Está en la página 1de 14

Formación Gerencial Año 1, No.

1 Mayo-Octubre 2002
ISSN.1690-0073

Cultura Política y Política Social en Venezuela 1989 – 1992

Egda Ortiz M.
Magíster en Trabajo Social y Acción Social. Licenciada en Ciencias Políticas Docente-
Investigadora del Núcleo LUZ-COL en Pregrado

Recibido: Julio 2001 Aceptado: Febrero 2002

Resumen

En este artículo se destaca la relación fundamental que durante el período


democrático ha presentado la cultura política y la política social. A partir de 1958, el
estado venezolano en el marco de los acuerdos políticos suscritos asume la
responsabilidad social mediante una Política Social de tipo universalista y asistencialista.
En el 2° período presidencial de Carlos Andrés Pérez como consecuencia de la
necesidad de enfrentar la grave crisis económica y la presencia de un contexto
internacional que no permite posibilidades de maniobra, se intenta revertir esta situación
mediante la transferencia al ciudadano de su bienestar social. En la búsqueda de tal
objetivo, se aplicó el Programa de Ajuste Estructural (PAE), el cual tiene impacto
negativo sobre los indicadores sociales y una pérdida creciente de la legitimidad del
Estado. Ante esta situación el gobierno valora de nuevo la Política Social que a pesar de
los avances de la focalización, continúa siendo de corte asistencialista y universalista.

Palabras clave: Política Social, Cultura Política, Estado.


83 Egda Ortiz /Formación Gerencial, Año 1 , No.1 (2002) 82-95

Political Culture and Social Policy in Venezuela 1989 - 1992

Abstract

In this article appears the principal relation ship between political culture and
social policy. Since 1958, the Venezuelan state in the mark of the politic accords take
the social responsibility by means of social policy with characteristics universal and
assistance. In the second presindential, period of Carlos Andrés Perez result of the
necessity to apposite the important economical crisis and the presence of international
stage without possibility of changes, there is the intention to change this situation
transferring to the citizen the social welfare. To search this objetive, applied the
Estructural Program of Contract that impacts negativety the social indicators and an
increasing loss of the legitimacy of the State. In front of this situation, the government
gives a new value to the Social Policy that in spite of the advance of the focus programs,
continues being of assistance and universal characteristics.

Key words: Social Policy, Efficacy, Political Culture, State, Efficient, Legitimacy.
Cultura Política y Política Social 84

Introducción Pérez. Es en este período en que se


intenta introducir modificaciones en la
En Venezuela existen importantes
tradicional relación Estado – Sociedad.
investigaciones que abordan la Política
A pesar de los obstáculos
Social desarrollada por el Estado
presentados en la realización de esta
venezolano desde 1958.
investigación, por no existir estudios
Sin embargo, este esfuerzo se ha
precedentes sobre la relación
dirigido a describir la magnitud del
mencionada se hace un esfuerzo por
Gasto Social o a evaluar el impacto de
contribuir a esclarecer el tema,
los programas sociales sobre la
describiendo brevemente la actuación
población objetivo, y terminan
del Estado desde 1958 a 1988 en
criticando al Estado por sus
materia de política social, y luego
desacertadas decisiones o reiterados
pretendiendo encontrar relaciones entre
errores.
cultura política y política social durante
En esta visión es evidente el
la segunda presidencia de Pérez.
desconocimiento o la residual
importancia conferida a la casi
Estado Y Política Social: 1958-1988
imperceptible influencia de la cultura
(Antecedentes).
política –como marco simbólico ínter
En Venezuela, la existencia de la
subjetivado de orientaciones del
renta petrolera, su control y distribución
ciudadano respecto al Estado o al
en la sociedad por parte del Estado ha
sistema político- sobre decisiones
incidido en forma significativa en el
tomadas en materia de Política Social.
modo, extensión y profundidad en que
En este sentido, no se ha
se han satisfecho las necesidades básicas
considerado la gravitación de los fuertes
de la población.
apremios que impone a la acción estatal,
La renta y los acuerdos políticos
en materia de Política Social, la
de los actores políticos que participaron
valoración que el ciudadano venezolano
en los pactos fundacionales del sistema
tiene del Estado como garante de la
democrático han mostrado su gran
equidad y del bienestar social.
importancia en la constitución del estilo
Cualquier analista que no pondere
de desarrollo en Venezuela; es decir, en
esta influencia enfrenta limitaciones
la forma o modo en que el estado
para comprender en buena parte la razón
venezolano ha planificado, organizado,
por la cual el Estado, pese a las
asignado y movilizado sus recursos
múltiples críticas de los evaluadores
(económicos, políticos, culturales y
externas mantuvo una Política Social
sociales) CÁRDENAS (1990) durante
signada por el asistencialismo y el
varias décadas en la consecución de los
universalismo.
objetivos tanto prioritarios y
En el marco de esta situación
complementarios; como lo son
se inscribe este artículo con el
estabilización de la democracia y el
objetivo de plantear algunas ideas que
desarrollo económico.
contribuyan a la construcción de una
Los actores que pactaron en 1958
hipótesis sobre la relación entre cultura
coincidieron en darle prioridad a la
política y política social en el marco de
rápida creación de una sólida base de
la segunda presidencia de Carlos Andrés
apoyo al nuevo régimen democrático;
85 Egda Ortiz /Formación Gerencial, Año 1 , No.1 (2002) 82-95

