Está en la página 1de 85

1

DACTILOSCOPIA
Vocablo compuesto que deriva del griego
DACTYLOS=DEDOS
SKOPEIN=MIRAR, OBSERVAR
La dactiloscopia es una de las 3 ramas técnicas
sistematizadas de la Papiloscopia, cuyo objeto es el
estudio de las crestas papilares digitales ubicadas en
la cara interna de la 3º falange digital (pulpejo), con
el fin de establecer la identidad física humana.
CAMPO DE APLICACIÓN
2

 La Dactiloscopia puede ser desempeñada en los siguientes ámbitos.


 1.- Administrativa. Identifica a las personas con fines de registro.
 2.- Judicial. Se utiliza:
 a. En el fuero civil: Para la identificación de las personas o la
verificación de identidad de las mismas.
 b. En el fuero Penal: Para la identificación de los presuntos autores
de delitos.
 3.- Antropológico. Estudia las impresiones papilares digitales de
los grandes grupos humanos reunidos por vínculos de raza, sexo,
religión, idioma, etc.
 4.- Clínico. Estudia las alteraciones que presentan los calcos o
impresiones papilares digitales de los enfermos, a través de sus
estados patológicos.
SISTEMA DACTILOSCOPICO
ARGENTINO
3

 Es un Sistema de Identificación Física Humana que se caracteriza


por ser:
 Eminentemente déltico, es decir que según la aparición del delta,
en cuanto a cantidad y ubicación de los mismos con relación al
observador, el dactilograma se divide en:
 a- Adeltos: carentes de deltas.
 b- Monodeltos: presencia de un delta.
 c- Polideltos: presencia de dos o más deltas.
 d- Dextrodelta: a la derecha del observador.
 e- Sinistrodelta: a la izquierda del observador.
 El delta es ubicado o localizado buscando dentro del dactilograma
los tres (3) sistemas de líneas que van a confluir en el punto déltico.
TIPOS FUNDAMENTALES
4

 Los cuatro tipos son:


 ARCO
 PRESILLA INTERNA
 PRESILLA EXTERNA
 VERTICILO
ARCO
5

 ARCO: Son los dactilogramas que carecen de


deltas y sus líneas cruzan el dactilograma
transversalmente algo curvas hacia arriba y
paralelas entre sí. Cuando aparezcan en los dígitos
pulgares (derecho o izquierdo) se clasificará con la
letra "A" (mayúscula) y en los demás dígitos,
índice, medio, anular y meñique, con el número
"1".
6
PRESILLA INTERNA
7

. PRESILLA INTERNA: Comprende todos los


dactilogramas que posean un delta a la derecha del
observador y las líneas que componen su asa
central entran y salen en forma normal por el lado
opuesto. Se clasificará con la letra "I" (mayúscula)
cuando aparezca en los dígitos pulgares (derecho o
izquierdo) y con el número “2” cuando aparezca en
los demás dígitos (mano derecha e izquierda).
8
PRESILLA EXTERNA
9

 PRESILLA EXTERNA: Comprende todos los


dactilogramas que posean un delta a la izquierda
del observador y las líneas que componen su asa
central, entran y salen en forma normal por el lado
opuesto. Se clasificará con la letra "E" (mayúscula)
cuando aparezca en los dígitos pulgares (derecho o
izquierdo) y con el número “3” cuando aparezca en
los demás dígitos (mano derecha e izquierda).
10
VERTICILO
11

 VERTICILO: Comprende todos los dactilogramas


que poseen dos o más deltas, con la condición que
dos de ellos estén opuestos y enfrentados. Se
clasificará con la letra "V" (mayúscula) cuando
aparezca en los dígitos pulgares (derecho e
izquierdo) y con el número “4” cuando aparezca en
los demás dígitos (mano derecha e izquierda).
12
TOMA DE IMPRESIONES DACTILOSCÓPICAS

13

 Quien toma una impresión digital debe tener en cuenta que ésta es para el
Dactilóscopo lo que un texto de lectura es para cualquier lector; por ello, la
nitidez con que se obtengan los calcos digitales será fundamental para el
éxito de la tarea. No hay posibilidad de organizar archivo Papiloscópico
alguno si no se llega a entender que la toma de impresiones digitales no es el
simple hecho de pintar o ensuciar la yema de los dígitos o palma de manos o
planta de pies de una persona, sino que se trata de la importante labor
técnica de obtener calcos claros, que puedan cumplir con la finalidad
técnico-organizativa de un archivo y, fundamentalmente, lograr la identidad
de una persona.
 Los calcos digitales se obtienen imprimiendo las huellas digitales en forma
antero-posterior o en forma rodadas.
 Recomendamos el segundo procedimiento para lograr imprimir los Deltas,
ya que estos comúnmente se ubican en los limbos izquierdos o derechos del
dactilograma natural.
INDIVIDUAL
14
DACTILOSCOPICA
 La Individual Dactiloscópica es la ficha dactiloscópica en donde se
imprimen las huellas digitales de una persona; consta de dos partes: la
Serie y la Sección, que a su vez se subdividen en:
 SERIE: Es sector correspondiente para la clasificación de los
dactilogramas a los dígitos de la mano derecha y a su vez comprende:
 La Fundamental.- sector correspondiente para la clasificación de los
dactilogramas de los dígito pulgar derecho.
 La División.- sector correspondiente para la clasificación de los
dactilogramas de los CUATRO (4) dígitos derechos restantes (índice,
medio, anular y meñique).
 SECCIÓN: Es sector correspondiente para la clasificación de los
dactilogramas a los dígitos de la mano izquierda
15
TECNICA
16

