Está en la página 1de 3

Declaración política Primer Encuentro de Estudiantes de la Universidad Distrital:

Carolina Garzón -EEUD 1.0-

“Los nadies, los hijos de nadie, los dueños de nada


Que no son, aunque sean
Que no hablan idiomas, sino dialectos
Que no profesan religiones, sino supersticiones
Que no hacen arte, sino artesanía
Que no practican cultura, sino folklore
Que no son seres humanos, sino recursos humanos
Que no tiene cara, sino brazos
Que no tienen nombre, sino número
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata”
Eduardo Galeano

Estudiantes de la Universidad Distrital, reunidos en la sede tecnológica de forma


semipresencial en el Primer Encuentro de Estudiantes de la Universidad Distrital
-EEUD 1.0- : Carolina Garzón, con miras de seguir discutiendo las proyecciones y
horizontes que como estudiantes de la universidad pública e hijos de la clase popular,
conscientes de la crisis social, política y económica que atraviesa el país actualmente, y
entendiendo que la universidad no es ajena a esa crisis, decidimos adelantar el escenario
de discusión que permita estar acorde a la situación; por lo que atendiendo el llamado de
estar a la altura del momento de la gran movilización social en el marco del paro nacional
desde el pasado 28 de abril, los y las estudiantes decidimos entrar en estado de paro
indefinido desde el 5 de mayo hasta tanto no se diera la solución a unas exigencias no
negociables dirigidas al gobierno nacional. Pero entendiendo que el momento y el ejercicio
de movilización no se reducía al ámbito estudiantil y el espacio de la universidad, sino que
se desplegaba al acompañamiento y articulación con las comunidades y territorios, quienes
han sido los verdaderos protagonistas en las acciones de movilización.

En consecuencia de este encuentro, a través del ejercicio de discusión política, hemos


construido una serie de insumos que nos permiten dar un horizonte político para la
construcción de movimiento estudiantil, de universidad y de país, entendiendo que esta
construcción es de largo aliento y se debe dar constantemente. Por tanto, las banderas por
las cuales seguiremos luchando y que a continuación se enuncian, dan muestra de que esta
disputa no sólo se limita al corto plazo:

● Derecho a la vida digna a la educación, al trabajo y a la salud


● Garantia a los DD.HH
● La regulación del rol y el límite de las fuerzas armadas
● Compromiso ambiental
● Contra el modelo neoliberal

Teniendo este horizonte político y considerando que la metodología del Encuentro versó
sobre las siguientes mesas de trabajo: 1) Universitaria - Relacion IES Sociedad, etnico,
barria y juvenil y 2) mujeres, géneros VBG - fuerza pública, derecho a la vida digna y DDHH;
las siguientes exigencias y su respectiva consecución se enmarcan para el corto plazo en:
● Cumplimiento de los acuerdos firmados en 2018. (Nacional)
● Exigir el cumplimiento de la hoja de ruta del pacto de concurrencia y construir con la
comunidad el cómo se va a destinar esos recursos. (UD y Concejo de Bogotá)
● Aumento en el presupuesto para la implementación de la reforma universitaria.
(Concejo de Bogotá)
● Matrícula 0 permanente, disputarlo al Concejo de Bogotá y al CSU en el marco de la
actualidad, y a largo plazo como disputa nacional.
● Exigir la aprobación de la Reforma al estatuto general terminado por la Asamblea
Universitaria, que propone un modelo y organización de universidad que permitirá la
mejora del estado actual de la Universidad Distrital.
● Exigir la celeridad de los protocolos de bioseguridad, vacunación para docentes y
adecuación de la infraestructura física de la universidad para retornar la
presencialidad o alternancia.

En el mediano plazo los y las estudiantes apostamos por:

● Exigir una inyección presupuestal adicional a la UD por medio de la ley general de


presupuesto que saldrá en octubre.
● Construcción de un programa mínimo de los estudiantes que, entre otros elementos,
consignará sobre: solución de déficit presupuestal fortaleciendo la financiación a la
oferta y no a la demanda, reforma a la ley general de educación (ley 30), aumento
presupuestal a las políticas de cobertura educativa para el fortalecimiento de los
espacios físicos de la UD y culminación de edificios como la sede del Ensueño UD y
una nueva sede para la facultad de artes ASAB (UD)

