Está en la página 1de 16

La Ciencia del Cuidado Humano

Yomira Ruiz

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional del Santa

2001-0011 Metodología de la Investigación Científica

Ms. Betsi Margaret Pozo Cusma

27 de mayo 2021
PRÁCTICA

1.- Elabora un organizador gráfico a partir de las siguientes lecturas: a.- Lea el libro

Epistemología e Investigación Científica en Enfermería de la autora Dana Melva Navarro

Arroyo, páginas 16-21 y 58-60. Recuerde aplicar el método de lectura

CIENCIA

Etimológicamente, Ciencia deriva de la palabra latina SCIENTIA, que significa conocimiento,

práctica, saber. La ciencia es un sistema de conceptos teóricos debidamente sistematizados,

ordenados y jerarquizados, que explica los fenómenos externos e internos y las leyes universales

(causalidad, unidad y lucha de contrarios, transición recíproca de los cambios cuantitativos,

cualitativos, interacción de la esencia y el fenómeno.

Es la unidad orgánica del saber que surge por exigencia social y está sujeta a las leyes de la

naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es una categoría social, producto de la necesidad y de la

práctica social, conectada a los demás actividades e instituciones de una sociedad determinada y

condicionada por ella.

(Navarro, 2009) la define como un:

Conjunto de conocimientos objetivos, sistemáticos y comprobados por los métodos que le

son característicos. La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticamente

ordenados y jerarquizados, logrados metódicamente a lo largo del proceso de investigación

y sirve para describir, explicar una parte de la realidad del mundo que nos rodea, de la

realidad social y espiritual del hombre y de la sociedad. (p.17)

Los fines fundamentales de la Ciencia son: Teórico aumento de los conocimientos del hombre. A

su contexto se le designa como ciencia pura, porque busca el incremento de los conocimientos por

los conocimientos mismos. Ejemplo: Para las ciencias naturales, es el conocimiento de la


naturaleza. Práctico, búsqueda de conocimientos, pero para otorgar mayor bienestar al hombre.

Ciencia aplicada o tecnología. Ejemplo: Para las ciencias naturales, es el dominio de la naturaleza

y su transformación.

Naturaleza, es la que está conformada por un conjunto de fenómenos que representa los estados o

propiedades de la materia es movimiento, por lo tanto, a la naturaleza hay que considerarla en

unidad con todas sus características y formas de manifestación. La naturaleza inorgánica y

orgánica forma una sola estructura.

Estructura, Según James B. Conant, existen dos puntos: Estático, es un cuerpo sistematizado de

información que incluye principio, teoría y normas. El científico descubre hechos y los agrega al

conjunto de información ya existente. Dinámico, que considera a la ciencia como un proceso.

Los objetivos de la ciencia son:

Comprensión del objeto que estudia, es decir, la búsqueda de conocimientos claros de lo que

estudia.

Interpretación de la realidad y en su transformación, en el dominio progresivo del campo de lo

conocido sobre lo desconocido.

Clasificación de las ciencias:

Ciencias formales, o ciencias de las formas, de las estructuras, de las ideas, de lo abstracto; ellas

son la lógica y las matemáticas.

Ciencias fácticas, o ciencias de los hechos, de lo concreto de la realidad, estas últimas a su vez

pueden agruparse en Ciencias Naturales (física, química, biología) y ciencias antrópicas

(psicología, economía, historia, sociología, política).

Características de las ciencias:

 Estudia hechos.
 Busca el orden de la realidad que estudia.

 Cumple funciones específicas: describir, explicar y predecir.

 Trasciende de los hechos con el trabajo teórico. Usa conceptos para precisar hechos.

 Verificabilidad, todo conocimiento debe someterse a prueba.

 Es honesto.

 Es comunicable, accesible a otro. Lenguaje científico propio.

 Tienes claridad, es exacto.

 Es especializada por que dispone de técnicas y procedimientos especializados exigidos por

el objeto de estudio. Los de biología son diferentes que la de los psicólogos.

 Tiene interdependencia con la producción.

 Es metódico, pues cuenta con normas, reglas, procedimientos.

 Es sistemática, pues tiene un orden y pertenece a un sistema.

 Expresa sus logros con generalizaciones, es decir va de lo particular a lo particular, de lo

más sencillo a más amplio.

