Estrategias Novedosas para El Fortalecimiento de La Responsabilidad en Los y Las Estudiantes Del 5T0 Grado

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

ESTRATEGIAS NOVEDOSAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD EN

LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL 5T0 GRADO

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL.
La Escuela Primaria “Vista al Mar”, inicia sus actividades el 7 de octubre de
1989, en el sector antes llamado “Chiquiven” y ahora lleva por nombre “Vista al
Mar”, atiende niños y niñas en los subsistemas Inicial y Primaria. Depende del
MPPE y se localiza geográficamente en la calle principal del sector Vista al Mar
del municipio Piritu. Sus límites geográficos son, por el Norte, Calle Bella Vista,
Sur: Flia Lares, ESTE; Calle Principal de Vista al Mar y por el oeste: Calle
Guaicaipuro . En la actualidad su director es el Prof. Andy Triana y la
subdirectora la MSc Gloris Andreolo. Existen 6 aulas para educación primaria y 2
aulas para educación inicial con sus respectivos baños, una oficina de dirección
con baño, 1 aula de biblioteca, 1 cocina con su baño,1 cancha múltiple, 2 salas de
baños para niños y niñas respectivamente y 1 baño para docentes.

La matrícula actual es de 420 estudiantes. En la institución laboran; 1 Director, 1


Subdirector, 2 Secretarias, 16 Docentes de aula, 1 Docentes especialista de
deporte y 5 Obreros.

La mayoría de los habitantes de este sector son oriundos de Piritu y


Peñalver, existe algunas familias de otras regiones del país (Caracas, los Teques,
Zulia, así como también colombianos). Lo cual hace converger en esta comunidad
una diversidad de costumbres, tradiciones, ideología política y creencias
religiosas, donde predomina la religión católica, seguida de la cristiana evangélica
y otras en menor número. Pertenecientes a una clase social media baja, con una
formación académica en su mayoría no culminó el bachillerato. Las fuentes de
empleos en el sector son la albañilería, obreros, docentes, y comercio (bodega,
empanadas, arepas). En este sector no existen comercios grandes, ni carnicerías,
panaderías entre otros, por lo cual deben ir hasta el centro para hacerse de sus
compras gruesas, pero cuentan con vialidad en varias calles alternas y en la
principal, con servicio de agua, electricidad, televisión por cable, telefonía móvil y
fija, servicio de aseo urbano. Cabe señalar que existen deficiencias en el
asfaltado, agua, aseo. Pero que se está trabajando conjuntamente con los
consejos comunales y la alcaldía para darle solución a estos problemas. Muchos
son los hogares en los cuales los niños y niñas permanecen mucho tiempo solo,
sin la supervisión de adultos, pero al cuido de un hermano o familiar menor, lo cual
es una limitante para el reforzamiento de conocimientos, normas y valores esto
también se presta para que los niños y niñas evadan o incumplan con sus deberes
y no tengan un definición concreta de valores y normas, dada la diferencia moral y
conceptual que poseen sus cuidadores, al respecto de estos factores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La sociedad en la actualidad a nivel mundial, está afrontando un detrimento


en los valores, el cual se ve reflejado en todos los ámbitos de la vida, incluyendo
el educativo. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral del ser
humano como un ser Biopsico social ecológico y espiritual, perteneciente a un
entorno ambiental, familiar y social, por lo que constituye la herramienta por
excelencia para desarrollar y fortalecer en los y las estudiantes el conocimiento y
practica de normas y valores, a través de una concepción humanista. Son
muchas las objeciones que en la actualidad reciben la orientación familiar, así
como la función de la escuela, dentro de las cuales se les responsabilizar del
escaso reforzamiento de los valores y por consecuencia de la fragmentación de la
sociedad.

En este orden de ideas, la acción educativa debe garantizar el desarrollo


de habilidades y destrezas que le permitan formar parte de una sociedad en la
cual pueda coexistir de manera armónica con sus congéneres. Para ello el ser
humano debe poseer una formación reflexiva, critico, creativo, lógico y con sólidos
valores, éticos y morales. Actualmente se puede observar que la humanidad a
pesar de poseer más y mejores herramientas científicas, tecnológicas entre otras,
se encuentra estancada socialmente debido al detrimento de los valores y no por
falta de conocimientos.

