Valores

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Valores: antecedentes y bases teóricas

La Licda; Elizabeth Arencibia García.(2011)de la Universidad de


Ciencias Pedagogicas “Rafael María de Mendive” Pinar del Rio- Cuba , en su
trabajo “Sistema de actividades que contribuyan al Fortalecimiento del valor
responsabilidad desde la clase de Matemática”. Las transformaciones que ocurren
en nuestro sistema educativo, particularmente en la secundaria básica responden
a exigencias socio–históricas concretas teniendo en cuenta las condiciones
específicas en nuestro país. Es por eso que la formación de valores se declara
como principio esencial para las acciones que se ejecutan al concebir el sistema
de actividades desde una perspectiva desarrolladora. El objetivo de la
investigación es elaborar un sistema de actividades que contribuya al
fortalecimiento del valor responsabilidad en los alumnos de 7mo 3 de la ESBU:
“Julio Antonio Mella ” del municipio Pinar del Río bajo los fundamentos científicos
materialistas y donde se utilizaron como métodos teóricos: el histórico-lógico, el
análisis - síntesis, inductivo-deductivo que permitieron relevar la historicidad,
tendencia y actualidad del problema; además de utilizar métodos empíricos como
observación, encuestas , pruebas pedagógicas y el pre-experimento . Para el
desarrollo de la investigación se tomó como Población 225 alumnos, y la Muestra
intencionalmente extraída de la población está compuesta por los 45 alumnos del
7mo 3 de dicha escuela La tesis está estructurada en dos capítulos, el primero
aborda los fundamentos teóricos que sustentan la formación de valores a través
de la historia por muchos pedagogos y el diagnóstico inicial. El segundo aborda la
metodología de la investigación y la validación del sistema. El sistema de
actividades constituye un producto científico ya que a través de ella se contribuyó
al fortalecimiento del valor responsabilidad y sirvió de herramientas a los
profesores en su desempeño profesional.

La referida investigación ofrece información, a través de cuyo análisis va a


permitir determinar la dimensión cognitiva, conductual y valorativa sobre el valor
responsabilidad que presentan los estudiantes a ser estudiados. Y como este
incide en el logro de los objetivos, el desarrollo socio afectivo de los y las
estudiantes y su desarrollo a futuro. De igual manera se pudo establecer que las
deficiencias pedagógicas para promover el fortalecimiento de los valores y
específicamente del valor responsabilidad, no es nuevo y que posee una
historicidad a lo largo de la evolución de la educación.

Por su parte El trabajo de Quilarte, Aura M.(2009) en el estado Aragua,


realizo una tesis de grado titulada “Elaboración de un video Instruccional para
la Educación en Valores”. Cuyo objetivo fue diseñar un video instruccional para
la educación de valores, Respeto, Responsabilidad y solidaridad, para los
estudiantes del Instituto Radiofónico de Fé y Alegría. En los y las estudiantes que
integran este grupo se evidencia una escasa práctica de los valores como
responsabilidad, solidaridad y respeto, lo que fomenta discusiones entre el grupo,
así como la disrupción repetitiva en el aula de clases, impidiendo un natural
desarrollo de las actividades y el logro pleno de los objetivos y contenidos
programáticos planificados. Por lo que se hizo necesaria la realización de esta
investigación. El estudio estuvo diseñado como proyecto factible, fundamentado
en un estudio de campo, aplicado a una población de 40 estudiantes a los cuales
se utilizó una guía de observación integrada por 12 ítems y previamente validada
por el juicio de tres expertos, para la recolección de datos. Los resultados fueron
presentados en cuadros y gráficos para su mejor comprensión .en el valor
porcentual se evidencio un 75%, 79% y 82% carecer de respeto, responsabilidad y
solidaridad .por tanto se concluyó que la institución está fallando ya que no está
generando una educación en valores adecuadamente. Se le recomienda al
Instituto Radiofónico Fe y Alegría iniciar nueva fase de enseñanza aprendizaje a
través del recurso instruccional propuesto.