 Se recomienda que la porción de tinta no sea excesiva, puesto que


de ser así provocaría manchones y no calcos papilares.
Posteriormente, el operador colocará a su derecha a la persona a
identificar, tomará con la mano izquierda la planchuela portátil por
su agarradera y entintará primero la mano derecha del individuo y
luego la izquierda. La operación de entintado de los dígitos
comienza por el pulgar para continuar con los demás dígitos, uno a
uno, tomándolos suavemente, pero dominándolos para aplicarlos
sobre la planchuela, efectuando con ésta un ligero movimiento
giratorio que tiene por finalidad entintar completamente y en forma
pareja la cara interna de la tercer falange digital, desde el pliegue
interfalángico hasta el limbo superior (de un costado al otro de la
misma) desde el limbo izquierdo al limbo derecho.
TECNICA
17

 Es recomendable empezar la toma de impresiones por la mano derecha. Para una correcta
obtención de impresiones digitales es aconsejable seguir los siguientes procedimientos:
 a) Los elementos o herramientas a utilizarse, para esta tarea deben estar libres de suciedad.
 b) Hacer lavar las manos a la persona a identificar antes de entintar los dígitos.
 c) Entintar los dígitos en toda su extensión, desde la línea interfalángica hasta el limbo
superior y desde el limbo izquierdo hasta el derecho.
 d) Apoyar los dígitos con suavidad sobre el papel o ficha decadactilar o individual
dactiloscópica, de lo contrario, al ejercerse mayor presión, la tinta se extiende y el calco se
aplasta.
 e) Volver a entintar la planchuela y los dígitos ante una nueva toma de impresiones.
 f) Tener presente que la impresión está bien tomada cuando las Líneas (crestas) son nítidas
y quedan separadas por Espacios (surcos) perfectamente delineados logrando de esta
manera un perfecto contraste del negro de la tinta con el blanco de la ficha dactiloscópica.
Debe verse con claridad todo el calco digital.
 g) No olvidar que las impresiones digitales de una persona constituyen el elemento de
juicio, quizás más importante, para la identificación de la misma.
MÉTODO ANTERO POSTERIOR Y RODADO

18
 1º) Mantener perfectamente limpios todos los elementos a utilizar, incluyendo el madero soporte de la
ficha dactiloscópica.
 2º) Antes de entintar las manos, llenar los datos civiles y hacer firmar por el identificado las fichas
dactiloscópicas necesarias para el trámite a realizar.
 3º) Siempre hacer lavar las manos con jabón al identificado antes de proceder a entintar las yemas de los
dígitos.
 4º) Una vez entintada las manos, verificar en forma visual directa que ese entintado se haya efectuado de
manera pareja, que no haya claros por falta de tinta u otras alteraciones.
 5º) Apoyar con suavidad la yema de los dígitos sobre el papel de ficha, pero dominando la mano del
identificado.
 6º) La toma de impresiones digitales se realizará en forma rodada, desde el limbo izquierdo al limbo
derecho, (mano derecha) y desde el limbo derecho al limbo izquierdo, (mano izquierda).
 7º) Observar que las líneas negras se puedan ver nítidas, separadas por espacios perfectamente blancos y
que el dactilograma se vea completo.
 8º) No volver a entintar la yema de los dígitos pasando reiteradamente la planchuela por la misma zona.
Cuando haya que tomar varias fichas dactiloscópicas a una persona, se debe hacer lavar las manos
después de tomar tres juegos de fichas.
 9º) No ejercer demasiada presión sobre los dígitos al apoyarlos sobre la ficha dactiloscópica.
 10º) No repetir el movimiento de apoyo del dígito entintado sobre el papel de la ficha a fin de evitar la
impresión superpuesta.
PUNTOS CARACTERÍSTICOS

19

 Son pequeños detalles o particularidades que


presentan las crestas papilares en su recorrido y que
han sido expresamente prefijados para ser
utilizados en la determinación de la identidad
dactiloscópica.
 La importancia de estos puntos característicos, que
en total son ocho (8), radica en que es requisito
indispensable para la demostración de la
identificación de una persona.
1-PUNTO-2-ISLOTE-3-
20
CORTADA
 1. EL PUNTO
 Se denomina así a la mínima expresión de una línea. Es el
resultante de la impresión de un solo poro.
 2. ISLOTE
 Es una pequeña o mínima porción de línea, algo mayor que
un punto y menor que una cortada. (Estampado e a 4 poros).
El islote es una línea; el punto no es una línea.
 3. CORTADA
 Es una línea que empieza y termina dentro del dactilograma,
por lo tanto se pueden observar sus dos (2) extremos.
4-EXTREMO DE LINEA-5-
HORQUILLA-
21

 4. EXTREMO O TERMINACIÓN DE LÍNEA


 Es una línea que comienza dentro del dactilograma
y se pierde en el límite o limbos. Se observa sólo
un extremo dentro del dactilograma.
 5. HORQUILLA
 Es una línea que en un momento de su recorrido
vuelve sobre sí misma. En el punto de su mayor
curvatura puede tener otra línea que se denomina
apéndice o cola.
6-ENCIERRO-7-BIFURCACION-8-EMPALME
O DOBLE BIFURCACION
22

