Está en la página 1de 1

INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD

Y BIENESTAR PARA COLOMBIA

Evaluación de la polinización artificial como complemento de la polinización


asistida en el cultivar híbrido Coari x La Mé en Palmeras de Yarima
Alejandra Milena García1, Miguel Ángel Díaz2, Carlos Arturo Ochoa2, Jhon Wilmar Álvarez2, Andres Alejandro Tupaz1,
Daniel Eduardo Munévar1, Iván Mauricio Ayala1, Mauricio Mosquera-Montoya1
1
Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite; 2Palmeras de Yarima. Correo: mmosquera@cenipalma.org

Introducción Resultados
Los cultivares híbridos OxG son el resultado del cruzamiento entre palmas de aceite americanas (Elaeis oleífera) con pal- Documentación operativa y económica Estudio de tiempos y movimientos
mas africanas (Elaeis guineensis). Los cultivares híbridos OxG presentan algunas limitaciones para alcanzar su máxima
producción de racimos de fruta fresca (RFF), ya que producen pocas inflorescencias masculinas, la antesis es irregular, hay Tabla 3. Parámetros estudio de tiempos y movimientos. Tabla 4. Rendimientos estimados.
asincronía floral y la germinabilidad del polen es baja (Hormaza et al., 2012; Prada & Romero, 2012; Socha et al, 2019). En
Inflorescencias por hectárea 64 Rendimientos
este escenario, ha sido necesario implementar la práctica de manejo del cultivo conocida como polinización (asistida o arti- Días trabajados al mes 24
ficial), la cual tiene como objetivo favorecer la formación de frutos en el racimo (Socha et al., 2019). La polinización asistida Número de personas por cuadrilla 1
Horas efectivas de trabajo 6,2
consiste en la aplicación controlada de polen proveniente de palmas E. guineensis en las inflorescencias femeninas de los Visitas por semana 1 Rendimiento aplicador (inf/día) 370
cultivares OxG en el estadio fenológico 607 que corresponde a la antesis (Sánchez et al., 2011). Por su parte, la polinización Número de aplicaciones por inflorescencia 3 Rendimiento aplicador (ha/día) 5,8
Dosis (g/aplicación) 3
artificial consiste en la aplicación de mezcla sólida o solución líquida del ácido α-naftalenacético sobre las inflorescencias.
Las plantaciones sembradas con cultivares híbridos han implementado diferentes mezclas y métodos de polinización para Estimación de costos
lograr formación de RFF. En la plantación Palmeras de Yarima, se realizó una investigación orientada a evaluar el método Estructura de costos
$ 500 Tabla 5. Evaluación económica.
de polinización implementado por la plantación, de la cual este póster presenta los resultados. En Palmeras de Yarima se
$ 400

$/inflorescencia
utilizan dos métodos complementarios para la labor de polinización. Ellos tienen como objetivo, que aquellos racimos que Indicador Método 1 Método 2
$ 300
no fueron polinizados con polen en antesis se traten con ANA para que se formen. Adicionalmente, aquellos que se fueron Mano de obra $ 298 $ 298
tratados con polinización asistida se refuerzan con dos aplicaciones de ANA, los que no se trataron con polen se tratan tres $ 200 Insumos $ 151 $ 132
veces con ANA. Aquí se presentan los resultados de llevar a cabo esta práctica promisoria. $ 100 Herramientas $5 $5
$- $ total inflorescencia $ 454 $ 435
Método 1 Método 2 Número de inflorescencias tratadas por héctarea 449 1.228
Metodología Mano de obra Insumos Herramienta Proporción inflorescencias según método
Costo total por hectárea-año
27 %
$ 738.503
73 %

Figura 5. Estructura de costos.


