Está en la página 1de 24
14. Estacionamientos Ingenieria 2 Tanto 14.1 Generalidades Los tres elementos bésicos que componen la planta fsica de cualquier sistema de transporte son el vehiculo, la via y la terminal. Para el sistema de transporte por calles y carreteras, la terminal es un espacio de estacionamiento que indica el comienz0 0 el final de un determinado viaje. Dicho espacio para estacionar puede estar ubicado en la calle, en el carril adyacente a las aceras, y en algunos casos en los carriles adyacentes a los separadores, 0 fuera de la calle, en garajes,lotes y edificios. ‘Todo plan de vialidad urbana debe considerar la construccién o habilitacién de estacionamientos, pues se considera que de las 24 horas del dla, un vehiculo particular permanece estacionada aproximadamente 21 horas. Para que un sistema de transporte automotor sea eficiente deberd disponer de espacios adecuados de estacionamiento, en todos aquellos lugares donde se generen viajes, pues de lo contrario los efectos resultantes son las demoras, la congestién, y por supuesto, los costos adicionales asociados. En nuestras ciudades se ha incrementado el numero de vehiculos privados, a tal punto que ha invadido los centros arbanos, rebasando la capacidad de la infraestructara vial existente y haciendo mis dificil la circulacién, generando grandes demandas de espacios para estacionarse, y creando asi la necesidad de reglamentar el estacionamiento en las calles, acondicionar lotes 0 construir nuevos edificios para satisfacer estas demandas Es logico que un conjunto de viviendas, como el ilustrado en la figura 14.1, generen gran demanda de estacionamiento. El error estd en no preverlo, como sucede frecuentemente. 14.2 Definiciones Con el propésito de que el lector comprenda mejor los diferentes clementos re- Jacionados con los estacionamientos, se define lo siguiente "I: bus anouantes an.caceres Figura [4.1 Necsidad de sxacionamiencs > dcomodador: empleado que a la entrada y a la salida de un estacionamiento plblico estaciona y saca el vehiculo. © Angulo de esacionamiento: angulo que forma al eje longitudinal del vehiculo estacionado, con el pasillo de circulacién. © duroestaciongmiento: estacionamiento de autoservicio, en el que ol propio usuario estaciona y saca el vehiculo. © Cajéa: espacio destinado para estacionar un vehiculo. © Casera de cobro: local que aloja a la persona que controla la entrada y/o salida de un estacionamiento y que cobra el importe del mismo. © Cireulacién vertical: desplazamiento de los vehiculos por su propio impulso 0 en elevadores, entre los pisos de un edificio de estacionamiento. © Claro: distancia horizontal libre entre dos apoyos 0 columnas de la estructura de un edificio. © Exacionamiento: accion y efecto de estacionarse. Espacio, lote, solar o edificio destinado a la guarda de vehiculos. © Estacionamiento en bateria: estacionamiento de vehiculos lado a lado, formando un angulo, el Frente o la parte trasera, con la circulacion. 4e7 Ingeniena 0 Tranalto > Escacionamiento en cordén: estacionamiento de vehiculos, uno tras otro, paralelo o longitudinalmente a la circulacién vehicular. ©, Bascionamiento en la calle: estacionamiento que se hace en las vias piblicas, destinadas, cominmente, al trénsito de vehiculos. © Enacionamiento fuera de la calle: estacionamniento que se hace fuera de la via pblica, en lotes o edificios. © Euifcio de estacionamiento: edificio destinado a ese fin, Lote de estacionamiento: terreno o solar que se destina a estacionamiento. Parguimetro: aparato con mecanismo medidor de tiempo transcurrido, mediante Ia insercién de monedas, para medir el tiempo que un vehiculo esti estacionado. © Paslle:espacio destinado en un estacionamientoa la circulacién de