por un lado, garantizando “ a los democratizador, o para todos los


sectores minoritarios poderosos que sus sectores sociales de la política social; y
intereses fundamentales no se verían 4) La vinculación política entre la
amenazados por la aplicación de la intervención social y las bases de apoyo
regla de la mayoría en la toma de del sistema mismo” VIVANCOS y
decisiones gubernamentales, y por otro, ESPAÑA (1991: 20).
asegurar la confianza de la mayoría de Por su parte en los diferentes
la población en los mecanismos de la Planes de la Nación se constata la
democracia representativa, como medio desarticulación de lo económico y lo
idóneo para satisfacer sus aspiraciones social como un todo integrado a la
de libertad, justicia y bienestar” Rey estrategia de desarrollo, siendo sólo su
Juan Carlos (1991:543). articulación en el plano teórico de los
De esta manera, y por constituir Planes y retórico de los programas
aspectos centrales del estilo de gubernamentales presentados. La
desarrollo, la estrategia de desarrollo, política social a lo largo del período
la política pública y en especial la democrático logra mantener su función
naturaleza, modalidad, alcances y los legitimadora y la paz social con relación
objetivos de la política social se al sistema político, delineando y
definieron en función de la necesidad de subrayando con claridad en la década de
contribuir a generar apoyo al último los setenta sus características
sector mencionado. asistenciales y universales. Y a finales
Así la política social en de los ochenta, cuidando su función
Venezuela como en cualquier régimen legitimadora y democratizadora se
democrático es llamada a cumplir una focaliza a los grupos más necesitados.
función legitimadora al expresar la
eficiencia estatal en la satisfacción de La Cultura Política Y La Política
las necesidades de los sectores medios y Social En Venezuela 1989 – 1992.
populares.
La Política Social recorrió más de La relación histórica entre cultura
dos décadas signada por su carácter política y política social, en el caso
eminentemente universalista y venezolano se encuentra íntimamente
asistencialista respondiendo y vinculada al papel central asignado al
expresando los acuerdos formales e Estado por parte de los actores políticos
informales a los cuales llegaron los en los acuerdos alcanzados en el proceso
actores en torno a la distribución de la de fundación y estabilización de la
renta, como eje central del proceso democracia. Estos acuerdos le han
modernizador. concedido al Estado un papel
La Política Social se ha protagónico en la organización de la
caracterizado por: “1) La inversión en sociedad.
capital humano, o dirigir la atención El Estado siendo propietario de la
social a mejorar las condiciones básicas cuantiosa renta petrolera asume el papel
en salud y educación del recurso rector asignado y se presenta como la
humano; 2) La intervención y única institución capaz de conseguir una
regulación del mercado de trabajo y su construcción política del país, mediante
remuneración; 3) El carácter
Cultura Política y Política Social 86

