Está en la página 1de 2

Liceo N°3 – 4to.

Año, Música – 3ra actividad

Fecha de entrega: 13 de mayo (la fecha es orientativa, lo ideal es entregar la actividad ese día, pero
si no podés tenés la posibilidad de entregarla pasada la fecha, cuando la puedas terminar)
Antes
Nombreque culmine
y apellido del el segundo bimestre
alumno:
Curso, división, y orientación:

- Para consultas y para entregar la actividad terminada: al profesor del curso

4º1° Eco: Muñiz Enrique enriqueg.muniz@bue.edu.ar


4º1 y 4°2° Soc: Pafundo Sebastián sebastianpafundo@gmail.com
4º2° Eco: Pereyra Ignacio artesmusica18@gmail.com

Actividades:

El contenido de esta actividad es el género musical Candombe. Luego de leer el texto, responder las
preguntas al final. Si tenes posibilidad de acceder a internet, sería bueno que busques en youtube
ejemplos de esta música para que puedas complementar el trabajo (no es necesario internet para
resolver la actividad).

El candombe es una expresión cultural de origen negroafricano. Su origen se dio a partir de la


llegada de esclavos de África. Existen también manifestaciones propias de candombe, desarrolladas
desde la época colonial hasta ahora, en Argentina y en Brasil; en este último aún conserva su
carácter religioso y lo vemos en el Estado de Minas Gerais.
En Argentina puede encontrarse en varias ciudades como Buenos Aires, Santa Fe, Concordia,
Paraná, Saladas, Corrientes, Bahía Blanca, entre otras.
La influencia africana no fue ajena a la Argentina, donde el candombe también se desarrolló con
características propias. En Buenos Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma
fundación, en 1580. Sin embargo su permanencia en la cultura argentina fue prácticamente extinta
debido a hechos como la epidemia de fiebre amarilla y la Guerra del Paraguay que redujeron la
población negra y la llevaron al borde de la desaparición.
En la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados San Telmo,
Monserrat y San Cristóbal, se congregaban multitudes de negros para practicarlo. Fue decreciendo
paralelamente con la invisibilización que diversos gobiernos nacionales hicieron con los negros
desde la segunda mitad del siglo XIX, diezmados por las causas citadas.
Por otra parte, el candombe porteño permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por
voluntad de los propios afrodescendientes durante más de un siglo.

Actualidad

Últimamente algunos artistas han incorporado este género a sus composiciones y crearon grupos de
candombe argentino, básicamente el porteño. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el
Candombe de Uruguay es aún el más practicado. Por ese motivo no solo que estudian su música
sino también su baile y personajes que recrean de una forma parecida. Se toca mucho en los barrios
de San Telmo, Monserrat y La Boca. Mientras que la variedad argentina tuvo menos difusión local
(comparada con la difusión que hubo en Uruguay); principalmente por la merma de población de
origen negroafricano, su mezcla con inmigrantes blancos y la prohibición del carnaval durante la
última dictadura.El candombe porteño lo tocan sólo los afroargentinos en el ámbito privado de sus
casas, ubicadas mayormente en el conurbano bonaerense. Recientemente, a partir de su cambio de
estrategia de pasar del ocultamiento a la visibilización, hay algunos emprendimientos para
interpretarlo en el espacio público, como escenarios y desfiles callejeros. Entre los grupos de
candombe argentino se encuentran Tambores del Litoral (unión de Balikumba, de Santa Fe y
Candombes del Litoral, de Paraná (Argentina), Entre Ríos), Bakongo (estos, cuentan con su propia
página web), Bum Ke Bum y la Comparsa Negros Argentinos; estos tres últimos del Gran Buenos
Aires.
Instrumentos musicales

El candombe porteño se toca con dos tipos de tambores, de exclusiva ejecución masculina:
“llamador”, "base", "tumba", “quinto” o “tumba base” -que es grave- y “contestador”, “repicador”,
“requinto” o "repiqueteador" -que es agudo-. Sendos tambores los hay, a su vez, en dos modelos: en
tronco excavado, que se cuelgan con una correa en bandolera y se tocan en desfile de comparsa; y
con duelas, más altos que aquellos y se tocan de sentado. Ambos tipos, se percuten directamente
con las manos. Otros dos tambores se tocan ocasionalmente: el “macú” y el “sopipa”. Ambos son
hechos con tronco excavado, el primero se toca acostándolo en el piso pues se trata del tambor más
grande y grave de todos, y el “sopipa” que es pequeño y agudo, colgado o sosteniéndolo entre las
rodillas.
Entre los idiófonos que siempre acompañan está la “taba” y la “masacalla” (o “mazacalla”),
pudiéndose sumar el “quisanche”, el “chinesco” y la “quijada”. Sea que el candombe se toque de
sentado o en desfile, se trata de una práctica vocal-instrumental, existiendo un nutrido repertorio de
cantos en idiomas africanos arcaicos, en español o en una combinación de ambos. Suelen
estructurarse en forma de diálogo y se interpretan de manera solista, responsorial, antifonal o en
grupo. Aunque generalmente el canto es una práctica femenina, también intervienen hombres. En
los casos que hay más de una voz, siempre es al unísono.

Responder:

1 - ¿En qué parte de Buenos Aires se reunía la población negra para practicar el candombe?
2 - ¿El candombe es sólo instrumental? ¿O también interviene el canto en su repertorio? Desarrollar
3 - ¿De qué continente provino la principal cultura que posibilitó e influyó en la creación del
candombe?
4 - ¿Con qué se tocan los tambores del candombe?
5 - ¿Cuál variante del candombe tuvo más difusión, la argentina o la uruguaya? ¿por qué?

También podría gustarte