Entre las tareas más importantes dentro de la formación integral de las


nuevas generaciones (niños y niñas) estriba enseñarles a hacer responsables,
desde temprana edad, esto les facilitara asumir un rol proactivo, respeto por las
normas establecidas y fomenta mejores relaciones interpersonales. La
irresponsabilidad en un individuo, puede afectar tanto el logro del éxito en lo
laboral, familiar y sobre todo en lo educativo, así como también propicia el
irrespeto por los demás y fomenta la exclusión. A lo que refiere la Revista(No 39,
enero 2.013) IDEA del Consejo Escolar de Navarra, titulado “Factores para el
éxito escolar”, pl o fracaso escolar depende de la responsabilidad, así como
también incide en "la adaptabilidad, la satisfacción y una cierta plenitud de vida”.
Es común ver dentro de las aulas de clases, estudiantes que no por falta de
conocimiento poseen bajos rendimientos escolares, sino más bien por
irresponsabilidad al momento de cumplir con sus labores y tareas escolares, esto
también se ha convertido en un factor determinante a la hora de conformar grupos
de trabajo en el aula, pues estos estudiantes, son excluidos por el resto, lo cual
incide la autoestima de estos y estas.

La responsabilidad como valor implica tanto la toma de conciencia de los


motivos que orientan nuestra conducta, como el asumir sus consecuencias, es por
ello que el desarrollo de la responsabilidad está asociado al desarrollo de la
perseverancia, de la reflexión crítica y comprometida con la calidad de la
actuación, asi como tambien, la capacidad de analizar las consecuencias de las
acciones como portadoras de valores y la capacidad de comprender que las
propias acciones repercuten en el mundo de las personas actuales y el mundo de
los que vienen detrás de nosotros. Luis Ángel León López (2004) plantea: la
responsabilidad es una actuación consecuente y oportuna del individuo en el
cumplimiento y logro de sus deberes y derechos. Rechazo a actuaciones
arbitrarias, facilismo y la superficialidad, respeto a acuerdos y normas
establecidas.

Es necesario lograr que los niños y niñas comprendan y pongan en


práctica el sentido de responsabilidad, para ello se demanda de información,
orientación, paciencia, constancia, confianza; permitiéndole que participe en la
toma de decisiones, darle oportunidad de asumir el resultado de sus acciones,
comprender los fracasos y limitaciones y elogiar sus logros, hacerle saber que
cuenta con el afecto y apoyo incondicional de docente, compañeros y de sus
padres. Dentro de las planificaciones diarias del docente deben existir actividades
y ejemplos vivenciales de lo que es la responsabilidad, a fin de fomentar su
práctica.

En la Unidad Educativa Nacional “Vista al Mar” del Municipio Píritu, más


específicamente en el 5to grado “A”, se pudo constatar a través de las
observaciones directas realizadas a los y las estudiantes, que un número
considerable de esto, demuestra un escaso compromiso con la asistencia a clases
y en el cumplimiento oportuno de sus actividades, las cuales entregan
impuntualmente o simplemente no lo hacen, lo que es muestra indiscutible de la
irresponsabilidad de los mismos, así como también fomentan el irrespeto al
docente, a la planificación y obstaculiza el logro de los objetivos. Esta situación ha
sido abordada por el docente de diferentes maneras, pero sin obtener el resultado
deseado y continua viéndose la afectación del valor responsabilidad, pues carecen
de disciplina, ineficiencia en el cumplimiento de las tareas asignadas en la la
escuela, por lo que además se considera que puede existir una escaso
reforzamiento por parte de los adultos significativos al respecto. Estos niños y
niñas demuestran poco interés por participar en diferentes actividades, desvaloran
el esfuerzo de docentes y compañeros, generando desconcierto y preocupación
en la docente, debido al bajo rendimiento escolar y a los índices de inasistencia
existente en el aula.
Ante la problemática antes expuesta; se plantean las siguientes
interrogantes:

¿Cuáles son las estrategias que aplica actualmente la docente para reforzar
fomentar la responsabilidad de los y las estudiantes son las más adecuadas?

¿Con que regularidad el docente incorpora en sus planificaciones


actividades para el fortalecimiento dela responsabilidad en sus estudiantes?

¿Cuál es el comportamiento cotidiano de los y las estudiantes respecto al


cumplimiento de sus deberes escolares?

