Está en la página 1de 60

CURSO:

FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES


Y EL COVID - 19 EN OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL
Unidad de Aprendizaje 2

Factores de Riesgos Ocupacionales en la


Construcción
Definición de la Salud Ocupacional

Salud Ocupacional

Rama de la Salud Pública que tiene


como finalidad promover y mantener
el mayor grado de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones; prevenir todo
daño a la salud causado por las
condiciones de trabajo y por los
factores de riesgo; y adecuar el
trabajo al trabajador, atendiendo a sus
aptitudes y capacidades.
(DS 005-2012 TR) – Reglamento de la Ley 29783
Definición de Salud Ocupacional
DISCIPLINAS SALUD OCUPACIONAL
Ciencia multidisciplinaria

Enfermería
Psicología
Trabajo Ocupacional
Ocupacional
Social

Ergonomía Derecho
Laboral

1 Higiene
Toxicología
Industrial

Medicina Salud Ocupacional Seguridad


2 Ocupacional Industrial
Definición de Higiene Industrial

Higiene industrial

“Ciencia y Arte dedicados al


reconocimiento, evaluación y control
de aquellos “factores de riesgos”
ambientales o tensiones emanadas o
provocadas por el lugar de trabajo y
que puede ocasionar “enfermedades
profesionales u ocupacionales”, que
puede destruir la salud y el bienestar,
o crear algún malestar significativo
entre los trabajadores o los
ciudadanos de la comunidad.
AIHA -American Industrial Hygienist Association
Definición de Medicina (Ocupacional y/o del Trabajo)

Medicina ocupacional y/o


del trabajo

La medicina ocupacional y/o del


trabajo es la especialidad médica que
se dedica al estudio de las
enfermedades profesionales u
ocupacionales y los accidentes que se
producen por causa o consecuencia
de la actividad laboral, así como las
medidas de prevención que deben ser
adoptadas para evitarlas o aminorar
sus consecuencias.
Relación de la Higiene Industrial con la Medicina ocupacional y/o Medicina en el Trabajo

Procesos CO2
industriales

Ruidos

Residuos
HIGIENE
Relación MEDICINA
solidos
INDUSTRIAL OCUPACIONAL

Concentración
Intensidad CO2
Ruido
Concentración
de
Residuos
solidos La Medicina ocupacional y/o del
trabajo controla y vigila el estado
de salud de los trabajadores
Determina, evalúa y controla las
afectados por las condiciones
emisiones / inmisiones ambientales en el negativas del puesto de trabajo.
centro de trabajo.
FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES

Procesos, Operaciones, Equipos,


Materiales y Sustancias.

 Factores Físicos.
 Factores Químicos.
 Factores Biológicos.
 Factores
Ergonómicos.

Construcción
terminada
+ Enfermedades ocupacionales
Accidentes de trabajo
Factores de riesgos ocupacionales

Factores de riesgo físico

Ruido Vibración Radiación Temperatura Iluminación

Representan un intercambio brusco de ENERGIA entre la persona y el ambiente, en una


proporción mayor a la que el organismo es capaz de soportar.
Factores de riesgos ocupacionales

Ruido

La palabra ruido se emplea


con frecuencia para significar El oído humano no tiene una respuesta lineal al sonido, atenúa las
frecuencias graves y amplifica las agudas.
“un sonido no deseado que
se escucha”, dado que es
desagradable, interfiere con La ponderación le permite al sonómetro simular a un oído.
la percepción del sonido
deseado y puede ser El oído puede tener la misma sensación auditiva para diferentes
fisiológicamente dañino, entre combinaciones de frecuencias y niveles de presión sonora.
sus características tenemos:
Factores de riesgos ocupacionales

Tipo de sonido
(según frecuencia)

El Intervalo de frecuencias Infrasonidos Frecuencias audibles Ultrasonidos


audibles por el oído Humano Graves Medios Agudo
está en el rango de 20 a
20,000 Hz. 0 20 400 1.600 20.000 Hz
Factores de riesgos ocupacionales