los vebiculos. ‘Rampa; elemento estructural del edificio de estacionamiento, que permite la circulacion vertical de los vehiculos por su propio impuilso. © Rampa helicoidal: rampa con desarrollo curvo, cuya proyeccién horizontal generalmente as circular, © Rotacién: niimero de veces al dia en que se utiliza un espacio de estaciona- miento, Equivale al numero de vehiculos que lo utilizan en ese lapso. © Seiialamiento horizontal: marcas en el pavimento, como rayas blancas, que limitan los espacios de estacionamiento, pasos de peatones, lineas de parada y flechas direccionales. © Seialamiento vertical: sefales Bjadas en columnas, techo, paredes 0 poste propio, para informar a los conductores o peatones cl carnino a seguir o las restricciones existentes. © Tope: elemento, generalmente de conereto o hierro, que se coloca al extremo del espacio de estacionamiento para limitarlo. En la figura 14.2 se muestran algunos de los elementos definidos anterformente, yy cbmo indlicarlos con pintura sobre el pavimento, 488 ESPACIO CERRADO AASIERTA SENCILLA DIMENSIONES ¥ UBicacieN EL PARQUIMETAO DiMeNSIONES ¥ UUBIGACION DEL. PARGUIMETAO ccuconanionce ENLCOACON 0 EN FARALELO 7 00m 210018 ae ta05R fain o3a5m eu saTenia o ev anow.o ° ca mn [ma | as7 | x07 amt t ler 3.5595 395 ease] aae| oriaze| | 0308) Parquimoro (Perpanduar aveniaio) / 9 Soam Figura 14.2. Méodes para pinvr spaces de exacionamiento a9 genera de Trnato 14.3 Tipos de estacionamientos 14.3.1 Estacionamientos en la via pablica ‘Tridicionalmente los primeros estacionamientos que existicron fueron cn las calles, en el espacio ubicado adyacente a las aceras, frente @ las instalaciones comer ciales, alos edificios de oficinas y frente a las viviendas, desvirtuando notablemente el propésito delas calles, que es la circulacion y, desde luego, disminuyendo su capacidad, tanto por el espacio ocupado de estacionamiento como por los movimientos y maniobras, para estacionarse. Cuando se tienen volimenes de trénsito importantes, o calles angostas, y en el caso de tener estacionamientos sobre la via piblica, se recomienda el estacionamiento en paralelo, ya que el estacionamiento en dngulo representa un mayor riesgo de accidentes porla falta de vsibiidad, especialmente en la maniobra de salida. El estacionamiento en Ia via publica puede ser libre 0 controlado. En el estacionamiento libre, no existe ninguna restricei6n para dejar un vehiculo cerca de la acera y es la forma mas ideal para aquellos conductores que logren encontrar libre un espacio. Sin embargo, su uso no es equitativo, pues un usuario puede demorar mis que otro. En el estacionamiento controlado, se dispone de sefales 0 dispositivos que restringen. su tiempo de utilizacién, El niimero de vehiculos que se pueden estacionar en la calle seré mayor mientras menos dure al tempo de estacionamiento de cada vehiculo, razon por la cual muchas autoridades de las principales ciudades del mundo han buscado la forma de limitar su duracién, con el objeto de utilizar mejor los espacios, para que asi un mayor nimero de gente disfrute del beneficio. Esto es muy util en las zonas comerciales, pues limitando el tiempo de estacionamiento se puede aumentar la oferta, ya que se cleva el numero de vehiculos que puede estacionarse a lo largo del dia, aumentando la rotacién de cada espacio, El medio mas utilizado para llevar el control del tiempo son los parquimetros, que son aparatos mecinicos con un sistema de reloj accionado por monedas, que cuando son de cabeza sencilla se ubican, tal como se indica enla figura L4.2,a.una distancia comprendida entre 30 y 60 centimerros de la guarnicion y de la esquina delantera del cajén, y cuando son de cabeza doble se ubican entre los dos cajonesa una distancia de 