 6. ENCIERRO
 Es una línea que en su interior encierra o contiene un espacio. Puede
ser aislada o sola o el espacio puede estar intervenido con un islote o
punto. El encierro puede ser: circunferencias, ovoidal, triangular,
rectangular, cuadrangular, etc.
 7. BIFURCACIÓN
 Es una línea en la cual, desde un punto de su recorrido, se desprende
otra conformando un ángulo; esta es la diferencia que hay entre
horquilla y bifurcación.
 8. DOBLE BIFURCACIÓN O EMPALME
 Son dos líneas distintas, unidas entre si, en puntos de su recorrido
por una tercera, conformando ángulo.
IDENTIDAD PAPILOSCOPICA
23

 Es la tarea pericial papiloscópica, que se denomina


COTEJO PAPILOSCOPICO, por la cual se llega
fehacientemente a una indubitable y categórica conclusión.
 Consiste en determinar y demostrar la exacta coincidencia o
no entre dos o más papilogramas.
 El Cotejo Papiloscópico comprende el minucioso y
exhaustivo análisis comparativo de los papilogramas objeto
de la peritación, desde la apreciación general hasta el
mínimo detalle en particular, cumpliendo con los siguientes
requisitos:
IDONEIDAD
24

 Los papilogramas objeto del peritaje deben reunir


condiciones suficientes de NITIDEZ e INTEGRIDAD,
que los habiliten para su peritación.
 - Nitidez: Que los papilogramas sean legibles. Que
exista contraste entre el negro de las líneas y el blanco
de los espacios.
 - Integridad: Que los papilogramas posean áreas
suficientes que permitan observar detalles y puntos
característicos de las líneas, aún tratándose de
parciales.
SIMILITUD
25

 Establecer conformación general, semejante o


parecido en los diseños de los papilogramas a
cotejar; caso afirmativo se continua con la
peritación; caso negativo se produce conclusión.
CANTIDAD DE PUNTOS
CARACTERISTICOS
26

 Los papilogramas a cotejar deben poseer de 9 a 12


puntos en dígitos y de 14 a 16 en palma y planta.
CALIDAD DE LOS PUNTOS
CARACTERISTICOS
27

 a.- Exacta coincidencia de ubicación: Significa el lugar exacto que ocupa el


punto característico dentro del Papilograma.
 b.- Exacta coincidencia de situación: Está relacionada con la distancia entre
dos puntos característicos dentro de un mismo Papilograma. Esto se mide a
través del contaje de líneas entre punto y punto. Esta situación debe darse
también en el otro Papilograma, con el que se está haciendo el cotejo.
 c.- Exacta coincidencia de dirección: Los puntos característicos ubicados y
situados, deben poseer símil orientación.
 Estas coincidencias de calidad, son de estricta e irreversible concurrencia, lo
que quiere decir, que se tienen que dar las tres condiciones al mismo tiempo.
 Determinado positivamente los requisitos enunciados, el perito estará en
condiciones de afirmar categóricamente, que los papilogramas cotejados han
sido impresos por un mismo dígito, palma o planta, de una misma mano o
planta de una misma y única persona. Caso negativo, la afirmación será
categórica y fundamentada por las divergencias o diferencias determinadas.
PERITAJES QUE CONTIENEN RASTROS PAPILARES

28

 A la hora de seleccionar que indicio reviste mayor


importancia entre un rastro papilar y el ADN, se produce
una gran dicotomía, ya que ambos revisten importancia
para el esclarecimiento del hecho investigado. Es sabido
que los reactivos para la búsqueda de rastros pueden
llegar a interferir con las muestras para ADN, si bien no
destruyen la molécula de ADN, producen contaminación.
El procedimiento ideal sería tomar una muestra de ADN
mediante técnica, por ejemplo: Del pico de una botella, y
después proceder a la búsqueda y revelado de rastros, en
el resto del cuerpo de la botella.
PERITAJES-REMISION
29

 Cotejo entre huellas de pie calzado hallada o revelada en el lugar de los hechos, con
el calzado incautado al imputado o en un allanamiento. El procedimiento es similar
al de comparar un rastro papilar con la ficha decadactilar del imputado. Debe
contarse con la impresión obtenida del escenario, documentada fotográficamente
con patrón métrico. Luego se efectúa la toma de un calco de la suela del calzado
cuestionado y se realiza un confronte entre ambos. Las minucias o características
que dicha suela ha adquirido por el uso harán posible le identificación.
 Búsqueda de huellas papilares sobre recipientes contenedores de hidrocarburos o
acelerantes en casos de violencia de género. (mujeres incendiadas, a fin de
determinar su fue una conducta suicida u homicida)
 Peritaje sobre el elemento empleado para dar muerte a la víctima (ej. martillo, arma
blanca o arma de fuego e incluso piedras.) Aquí se evalúa la aptitud de la superficie
para ser continente del rastro papilar y en caso de serlo, el perito debe seleccionar
cuidadosamente el tipo de reactivo a emplear a fin de preservar la impresión.
PERITAJES-
30
CARACTERISTICAS
 Dentro de las variables que mencionaba podemos agruparlos en tres aspectos;
lo biológico, lo ambiental y las características del elemento. Así, los factores
biológicos pueden ser crónicos o transitorios como ser una enfermedad que
produce un exceso de sudoración, lo cual conllevará una mayor perdurabilidad
del rastro por contener mayor carga de sustancias, como así también factores
que modifiquen la composición del sudor, ej. Trastornos hormonales, donde al
cambiar la composición, se verá afectada su duración en el tiempo. Los
factores ambientales inciden en gran medida en la perdurabilidad del rastro y
también en las modificaciones que puede llegar a sufrir el elemento, no es lo
mismo sol y calor que lluvia y humedad. Por último, las características propias
del elemento sobre el cual se hallan estampados los diseños harán que los
mismos perduren en mayor o menor medida. Una superficie porosa tiende a
absorber los componentes sudoríparos-sebáceos, cosa que no sucede en una
superficie no porosa como un vidrio o un metal.
RASTROS PAPILARES
31