Tabla equivalencias dB y Pascal


Presión acústica (µPa) Nivel de presión acústica Ambiente típico
(dB)
200.000.00 140 Dolor
20.000.00 120 Avión al despegue
2.000.00 100 Martillo neumático
200.000 80 Trafico intenso
20.000 60 Oficina
2.000 40 Biblioteca
200 20 Campiña
20 0 Umbral de audición

Esta transformación de escala a la logarítmica reduce el rango de 20-200 millones a


uno de 0 a 140.
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos nocivo del ruido

Sordera Temporal. Las células del


oído interno sufren un trauma
acústico del que pueden tardar en
recuperarse minutos u horas.
Hipoacusia Ocupacional. La
exposición continua a ruido o el
ruido explosivo, pueden producir la
muerte de las células del oído
interno y pérdida permanente de la
audición. Es IRREVERSIBLE.
Factores de riesgos ocupacionales

Vibración

Las vibraciones comprende a


todos los movimientos
transmitidos al cuerpo humano Vibración del Cuerpo Completo (WBV).
por estructuras solidas que sea
nociva para la salud.
Vibración de la Mano – Brazo (HAV).
Puede ser fisiológicamente
dañino, y se presenta en dos
tipos:
Factores de riesgos ocupacionales

Vibración del cuerpo


completo (WBV)

Estas Vibraciones llamadas de


(impacto mecánico), son
transmitidas al cuerpo entero,
usualmente a través de las
partes de éstas (por ejemplo: en
los glúteos, en las plantas de los
pies, en la espalda) que están en
contacto con una superficie
vibrante, o sometida a un
movimiento de impacto.
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos en la columna por la


vibración

Posibles causas del dolor de espalda


por carga dinámica aumentada en las
vértebras de la región lumbar :

 Altura del disco reducida.


 Incremento en el abultamiento del
disco radial.
 Micro fracturas en las placas
vertebrales finales.
 Fatiga de los músculos lumbares.
Factores de riesgos ocupacionales

Fuentes de vibración de cuerpo entero

Tener en cuenta que las


reacciones del cuerpo a una
exposición prolongada, puede
generar:

 Lumbalgias.
 Lesiones de la columna
vertebral.
Factores de riesgos ocupacionales

Vibración mano brazo


(HAV)

Estas Vibraciones de (impacto)


mecánica directamente aplicada
o transmitida al sistema mano –
brazo comúnmente a través de la
palma de la mano o a través de
los dedos que sostienen una
herramienta o pieza de trabajo.
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos en la mano y brazo por la


vibración

 Síntomas de Hormigueo y Adormecimiento


ocurren en forma espontánea sin vibración.
 Decoloración intermitente de la punta de los
dedos – ataques cortos causados por el frío
que duran de 15 minutos a una hora.
 Sensibilidad reducida lo que lleva a la
interferencia con las actividades – peligro
cuando se manipulan objetos fríos o calientes.
 Ataques más prolongados de decoloración a
menudo un daño permanente causado por la
limitación del flujo sanguíneo.
Factores de riesgos ocupacionales

Fuentes de vibración de mano brazo

Tener en cuenta que las


reacciones del cuerpo a una
exposición prolongada, puede
generar:
 Problemas vasculares, de
huesos o de articulaciones,
nerviosos o musculares.
 Síndrome de la mano blanca
(fenómeno de Raynaud).
Factores de riesgos ocupacionales

Radiación

Es la emisión de energía al
espacio libre u otro medio (agua,
Radiación No Ionizante.
aire, gas, etc.), en forma de
ondas o partículas.

Puede ser dañino, y se presenta Radiación Ionizante.


en dos tipos:
Factores de riesgos ocupacionales

Radiación No Ionizante

Su energía no es suficiente para


liberar electrones de los átomos
ni romper enlaces químicos. Así
por ejemplo: radiación infrarrojas,
ultravioletas, radio frecuencia,
laser.
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos por exposición a radiación


no ionizante

Tener en cuenta que los efectos


que producen este tipo de
radiación esta en los ojos y piel
que absorben la radiación
ultravioleta, en el caso del
soldador y puede provocar:

