Está en la página 1de 8

EL CULTIVO DEL ALGODÓN (Apartados del 1. al 5.

1. INTRODUCCIÓN.
2. INTERÉS DEL CULTIVO.
3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS.
4. NASCENCIA DE LA PLANTA DE ALGODÓN.
5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS.
5.1. EXIGENCIAS EN CLIMA.
5.2. EXIGENCIAS EN SUELO.
6. LABORES CULTURALES
6.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
6.2. ABONADO
6.3. SIEMBRA
6.4. MARCOS DE SIEMBRA
6.5. ACLAREO
6.6. DESPUNTE
7. RIEGOS
8. VARIEDADES
9. HERBICIDAS
10. RECOLECCIÓN
11. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

1. INTRODUCCIÓN.
El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria
textil y algunos aceites extraídos de sus semillas.

La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que necesita de muchos cuidados para su desarrollo.

Los estados de la U.E pioneros en el cultivo del algodón son por orden de importancia España, Grecia e Italia.
2. INTERÉS DEL CULTIVO.
El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumo de la fibra textil donde la industria textil se divide en:
producción de fibra, producción de hiladura y producción final textil.
3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA.
Nombre común: Algodón.

Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipteo),
Gossypium hirstium (algodón americano).

Familia: Malvaceae.

Género: Gossypium.

TALLO.

La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos de ramas, las
vegetativas y las fructíferas.

HOJAS.

Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de
brácteas.

FLORES.

Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres
brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta
autógama.

FRUTO.

El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo
y oscuro en el proceso de maduración.
4. NASCENCIA DE LA PLANTA DE ALGODÓN.
Son muchas las dificultades de nascencia de la semilla de algodón debido a que en muchos casos el terreno de
cultivo no es adecuado y se forme costra en la capa superficial del mismo.

También se ve influenciada por la presencia de numerosos patógenos presentes en el terreno como Pythium,
Phitophtora, Fusarium y Rhizoctonia. Que se desarrollan muy bien si el terreno es suficiente húmedo y a una
temperatura de 10 20ºC.
5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS.
5.1. EXIGENCIA EN CLIMA.
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza
una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC.

Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se
necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.

Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por
las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo
de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.

El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas,
produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.
5.2. EXIGENCIAS EN SUELO.
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos
tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.

Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta
ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.

. LABORES CULTURALES.
6.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO.
Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros mullidos y bien aireados.

La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el empleo de la vertedera para
otros terrenos más complicados. No se aconseja el uso de vertedera cuando halla llovido pues en la labor de
trabajo con ella se va observando un terreno con cortes que crean una suela de labor que impiden el
funcionamiento de una estructura de terreno correcta para el desarrollo de la planta de algodón.

Según otros casos más aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizan labores de alza con vertedera cada
2 ó 3 años alternado con pases de subsolador. De este modo se prepara el terreno para que la semilla no tenga
dificultad para su nascencia.

En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz que en cualquier otro tipo de suelo
debido a que presenta buena aireación para las raíces
6.2. ABONADO.
La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han determinado las siguientes dosis
de abonado para una producción próxima a los 1000 kg de algodón:

N2 60 UF.
P2 O 5 25 UF.
K2 O 47 UF.

La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente:

N2 300 UF/ha
P2 O 5 250 UF/ha.
K2 O 250 UF/ha

El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y aumentando también el peso
de la cápsula. En cambio el abonado fosfórico aumenta en grosor la cápsula y hace que ésta abra más
rápidamente.

El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enero.

Abonado de cobertera:

El abonado en N (nitrógeno) es muy importante para la planta en su desarrollo pues debe ir tomando de él para
su ciclo. Siendo las dosis de abonado nitrogenado de fondo de 180 UF/ha.

Es muy importante que el nitrógeno incorporado al suelo sea bien absorbido por la raíz. Los procedimientos
para su aplicación son los siguientes:

1. Inyección de nitrógeno del 20 al 40% en riqueza. Se trata de un nitrógeno volátil por lo que la superficie
del terreno no debe de ser tocada.
2. Incorporación de urea del 46% en riqueza de nitrógeno.
3. Fertirrigación. Si se tiene un cultivo con fertirriego es conveniente hacer una aplicación de N de cobertera
de forma paulatina.
6.3. SIEMBRA.
El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de malas hierbas que
debe ser eliminadas tras varios pases de cultivador.

El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir un perfil en el terreno con
unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar el encharcamiento que pudiera ocasionar las
lluvias.