El antes mencionado estudio y la presente guardan similitud, al coincidir


que una manera sencilla y efectiva de fortalecer los valores, es a través del uso
de estrategias novedosas, que fomente y mantengan la motivación de los y las
estudiantes para practicar cotidianamente los valores. De igual manera permitió
plantearse la posibilidad de hacer uso de los recursos tecnológicos para la
elaboración y difusión de los valores dentro y fuera del plantel.

El Lic. Bladimir González Martínez ( 2011) realizo un estudio titulado


“Programa de actividades recreativas que permitan fortalecer el valor
responsabilidad en niños de 9 y 10 años . del Consejo Popular Oeste del Municipio
Morón La tesis resume las principales ideas del autor en la investigación sobre el
fortalecimiento del valor responsabilidad en los niños de 9 y 10 años a través de
actividades recreativas en el Consejo Popular Oeste del Municipio Morón, a partir
de las insuficiencias que han sido reveladas en las acciones para ese propósito.
Sobre la base de estas limitaciones se plantea el problema científico ¿Cómo
fortalecer el valor responsabilidad en los niños de 9 y 10 años del Consejo Popular
Oeste del Municipio Morón? y el objetivo está dirigido a Elaborar un programa de
actividades recreativas que permita fortalecer el valor responsabilidad en los niños
de 9 y 10 años del Consejo Popular Oeste del Municipio Morón. Para ofrecer
solución al problema científico se asumen los fundamentos de la concepción
dialéctico-materialista que posibilitan la aplicación de diferentes métodos y
técnicas del nivel teórico (analítico-sintético e inductivo-deductivo) y del nivel
empírico (diagnóstico, encuestas, entrevistas y observación), así como métodos
estadísticos y de procesamiento matemático. La propuesta de solución al
problema científico considera la participación activa de la comunidad en el proceso
de formación de los niños de 9 y 10 años a través de una renovada concepción
teórica y metodológica de las acciones y del contenido que se proponen y que
pueden ser generalizadas a todas las comunidades para posteriormente ser
implementada en la práctica social.

El trabajo antes referido fundamenta la presente, pues en ambos se


manifiesta que para el fortalecimiento de la responsabilidad en niños y niñas la
participación de los adultos significativos es clave. Debido a que la función
educadora de la familia radica en la formación de hábitos y valores, por lo que
desde muy temprana edad el niño o la niña está recibiendo esta información y
ejemplo de sus padres y su conducta posterior es un reflejo deseos primeros
aprendizajes. los valores se aprenden y/o adquieren con el ejemplo, más que por
el concepto, es decir la aplicabilidad fomenta la imitación, asimilación
comprensión de los valores en niños y niñas.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Evidentemente los valores son elementos fundamentales para las


relaciones interpersonales y la convivencia en sociedad, por lo que es necesario
que cada individuo posea una conciencia moral. Piaget formulo la Teoría del
desarrollo moral la cual se basó en dos aspectos del razonamiento moral: el
respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las
respuestas que los niños daban a sus preguntas, las cuales les permitieron
establecer varias etapas de desarrollo moral (teoría cognitiva-evolutiva) todo esto
en la búsqueda de entender la moralidad de adentro hacia afuera, como
entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes.

Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es


necesario ahondar en su discurso –principio, sino que era esencial definir su
estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el
entendimiento moral básico del individuo en cada una de sus etapas las cuales
nombro de la siguiente manera:

Etapa pre moral: etapa que abarca los cinco primeros años de la vida del
niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los
dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones
por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus
intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos
abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas
generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que
se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los
niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase
de desarrollo por la heteronomía.

Etapa heterónoma o del realismo moral: Esta etapa se da entre los 5 y los
10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son
impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios
o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan
cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen
en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o
temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la
capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante.
No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la
reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento
para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como
cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los
adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de
juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o
reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los
jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que
los juegos funcionen- y la justicia.