 Hablar de un “rastro Papiloscópico significará siempre hablar de


la acción involuntaria de un individuo, es hablar de una huella
implicada en hecho criminoso.
 El tejido epitelial que recubre el cuerpo humano forma en los
pulpejos digitales de las manos, las palmas y las plantas de los
pies el llamado “relieve papilar”. Este se halla formado por los
canales secretores de las glándulas sudoríparas (poros), los que
segregan continuamente una sustancia acuosa con algunas
grasas en suspensión. Los individuos al apoyar sobre superficies
sus dígitos, palmas o plantas, descubiertos, dejan sobre éstas,
impresos el diseño de sus dígitos en forma latentes o visibles.
TIPOS DE RASTROS
32

 Como mencionamos anteriormente el rastro puede


ser latente (no se observa directamente), plástico
(se observa la presión dejada por el dígito sobre
una superficie blanda como jabón, masilla, etc.) y
visible (el dígito queda impreso en un soporte a
causa de contener elementos impresores como
tinta, pintura, sangre, grasa, etc.
VALORIZACION DE UN
33
RASTRO
 Éste rastro dubitado revelado para tener validez probatoria debe reunir ciertos
requisitos, que la justicia requiere: debe poseer entre 8 y 12 puntos
característicos de coincidencia con el rastro indubitado.
 En la provincia de Buenos aires se emplea la siguiente tabla:
 De 0 a 3 puntos característicos CARECE DE VALOR
 De 4 a 7 puntos característicos DE RELATIVO VALOR
 De 8 a 12 puntos característicos DE VALOR IDENTIFICATIVO
 Ante la presencia de rastros de distintos dígitos pero de una misma persona se
suman los puntos característicos de cada uno, es decir si tenemos tres parciales
de dígitos y uno posee TRES puntos característicos, el que sigue tiene DOS
puntos característicos distintos de los anteriores y el tercero tiene CINCO
puntos característicos distintos a los precedentes, tenemos un total de DIEZ
PUNTOS CARACTERÍSTICOS lo que significa que tiene VALOR
IDENTIFICATIVO.
ORDEN DE BUSQUEDA
34
 Se debe comenzar la búsqueda de rastros papiloscópicos latentes, por la entrada.
 Constatar la existencia o no, de muestras visibles de entrada con violencia.
 Examinar perillas de puertas, marcos de puertas, marcos de ventanas y repisas de las ventanas.
 Es recomendable utilizar una linterna sostenida en un ángulo adecuado para descubrir los rastros latentes.
 Continuar la búsqueda sobre objetos que la víctima piense que hayan sido movidos (lámparas, ceniceros,
objetos que estén dentro de los cajones, etc.).
 Chequear los lugares no tan obvios; se sabe de un ladrón que se preparo un refrigerio después de “atacar”
revisar el refrigerador. El investigador encontró marcas de dientes en un trozo de queso, además de rastros
latentes claramente visibles en la superficie del queso por la suciedad de las manos del delincuente, como
así también rastros latentes en fruta, verdura e inclusive en una salchicha de Viena.
 Buscar rastros latentes o plásticos en el baño, si el delincuente uso el baño pudo haber dejado estampado
sus rastros al costado del botón del depósito de agua, en un jabón, o en la tapa del inodoro; es conveniente
revisarla tanto por fuera como por dentro.
 Hay que tomar en consideración, que los delincuentes trabajan con tanta tranquilidad que hacen uso de
todo lo que se encuentra en la casa, la comida y bebida de la heladera, en el baño orinan, defecan y hasta
suelen acostarse a descansar en la cama de la víctima.
 Los reactivos que se utilizan para el levantamiento de rastros latentes suelen ser físicos, magnéticos y
químicos:
 Los polvos para huellas digitales latentes son polvos finamente tamizados (sin grasas), sus fórmulas son
únicas, cada uno con un propósito específico y cada uno para un tipo específico de superficie.
REACTIVOS PARA RASTROS
35

 Estos pueden ser NEGRO DE HUMO, GRAFITO, TALCO, YESO y


POLVOS COMERCIALES, el ALUMINIO y el BRONCE. Estos
polvos son fáciles de adquirir y de bajo costo, pero su utilización es
muy frágil debido a su tendencia a empastar el rastro ocasionando su
destrucción.
 Para la elección de un polvo reactivo hay que considerar ciertos
factores:
 Color: el color del polvo debe contrastar con el color de la superficie
contenedora del rastro, de esta manera lograremos un revelado óptimo
para su búsqueda posterior y una excelente fotografía del rastro.
 Adherencia: debe compararse el polvo en relación a la superficie. Es
absolutamente necesario que la adherencia del polvo sea únicamente a
la humedad que abarca la huella latente, no a la superficie.
POLVOS FÍSICOS Y MAGNÉTICOS
36