La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nascencia de las plantas. Se realiza en
primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a16ºC para que se produzca la germinación de la
semilla.

El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de octubre. Existen varias
formas de siembra muy utilizadas:
a) Siembra directa a campo abierto.
b) Siembra con acolchado de plástico.
c) Siembra sobre lomo.
A).Siembra a campo libre.

Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de secano. Se utilizan sembradoras de chorrillo
para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son de 8 a 10 unidades por golpe. Las semillas van pasando
por las perforaciones de los discos de la sembradora y conforme avance la sembradora se van distribuyendo en
hilera las semillas a lo largo del terreno y a unas distancias exactas unas de otras.

Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de espesor para que sea más
fácil la nascencia de la semilla. De esta forma los cotiledones podrán desarrollarse y emerger al exterior del
terreno.

B) Siembra con acolchado de plástico.

Es una técnica muy extendida y consiste en colocar unos plásticos en la superficie del terreno mediante una
maquinaria muy completa. Esta maquinaria consiste en una sembradora neumática la cual aplica los
insecticidas de suelo, los abonos y la colocación de una lámina de plástico.

La técnica del acolchado consiste en que la línea de siembra quede centrada en la lámina de plástico. Se deben
de realizar una serie de perforaciones en el plástico para que la planta salga por ahí. La película de plástico
sirve como cámara protectora de la planta.

Si existe condensación de vapor las temperaturas no son muy elevadas, no se debería perforar los plásticos.
Para evitar las altas temperaturas si se debe perforar el plástico pues las altas temperaturas producirán
quemaduras en las plantas.

Ventajas de siembra con plástico:

1. Asegura la nascencia de la semilla por lo tanto asegura un buen ahorro de semilla. El terreno al estar
protegido con acolchado mantiene durante más tiempo la humedad del mismo sin formación de costra por
consiguiente más facilidad para la nascencia de la semilla.

2. Mantienen unas temperaturas mínimas de 4 a 5ºC por encima a la temperatura que produce el medio
exterior. Mantiene gran parte de horas del día a una temperaturas inferior a los 15ºC permitiendo así un
desarrollo de la planta no interrumpido.

Inconvenientes del uso del plástico:

1. Supone un gasto de ahorro en el cultivo, pues además de tratarse el algodón de un cultivo caro la
implantación del acolchado le supone aún más gastos.

2. Las lluvias en primavera producen una especie de bolsas en el plástico que empujan hacia la planta e
impiden el desarrollo de ésta. En este caso abría que perforar el plástico para no dar problemas.

3. Los patógenos de suelo pueden manifestarse con una mayor agresividad bajo plástico pues favorece más
su desarrollo.

C) Siembra en lomos:

La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor acumulación de temperaturas en el terreno sin
pérdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos llanos y unas lluvias frecuentes se originarían
encharcamientos en los suelos de cultivo que acabarían con la plantación, en cambio, terrenos alomados el
agua circularía por el valle del lomo y la planta no moriría por asfixia.

Las últimas tendencias son efectuar una siembra temprana para igualmente, realizar una recolección temprana
con un mayor rendimiento
6.4. MARCO DE SIEMBRA.
El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recolección mecánica

Para cultivos en secano se recomienda una anchura de siembra de 0.75 a 0.80 m de distancia entre hileras ya
que la recolección se realiza a mano.
6.5. ACLAREO.
Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se procede al aclareo. En él se
pretende eliminar un número concreto de plantas que interfieren unas con otras dejando de este modo unas 10
plantas por metro lineal, es decir, una plantación de 100.000 plantas/ha. Es una operación que se realiza a
mano por lo tanto supone un costo en mano de obra.
6.6. DESPUNTE.
Al comienzo de la formación de la cápsula se debe detener el desarrollo vegetativo de la planta. Para ello se
realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o brotes herbáceos de las ramas más altas.
En caso de no realizar el despunte de forma manual se pueden utilizar productos químicos que originen
disminución en el crecimiento de la planta como es el caso de Cloruro de 1, 1-dimetil piperidinium.

7. RIEGOS.
Los riegos son muy importantes para este tipo de cultivo. Se pueden aplicar de varias formas: riego por surcos,
por goteo, por aspersión.

El cultivo del algodón se desarrolla en los meses de verano con unas temperaturas que van desde los 15 a 45
ºC. En el siguiente recuadro se puede apreciar el la recomendaciones de riego en el cultivo. Recuadro 1.