 Quemadura o eritema solar en


la piel.
 Conjuntivitis (ojo de soldador).
Factores de riesgos ocupacionales

Radiación Ionizante

Su energía es suficiente para


liberar electrones de los átomos,
y producir ionización y romper
enlaces químicos en moléculas
orgánicas. Así por ejemplo
tenemos: Rayos cósmicos,
Rayos X, Rayos gamma, Rayos
ultravioleta.
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos por exposición a radiación


ionizante

Tener en cuenta que los efectos


se producen en el cuerpo en
general que absorben la radiación
ionizante y que puede provocar:

 Caída de pelo.
 Ceguera.
 Cáncer,
 Leucemia.
 Esterilidad.
Factores de riesgos ocupacionales

Temperatura

Es el nivel de calor que


experimenta el cuerpo,
Efectos por calor.
generando un equilibrio calórico
que es una necesidad fisiológica
de confort y salud.
Efectos por frio.
Puede ser dañino, y se presenta
en dos tipos:
Factores de riesgos ocupacionales

Temperatura
(efectos por calor)

Las reacciones del cuerpo a una


exposición prolongada de calor
excesivo producen en los
trabajadores: calambres,
agotamiento y golpes de calor
(shock térmico).
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos por exposición a calor

Tener en cuenta que los efectos


se producen por exposición a
calor, y pueden provocar:

 Calambres por calor.


 Fatiga por calor.
 Estrés por calor.
 Edema por el calor.
Factores de riesgos ocupacionales

Temperatura
(efectos por frio)

Las reacciones del cuerpo a una


exposición prolongada hacia el
frio excesivo producen en los
trabajadores: hipotermia,
constricciones de los vasos
sanguíneos superficiales,
movimiento voluntarios y temblor.
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos por exposición a frio

Tener en cuenta que los efectos


se producen por exposición al
frio, y pueden provocar:

 Hipotermia (manos y pies),


por la formación de cristales
de hielo en los tejidos.
 Lesiones cutáneas.
 Pie de inmersión.
Factores de riesgos ocupacionales

Iluminación

Es uno de los factores


Fatiga mental.
ambientales cuya finalidad es
facilitar la visualización, de modo Dolor de cabeza.
que el trabajo se pueda realizar
en condiciones aceptables de Dolor de ojos.
eficacia, comodidad y seguridad.
Mareos.
Puede ser dañino, porque puede
presentar:
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos por una ineficiente


iluminación

Tener en cuenta que los efectos


se producen por exposición
ineficiente a la iluminación y
esta puede provocar:
 Nistagmus se presenta como
un movimiento involuntario
de los ojos.
 Nauseas.
 Cefaleas.
Factores de riesgos ocupacionales

Factores de riesgo químicos

Partículas

Gases y Neblinas y
Polvos Humos
vapores nieblas (roció)
Líquidos

Solidos
Factores de riesgos ocupacionales

Factores de riesgos químicos

Son aquellas sustancias orgánicas,


inorgánicas, naturales o sintéticas
que pueden presentarse en
diversos estados físicos en el
ambiente de trabajo, y con efectos
irritantes, corrosivos, asfixiantes o
tóxicos con probabilidades de
lesionar la salud las personas que
entran en contacto con ellas.
Factores de riesgos ocupacionales

Gases y vapores

Gases: Son aquellas sustancias


constituidos por moléculas
ampliamente dispersas a la
temperatura y presión ordinaria
(25°C y 760 mm Hg) ocupando
todo el espacio que lo contiene.
Ejemplos: CO, SO2 ,NOx , Cl2,
NH3, HCN.
Factores de riesgos ocupacionales

Gases y vapores

Vapores: Es la fase gaseosa de


una sustancia que en
condiciones normales se
encuentra en estado sólido o
liquido.
Así por ejemplos: vapores de
Benzol, Mercurio, derivados del
petróleo, alcohol metílico, otros
disolventes orgánicos.
Factores de riesgos ocupacionales

Particulados (polvos)

Polvos: Partículas sólidas


producidas por ruptura mecánica,
ya sea por trituración,
pulverización o impacto, en
operaciones como molienda,
perforación, esmerilado, lijado
etc.
Factores de riesgos ocupacionales

Impacto de las partículas en las


vías respiratorias según su tamaño

 Fracción Inhalable. (<100 µm).