 Su uso está al servicio de la humanidad.

Valor de las ciencias:

a) Valor explicativo de la ciencia, dar una explicación posible a los hechos, si la ciencia los

explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teoría con la que se presenta

dicha explicación es válida. Hay quienes sostienen que la ciencia no tiene que dar una

explicación posible de los hechos, sino la explicación. Para estas personas (James Jean,

entre ellos) el mundo físico tiene una racionalidad que la ciencia se esfuerza por descubrir.

b) Valor estético de la ciencia, ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento de las

armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad, la


coincidencia de esa armonía con la del universo, forman otra armonía, más sorprendente

que la del pensamiento científico. En esa armonía se une lo bello y lo útil y gracias a ello

la ciencia no es solamente un juego, sino que se convierte en un instrumento para que el

hombre domine el mundo. La naturaleza debido a esta armonía se somete a los fines del

espíritu.

c) Valor práctico y social de la ciencia, la ciencia es un instrumento para dominar la realidad

establece que una teoría científica sólo tiene el sentido que le dan las consecuencias

prácticas que resultan de ellas y las leyes científicas son simplemente normas de acción. El

conocimiento científico es el único universalmente comunicable y el único justificable

porque no se funda en la experiencia privada. La unidad de los hombres sólo es posible a

través del pensamiento científico, que, a la vez, nos permitirá dominar la naturaleza y

liberará al espíritu de toda estreches subjetiva.

d) Valor descriptivo de la ciencia, la ciencia debe limitarse a darnos una descripción clara y

económica de los hechos positivos. Este punto de vista es defendido por Mach en su libro

“Análisis de las sensaciones”. Sostiene que la ciencia tiene que observar un solo campo y

trabajar en él; el de las sensaciones que es todo lo que podemos conocer. Exista o no un

mundo exterior la ciencia tiene que limitarse al mundo de las sensaciones. En este mundo

hay relaciones funcionales que el hombre de ciencia debe descubrir. No es necesario hablar

de causas ni de fuerzas misteriosas, solo debemos decir sucede esto, luego este otro, etc;

podemos descubrir relaciones que nos permitirán prever que sucederá, pero nada más.

e) OFRECER UN SISTEMA ÚNICO, que descifre la realidad que también es única, la

ciencia es una porque la realidad es una, para estas personas la función de la ciencia es

cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.


RESUMEN:

Etimológicamente, Ciencia deriva de la palabra latina SCIENTIA, que significa conocimiento,

práctica, saber. Es una categoría social, producto de la necesidad y de la práctica social.

(Navarro,2009) la define como “conjunto de conocimientos objetivos, sistemáticos y comprobados

por los métodos que le son característicos” (p.17).

Los fines fundamentales de la Ciencia son: Teórico aumento de los conocimientos del hombre.

Práctico, búsqueda de conocimientos, pero para otorgar mayor bienestar al hombre. Naturaleza, es

la que está conformada por un conjunto de fenómenos que representa los estados o propiedades de

la materia es movimiento

La naturaleza inorgánica y orgánica forma una sola estructura.

Estructura, Según James B. Conant, existen dos puntos: Estático, es un cuerpo sistematizado de

información que incluye principio, teoría y normas.

Dinámico, que considera a la ciencia como un proceso.

Los objetivos de la ciencia son:

Comprensión del objeto que estudia, Interpretación de la realidad y en su transformación.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:

Ciencias formales, o ciencias de las formas, de las estructuras, de las ideas, de lo abstracto; ellas

son la lógica y las matemáticas.

Ciencias fácticas, o ciencias de los hechos, de lo concreto de la realidad

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS:

 Estudia hechos.

 Busca el orden de la realidad que estudia.

 Cumple funciones específicas: describir, explicar y predecir.


 Trasciende de los hechos con el trabajo teórico. Usa conceptos para precisar hechos.

 Verificabilidad, todo conocimiento debe someterse a prueba.

 Es honesto.

 Es comunicable, accesible a otro.

 Tienes claridad,

 Es especializada

 Tiene interdependencia con la producción.

 Es metódico

 Es sistemática,

 Expresa sus logros con generalizaciones,

 Su uso está al servicio de la humanidad.