Fechas Riegos en (mm/m2 día)

Del 20 al 30 Junio 3.7


Del 1 al 10 Julio 5.7
Del 11 al 21 Julio. 7.4
Del 21 al 31 Julio. 7.9
Del 1 al 10 Agosto. 7.7
Del 12 al 21 Agosto. 7.5
Del 21 al 31 Agosto. 6.6
Del 1 al 10 Septiembre. 5
Del 11 al 21 Septiembre. 3.7

El riego por surcos es el más antiguo y el menos exigente en cuanto a coste. Es el riego
más eficaz siempre que no existan desniveles en el terreno.

El inconveniente de este tipo de riego es que las dosis de no son repartidas de forma
uniforme. Se producen numerosos encharcamientos en el terreno debido a la alta cantidad
de agua que circula por los surcos y a veces debidos a la mala topografía del terreno. Como
consecuencia de los encharcamientos en el terreno se produce los primeros problemas de
cultivo , pues el algodón no es tolerante a suelos encharcadizos, se produce asfixia radicular
y por consiguiente la muerte, sobre todo en aquellas plantas que no superen los 50 cm de
altura.

El riego por goteo es la técnica más empleada en la actualidad. La aplicación del riego es
homogénea y uniforme, pues no existe ningún problema de encharcamiento siendo continuo
y equilibrado.

El riego por aspersión es un sistema de riego bastante bueno solo con el inconveniente de
que su instalación necesita de mucha mano de obra y de especialistas, por tanto es un
sistema costoso. Las tuberías deben ser cambiadas cada cierto tiempo según la frecuencia de
riegos. Los vientos dificultan este tipo de riego desplazando la nube de agua pulverizada a
zonas no necesarias del terreno sin que se distribuyan de manera adecuada en él.

En cuanto a su ventaja, como riego moderno, es el aporte rápido de agua de forma exacta y
precisa.
8. VARIEDADES.
Son varios tipos de variedades las que se presentan en el mercado:

1. Andalucía.
2. Stoneville 3202.
3. Talavera 108F.
4. Stonville 213.
5. Acala 442.
6. Acala 446.
7. Carolina Queen.
8. Coker 201.
9. Coker 310
10. Coker 311
11. Crema 111.
12. C-310.
13. Tabladilla 16.
14. Texacala.
15. Promese.

Existen unas nuevas variedades de algodón protegidas genéticamente derivadas de la


variedad Coker 312 denominada como IPC 531 en la que se ha introducido información
genética a través de un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis var. Con lo cual se consigue
que esta nueva variedad tenga cierta resistencia a plagas de ciertos lepidópteros. Estas
variedades constituyen una buena herramienta para el control integrado de plagas en
algodón.

La variedad IPC 531 presenta muy buenos resultados con una producción en fibra superior al
12%.
9. HERBICIDAS.
La aplicación de herbicidas es una tarea complicada por la diversidad de flora instantánea
que se presenta en el terreno. Para ello es importante conocer el tipo de flora que se
encuentra invadiendo el cultivo y cual es el producto herbicida más correcto pues en el
comercio se encuentra gran diversidad de herbicidas

Se citarán cuales son las malas hierbas más comunes en el cultivo del algodón:
Nombre científico Nombre común. Dificultad para su control.
Dicotiledóneas
Amaranthus Bledo Ninguna
Chenopodium Cenizo Ninguna
Convulvulus Corregüela Mucha
_Diplotaxis.
_Sinapis.
Jaramagos Ninguna.
_Capsella.
_Raphanus.
Fumaria Conejito Ninguna
Matricalia Manzanilla Ninguna
Papaver. Amapola Ninguna
Polygonum. Cien nudos Ninguna
Portulaca. Verdolaga Ninguna
Ridolfia. Nardo Ninguna
Solanum. Tomatito Media
Stellaria. Pamplina Ninguna
Urtica. Ortiga Ninguna
Monocotiledóneas.
Cysperus. Juncia Media
Cynodon. Grama Media
Digitaria. Pata de gallina Ninguna
Echinochloa. Cola de caballo Media
Lolium. Vallico Ninguna
Paspalum. Grama de agua Media
Poa. Pelo de cochino Ninguna
Setaria. Almorejo Ninguna
Sorghum. Sorgo Ninguna

Los herbicidas más empleados en el cultivo del algodón son los siguientes con materia
activa, nombre comercial y tiempo de aplicación:

Materia activa Nombre comercial Aplicación.