 Los polvos reactivos para rastros papiloscópicos se presentan en tres


formas diferentes: OXIDOS, METÁLICOS y MAGNETICOS.
 Las superficies contenedoras de rastros pueden presentarse de dos formas
POROSAS Y NO POROSAS.
 Las superficies POROSAS pueden ser el cartón, el papel, la madera,
algunos metales, la piel, cueros, etc. También se la conoce como
superficie “pegajosa”, ya que ciertos polvos tipo los metálicos tienden a
pegarse a toda la superficie y no solo a los bordes del rastro.
 Las superficies NO POROSAS son superficie MUY PULIDAS,
superficies enchapadas (cromo, plata, aluminio) vidrio, superficies
esmaltadas, objetos de porcelana, y fórmicas.
 Si un polvo de óxido o deslizante se usa en una superficie no porosa
suave, las propiedades del polvo ocasionará que el rastro latente se
destruya, se borre totalmente al cepillarse.
37
38
SUPERFICIES CONTINENTES
39

 Bajo cada una de las categorías anteriores encontramos


superficies TEXTURIZADAS y sin TEXTURIZAR.
La cubierta de vinilo de maletas, billeteras, cámaras, etc.,
es un ejemplo de una superficie texturizada no porosa.
 Con frecuencia se recomienda polvo metálico para
superficies NO POROSA siendo el óxido el que dará
mejores resultados al momento de texturizarla. Esto se
debe a que la característica de deslizamiento de los
óxidos nos permitirá un mayor recubrimiento de las
pequeñas grietas y huecos de la superficie texturizada.
POLVOS MAGNÉTICOS
40

 Los POLVOS MAGNÉTICOS se utilizan en


superficies suaves no texturizadas tales como plásticos,
cerámica, productos de papel y madera sin tratar.
 Tanto el polvo OXIDO como el METÁLICO se aplican
con cepillos de cerda. Los cepillos que se utilizan son
pelo de camello, plumas o fibra de vidrio.
 No debe utilizarse el mismo cepillo con más de un tipo
de polvo ya que contaminarías las propiedades de los
polvos con la posterior destrucción de los rastros latentes
41
42
43
RASTROS LATENTES
44

 Seleccionado el polvo reactivo adecuado, de acuerdo a las


características de la superficie, vaciar una cantidad pequeña del
reactivo en un pedazo de papel o en un tazón poco profundo.
Posteriormente introducir el cepillo o pincel de manera tal que
nada más toque, el polvo, la punta de éstos, de esta manera
evitaremos oprimirlo contra el fondo del tazón y contaminarlo
con suciedad. Luego se sacude suavemente el pincel o cepillo
para eliminar excesos de polvo reactivo. Aplicar el polvo a la
superficie con suavidad y con movimientos cortos. Al
comenzar a revelarse el rastro mover el cepillo o pincel de
acuerdo al tipo de conformación papilar; si ésta es demasiado
débil, probar añadiendo más polvo según sea necesario
REACTIVOS LATENTES
45

 Revelado el rastro en su totalidad quitar del cepillo el polvo


sobrante, golpeándolo y frotándolo hacia delante y hacia atrás en un
papel limpio, para seguir trabajando sobre el rastro latente sacando
todo exceso de polvo reactivo y lograr el perfecto contraste entre el
color del reactivo y el soporte contenedor. Cuando trabajemos con
cepillos de fibra de vidrio debemos tener en cuenta lo siguiente:
 El cepillo de fibra de vidrio esta hecho de millones de hebras de
fibra de vidrio éstas se encuentran entretejidas entre sí, antes de
comenzar a trabajar debemos aflojarlas colocando el mango del
cepillo entre las palmas de las manos y girándolo con fuerza.
 Cuanto más se use el cepillo, más suave se encontrará, todo lo
contrario ocurre con los cepillos de pelo.
46
47
48
REACTIVOS LATENTES
49

 Los polvos o reactivos magnéticos pueden aplicarse con un cepillo o un lápiz


magnético. Suelen usarse en superficies No Ferrosas y en superficies de metal que no
contengan hierro o acero. Estos son útiles para rastros frágiles en la mayoría de las
superficies, debido a que el contacto con la huella es mínimo, disminuyendo de esta
manera la posibilidad de dañarlos. Se aplica de la siguiente manera: Colocar el émbolo
del lápiz magnético hacia abajo (éste posee un imán), justo arriba de la superficie del
reactivo, por su atracción magnética entre el lápiz y el reactivo (polvo de acero o
hierro), las partículas del polvo se van a adherir o juntar en la punta del lápiz, formando
un cepillo de polvo. Golpear ligeramente la varilla para soltar cualquier exceso.
 Aplicar el polvo o reactivos mediante movimientos de barrido, teniendo cuidado que la
punta del metal no toque la superficie a la que se le está aplicando el polvo. Una vez
que el rastro esté totalmente revelado regresar el cepillo al tarro y liberar el polvo
restante jalando el émbolo hacia arriba.
 Posteriormente limpiaremos el rastro revelado bajando el émbolo de la varilla y
pasándolo lentamente por encima de la superficie recogiendo de esta manera todas las
partículas de metal sueltas sobrantes.
REACTIVOS QUÍMICOS PARA RASTROS LATENTES

