Está en la página 1de 2

Psicopatología infantil y de la adolescencia

Análisis critico

Muy de acuerdo con la lectura de Rodríguez en la que nos habla que para
entender la psicopatología del niño debemos conocer el desarrollo psicológico
infantil. El normal y el patológico, ya que están relacionados entre sí.

Hablare un poco de mi experiencia laboral, hace aproximadamente 5 años trabaje


de forma directa con niños de 45 días de nacidos hasta los 4 años de edad en la
guardería del Imss y fue algo increíble, aprendí muchísimo de ellos. Aprendí a
conocer muchas de sus necesidades entre ellas y creo las más importantes las
“emocionales”. Ya que la mayor parte del día la pasaban en dicha guardería ya
que esta tiene un horario de 7:00 a 20:00hrs., como podrán darse cuenta el bebe
llegaba desde sus 45 días de nacido y se iba al cumplir sus cuatro años de edad,
para mi es una de las etapas de desarrollo más importantes del ser humano, ellos
requerían de momentos de calidad y afecto de sus padres, y en la ausencia de
ellos, también por sus necesidades laborales, dejan por largas horas a sus hijos
en dicha estancia. En esa etapa de mi vida como agente educativa, maternante,
educativa y social para muchos de esos niños, fue importante para mí, pero creo
también fue importante para ellos, ya que las cuidadoras cubríamos sus
necesidades, desde las básicas (alimentación, higiene, sueño) las la afectivas,
juego, educativas y de salud física. Me di cuenta que esta importante etapa, sus
padres no la disfrutaban, muchos de ellos se perdieron ver su la iniciación de la
marcha, sus balbuceos, etc., pero donde yo me daba cuenta de que ya había una
situación emocional en el niño era en la parte del control de esfínteres, cuando la
madre mencionaba que en casa el menor se reusaba a ir al baño o era un llanto
desesperado, y en la estancia el niño se trasladaba al área de control de
esfínteres sin problema. Además de eso en algunos casos la angustia al no tener
su objeto transicional en todo momento.
Actualmente el trabajo con niños y adolescentes no es simple, pero se ha
enriquecido y complementado notablemente tomando en cuenta la concepción de
que el niño es un ser humano en desarrollo, en constante cambio y dependerá de
cómo se despliegue su educación y desenvolvimiento en su ambiente familiar y
social para formar un adulto con potencialidades, habilidades y valores que le
permitan una interacción adecuada con su propio contexto. Esta concepción ha
evolucionado repercutiendo también en la forma de evaluar e intervenir con niños.
Centrándose en el momento de evaluación e intervención como nuevos espacios
para seguir aprendiendo a pensar. Se trata de enseñar a razonar a través de
estrategias que incidan en procesos más eficaces, evaluando el desempeño y no
el resultado

Como psicólogos debemos explorar en el niño: el desarrollo físico, cognitivo,


afectivo y social. Ya que dicha exploración nos da la pauta para identificar si el
desarrollo del niño es normal o patológico.

También podría gustarte