Alacloro 48% Lazo micro Postsiembra inmediata
Benfuresato 40% Cyperal Presiembra
Butralina 48% Amex Presiembra e incorporación en el terreno
Cianazina 50% Bladex 50 Presiembra y preemergencia
Cletodim 24% Select Preemergencia y postemergencia
Clortal 75% Mus Presiembra e incorporación en el terreno
Dinitramina 24% Cobex Presiembra
Diurón 80% Varios Preemergencia y postemergencia
Etalfluralina 33% Sonalen presiembra
Fluometurón Varios Potsiembra inmediata y postemergencia
Fluometurón +
Cottonex pro Preemergencia y postemergencia
prometrína
Presiembra (incorporación al terreno) y
Fluometurón + trifluralina Cotolina Postsiembra inmediata (aplicaciones bajo
plástico)
Haloxifop Galant Plus Postemergencia
Isosabén Rokenyl 50 Presiembra
Isosabén + trifluralina Rokenyl TF Presiembra
Metolacloro 96% Dual 96 Preemergencia
Metolacloro 20% +
Codal Preemergencia
prometrina 20%
Oxifluorfén Goal Postemergencia
Pendimetalina 33% Stomp 33 Presiembra y preemergencia
Gesagard
Prometrina Preemergencia y postemergencia
Prometrex
Propaquizafop Agil Postemergencia
Fervinal
Setoxidím 20% Postemergencia
Grasidim
Trifluralina Varios Presiembra

10. RECOLECCIÓN.
RECOLECCIÓN MANUAL.
La recolección del algodón se realiza de forma manual y mecánica comenzando en la
aparición de las primeras cápsulas abiertas. La forma de recolección manual es muy sencilla
consiste en recolectar el algodón de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar
un peso próximo de los mismos de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después
son llevados a la fábrica o factoría.

La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más limpio.


Pero el inconveniente radica en la mano de obra que es más costosa que empleando
maquinaria.
RECOLECCIÓN MECÁNICA.
Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de cápsulas y la cosechadora de
fibra. Las cápsulas son recolectadas cuando están totalmente abiertas.

La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un mecanismo de arranque


y posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa las brácteas de la cápsula
de lo que es el algodón en sí. La recogida se efectúa en una sola pasada.

La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un "husillo"de acero
con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se separe por completo
de la bráctea. Posteriormente un mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran
las fibras de los husillos o vástagos y las introducen mediante una trompa de aire a la tolva
de la maquinaria.
11. PLAGAS Y ENFERMEDADES.
11.1. PLAGAS.
La mayoría de las plagas han causado pérdidas en el cultivo llegando a tasas del 20% del
rendimiento . Los ataques de plagas más incidentes en cultivo de algodón son: heliotis
(Heliothis Armigera), gusano rosado (Pectinophora gossypiella), araña roja (Tetranichus
urticae), pulgones sobre todo la especie Aphis gossypii. Existen otras plagas que atacan al
cultivo pero en menor medida y son las siguientes: Oruga espinosa (Earias insulana), mosca
blanca (Bemisa tabaci), prodenia (Spodoptera litoralis), trips (Thrips angusticeps y T.
Tabaci), gusano gris (Agrotis segetum), gardana (Spodoptera exigua).

-. Heliotis (Heliothis Armigera).


El adulto de esta plaga está en forma de mariposa, con vida nocturna. Realiza sus puestas
sobre el haz de hojas nuevas y tiernas y sobre brotes de yemas, saliendo a los pocos días las
larvas.

La larva es un gusano de color verde con tonalidades marrones. Estas larvas pasan el
invierno bajo tierra.

Son las larvas las que producen los daños más considerables llegando a alcanzar hasta 25
botones florales a lo largo de su vida. La cosecha se ve muy reducida en cuanto a
producción.

Para su control químico se utiliza los siguientes productos:

Endosulfán a una dosis de 3 a 4 l/ha. Eficaz contra larvas.


Edosulfán + Metomilo a una dosis de 250 a 500 cc/hl. Activo para larvas.
Piretroides de 0.5 a 0.6 l/ha.
Cypermetrim a una dosis de 50 a 80 cc/hl.
Fenvalerato de 50 a 100 cc/hl. Contra larvas.
Permetrina en dosis de 20 a 40 cc/hl.

-. Gusano rosado (Pectinophora gossypiella).