Así mismo, como estudiantes de la Universidad Distrital y en miras de mantener la cohesión


y el tejido social de forma política y académica en términos organizativos, apostamos por la
construcción del Consejo Estudiantil Universitario -CEU- partiendo de la defensa de la
reforma orgánica de la universidad expresada en el documento de estatuto general
discutido en la Asamblea Universitaria y esperando ser aprobada por el CSU, en términos
de la defensa de la educación pública. Pero entendiendo que la consolidación del CEU se
da a partir de la construcción y fortalecimiento de los consejos estudiantiles de carrera, sede
y/o facultad como núcleo base de agremiación y organización estudiantil, así como su
respectiva articulación de diferentes formas organizativas, tanto internas como externas de
la universidad; para el logro de dicho objetivo es importante saldar las discusiones en torno
a principios organizativos y caracteres de funcionalidad. Estas discusiones se finiquitaran en
un próximo encuentro general de estudiantes de la UD.

De la misma forma y entendiendo que los estudiantes debemos articularnos con los demás
sectores y actores del movimiento social, definimos que la Universidad Distrital Facultad
Tecnológica será un espacio disponible para que dichos sectores continúen debatiendo y
construyendo propuestas para un nuevo modelo de país.

Por tanto, los y las estudiantes en el Encuentro de Estudiantes de la Universidad


Distrital 'Carolina Garzón' ratificamos el mecanismo de movilización del paro
indefinido. Los objetivos políticos a nivel nacional, que fueron el motivo político para
determinar el mecanismo de paro, deberán ser discutidos en cada proyecto curricular,
facultad/sede y asamblea general. La determinación de la continuidad o desescalamiento
del paro deberá ser solventada el día sábado 26 de junio del presente año en una Asamblea
General Estudiantil, de carácter presencial en el Espacio Humanitario Miguel Ángel Barbosa
(sede tecnológica).

Los y las estudiantes seguiremos en defensa de la educación pública y la apuesta de la


transformación de la realidad social, por ello hacemos la invitación a encontrarnos como
estudiantes tanto a nivel regional y nacional en un Encuentro Distrital de Estudiantes de
Educación Superior -EDEES- y Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior
-ENEES- respectivamente, cuya finalidad sea la unidad programática, organizativa y de
movilización que pueda hacer frente a las políticas nocivas que atentan contra la educación
superior, por eso también apostamos por la articulación con el grueso del movimiento social
y popular mediante la participación y discusión en la Asamblea Amplia Territorial y la
segunda Asamblea Nacional Popular -ANP - del 17 al 20 de julio en la ciudad de Cali, así
como a seguir participando, fortaleciendo y resistiendo desde los diferentes escenarios de
resistencia comunitaria y territorial como las Asambleas populares, espacios y corredores
humanitarios, primeras líneas, etc...

Proyectamos la realización del Segundo Encuentro de Estudiantes de la Universidad


Distrital -EEUD 2.0- 'Miguel Ángel Barbosa' que pueda avanzar en las discusiones aún
pendientes como universidad. Por lo tanto, es importante que los diferentes escenarios de
encuentro y debate en espacios asamblearios de base construyan debate político,
organizativo y de movilización para avanzar en los elementos planteados.

Finalmente, en el transcurso de este Encuentro, el Estado colombiano sigue masacrando y


derramando sangre del pueblo colombiano ante el clamor legítimo de exigir tres alimentos
diarios, empleo, pensión, salud, educación y una vida digna. Con dolor profundo, pero
también con ánimos de seguir despertando la legítima rabia popular, sentimos fuertemente
los hallazgos de cuerpos desmembrados (al estilo paramilitar) de jóvenes en Cali, el
asesinato de Jaime Fandiño en Usme, del joven manifestante en Suba en horas de la
madrugada del día miércoles 23 de junio y de las cientos de víctimas que han perdido la
vida, que han sido violadas, desaparecidas, torturadas y heridas en su legítimo derecho a
rebelarse ante la tiranía de un Estado y Gobierno colombiano que oprime al pueblo y
protege a la burguesía parásita. No son cifras más. Ni tampoco héroes. Son vidas, sueños y
anhelos que el Estado ha apagado y que sobre ellas se ha burlado.

Que la universidad se pinte de negro, que se pinte de mulato, no solo entre los estudiantes,
sino también entre profesores; que se pinte de obrero y campesino, que se pinte de pueblo,
porque la Universidad no es patrimonio de nadie y pertenece al pueblo, juramos vencer y
venceremos, hasta que la dignidad se haga costumbre.

¡A parar para avanzar, viva el paro nacional!

Elaborado en la sede Tecnológica de la Universidad Distrital


Bogotá D.C
21 y 22 de junio de 2021

También podría gustarte