VALOR DE LAS CIENCIAS:

a) VALOR EXPLICATIVO DE LA CIENCIA, dar una explicación posible a los hechos, la

ciencia no tiene que dar una explicación posible de los hechos, sino la explicación. Para

estas personas (James Jean, entre ellos).

b) VALOR ESTÉTICO DE LA CIENCIA, ven el principal valor de la ciencia en el

descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía

de la realidad, La naturaleza debido a esta armonía se somete a los fines del espíritu.

c) VALOR PRÁCTICO Y SOCIAL DE LA CIENCIA, la ciencia es un instrumento para

dominar la realidad establece que una teoría científica sólo tiene el sentido que le dan las

consecuencias prácticas que resultan de ellas y las leyes científicas son simplemente

normas de acción.
d) VALOR DESCRIPTIVO DE LA CIENCIA, la ciencia debe limitarse a darnos una

descripción clara y económica de los hechos positivos. Este punto de vista es defendido

por Mach en su libro “Análisis de las sensaciones”. Sostiene que la ciencia tiene que

observar un solo campo y trabajar en él; el de las sensaciones que es todo lo que podemos

conocer.

e) OFRECER UN SISTEMA ÚNICO, que descifre la realidad que también es única, la

ciencia es una porque la realidad es una.

ENFERMERÍA COMO CIENCIA

De acuerdo con Bustamente (2002), La naturaleza de la ciencia de enfermería ha estado

sujeta a discusión por muchos años. Así, Peplan (1952) se refiere a enfermería como una

ciencia aplicada. Johson (1959) también sostiene que enfermería es una ciencia y un arte.

Orem (1971) afirma que enfermería es un arte y una tecnología. Estos diferentes puntos de

vista demuestran la necesidad de un mayor examen del significado de los términos ciencia

y enfermería.

Hace varios años Dorothy Jhonson (Marriner,1986) definió la ciencia de la enfermería, la

que aún es válida como: “el cuerpo de conocimientos llamado ciencia de enfermería es una

síntesis reorganización o extensión de conceptos inferidos de las ciencias básicas o de otras

ciencias aplicadas, las cuales en su formulación tienden a llegar a ser conceptos nuevos.

Se sostiene que enfermería es una ciencia básica, ciencia aplicada, ciencia práctica, o que

es los tres tipos a la vez.

1. Enfermería como ciencia básica:

Las ciencias básicas se distinguen de otras ciencias por sus metas y fines. Esta

diferenciación se hace en el tipo de intelecto teórico y práctico (operaciones mentales).


Es inconsciente. (En enfermería conocer solo Anatomía y Fisiología no es sólo

suficiente, porque necesita conocer técnicas para toser, métodos de succión o la

posición que debe poner el paciente para maximizar la ventilación.

2. Enfermería como ciencia aplicada:

Wallace da una descripción útil por su simplicidad: una ciencia aplicada es aquella que

usa el, conocimiento de las ciencias básicas para algunos fines prácticos”. Aquí se

ubican las teorías de enfermería derivadas de otras teorías de ciencias básicas (teorías

del estrés, adaptación, interaccionista, etc.)

Sin embargo, si la ciencia de enfermería es considera como ciencia aplicada, las

enfermeras se verán incapacitadas para buscar directamente problemas científicos de

enfermería y solo se dedicaría ni fortalecer otras disciplinas, teniendo un rol secundario

a estas disciplinas.

3. ENFERMERÍA COMO CIENCIA PRÁCTICA:

Está conceptualización ofrece algunas soluciones a las limitaciones que se han visto en

los dos puntos de vista anteriores. Mientras que a las ciencias básicas les interesa

solamente entender y proceder analíticamente, las ciencias prácticas están interesadas

en aplicar en la realidad la representación del conocimiento.

El científico práctico también debe entender los principios básicos y las causas, pero

su función última es aplicar estos principios en la construcción su práctica compleja y

única en su desempeño específico.

4. La Ciencia de enfermería como básica, aplicada y práctica

Finalmente, algunos dicen que enfermería es de los tres tipos de ciencia a la vez o una

combinación de estas. Por ejemplo, Donaldson y Crowley dicen que la investigación


científica básica, aplicada y clínica comunitaria es requerida para la disciplina de

enfermería. Orem, por su lado dice que la ciencia de enfermería es tanto práctica y

aplicada.