50

 Los reactivos químicos se adhieren al contenido de


humedad desencadenando una reacción química
entre los aceites, aminoácidos y las sales.
 Los reactivos químicos son los siguientes:
 1-YODO
 2-NINHIDRINA
 3-NITRATO DE PLATA
 4-CIANOCRILATO o CYANOCRILATO
VAPORIZACIÓN DE YODO

51

 Por medio de este proceso buscamos provocar una reacción


química entre los aceites depositados por los dígitos y el vapor
del yodo. Se recomienda que el rastro sea reciente ya que con el
paso del tiempo la humedad y los aceites se secan especialmente
en superficies porosas tipo papel, cartón o madera. La aplicación
se realiza con pulverizador de Yodo o sencillamente con un
“saca leche” de vidrio en cuya depresión de colocan las bolillas
de yodo aplicándole temperatura con fuego de un encendedor,
luego se presiona la goma ubicada en su parte posterior para
direccionar el vapor hacia donde queremos aplicarlo. Otro
elemento que cumple la misma función que el saca leche son los
tubos de cristal que se utilizan en laboratorios químicos.
VAPORIZACION CON YODO
52

 En los laboratorios criminalísticos se utilizan los denominados


GABINETES DE VAPORIZACIÓN/ CÁMARA CALORÍFERA
dentro de la cual se coloca una pequeña cantidad de cristales de
Yodo o el contenido de una ampolleta, se coloca el documento a
peritar, se lo sostiene con unas especies de broches que se
encuentran en la parte superior de la cámara, se activa el calor
aproximadamente entre de 10 a 15 segundos hasta que comience a
emanar el vapor del yodo, logrando de esta manera revelar las
huellas frescas, estas permanecerán perfectamente visibles durante
UN MINUTO, para DESAPARECER después de los TRES O
CUATRO minutos, salvo que se las fije mediante la utilización de
reactivo apropiado (Ej. Magnético, negro de humo, etc.).
53
54
55
56
NINHIDRINA
57

 La ninhidrina reacciona ante los aminoácidos que se


encuentran en la secreción sebácea de las gandulas
sudoríparas.
 Esta se utiliza para revelar rastros latentes en papel o
cartón y los más importante sobre rastros viejos, pueden
revelarse rastros de aproximadamente cinco años.
 El nombre químico de la Ninhidrina es Hidrato de
Triketohidrindeno, esta sustancia puede venir en forma
de polvo o en aerosol. En spray aerosol puede contener
xileno como solvente o acetona.
58
59
60
NINHIDRINA
61

 La que contiene acetona no debe usarse en documentos que tengan


tinta de bolígrafo, ya que se corre el riego de ocasionar corrimiento
de la escritura.
 Cuando se use ninhidrina tanto en polvo como en aerosol, asegurarse
de tener ventilación adecuada ya que es una sustancia muy toxica e
inflamable. Se recomienda rociar el documento cerca de una ventana
abierta o usar un extractor de aire potente o bien lo que
correspondería es trabajar en campana de laboratorio. La forma de
aplicar la ninhidrina a un documento es colocando una capa pareja
sobre ambos lados del documento, dejar que el documento se seque y
una vez seco, no tocarlo por lo menos durante 24 horas para permitir
que las huellas se revelen a temperatura ambiente (70-72 grados F).
NINHIDRINA
62

 El revelado puede acelerarse aplicando calor, en el gabinete de vaporización o en una


cámara calorífera tipo laboratorio, se precalienta durante 10 minutos y se coloca el
documento en la cámara aproximadamente entre 3 a 5 minutos. Al realizar esta operación se
deberá tener cuidado de no quemar el papel.
 Las huellas latentes débiles con frecuencia pueden intensificarse o fortalecerse a través de la
aplicación de vapor directo. Se coloca el documento sobre el pico de una pava de agua
hirviendo hasta humedecerlo, luego se lo seca con una plancha plana tibia; de realizarse esta
operación con una plancha de vapor el trabajo se simplificaría. Las huellas latentes así
reveladas son de color rosa violáceo; éstas a lo largo de algunos meses comienzan a
borrarse, a fin de evitar su borrado se las fija con ninhidrina fixative (SPU70) pudiendo
luego removerse con Ninhydrin fixative remover (SPU80). Debido al color de revelado de
la huella latente, pueden presentarse problemas para fotografiarla. La fijación de la huella
acentúa el color rosa a rojo, de manera que solo deben usarse películas ortocromáticas,
también es de utilidad usar filtros de lentes, ejemplo: si la huella latente es color roja usar un
filtro verde-azul y si es violeta, usar un filtro verde-naranja. El uso de la ninhidrina no
interfiere con el análisis posterior de nitrato de plata, siempre y cuando no se use solución
fijadora o removedora.
CIANOCRILATO (SUPER PEGAMENTO)