Etapa autónoma: A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las
reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el
consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser
violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la
intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que
algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en
adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce
la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que
potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten
en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las
generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los
conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo
particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen
sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que
exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular
de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las
normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece,
completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia
conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un
modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se
realiza de un modo personal.

El desarrollo moral, en todas sus etapas pone de manifiesto la


necesidad de formar y desarrollar la responsabilidad como valor en los seres
humanos, pues esta facilita la interacción social. El individuo permanece inmerso
y coexiste en un medio social que forma y modifica su comportamiento, este
proceso dinámico, rige la adquisición de normas morales, valores y hábitos en el
del ser humano. El proceso es en verdad mucho más complejo toda vez que el
desarrollo parece involucrar cambios en la estructura y función de los procesos
que se transforman, es decir los seres humanos, regulan la acción en función de
un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno,
requiere la existencia de mecanismos y procesos psicológicos que permitan el
dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulación del propio
comportamiento.

Los valores se adquieren a través de patrones sociales. La responsabilidad


como parte de los valores se adquiere en el hogar y se fortalece diariamente con
las manifestaciones y practica dentro y fuera del entorno educativo. En la escuela
los y las estudiantes comparten con sus iguales quienes les aceptan o no según
sea su desenvolvimiento durante la interacción, los y las estudiantes
irresponsables son excluidos y tildados además de irrespetuoso. Dado que al
manifestar comportamientos irresponsables automáticamente se estos
irrespetando una norma, regla o persona, por lo que se genera cierta atmosfera de
desconfianza que termina por hacer que el reto del grupo excluya al estudiante en
cuestión. La irresponsabilidad no solo afecta a quien la comete sino, a las
personas que rodean. los docentes deben sr medidores y reforzadores para que
los y las estudiantes adquieran como habito la responsabilidad, dada la
importancia que esta tiene para el éxito escolar como para su desarrollo integral y
relaciones intra e interpersonales.

Los valores.

El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un


criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones. Los valores permiten
al hombre realizarse de alguna manera. Todos los valores se refieren a las
necesidades o aspiraciones humanas sean materiales o espirituales. Los valores
son la columna vertebral de una convivencia sana entre seres humanos. Pero esa
columna vertebral se construye con nuestros valores individuales, con nuestros
valores familiares, incluso con nuestros valores regionales y nacionales, pero todo
comienza con la persona.

La educación y los valores.

La educación es el efecto amplio de las fuerzas de la sociedad actuando


sobre la persona, la escuela apenas cubre un espectro de toda esa fuerza, qué
valores que deben fomentarse en la educación - escolar venezolana. El tema de
los valores ha estado presente a lo largo de la historia de la educación
venezolana. Cada proyecto educativo que se ha sucedido históricamente, ha
exteriorizado formalmente, valores consecuentes con las circunstancias sociales,
económicas, cuya dinámica configura una particular racionalidad. La actual
estructura del sistema educativo esta configurada para proyectar determinados
valores sociales. Jerarquizando los distintos lineamientos y políticas que
configuran el proyecto educativo nacional tenemos que identificar los valores
instituidos en la normativa legal vigente. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la LOE (2009), son realidades legislativas que
signan la educación venezolana y en particular a la escuela nacional, expresan los
valores fundamentales de nuestro Proyecto Educativo Nacional.

Los valores en el diseño Curricular.

La escuela es un agente socializador y reproductor de valores presentes en


las sociedades y que debe destinar un espacio para la educación en valores. Los
valores deben estar definidos en el PEIC (Proyecto Educativo Integral
Comunitario), con los cuales la institución se identifica y plantea desarrollarlos. Los
valores se hacen presentes en el aula mediante los temas transversales, los
cuales van a responder a realidades o necesidades que tienen una muy especial
relevancia para la vida de las personas y la construcción de la sociedad.