Sin embargo, considerar a enfermería así es apuntar a fines que se dirigen en diferentes

direcciones y es probable que el conocimiento siga fragmentando en vez de ser único.

(Hoy la discusión centrada en la brecha entre ciencia y la práctica de enfermería).

RESUMEN:

De acuerdo con Bustamente (2002), La naturaleza de la ciencia de enfermería ha estado

sujeta a discusión por muchos años. Así, Peplan (1952) se refiere a enfermería como una

ciencia aplicada. Johson (1959) también sostiene que enfermería es una ciencia y un arte.

Orem (1971) afirma que enfermería es un arte y una tecnología.

Hace varios años Dorothy Jhonson (Marriner,1986) definió la ciencia de la enfermería, la

que aún es válida como: “el cuerpo de conocimientos llamado ciencia de enfermería es una

síntesis reorganización o extensión de conceptos inferidos de las ciencias básicas o de otras

ciencias aplicadas, las cuales en su formulación tienden a llegar a ser conceptos nuevos.

1. Enfermería como ciencia básica:

Las ciencias básicas se distinguen de otras ciencias por sus metas y fines. Esta

diferenciación se hace en el tipo de intelecto teórico y práctico (operaciones mentales).

Es inconsciente.

2. Enfermería como ciencia aplicada:

Wallace da una descripción útil por su simplicidad: una ciencia aplicada es aquella que

usa el, conocimiento de las ciencias básicas para algunos fines prácticos”.
3. ENFERMERÍA COMO CIENCIA PRÁCTICA

Está conceptualización ofrece algunas soluciones a las limitaciones que se han visto en

los dos puntos de vista anteriores. Mientras que a las ciencias básicas les interesa

solamente entender y proceder analíticamente, las ciencias prácticas están interesadas

en aplicar en la realidad la representación del conocimiento.

El científico práctico también debe entender los principios básicos y las causas, pero

su función última es aplicar estos principios en la construcción su práctica compleja y

única en su desempeño específico.

4. La Ciencia de enfermería como básica, aplicada y práctica

Finalmente, algunos dicen que enfermería es de los tres tipos de ciencia a la vez o una

combinación de estas. Por ejemplo, Donaldson y Crowley dicen que la investigación

científica básica, aplicada y clínica comunitaria es requerida para la disciplina de

enfermería. Orem, por su lado dice que la ciencia de enfermería es tanto práctica y

aplicada.
Estudia hechos. Busca el orden de la Su uso está al servicio Tiene claridad, es
realidad que estudia. de la humanidad. exacto,

CARACTERÍSTICAS La ciencia es
un instrumento
Sistematizados para dominar la
Bunge (2019) define la
realidad.
ciencia como “un cuerpo
creciente de ideas que puede
caracterizarse como
Dar una Valor práctico
Ordenados conocimiento racional,
explicación y social
exacto. verificable y falible,
posible a los
que alcance alcanza por medio
hechos.
de la investigación científica”
Jerarquizados (Durán sf.)

CIENCIA Valor Valor


Explicativo Estético

Comprensión VALOR DE Descubrimient


del objeto que LAS o de las
estudia. CIENCIAS armonías del
pensamiento
que pueden o
OBJETIVOS Logrados no coincidir
metódicamente con la realidad.
a lo largo del
Interpretación
proceso de
de la realidad DESCRIBIR
investigación.
(Navarro,2009”)
EXPLICAR

FINES CLASIFICACIÓN

TEÓRICO PRÁCTICO FORMALES FÁCTICAS

Ciencias de las
PURA APLICADA Ciencias de los
formas, de las
estructuras, de las hechos, de lo
ideas, de lo concreto de la
Aumento de los Búsqueda de abstracto. realidad.
conocimientos. conocimientos
para otorgar
mayor bienestar.
Naturales Antrópica
Donaldson y Crowley dicen que la investigación

científica, básica, aplicada y clínica comunitaria es

requerida para la disciplina de enfermería.

LA CIENCIA DE ENFERMERÍA

Están interesadas en

aplicar en la realidad la
ENFERMERÍA COMO
representación del
CIENCIA APLICADA
conocimiento.