Es la Fracción másica del aerosol total que se inhala a
través de la nariz y la boca, llegando a las vías
superiores del sistema respiratorio.
 Fracción toráxica. (<25 µm ; 50% 10 µm).
Es la Fracción másica de las partículas inhaladas que
penetran más allá de la laringe.
 Fracción respirable (< 10 µm; 50% 4µm).
Es la Fracción másica de las partículas inhaladas que
penetran en lo más profundo del sistema respiratorio
(alveolos pulmonares), en la zona de intercambio
gaseoso.
Factores de riesgos ocupacionales

Particulados (humos)

Humos: Partículas en suspensión, formadas


por condensación de vapores de sustancias
sólidas a la temperatura y presión ordinaria.
El proceso más común de formación de
humos metálicos es el calentamiento de
metales a altas temperaturas o fundición de
metales.
Ejemplos: Óxidos de Plomo, Mercurio, Zinc,
Fierro, Manganeso, Cobre y Estaño.
Factores de riesgos ocupacionales

Particulados (neblinas y nieblas)

Neblinas: Partículas líquidas que se originan


en los procesos donde se evaporan grandes
cantidades de líquidos. El tamaño de sus
partículas es mayor de 10µm.

Así por ejemplos: de ácido crómico, de ácido


sulfúrico, ácido clorhídrico, lixiviación de
cobre (agitación de ácido).
Factores de riesgos ocupacionales

Particulados (neblinas y nieblas)

Nieblas (roció): Partículas líquidas


suspendidas en el aire, que se generan por la
condensación y atomización mecánica de un
líquido Ejemplo:. Partículas generadas al
pintar con pistola, (pulverizador, soplete).
Factores de riesgos ocupacionales

Clasificación FRQ

Los factores de riesgos químicos pueden


atacar el organismo en dos formas distintas:

 Localmente.- Cuyos efectos se originan


por el contacto de la sustancia con la piel
o con otro tejido como las mucosas
respiratorias.
 Sistémicamente o a todo el organismo.-
Los efectos se producen una vez que la
sustancia ha sido absorbida por la sangre.
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos de los FRQ

Tener en cuenta que los efectos


que producen exposiciones
prolongadas por agentes
químicos puede provocar:

 Irritación en las vías


respiratorias.
 Neumoconiosis.
 Silicosis.
 Cáncer.
Factores de riesgos ocupacionales

Factores de riesgo biológicos

Virus Bacterias Hongos Parásitos

Los agentes Biológicos son seres vivos con un determinado ciclo de vida (capaces de
reproducirse), que al penetrar en el hombre causan enfermedades de tipo infeccioso o
parasitario, dependiendo de su agente causal.
Factores de riesgos ocupacionales

Factores de riesgos biológicos

Están constituidos por


microorganismos, de naturaleza
patógena, y que pueden dar lugar a
enfermedades motivadas por la
actividad laboral, su fuente de
origen la constituye el hombre y los
animales, su transmisión puede ser
por via respiratoria, digestiva,
sanguínea, piel o mucosas.
Factores de riesgos ocupacionales

Virus

Son las formas de vida más simples,


no constituyen células y están
constituidas únicamente por material
genético: ADN y ARN.
Su tamaño esta orden de
nanómetros ( 10−9 m), Carecen de
metabolismo (no se mueven ni se
alimentan), tampoco se reproducen. Virus del ebola Coronavirus
Factores de riesgos ocupacionales

Virus - (COVID-19)

Los coronavirus son una extensa familia


de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos.
En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones
respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más
graves como el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS). El coronavirus que
se ha descubierto más recientemente
causa la enfermedad por coronavirus
SARS-COV2 - COVID-19.
Factores de riesgos ocupacionales

Exposiciones posibles al COVID-19


en las obras de construcción

Las exposiciones frente al virus SARS-


COV2 - COVID-19 en las obras de
construcción se pueden generar:

1. Infraestructura deficiente en el lugar de


trabajo.
2. Contacto directo entre personas en
casa, transporte, ingreso a la obra,
lugar de trabajo, salida de la obra.
3. Contacto con materiales, equipos,
objetos contaminados.
4. Contacto con visitantes, proveedores,
contratistas, clientes.
Factores de riesgos ocupacionales

