de los

trabajadores.
6. RESPONSABILIDADES DE LOS EMPRESARIOS

La eficacia del sistema normativo de prevención de riesgos laborales depende en gran medida

del establecimiento de un completo régimen de responsabilidades por incumplimiento.


23

Como los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud

en el trabajo, el incumplimiento por los empresarios, u otros sujetos, de sus obligaciones en

materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a:

 Responsabilidad administrativa

 Responsabilidad de seguridad social

 Responsabilidad civil

 Responsabilidad penal

 Responsabilidad laboral (Viñas Armada, 2007)


24

(Iberley, 2019)

La responsabilidad administrativa es el instrumento ordinario para garantizar desde el

ámbito público el cumplimiento de las obligaciones.

La responsabilidad civil es una responsabilidad que surge por los daños y perjuicios

causados por el incumplimiento de obligaciones en materia de seguridad y salud laboral.

Consiste en la indemnización por daños y perjuicios que será fijada por el tribunal.
25

La responsabilidad penal esta reservada a los incumplimientos más graves por tratarse el

Penal de un ordenamiento de último recurso.

La responsabilidad laboral que consiste en que el trabajador extinga el contrato de trabajo por

el incumplimiento grave por parte del empresario de sus derechos en eta materia. Debe tratarse

de una conducta empresarial grave y culpable. (Viñas Armada, 2007)


26

GLOSARIO

LA CONSTITUCIÓN: es nuestra norma fundamental donde se recogen los principios

estructurales del Estado y Derechos y Deberes fundamentales de las personas.

LA LEY: es toda norma jurídica escrita emanada del poder legislativo y publicadas en el

BOE con la palabra Ley. Hay dos tipos de Leyes:

- ley orgánica

- ley ordinaria

DECRETOS LEGISLATIVOS: son dictados por el Gobierno en virtud de una delegación

normativa expresa y para cada caso concreto del poder legislativo.

DECRETOS LEYES: son disposiciones normativas provisionales dictadas por el Gobierno

en casos de extraordinaria y urgente necesidad.

REGLAMENTOS: es toda norma escrita , de rango inferior a la ley, dictada por el Poder

Ejecutivo en virtud de su competencia para desarrollar las leyes. Tienen distintos nombres,

según que órgano los dicte:

- Real Decreto

- Ordenes Ministeriales

- Resoluciones

EVALUACIÓN DE RIESGOS, procedimiento mediante el cual se obtiene información

necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben

adoptarse.

INFRACCIÓN, Transgresión, quebrantamiento de una ley, pacto o tratado.

SANCIÓN, multa o pena que la ley establece para el que no cumple la norma.
27

BIBLIOGRAFIA

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978

CONVENIO 155 de la Organización Mundial del Trabajo, sobre seguridad y salud de los

trabajadores y medio ambiente de trabajo.

TRATADO CEE

Prevención en la docencia, Resumen de la Ley de Prevención de Riesgos laborales.

http://web4.cbm.uam.es/joomla-rl/images/Servicios/180.Seguridad-

riesgoslaborales/documentos/resumen_ley_prl.pdf

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, Ley 31/1995 de 8 de noviembre BOE

nº 269, de 10 de noviembre

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, Real Decreto 39/1997, de 17 de

enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención BOE nº 27, de 31 de

Enero.

REAL DECRETO 1488/1998, de 10 de julio de adaptación de la legislación de Prevención

de Riesgos Laborales a la adaptación General del Estado.

También podría gustarte