Según Navarro (2009), “es


ENFERMERÍA COMO
aquella que usa el CIENCIA PRÁCTICA

conocimiento de las ciencias

básicas para algunos fines


ENFERMERÍA COMO
prácticos” (p.59). CIENCIA BÁSICA

Se distinguen de otras ciencias por sus metas y fines.

Para Navarro (2009), “se basa en el tipo de intelecto

teórico y práctico (operaciones mentales) “.


2.- Revise lo siguiente:

a.- Artículo: Avanzando la ciencia de enfermería en el Perú: la Ciencia del cuidado humano:

http:revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/63/60.

b.- Fichas bibliográficas desarrolladas en la clase del día estipulado en el sílabo de la

asignatura del tema: “Ciencia: Definición, fines, naturaleza, estructura, objetivos,

clasificación, caracterización y valor de las ciencias”.

c.- En caso desea profundizar en el tema puede leer el artículo “ Ciencia del cuidado teoría

y evidencia de la autora Jean Watson

http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/169/574

3.- Elabore su propia clasificación de la ciencia de enfermería describiendo y explicando con

ejemplos en base a todo lo estudiado.

ENFERMERÍA COMO CIENCIA BÁSICA (Navarro,2009)

Se distinguen de otras ciencias por sus metas y fines. Esta diferenciación se basa en el tipo de

intelecto teórico y práctico (operaciones mentales). Les interesa solamente entender y proceder

analíticamente. Ejemplo: La técnica de aspiración con circuito cerrado.

Según Capellari (2011):

El enfermero está habilitado en el desarrollo de la investigación experimental,

fundamentado en el conocimiento de las ciencias biomédicas y exactas, puede ofrecer

contribuciones importantes en diferentes áreas de aplicación, pudiendo favorecer una

intersección entre los estados fisiopatológicos y psicológicos del paciente. (p.1)


Conocedores como Eriksson (2002), Parse (1990) y Watson (2008), “creen que la investigación

en enfermería debe evolucionar con métodos clínicos derivados de la teoría de enfermería.” (p. 2).

ENFERMERÍA COMO CIENCIA APLICADA (Navarro,2009)

Es aquella que usa el conocimiento de las ciencias básicas para algunos fines prácticos.

Ejemplo: Si la ciencia de enfermería es considera como ciencia aplicada, las enfermeras se verán

incapacitadas para buscar directamente problemas científicos de enfermería y sólo se dedicarían a

fortalecer otras disciplinas un rol secundario a estas disciplinas.

ENFERMERÍA COMO CIENCIA PRÁCTICA (Navarro,2009)

Están interesadas en aplicar en la realidad la representación del conocimiento. Nightingale (1850),

“aseguró que todo lo que no fuese comprobado por los sentidos era superstición, para ella, teoría

que no se basara en la experiencia práctica era solo inspiración” (p. 3).

La ciencia de enfermería según Donaldson y Crowely es tanto práctica y aplicada, porque apuntan

hacia un fin.

Reconsiderando la práctica basada en la evidencia:

(Watson, 2008), a principios de la historia de la enfermería había estricto apego a una visión lineal

del proceso de enfermería, hoy existe un gran énfasis en la práctica basada en la evidencia'. Sin

embargo, “evidencia” sigue siendo un término ambiguo y un fenómeno.

La medicina basada en evidencia (MBE), que ha influido en la enfermería basada en evidencia

(EBN), se deriva de los estudios clínicos controlados y conceptos estadísticos como base empírica-

técnica para un sistema de conocimiento.

Ejemplo: Las enfermeras abordan la relación entre el cuidado, la persona, la salud y el entorno, es

que se clasifica el campo de la disciplina científica de la enfermería.


De otra parte, Triviño (2008):

Delimita unos campos de actuación de Enfermería, los cuales se consideran, se manifiestan

en la educación (docencia), práctica (asistencia clínica y ambulatoria) e investigación

(generación de nuevos conocimientos de Enfermería). Así Enfermería como ciencia y

disciplina, trata de establecer todos sus fenómenos y objeto de su interés, expresado como

punto central de inicio y final en el cuidado, que se manifiesta en la profesión o práctica de

Enfermería.

También podría gustarte