30 60 centimetros de la guarnicion. La fotografia de la figura 14.3 idustra un parquimetro de cabeza sencilla. Con esto se logra que més gente salga beneficiada, puescomo cuesta dinero, el pblico limita su tiempo. También se a visto que estos aparatos son una fuente de ingresos y que, ademés de llenar una funcion en el trinsito, reducen el personal de vigilancia de los vehiculos por parte de las autori- dades, Cuando se utilizan sefales, éstas restringen en forma total el estacionamiento durante todo el dia, o en forma parcial durante ciertos periodos del dia, mediante sefiales de “no estacionarse”, Estacionamiontos Figura 14.3 Pargulnetro de cabeza nil 14.3.2 Estacionamientos fuera de la via publica Estos estacionamientos son la causa directa de le necesidad de disminuir los cestacionamientos en la calle, en beneficio de los usuarios y del mejoramiento de la circulacién vial, Pueden ubicarse en lotes o predios baldtos y en exifcios. La ubicacién! de estacionamientos en lotes 0 predios baldios obedece, obviamente, ala demanda de estacionamiento y ala disponibilidad de terrenos libres que se ptedan adaptar a este servicio, Generalmente se encuentran descubiertos en predios con ssuperficies pavimentadas o en terracerias especialmente acondicionadas. Pueden ser de servicio piblico o privado, operados por el sistema de autoser vicioo por acomodadores, yuutilizados por usuarios de corta y mediana duracién, especialmente durante las horas ihabiles del dia, Dentro de estos estacionamientos se encuentran los del centro de la ciudad, los de los grandes centros deportivos, los de las plazas, los de los aeropuertos, los de las universidades y los de los centros comerciales, tal como se aprecia en la fo- tografia de la Aigura 1+. En adificias de estacionamiento, éstos se construyen en forma subterrinea o arriba del nivel de la calle, especialmente acondicionados para tal fin. El ubicar edificios de estacionamiento en el centro de negocios de una ciudad, tiende a eliminar la circu- lacién innecesaria de vehiculos que tratan de encontrar un lugar dénde estacionarse 4s por lo tanto, mejoran el nivel de servicio en las calles cercanas, contribuyendo indudablemente a contrarrestar el desequilibrio casi siempre existente entre la oferta y la demanda de estacionamiento en una zona "I. Igual que en el caso anterior, pueden ser de servicio piblico o privado, operados por acomodadores o por el sistema de autoservicio, siendo aconsejable este filtimo debido a que son manejados mayores vollimenes de vehiculos que en los lotes. Las tres fotografias de la Bgura 14.5 muestran 491 Ingenera ds Trinsito diversos elementos componentes de edificios de estacionamiento; la de la parte superior indica la importancia del espacio de almacenamiento a la entrada, sobre todo fen las horas de mixima demanda; la de la parte central muestra que para espacios restringidos el sistema de elevadores puede resolver el problema, pero por lo general se requieren varios de ellos para dar un servicio eficiente; y la de la parte inferior indica que las rampas helicoidales constituyen el sistema més ripido de movimiento vertical dentro de un estacionamiento. Figura [4-4 Lote de seacionemiento en plaza comsrcial 14.4 Oferta y demanda Para conocer las caracteristicas de estacionamiento de determinada zona, es necesario llevar a cabo ciertos inventarios y estudios, que permitan establecer la demanda de espacios y verificar las necesidades fisicas, para asi revisar 0 incrementar Ja oferea de espacios existentes. Uno de los estudios que se realizan en las ciudades modernas es el de usos del suelo, 0 destino de los edificios, y la necesidad correspondiente de espacios de estacionamiento. Considerando las condiciones actuales de