63

 La vaporización del cianocrilato es un método descubierto


recientemente para revelar huellas dactilares latentes, los humos de
cianocrilato se condensan en el agua depositada por los bordes de
fricción del rastro para obtener como resultado una huella blanca dura
que puede levantarse después de la aplicación convencional de polvo
reactivo para huellas latentes. Se colocan aproximadamente 2 gramos
en un cojinete de algodón, éste sirve como acelerador. Luego se
produce la vaporización, que debe llevarse a cabo en un recipiente
sellado preferentemente de material transparente, vidrio, plástico, etc.,
para que puedan ingresar los rayos del sol. También se puede fabricar
una cámara con nylon transparente o fabricarla con una pecera chica.
 El tiempo aproximado de revelado del rastro latente puede demorar
entre 15 minutos y una hora.
64
65
66
67
68
RASTROS PLASTICOS:

69

 Como ya explicamos con anterioridad éstos son los que se estampan en


materiales suaves, son frágiles y de difícil fotografiado por su condición
tridimensional.
 Por lo general no hay grado de contraste entre el rastro latente y el fondo
contenedor. Para lograr ese contraste a veces se aplican polvos reactivos,
pero en la mayoría de los casos se moldea con hule de silicones líquido
obteniendo de esta manera un molde del rastro latente con gran éxito.
 El silicone es reemplazado por el fastix. Es el levantador más apropiado
para cuando el rastro se encuentra en el cuello de una botella, en
superficies abovedadas o cóncavas en donde el uso de cintas adhesivas
comunes complica la tarea. Primero se revela el rastro con el reactivo
apropiado en su coloración ya que éste debe contrastar con el Fastix
generalmente de color blanco. Luego se lo fija fotográficamente.
ACUAPRINT (Small Particle Regeant)

70

 A menudo el Perito en levantamiento de rastros se tropieza con un


inconveniente, debe peritar una superficie que se encuentra mojada,
por ejemplo un automotor sustraído es hallado en la vía pública un día
de lluvia, o bajo el rocío de la madrugada, etc. El uso de los reactivos
precitados ocasionaría varios inconvenientes inclusive la destrucción
del rastro. Ni tampoco se puede perder tiempo esperando que la
superficie se seque al detenerse la lluvia.
 Para estas situaciones existe un reactivo de bisulfito de molibdeno con
rociador líquido tipo spray. Se aplica el reactivo con rociador sobre la
superficie sospechada de existencia de rastros latentes, dicha sustancia
se fija sobre las grasas revelándolos, luego se lava con agua quitando
de esta manera el exceso de reactivo; una vez seco, el rastro es
levantada mediante el modo tradicional, con cinta adhesiva.
71
72
73
74
CONCEPTOS DE BIOMETRIA
75

 La Biometría se dedica a la identificación de individuos a partir de


una característica anatómica o un rasgo de su comportamiento. Una
característica anatómica tiene la cualidad de ser relativamente
estable en el tiempo, tal como una huella dactilar, la silueta de la
mano, patrones de la retina o el iris, comparación electro
cardiográfica, identificación por vocogramas. Un rasgo del
comportamiento es menos estable, pues depende de la disposición
psicológica de la persona, por ejemplo la firma, no cualquier
característica anatómica puede ser utilizada con éxito por un sistema
biométrico. Para que sea posible, debe cumplir con características
como la: Universalidad, Unicidad, Permanencia y cuantificación. El
indicador biométrico que mas satisface estos requisitos es la huella
dactilar.
AFIS
76

 La organización de impresiones dactilares en archivos manuales utilizando


sistemas decadactilares, está pasando a la historia, por la implementación de
los AFIS, sigla que significa en Ingles, Automated Fingerprint Identification
System, la traducción seria Sistema Automático de Identificación Dactilar.
Hasta hace poco, el trabajo de los expertos en identificación dactiloscópica se
basaba en técnicas un tanto empíricas, con procedimientos poco automatizados.
Se cotejan huellas monodactilares buscando coincidencias llamadas “puntos”
que van desde los 8 hasta los 16, según quien aplique la técnica. Este método
de identificación fue considerado como el más preciso y el más precioso entre
los de reconocimiento biométrico, por las posibilidades matemáticas de
parametrización. En los últimos años, han aparecido recursos técnicos y
analíticos que agilizan y optimizan la labor, derivados de avances científicos y
tecnológicos recientes, los que al aplicarse a las ciencias forenses y
criminalística, son de gran utilidad
77
AFIS-SU EVOLUCION
78

 Estos sistemas se emplean desde hace varios años, pero al principio eran
sólo archivos informatizados que funcionaban con ayuda manual (los
datos tenían que buscarse personalmente). Con el tiempo, se han
perfeccionado y se han convertido en sistemas integrados, que utilizan
tecnología digital: la huella se puede escanear para su búsqueda y cotejo
en el sistema o se introduce directamente a través de un "live-scan".
 Asimismo, existen programas de software que permiten "limpiar" la
imagen de una huella dactilar si no se aprecia con claridad o
reconstruirla en pantalla, a través de algunos parámetros. Pero lo más
relevante de los AFIS es que el propio ordenador se encarga de cotejar
la información que hay en su archivo y averiguar si por ejemplo el
detenido tiene antecedentes y no importa si se ha cambiado el nombre
siempre y cuando existan sus impresiones dactilares en el sistema.
AFIS CIVIL Y CRIMINAL
79

 Existen dos clases de AFIS, el Civil y el Criminal,


los cuales tienen como objetivo la identificación de
los ciudadanos por un lado y la lucha contra el
crimen por el otro. Se utilizan para buscar rastros
(una huella "latente" encontrada en la escena de un
crimen), contra una base de datos AFIS con el
objeto de identificar a la persona poseedora de
dicha huella o comprobar que el dueño de la latente
no se encontraba en otra escena de un crimen donde
dejo sus huellas.
AFIS CIVIL Y CRIMINAL
80