¿De qué manera incidiría la responsabilidad en el éxito y rendimiento


escolar de los y las estudiantes?

JUSTIFICACIÓN.

Las situaciones que a diario se pueden observar en la sociedad, como


consecuencia de la falta o escasa practica de los valores, afectan la vida de unos
y otros, también recrudece el deterioro social. Por lo cual es una necesidad
imperante darle la importancia adecuada a la axiología en el ambiente educativo,
de manera tal que los docentes y adultos significativos fomenten la práctica y
comprensión del valor responsabilidad en los y las estudiantes.

La responsabilidad es esencial para el desarrollo ético moral del individuo.


Esta se fundamenta en el respeto por las reglas, normas y por los demás, así
como también se vincula a la puntualidad. La globalización requiere hombres y
mujeres comprometidos con el desarrollo. Por lo que es necesario que el docente
imparta desde la educación inicial el conocimiento de la responsabilidad, pues la
misma se obtiene por la propia experiencia, a través de la mediación de
docentes y adultos significativos. Es importante que los y las estudiantes asuman
un compromiso real, al igual que sus padres y representante con el proceso
educativo, del cual todos somos corresponsables. El niño o la niña deben
aprender desde temprano que forma parte de un todo, para que de esta manera
pueda ser empático y colocarse en el lugar de otros de tal manera que pueda
cumplir adecuada y oportunamente con las competencias, tareas y actividades
que se le asignan o asuman para beneficio propio o del colectivo. El respeto
fortalece la adquisición y práctica de la responsabilidad. Dado que al individuo
respetar normas, personas y/o reglas, lo ayuda a cumplir con su deberes al
momento y en la situación que se le exija, por lo que crea en un sentido de
puntualidad y responsabilidad.

Esta investigación pretende a través de estrategias novedosas fortalecer el


valor responsabilidad en los y las estudiantes, con el fin de mejorar el rendimiento
académicos de los mismos, la asistencia a clases, fomentar la corresponsabilidad
e integración de los padres a este proceso coma factores claves del mismo, lo que
garantizara el éxito educativo y el desarrollo integral de los y las estudiantes que
se plantea en la CRBV, LOE y la LOPNA.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar Estrategias novedosas para fortalecer la responsabilidad en los y las


estudiantes del5togrado “A” de la U.E.N. “Vista al Mar”, Municipio Píritu, estado
Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Establecer los conocimientos previos que poseen los y las
estudiantes sobre la responsabilidad.
 Determinar la situación actual del grado
 Concientizar a los y las estudiantes sobre la importancia educativa
y personal de la responsabilidad.
 Desarrollar estrategias novedosas para fortalecer la
responsabilidad en los y las estudiantes del 5togrado “A” de la
U.E.N. “Vista al Mar”, Municipio Píritu, estado Anzoátegui.

ALCANCES Y LIMITACIONES.

ALCANCES.

La presente investigación, beneficiara directamente a los y las estudiantes del


5to grado sección “A” de la U.E.N.”Vista al Mar” de Píritu, Municipio Píritu estado
Anzoátegui, durante el año escolar 2011-2012. Y de manera indirecta a la
población estudiantil del plantel, así como a los núcleos familiares y docentes.
Dado que se pretende;

 Mejorar las estrategias pedagógicas empleadas por el docente para


fortalecer el valor responsabilidad.
 Que los y las estudiantes asuman un compromiso real, con sus deberes y
el cumplimiento de los mismos.
 Concientizar a la población estudiantil a los factores que participan en el
proceso educativo, a cumplir con el rol que cada uno tiene.
 Que la escuela analice y reoriente de ser necesario las acciones
educativas que ha empleado hasta el presente para impartir valores.
Analizar el papel de la escuela en lo relativo a la formación de los valores.
LIMITACIONES.

Entre las principales limitaciones se encontró;

 La escasa participación de los padres y representantes en las actividades


escolares tales como actos y reuniones.
 Una escasa disponibilidad de tiempo de padres y representantes, para
asistir al plantel a indagar sobre el rendimiento de sus representados.
 Falta de recursos adecuados para fortalecer la responsabilidad y otros
valores, e informar a los y las estudiantes sobre los mismos.
 Escasa actividades dentro de la planificación para el fortalecimiento de la
responsabilidad.
 La apatía de los y las estudiantes.

También podría gustarte