motorizacion, se pueden establecer las cifras del nimero de espacios de estacionamiento requeridos para vivienda, centros de trabajo, centros educativos, centros comerciales, zonas industriales, zonas hoteleras, centros deportivos, etc. !1, Esto le ha permitido a las oficinas de planeacién, fjar normas de estacionamiento para nuevas edificaciones. + 482 aA Figura 14.5 Elementor de cacionamientos en ificis Bed 493 12 Transito Se entiende por oferta, los espacios disponibles de estacionamiento tanto en Ia via publica como fuera de ella, Para cuantificarla, se lleva a cabo un inventario fisico de los espacios de estacionamiento disponibles. Para estacionamientos en la calle, se realiza um inventario de los espacios existentes y de las restricciones que hay para estacionarse en esa calle, pues habri calles en las que se prohiba el estacionamiento, Este inventario se realiza recorriendo calle por calle. En cada una de ellas, se mide su longitud total, se le resta la longitud de los espacios de estacionamiento prohibido, y se deduce el nimero de vehiculos que caben en esta longitud restante o disponible. Para estacionamientos fuera de la calle, en lotes y edificios, se puede obtener el dato con la administracién del estacionamiento o contando directamente el niimero de espacios disponibles. El inventario debe realizarse con la ayuda de un mapa o plano, para localizar los edificios y lates de estacionamiento; as calles donde se permite o se prohibe el estacionamiento; el tipo de estacionamientos, ya sea en cordon o en dngulo; la presen- cia de parquimetros; os limites de tiempo de estacionamiento; etc. Se entiende por demmanda, Ia informacion de dénde se estaciona la gente, por cuénto ‘tiempo, o su variacion horaria dentro y fuera de la via piblica, Representa la necesidad de espacios para estacionarse, o al nfimero de vehiculos que desean estacionarse con cierts duracién 0 para un objetivo especifico, Esta informacién se obtiene mediante la ubicacién de observadores en varios puntos de la zona en estudio, cada uno de los cuales, dependiendo de la frecuencia de los estacionamientos, recorre una, dos, tres o cuatro cuadras, viendo todos los vehiculos estacionados, anotando la hora de entrada y salida de cada uno de ellos. De esta manera se determina la utlizacién y duracion promedio de estacionamiento durante varios dias, La anterior informacion se puede complementar con un aforo en cordén, que permita totalizar los vehicules que entran y salen de la zona en estudio, y asi poder determinar la acunulacién vehicular dentro del cordén o zona por horas del dia, simplemente restando de los vehiculos que entran los que salen. Estas cifras comparadas con las del estudio de la oferta indicarin el miimero de vehiculos que circulan en busca de estacionamiento durante ciertos periodos del dia, Se han encontrado tiempos de estacionamiento cercanos a una hora para asuntos dos, como hacer compras. Para diferentes tipos de actividades, como negocios, los usuarios emplean desde la media hora hasta las cuatro horas. Un porcentaje pequeio son los que usan cuatro horas © més, como los jefes de oficina, ciertos empleados, etc, Conocida la oferta y la demanda, se puede determinar el indice de rotacién, que para un espacio especifico de estacionamiento, se define como el nimero de veces que se usa dicho espacio durante un lapso de tiempo determinado, Para varios espa- ios de estacionamiento, al indice promedio de rotacién /;, en vehiculos por cajén, se calcula como: Demanda Oferta (4) Ie - 494. Estacionamiontos 4 1, = Mimero de vehiculos que se estacionan "~ Nimero de espacio para estavionarse (14.2) ,, Es comin especificar el indice de rotacién durante todo el dia, o durante el périodo de estudio, o