El estudio se realizó en plantación Palmeras de Yarima, ubicada en el corregimiento de Yarima, del municipio San Vicente
de Chucurí (Santander) (Figura 1). Allí, se evaluó en el método de polinización establecido para los cultivares híbridos OxG
Evaluación indicadores de productividad Malogro y conformación de racimos
(Figura 2).
Tabla 6. Porcentaje de malogro y conformación de los racimos en el área de estudio.
Condiciones climáticas Palmeras de Yarima Caracterización
Lote No. 28 área de observación Indicador Método 1 Método 2 Total lote
Malogro (%) 0,6 % 0,2 % 0,3 %
Temperatura: Racimos Clase I (%) 78 % 75 % 76 %
29 °C Cultivar: Racimos Clase II (%) 20 % 23 % 22 %
*Malogro (n= 585 racimos)
Humedad relativa: Coari x La Mé Racimos Clase III 2 % 2 % 2 % *Conformación (n=174)
89 % Año de siembra: Racimos Clase IV 0 % 0 % 0 %
Precipitación: 2008
2400-2600mm Área: 18,41 has En el método de polinización implementado de Palmeras de Yarima el malogro no supera el 1 % del total de los racimos
evaluado.
Figura 1. Palmeras de Yarima. Figura 2. Área de observación.
En cuanto a la conformación el 98 % de los racimos se ubicaron entre las Clases I y II, es decir una formación de frutos (fruit
Método de polinización implementado en la plantación Palmeras de Yarima set) superior al 70 %.

Método 1 Inflorescencias en antesis (estadio 607): 1 aplicación de polen + 2 aplicaciones de mezcla sólida de ANA. Peso medio de racimos y fruit set
Método 2 Inflorescencias después de antesis (estadio 609-703): 3 aplicaciones de ANA en mezcla sólida. Tabla 7. PMR y llenado de frutos en el lote de seguimiento.

El Método 1 se utiliza normalmente cuando hay inflorescencias que se detectan en antesis y a estas se les realizan dos Indicador Método 1 Método 2 Total lote
refuerzos con ANA 7 días después de antesis (dda) y 14 dda. El Método 2 se pone en práctica cuando se detectan inflores- Peso medio de racimo (PMR) (Kg) 20,8 ± 6,4 Kg 18,4 ± 5,6 Kg 20,6 ± 5,8 Kg
cencias que ya pasaron la etapa de antesis y entonces se procede a aplicar ANA, y posteriormente se realizan dos refuerzos Llenado de Frutos normales (%) 14 ± 10 % 10 ± 8 % 11 ± 10 %
frutos Frutos partenocárpicos (%) 75 ± 14 % 79 ± 13 % 77 ± 13 % *n = 174 racimos
con ANA.
(fruit set) Total 89 ± 11 % 89 ± 11 % 88 ± 12 %

El estudio se desarrolló en dos fases: Evaluación indicadores de productividad El peso medio de los racimos (PMR) a los cuales se les aplico el esquema de polinización Polen+2ANA, fue de 20,8 Kg,
Documentación operativa y económica mientras que cuando se utilizó el esquema de polinización artificial (3ANA), el PMR fue de 18,4 Kg. Esos 2,4 Kg de diferen-
cia, están asociados a una mayor formación de frutos normales en el racimo cuando se aplica polen.
Caracterización de la Estudio de tiempos y Estimación de
labor movimientos costos
• Diagrama de procesos • Número de inflorescencias • Mano de obra En cuanto al llenado de frutos fue del 88 ± 12 % en los racimos evaluados. Sin embargo, es importante resaltar que en el
• Ciclo básico de la labor tratadas. • Insumos Malogro y Peso medio Análisis de Extracción de aceite Método 1 la aplicación de polen logró formar el 14 % del racimo con frutos normales (presencia de nuez).
• Identificación de • Área cubierta por operario • Herramientas conformación de de racimos racimos en laboratorio.
macroprocesos • Rendimiento de la labor • $/ha-año RFF cosechados (PMR) (fruit set) Método Soxhlet
Contenido de aceite
Caracterización de la labor
Tabla 8. Potenciales de aceite extraído en laboratorio.
Insumos: En la Tabla 1 y 2 se presentan los insumos y proporciones de la mezcla, aplicados por inflorescencia; de acuerdo
Indicador Método 1 Método 2 Total lote
al tipo de mezcla utilizada por Palmeras de Yarima. Potencial de aceite extraído (%) 32 ± 6 % 32 ± 7 % 32 ± 7 %
Kilogramos de aceite en el racimo (kg) 6,6 Kg 5,8 Kg 6,0 Kg
*n = 174 racimos
Tabla 1. Insumos polinización asistida. Tabla 2. Insumos polinización artificial.