Bacterias

Son organismos más complejos que


los virus y a diferencia de ellos son
capaces de vivir, en un medio
adecuado, sin la necesidad de un
huésped para completar su
desarrollo.
Tienen un tamaño entre 1 y 5
micrómetros (10−3 m) y un elevado
Bacteria Escherichia Coli Bacilo de koch
poder de reproducción por partición.
Factores de riesgos ocupacionales

Hongos

Son formas complejas de vida que


presentan una estructura
vegetativa denominada micelio,
que está formada por agrupación
de hifas (estructuras filiformes)
que pueden llegar a tamaños de
10 micrómetros (10−3 m) y un
Estructura de hongos observados en el microscopio
elevado poder de reproducción por
partición.
Factores de riesgos ocupacionales

Parásitos

Son animales pluricelulares con


ciclos vitales complicados y con
diversas fases en su desarrollo.
Con frecuencia completan cada
una de sus fases de desarrollo en
diferentes huéspedes y su
transmisión de un huésped a otro
Estructura de parásitos observados en el microscopio
puede realizarse por diferentes
vectores.
Factores de riesgos ocupacionales

Vías de ingreso FRB

Los factores de riesgos biológicos pueden ingresar el


organismo en distintas formas:

 Vía respiratoria. Por inhalación de bioaerosoles en


el medio de trabajo, que son producidos por la
centrifugación de muestras, agitación de tubos,
aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc.
 Vía digestiva. Por ingestión accidental, al pipetear
con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de
trabajo, etc.
 Vía dérmica. A través de lesiones y/o roturas de la
piel.
 Vía Parenteral. Como consecuencia de pinchazos,
mordeduras, cortes, erosiones, etc.
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos de los FRB

Gran número de infecciones humanas y


animales se trasmiten por el aire y
causan enfermedades, principalmente,
en el aparato respiratorio, sin embargo
Tétanos Brucelosis
pueden ingresar por otras vías,
ocasionando enfermedades como:
 Tétanos.
 Tifoidea.
 Brucelosis.
 Polio.
Tifoidea Polio  Otros.
Factores de riesgos ocupacionales

Factores de riesgo ergonómicos

Posturas Movimientos
Sobresfuerzos
forzadas repetitivos

Los factores de riesgos ergonómicos, son elementos que hay que analizar para
controlar que las condiciones de trabajo sean las adecuadas para mantener la salud
de los trabajadores.
Factores de riesgos ocupacionales

Factores de riesgos ergonómicos

Constituidos por la relación de


trabajo de las personas con el
ambiente o entorno donde se lleva a
cabo la actividad laboral.

Estas pueden originar lesiones al


musculo esquelético producto de una
incompatibilidad de la persona con su
lugar de trabajo.
Factores de riesgos ocupacionales

Posturas forzadas

Son las formas que toma el


trabajador cuando realizan:

 Giros.
 Flexiones de tronco.
 Posturas en rodillas.
 Brazos extendidos por periodos
largos de tiempo Trabajador con flexiones de Trabajador con postura
tronco forzada en las rodillas
Factores de riesgos ocupacionales

Movimientos repetitivos

Son las formas que toma el


trabajador cuando realizan:

 Asociada al uso de herramientas


manuales.
 Repetitividad de brazos y manos.
 Brazos extendidos por uso
repetitivo de la tarea. Trabajador con brazos extendidos Trabajador con brazos extendidos
realizando repetitividad de la Con repetitividad en brazos y
tarea manos
Factores de riesgos ocupacionales

Sobresfuerzo

Son las formas que toma el


trabajador cuando realiza:

 Levantamiento de cargas.
 Transporte de materiales.
 Empuje de bultos.
 Arrastre de cargas.
Trabajador realizando Trabajador realizando empuje de
levantamiento de cargas herramientas con brazos, manos
y piernas
Factores de riesgos ocupacionales

Efectos de los Factores de riesgos


ergonómicos

Gran número de daños al musculo


esquelético se trasmiten por posturas
forzadas, movimiento repetitivo y
sobresfuerzos ocasionando lesiones como:

 Tendinitis.
 Peritendinitis.
 Tenosinovitis.
 Desordenes en el sistema circulatorio.
 Otros.
Tifoidea

También podría gustarte