durante las diversas horas del dia, o en promedios horarios. En el capitulo 10 del Manual de Estudios de Ingenieria de Trinsito (I, lo mismo que en el capitulo + del Tomo If del Manual de Planeacién y Disefio para Ia Administracién del Transito y Transporte de Bogot4 D.C, Pl se presenta la metodologia completa para llevar a cabo los estudios de estacionamiento, tanto en lo que tiene que ver con su oferta como con su demanda, También, para un determinado periodo de estudio, el indice de rotacién de un estacionamiento puede expresarse como: Virvy c (143) V, = numero de vehiculos estacionados al inicio del estudio = i = niimero de vehiculos que entran durante el tiempo de estudio ‘apacidad del estacionamiento en niimero de cajones disponibles Si la demanda se especifica para una hora absoluta o como un promedio horario, las unidades del indice de rotacién son: vehiculoshrora cajén Por lo anterior, se define la duracién Dy, absoluta o media de estacionamiento he ass) vahieuostora ~~ vehiculo cajen Igualmente, la usilizaciin U;, de la capacidad de un estacionamiento se calcula aplicando la siguiente expresion: ty, = Ofte-Cajonesvaios _C-Cajoes vaces = Oferta c (4.5) En otras palabras, Up indica el grado de ocupacién que puede tener un determi- nado estacionamiento. 495 hngenene de Trinsito Ejemplo 14.1 Un determinado espacio de estacionamiento es usado durante cuatro horas. contintas ast: En la primera hora: por 3 vehiculos En la segunda hora: por 2 vehiculos Ena tercera hora _: por 3 vehiculos Enlacuartahora — : por + vehiculos Entonces se puede observar que los indices de rotacién del espacio de estaciona~ ‘miento para cada hora son 3, 2, 3 y 4+respectivamente. De acuerdo a las ecuaciones (14.1) y (14.2), el indice de rotacion durante las cuatro horas consccutivas es: _Demanda _ Nimerode vehiculos ue se estacionan "Oferta Nuimero de especios para estacionarse G22+3+4)vehiouos _ E = 12 vehioulos : 2vehiouoslajin De igual manera, el indice de rotacién promedio por hora es: G+2+3+4)vehloulos Demand _—* horas Oferta > tcajén = 3vehiculoscajinhora Los diferentes resultados del indice de rotacién indican la importancia de espect- ficar muy claramente la duracién del periodo de referencia durante el cual se calcula este. Por otra parte, la duracion media de estacionamiento, segitn la ecuacién (14.4), cs: t vehiculos/cajanfhora '=0.33 horas cajénvehiculo Lo anterior quiere decir, que los 12 vebiculos que utilizan el estacionamiento a lo largo de las 4 horas, permanecen cada uno en promedio 0.33 horas, 0 lo que es lo mismo, una duracién media de 20 minutos. - eaauBt0$ PLACES Estacionamiontos La zona central de una ciudad dispone de 215 cajones de estacionamiento en Ja A via piblica. Si el indice de rotacién promedia es de 5 veces al dia, ouintos vehiculos pleden estacionarse por dia? Z Ejemplo 14.2 De la ecuacion (14.2) se puede ver que: ‘Nimero de vehiculos que se estacionan = Nimero de espacis para astaconarse (|) Nimero de vehicuios que s@ estacionan = 215(6) = 1,075 vehicuos Fjemplo 14.3 Durante un periodo de observacién de 8 horas, 80 vehiculos diferentes utilizaron 40 cajones de estacionamiento. Se desea conocer el indice de rotacién diaria para el periodo de 8 horas, el indice de rotacién promedio por hora y la duracién media. El indice de rotacién diaria para el periodo de las 8 horas es 1, Nimero devices ae seesteconen _ 80 ‘Nimero de espacios paraestacionarse 40 = 2vehleuostcaéniperiod de 8 horas El indice de rotacién promedio por hora es: ‘ e0vehloulos ‘Nimero do vehlculos que seestecionan _~ Shoras ‘Nimmero de espacios para estacionarse 40 cajones =0.25 vehicuos/eajonthora la duracién media en el estacionamiento es de: peat 1 Ip 025 vehiculosieajonmhora = 4hores -cajémvehioulo