Mezcla: polen + talco Mezcla: ANA + talco


Conclusiones
Insumo Cantidad Insumo Cantidad En este estudio se documentaron los procesos, costos y características de los racimos del método de polinización estable-
g/inflorescencia 3 g/inflorescencia 3
cido en la plantación Palmeras de Yarima para los lotes sembrados con híbrido. Estos resultados brindan información de
Proporción mezcla Proporción mezcla
Polen 10 % ANA 8 % utilidad para el sector palmicultor acerca de diferentes alternativas de polinización.
Talco 90 % Talco 92 %
El método de polinización para los cultivares OxG propuesto por Palmeras de Yarima, consiste en aplicar ANA que no
Herramientas: La Figura 3 presenta las he- se trataron en antesis, permitiendo la formación de racimos y aumento en la productividad de los lotes sembrados con
rramientas y equipos utilizados para la labor 2 recipientes de PVC con salida separada palmas híbridas.
Piernera
de polinización. Es importante resaltar que
las dos mezclas (Polen+Talco; ANA+Talco)
Bomba insufladora La polinización artificial complementa la labor de polinización asistida, debido a que permite tratar inflorescencias pasadas
Tubo de aluminio con punto de gancho
se disponen en recipientes separados. Cada por factores inherentes a la operación (fines de semana, ausencias labores e incapacidades).
Dispositivo móvil
inflorescencia se aplica tres veces siguiendo
el esquema de polinización descrito, con fre- Agradecimientos
cuencias semanales.
Figura 3. Equipos y herramientas. Foto: M. Díaz
Los autores agradecen a la Gerencia de Palmeras de Yarima, a Emerson Ortiz, al equipo de polinización, cosecha y perso-
Diagramas de proceso nal de apoyo durante la realización de los análisis de racimos.
La Figura 4 presenta el diagrama de proceso de la labor de polinización. En azul oscuro se resaltan las actividades que con-
forman el ciclo básico de la operación, es decir, aquellas operaciones que se repiten con mayor frecuencia. La decisión de Asimismo, los autores agradecen al Fondo de Fomento Palmero administrado por Fedepalma por la financiación de este
la aplicación del tipo de mezcla corresponde al estadio fenológico de la inflorescencia. estudio, y al personal de Cenipalma que colaboró de manera puntual con la ejecución de este trabajo: Hugo Arias y colabo-
radores del laboratorio de bioquímica del Campo Experimental Palmar de la Vizcaína.

Referencias
Hormaza, P.; Forero, D.; Ruíz-Romero, R. & Romero H.M. 2011. Fenología de la palma de aceite africana (Elaeis gui-
neensis Jacq.) y del híbrido interespecífico (Elaeis oleífera x Elaeis guineensis). Centro de Investigación en Palma
Desplazamiento
entre palmas
Búsqueda
inflorescencias
de Apertura
brácteas
de
de Aceite (Cenipalma), Bogotá.
Prada, F. & Romero, H.M. 2012. Muestreo y análisis de racimos en el cultivo de la palma de aceite. Centro de Inves-
tigación de Palma de Aceite (Cenipalma); Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA); Sociedad de Agricultores de
Colombia (SAC), Bogotá.
Sánchez, R.; Daza, E.; Ruíz-Romero, R.; & Romero, H.M. 2011. Polinización asistida en palma de aceite. Tecnología
para la agroindustria de la palma de aceite: Guía para facilitadores. Centro de Investigación de Palma de Aceite
Registro de datos Marcación de la Aplicación de la (Cenipalma), Bogotá.
hoja mezcla de ANA
Socha, J.; Cayón, D.; Ligarreto, G.; Cháves, G.; 2019. Effect of pollen doses on fruit formation and oil production in two hy-
Figura 4. Diagrama de procesos de la labor de polinización. brid palm genotypes (Elaeis oleifera H.B.K. Cortes x Elaeis guineensis Jacq.). Agronomía Colombiana, 37 (1), 12-17.

También podría gustarte