El adulto de esta plaga realiza sus puestas cerca del ápice de las cápsulas. Los huevos son
alargados, de superficie rugosa y color rosado que eclosionan a los 8 ó 10 días de su puesta.

La larva es de color blanco con la parte dorsal de color rosado y de ahí que le venga el
nombre de "gusano rosado".

Los huevos se encuentran generalmente aislados y en cada cápsula se puede apreciar la


presencia de una larva si se observan más de una el ataque se dice que es muy severo. La
larva se alimenta de la cápsula y de las semillas.

Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo abandona la cápsula. Pero en cambio


otras larvas pasan el invierno en la cápsula en vez de en los restos de cosecha de algodón y
no lo hacen en el suelo.

Como medio de lucha química se emplean los siguientes productos: Azinfos a dosis de 200 a
250 cc/hl muy eficaz contra larvas. Carbonil a dosis de 400 a 500 g/hl eficaz contra larvas.

-. Araña roja (Tetranichus urticae).

La araña roja es un ácaro que produce daños elevados en el cultivo del algodón. Su tamaño
es muy pequeño entre 0.6 a 0.5 mm, se traslada hasta el haz de las hojas y es de color
rojizo y cuando se encuentra en el envés adopta un color amarillento.

Se alimenta de la savia de la planta , devorando todo el jugo y dejando la hoja


completamente seca.

Cada hembra es capaz de poner más de 40 huevos La forma de ataque de esta plaga en el
algodonero es individual para cada planta y no colonizan otra hasta que no provoque la
muerte de las misma.

Contra ácaros se utilizan los acaricidas Abamectina a una dosis de 0.5 a 1 l/ha y
Carbofenotion + Dicofol en dosis de 200 a 300 cc/ha.

-. Pulgones ( Aphis gossypii.).

Los ataques de pulgón en algodonero son más intensos cuando la temperatura aumenta,
concretamente en las fechas de primavera y comienzos de verano.

Los ataques de estos insectos producen malformaciones en las hojas pues extraen de ellas el
jugo celular. También producen una especie de melaza pegajosa por toda la hoja que
dificulta la actividad respiratoria de la planta.
Este tipo de pulgón no presenta inconveniente para su lucha y con cualquier producto
químico aficida puede ser eliminado.

Contra pulgones se utilizan los siguientes productos químicos: Dimetoato a dosis de 2.25 a
0.5 l/ha, Pirámicard de 200 a 300 g/hl, Acefato de 100 a 150 g/hl, Afacipermetrina en dosis
de 30 a 40 cc/ha.

-. Oruga espinosa (Earias insulana).

Mosca blanca (Bemisa tabaci)

La mosca blanca se trata de un díptero que presenta su máximo desarrollo cuando las
temperaturas son altas. El huevo es de pequeño tamaño no alcanzando nunca más de los 0.3
mm.

El adulto responde a una mosca con cuatro alas y de color blanco, con tamaño no superior a
3 mm. Producen al igual que el pulgón una melaza característica por toda la hoja que le
impide realizar la fotosíntesis de forma correcta.

Los daños producidos son desecación de hojas por substracción de la savia. La mosca blanca
es precursora de enfermedades víricas. Las fibras de las cápsulas que se van abriendo
pueden quedar también manchadas por la melaza que produce esta plaga.

-. Prodenia (Spodoptera litoralis).

-. Trips (Thrips angusticeps y T. Tabaci).

-. Gusano gris (Agrotis segetum).

-. Gardana (Spodoptera exigua).

Es un insecto polífago que produce daños en muy poco tiempo y su propagación ocurre de
manera alarmante.

Los daños son producidos durante el estado larvario del insecto. La larva presenta franjas
características longitudinales de color blanco alternadas con otras negras. Se alimenta de las
hojas del algodón y los ataques se manifiestan con una alta defoliación y llegando a afectar a
los botones florales.

Los huevos son puestos en forma de agrupaciones con una capa algodonosa y eclosionan a
los 6 días.
11.2. ENFERMEDADES.
Verticillum alboatrum.
Se trata de un hongo subterráneo causante de la caída de las plántulas del algodonero. Sus
síntomas son parecidos a los que deja el hongo de Fusarium.

Fusariosis.
Es un hongo saprofito que vive en los restos de cosechas e infecta el cuello de la planta al
nacer. Obstruye los vasos de la planta originando la marchitez de la misma y terminar por
secarla.

También podría gustarte