De nuevo, esto significa, que durante el periodo de § horas, un vehiculo permanece en el estacionamiento + horas en promedio, 14.5 Normas de proyecto 14.5.1 Estacionamientos fuera de la via publica En estudios realizados por el Departamento del Distrito Federal se analizaron las diferentes dimensfones de los automoviles registrados en la ciudad y en el pais. 497 32 Transito “Tomando en cuenta el prondstico de los porcentajes de los tipos de automéviles, se recomiendan como dimensiones de proyecto, de los cajones de estacionamiento, las indicadas en la tabla 14.1 1 Tabla 14.1 Dimensiones mimes de os caones de estaclonamianio ‘Grandes Welanes Las dimensiones para los pasillos de circulacién dependen del angulo de inclinacion que disponen los cajones de estacionamiento. Los valores minimos recomendados se muestran en la tabla 14.2. Tabla 142 Dimensiones minimas para los pasils de estacionamiento, Tacha eepaii owaTOE Angulo de ris Che of aT se 30 wo 40 oo 50 En general, se recomienda proyectar para automéviles grandes y medianos. Si existen limitaciones en el espacio disponible, puede destinarse una parte del mismo estacionamiento para augombviles chicos. ‘A partir de estas tablas, se elaboraron las figuras 14.6 y 14.7, en las que se ilustran las dimensiones minimas de los pasillos y eajones, de acuerdo con el ingulo de inclina- ign de estos tltimos. 14.5.2 Recomendaciones generales 1, Tipos de rampas Rampas rectas entre pisos. Rampas rectas entre medias plantas aalturas alterna Rampas helicoidales Estacionamiento en la propia rampa. Estacionamiento por medios mecanicos. 2, Pendientes méximas de las rampas Estacionamiento por autoservicio Estacionamiento por empleados Estacionamiento en la propia rampa 498 escariones te 1218 458 900, 450 Une Figura 14.6 Dimensions nia (m) para cxacionamieres de automéries grande ymedines 3. Anchura minima de las Iineas separadoras centrales Lag rampas con doble sentido de circulacion deberin tener una linea separadora central, con una anchura minima de: Enrampas rectas = 30cm En rampas curvas = 45 cm 4. Altura minima de las guarniciones Las guarniciones deberdn tener una altura minima de 15 em. 5. Anchura minima de las banquetas laterales 30m Encurvas = 50cm En recta 499 Ingenena a Transito Figiara 14.7 Dinensones anima: (1) pora exacenaments de tomes chicos 6. Aleura libre de los pisos 65m 2.10.m, minimo Primer piso Demis pisos 7. Superficie minima La superficie minima recomendable para un edificio de estacionamiento con rampas es de 930 metros cuadrados (31 x 31 metros). 3. Anchura minima de las rampas La anchura minima libre de las rampas en rectas sera de 2.5 m por carril 500 9. Pasillos de circulacién a Los pasillos de circulacién en curva deberin tener un radio de giro minimo de = 7.50 mal ejey na anchura minima libre de 3.50 m. 5g 10, En rampas helicoidales Radio de giro minimo al efe del carril interior = 7.50 m Anchura minima del carril interior 3.50 m Anchura minima del carril exterior 320m Sobreelevacién maxima 0.10 m/m IL. Teamos de transicién En rampas rectas con pendientes mayores del 12 % deberin construirse tramos de transicién en la entrada y la salida, de acuerdo con la figura 14.8. “ranseion 350m minim Figura [4.8 Tiansiiénrsta mina onere ras ypaot Las figuras 14.9 y 14.10 ilustran los distintos tipos de estacionamiento: en rampas rectas entre pisos, en rampas rectas entre medias plantas a alturas alternadas, en las ‘ampas propiamente dichas y en entre pisos con rampas helicoidales. Por iltimo, la figura 14.11 muestra la eficiencia comparativa de superficies en varios tipos de esta~ cionamientos de pisos miiltiples para un lote de 38 x 58 metros. 