 Una huella latente puede ser una fracción ínfima de una huella dactilar, de la cual
generalmente el perito no conoce a que dedo pertenece, ni su orientación, ni su
centro, ni ningún otro dato que reduzca el universo de búsqueda (sexo del dueño,
color de piel...). Por lo tanto el sistema AFIS cotejará dicho rastro contra cada
uno de los 10 dedos de cada persona presente en la base de datos, y contra otra
base de datos donde se encuentran todos los rastros no identificados que se
guardaron de escenas de crímenes anteriores.
 Un sistema Civil se utiliza por ejemplo para garantizar que una persona no logre,
mediante la presentación de documentos apócrifos, poseer doble o múltiple
identidad. Por lo tanto en el momento de que cada ciudadano solicita su cédula o
Documento, se capturan generalmente las dos huellas dactilares de sus Pulgares o
Índices según sea su país, y se comparan contra una base de datos AFIS que
posee los dedos Pulgar o Índice derecho e Pulgar o Índice izquierdo de todas las
personas que ya retiraron un documento. Los más avanzados registran
decadactilarmente las dos manos (diez dedos).
81

HUELLA DIGITALIZADA

HUELLA CODIFICADA
82

PANTALLA UNICA

BUSQUEDA DE PLANTILLA
ACTIVADA
El AFIS en Hechos delictivos

83

 En la mayoría de hechos delictivos, sean estos robos, homicidios,


secuestros, etc. el autor o victimario utiliza sus manos para concretar el
hecho, tanto así sus dígitos como sus palmas. Estas se pueden encontrar
en forma completa como también parcialmente, En los dígitos podríamos
encontrar parte de la zona marginal, recordemos que es la parte superior
del dactilograma, como así también parte del limbo izquierdo o derecho,
esto dependerá de cómo el autor aprehenderá el objeto o apoyará sus
dígitos en la superficie contenedora.
 Cabe aclarar que estamos hablando de huellas latentes, que como dijimos
anteriormente, al estar involucrados en un hecho delictivo, estamos
hablando de un rastro. Con la aplicación del AFIS para el estudio de los
rastros hallados, no tan solo lo podríamos utilizar para averiguar la
identidad del autor, sino que también para relacionar el rastro con otros
hechos cometidos con anterioridad, podríamos denominarlos hechos
históricos, con autores desconocidos.
El AFIS en Hechos delictivos
84

 El uso de este tipo de herramientas jerarquiza con eficiencia y eficacia nuestra


labor investigativa. El perito controla completamente el procedimiento
investigativo en el AFIS, selecciona y ordena las tareas requeridas.
 El procedimiento es diseñado para soportar el modo de interacción con el cual
son manejadas las huellas latentes. Permite a los peritos repetir la edición y el
ciclo de búsqueda de los rastros varias veces. De esta manera, el perito puede
continuar intentando diferentes combinaciones para resolver el hecho. Las
imágenes de los rastros pueden ser capturadas en el laboratorio de huellas
dactilares o en un equipo de captación remota Transfiriéndolas posteriormente a
la estaciones de trabajo para su procesamiento por un perito. Quién realice esa
actividad deberá recibir una capacitación papiloscópica básica para saber
fehacientemente lo que deberá recoger. El perito mencionado, revelará las
imágenes de los rastros obtenidos de los objetos contenedores encontrados en el
lugar del hecho, localizará los puntos característicos e iniciará el proceso de
búsqueda.
El AFIS en Hechos delictivos
85

 La búsqueda de los rastros similares en el sistema AFIS es automático, esto permite al perito dedicarse,
de forma exclusiva, a su actividad profesional específicamente; controlar la coincidencia de los puntos
característicos entre el elemento dubitado (rastro hallado en el lugar del hecho) con el elemento
indubitado (rastro cargado en la base de datos). La marcación de puntos característicos es una tarea muy
fácil, siempre y cuando se reciba la capacitación correspondiente, para determinar que es un punto
característico.
 Igualmente el usuario u operador podrá recibir la asistencia de los servicios de procesamiento automático
de imágenes. Dentro del procedimiento de búsqueda, el perito controla cada etapa agregando mas tareas
de acuerdo a los resultados que va obteniendo, incluyendo nuevos servicios y funciones, debido a que el
sistema es flexible y puede ser fácilmente modificado para incluir nuevos servicios y funciones.
 La investigación del caso permite al sistema no solo hacer la búsqueda del caso en si sino que también de
casos históricos, cometidos por la misma persona y no habiéndose podido averiguar su identidad. Para
procesar un nuevo caso, el operador ingresa una identificación del caso; lo primero que el sistema hace
es controlar que ese número no haya sido cargado previamente.
 Posteriormente el operador ingresa los datos del texto y los rastros obtenidos.
 Para procesar un caso existente, el operador ingresa una identificación de caso conocido, y el sistema
recupera ese caso desde la base de datos de casos. El operador inicia el procedimiento cargando los
datos o seleccionando el procesamiento requerido. Cuando el operador completa todos los datos,
selecciona después la tarea a realizar; puede ser en comparar rastros o modificaciones de la base de
datos.

También podría gustarte