En el diseño curricular, la educación en valores se encuentra en los


objetivos de enseñanza generales, esta educación es abierta y flexible, es abierta
porque cada profesor en su centro la define. Los valores también se muestra en
los contenidos actitudinales por ello se encuentran en cada sesión de aprendizaje.

Educación en valores.

Hablar de valores, se refiere al aprendizaje como cambio de conducta. La


competencia no se determina solo por lo que las personas saben o entienden,
sino por lo que pueden hacer (capacidades), lo que tienen el valor de hacer y lo
que son (personalidad y actitud). Integrar los valores al aprendizaje de manera
intencionada y consciente significa no solo pensar en el contenido como
conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los
significados de la realidad, el que debe saberse interpretar y comprender
adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del comportamiento científico
y cotidiano, en ese sentido el valor también es conocimiento, pero es algo más, es
sentimiento y afectividad en el individuo. Así el aprendizaje de un conocimiento
matemático, físico o profesional debe ser tratado en todas sus dimensiones:
histórica, política, moral., subrayando la intencionalidad hacia la sociedad. Visto
así el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su
carácter integral. La educación en valores es un proceso sistémico,
pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo
de la personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular y
extracurricular. Debe y puede incidir en lo que se quiere ser y se quiere hacer y lo
que se puede ser y se puede hacer en cada momento de la vida o al menos es
más factible, lo que al final es decisión del individuo.

Implicaciones de la Educación en Valores.

La Educación en valores implica;

 Encaminar el proceso educativo hacia el modelo ideal de formación.


Desarrollar el vínculo con la realidad a través de la formación socio
humanista.
 Determinar estrategias didácticas que involucren a los sujetos del proceso
en una actividad consciente, protagónica y comprometida.
 Precisar la cualidad orientadora del proceso educativo. Connotar
socialmente.
 Enriquecer la didáctica del saber y del saber hacer con el saber ser, del
contenido y del método. Así como apoyarse entre ellas.

Papel del maestro en la formación de valores.


Diversas son las interpretaciones que se le dan a los enfoques que priman
en la labor del docente como formador de los valores; sus cualidades, proceso de
formación, papel e importancia que le atribuye en la sociedad, entre otros.

El docente debe poseer un espíritu y preocupación por la superación de


manera que sea respetado por sus conocimientos, su desenvolvimiento, formación
e idoneidad moral. Pues entre sus funciones se señala las de velar por el cuidado
y el uso correcto de la propiedad personal y social, formar valores en sus alumnos,
atender a la educación formal que se refleja en normas de conducta, respeto y
correcta actitud para los demás, enfrentar las influencias negativas incluyendo las
de la familia de sus alumnos, desarrollar el proceso docente con calidad, defensor
de su ideología, desarrollo y la moral de la sociedad, investigador constante del
Proceso Docente Educativo, formar las mentalidades de los educandos, ganar la
batalla contra la ignorancia, modelar la inteligencia.

Debe a demás desarrollar capacidades intelectuales, pedagógicas (para


planificar, organizar y dirigir el proceso pedagógico) y en general la capacidad
creadora, investigativa, que le permitan impartir clases amenas e interesantes
motivando a los alumnos a la búsqueda de nuevos conocimientos los cuales
tienen que dominar el nivel para el que preparan a sus alumnos, conocer y saber
resolver los problemas del ejercicio profesional.

Responsabilidad

La responsabilidad está profundamente ligado al de obligación y deber.


Donde hay responsabilidad, hay obligación o deber, ambos constituyen la materia
prima de la responsabilidad. El deber es impulso, sentimiento, desinterés, ética.
La obligación es la forma. El deber es la sustancia. La responsabilidad garantiza
el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad
entre las personas.
Para sentirse competente para vivir y ser digno de la felicidad, la persona
necesita sentir que tiene el control de su propia existencia. Esto requiere que esté
dispuesto a aceptar la responsabilidad por sus acciones y la consecución de sus
metas, lo cual conlleva el hecho de que debe aceptar la responsabilidad por su
vida y bienestar.