14.6 Problemas propuestos 14.1 En Ensenada, Baja California, el dia miércoles 1° de septiembre de 1993, durante el periodo de las 14:30 a las 16:30 horas, se reali26 un estudio de cestacionamientos en la via piblica en una parte de la zona comercial del centro, como se aprecia en la figura I-+4.12. Paralelamente al estudio de cestacionamientos se efectud un aforo en cordén, que permitid identificar aromas /excs0rEs ot ‘ngeriena 3e Transito a pail = 6. Ene medias ants H. Ene mea plantas Figura 14.9 Rampas sects enue pisos (40,C,D.E)y entre meds plans a clers alernadas 802 Estacionamientos A.De cob sono faba ee set . Senaats Palas Figura 14.10 Estctonamtents ea campa (4B) y eampasheltcidales (CD E) entre poe 503 EB! Figura 14.11 Bfcencsa comparotiva de supayicies 2a varios pes de escaionamientos de pisos ilps (caus V. Ube 14.2 Estaclonamientos como Ia hora de maxima demanda el periodo de las 14:45 a las 15:45, La tabla [4.3 muestra la informacién de campo obtenida de la oferta y la demanda de estacionamiento de cada cuadra. 1. Determine el indice de rotacién, la duracin media y el grado de utilizacion de estacionamiento = para: a) Cada cuadra. b) La manzana niimero cuatro, c)Toda la zona en estudio, 2, Analice los resultados y concluya sobre las caracteristicas de este estudio de estacionamientos. = Esiacerament on a cate Mi Manzana| Figura 14.12 Exacionamiento sabe ia via plc, Ensenada Baja California Latabla 14.4 contiene losresultados de oferta y demanda, deacuerdo coma figura 14,12, sobre la Avenida Ruiz en la cuadra comprendida entre la ‘Avenida Lopez Mateos y la Calle Segunda, y en lado norte identificado ‘como E2, del estudio de estacionamiento en la via piblice parala hora de las 14:45 alas 15:45. 1. Determine el indice de rotacién, la duracion media y el ido de utilizacion de estacionamiento para: a) Cada periodo de 15 minutos. b) Toda la hora. 2. Analice los resultados y concluya sobre las caracteristicas de estacionamiento en este lado de la cuadra, 505 bngeniens de Teinsito Sugerencia: para la toma de datos de campo se recomienda llenar el formato de ‘campo de abajo hacia arriba, ya que esto le permitird al observador ir anotando el niimero del cajon y el nimero de la placa del vehiculo en el sentido de su recorrido hacia adelante. La marca V indica que el vehiculo permanece en el estacionamiento. Tabla 14.3 Oferta y demande horara de eslacionamiento en la via pibica en una zona de Ensenada, Beja California a ie aa Na eajones) Weta) ur Zz 7m 7 ve 2 6 ‘e 5 Ng 5 Zz n 4 Ma & i s 2 Ms 5 cn 2 H a & 8 2 0 a @ 4 6 2 us Ey 6 a 2 us 8 2 i fl ue E10 i 7 4 6 Ett 8 2» ur Ei v 8 2 6 E13 0 6 i uy En a 6 ‘Tabla 14.4 Estudio de estacionamiento sobre la via publica en una cuadra de Ensenada, Baja Califomia {OWAMIENTO PORELNUNERODELAPLACAT | Ste Seta ce 8 * =: Gale Soe oradlecorie fou [tet [oo Nimerodslaplacs © 5 s q q q vf . 18 4 q % 0 . - 74 1 7 2 g : : : Bt " : - : a7 0 - 38 q v v 4 : 78 q y Y a : oo y qv v 7 . ou 00 u Be : - i s 5 ‘ 04 1 ¥ 1 ’ 5 : 2 253 v 3 - 18 7 ar : 2 i er : : 1 Comercat_|_ 653, 2 i i 506 8 al y Mayor, Rael. Exaconaminoe Peineraedicion, CovaitoresAsoraciin Mesieana dé Camino, ALC. y Represotacionesy Srvilos de Ingeieria,S.A., México, 1986, fox, Paul C. and Oppenlande, Joseph C, onsa de Eula de Ingenieria de Tins, Traduca del “Ment of Tc Engineering Ste”, Cuara edict, 1976, Institute of Transportation Engineers, Ine., Coeores: Coordinacin General de Transporte,D.D.F, Azoelasin Mexicana de Ingenieria de Transports,.C., Representacions y Servicios de Ingenera S.A, México, 1985 Cal y Mayor y Asociodes. Manuel de Planachin y Divo pore lx Admnscciin del Tinto y ob Tramp: Tome Wh Plneoita el Tronporte Urhuns Segunda edison, Aleaiis Mayor de Bogs D.,, Seretaria de Trini y Transport, Bagot, D.C., 2005 507 4 Bi

También podría gustarte