Relación entre la responsabilidad y el éxito escolar.

El éxito escolar, deriva la responsabilidad del alumno y los actores


educativos y familiares, pues la educación es un derecho social y por sus
características propias requieren de la cooperación y participación de todos y cada
uno de los miembros antes mencionado. la falta de compromiso e
irresponsabilidad de cualquiera de ellos, pone en riesgo el logro de los objetivos y
determina el éxito o fracaso del proceso educativo.

Problemas frecuentes por la escasa responsabilidad de los y las estudiantes.

Los problemas que frecuentemente se presentan en clases por la escasa


responsabilidad se pueden agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con:

 El propio estudiante: pueden ser sus necesidades especiales, que les


dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su falta de
interés y motivación. Tal como escasa asistencia, incumplimiento de sus
deberes, escasa participación y compromiso. Bajo rendimiento escolar,
entre otros.

 El sistema educativo: Los relacionados con el profesor, están su


capacidad para atender a la diversidad o los métodos didácticos que
emplean, estrategias poco motivantes, escasa creatividad y métodos
lineales al enseñar entre otros . los relacionados a los centros educativos,
clima escolar.

 Los factores socioeconómicos ajenos al sistema educativo: la familia y


el medio social. El escaso compromiso de los adultos significativos para
reforzar, ayudar, guiar y supervisar a los niños y niñas en el cumplimiento
de sus deberes, así como también las falta de normas familiares y sociales
definidas establecidas. Los padres son el ejemplo para sus hijos y a
menudo no supervisan a los pequeños, dejándoles la responsabilidad de
educar y atender a la televisión y/o computadora, estos ni siquiera asisten
a las reuniones escolares, por consiguiente se refuerza el antivalor
irresponsabilidad.

Estrategias novedosas.

El término estrategia fue utilizado inicialmente en espacios militares al hacer


referencia a las actividades necesarias para ejecutar un plan previo de
operaciones bélicas. (Genovard y Gotzens, citado por Tobón, 2006).
Posteriormente el concepto pasó a ser utilizado en el campo empresarial, en las
ciencias sociales y finalmente en la educación.

Gadino (2001) argumenta que es un curso de acción que supone: tomar


conciencia de un desequilibrio, definir el objetivo a emprender, reconocer las
condiciones y recursos que disponemos, prever diferentes alternativas de
ejecución y decidir la más eficaz, evaluarla para ver el grado de éxito obtenido o
replanificarla para transferirla y aplicarla otra vez.

Saturnino de la Torre et al (2000) considera al respecto que son


procedimientos abiertos que se concretan en la práctica. Las estrategias son
facilitadores de la acción formativa, de la capacitación y la metacognición al
propender la reflexión crítica, la creatividad y el debate en los alumnos.
Consideramos que su empleo permite la innovación en la educación, al explorar
posibles soluciones ante un problema y decidir cuál es la mejor. Las estrategias
pueden ser definidas como planes orientados hacia el logro de metas de
aprendizaje, conjuntos organizados, conscientes y controlados de procesos con el
fin de alcanzar una meta. Es importante ratificar que las estrategias deben partir
de una acuciosa planificación, lo cual les proporcionará su efectividad y reafirmará
sus condiciones fundamentales: la organización, estar bien pensadas, bien
controladas y evaluadas. Morín (2.002).

Las estrategias deben ser versátil, para evitar caer en lo mecánico o


repetitivo, deben propiciar la creatividad, reflexión y comprensión de allí la
importancia de innovarlas de manera constante, a fin de que se adapte a lo
cambiante de la sociedad.

Condiciones para educar en valores.

Las condiciones para educar en valores son:

 Conocer al estudiante, sus intereses, valores, concepción del mundo,


motivación. Actitudes y proyecto de vida (lo que piensa, desea, dice y
hace).
 Conocer el entorno ambiental para determinar el contexto de actuación
(posibilidades de hacer).

También podría gustarte