pactos que logran neutralizar el este vínculo, siendo posible su


conflicto. mantenimiento en la medida en que él
Los recursos provenientes de la segregó y dispersó una abundante carga
renta le han permitido al Estado, por una de valores utilitarios que fueron
parte obtener sus ingresos que mediante interiorizados paulatinamente por el
el gasto social ha destinado ciudadano venezolano.
principalmente al sistema educativo y de Estos elementos utilitarios han
salud; por la otra, dirigir una política generado apoyos al sistema democrático
hacia el sector empresarial, en la medida en que comparten y
caracterizada, entre otros aspectos, por reproducen una valoración fundamental
una amplia protección, básicamente, sobre la particular actuación del Estado
libre de impuestos. en su relación con la sociedad.
De esta manera, el modelo político Esta valoración sobre el papel del
implantado ha logrado durante el Estado por parte del ciudadano y desde
período democrático, garantizar el el mismo Estado constituye el más
proceso de acumulación de capital, y la importante elemento de la cultura
compensación de las diferencias que el política del venezolano. Y como tal,
mismo modelo introduce, mediante el funciona con marcada incidencia en el
gasto social, la contratación colectiva y desarrollo de la acción política estatal, y
una política de empleo e ingresos en la orientación y expectativas de los
controlada por el Estado. actores políticos y sociales que
El Estado cumplía así su rol extienden su actividad en la sociedad
fundamental para responder a los venezolana.
objetivos políticos y económicos, La cultura política es entendida
logrando por un lado que estos no como campo de producción y
fuesen contradictorios o excluyentes y reproducción de las concepciones que
por otro conciliando la eficiencia y la una sociedad elabora de sí misma y
equidad. Ambos aspectos condicionan donde se crean las valoraciones
de forma muy particular la relación positivas y/o negativas sobre la política,
Estado – Sociedad. la forma de hacerla y sobre la
A través del vínculo populista participación del ciudadano en la lucha
como mecanismo particular de política PINTO (1992: 3).
relacionarse con la sociedad el Estado La cultura política ha producido y
fue el garante de la equidad, reproducido este vínculo entre Sociedad
independientemente de la dinámica y Estado, cruzado por un conjunto de
autónoma del mercado, o en rigor, prácticas populistas, clientelares y
afectándola de modo que converja hacia corporativas en las que el partido
resultados establecidos desde afuera político ha sido la mediación
como deseables. VIVANCOS y fundamental para generar apoyos al
ESPAÑA (1993: 12). régimen democrático.
Al lado de los acuerdos formales La actuación particular del partido
establecidos y expresados en la político ha teñido el proceso decisional
Constitución de 1961, se han producido y la naturaleza de la política pública, en
desde 1958, un conjunto de acuerdos especial de la política social, al marcar
informales que expresan y dinamizan
87 Egda Ortiz /Formación Gerencial, Año 1 , No.1 (2002) 82-95

sus objetivos, impacto y alcance sobre la la rodean, al ser definida como una
sociedad. forma específica de reflexividad política
También la cultura política se que la sociedad ejerce sobre sí misma, y
mueve, actúa y objetiviza en gran en la que el Estado expresa la acción de
medida a partir de la particular esta sociedad DONATI Y LUCAS
percepción acerca del Estado y de sus (1987).
funciones como ente organizador de la La producción y ejecución de la
sociedad, y constituyó por lo menos política social no está desvinculada de
hasta los años ochenta un puntal en los los sujetos y de las condiciones
procesos de concertación y legitimación objetivas y subjetivas, en nuestro caso,
del sistema democrático. muy particularmente de las subjetivas:
Al modelar la actuación del vinculadas y referidas al marco
Estado la cultura política ha incidido simbólico que modela las expectativas y
significativamente en la política social demandas de los sujetos en cada
como parte de la política pública. coyuntura.
El estado venezolano se afianza en La particular relación Estado –
la política social, en su objetivo de crear Sociedad referida que ha constituido una
la base consensual y lograr la invariante a lo largo del período
legitimidad como garantía de democrático pretende revertirse con la
estabilidad, alimentando a su vez las reducción de la renta petrolera.
expectativas ciudadanas. Entre 1981 y 1993 el ingreso
La acción de tipo universal y fiscal petrolero pasa de 25% a 5% del
asistencial del Estado se guió por la idea PIB (Producto Interno Bruto). Pero el
de garantizar la equidad, sacrificando la gasto fiscal se reduce en menor
eficiencia. Esta acción estatal impregnó proporción que la caída del ingreso,
igualmente la política social como pasando de 33% al 20% del PIB.
política pública del Estado venezolano, Además del aumento de la
y permitió diferencias entre los diversos inflación debido al déficit fiscal, la crisis
sectores y de igual forma niveles de los ochenta se profundiza por el
asimétricos de responsabilidad e problema de la deuda externa, el
ineficiencia entre el Estado, el deterioro de los ingresos reales, el
ciudadano y las organizaciones sociales. desempleo; todo lo cual conforma una
La política social nace y se situación que genera el incremento de la
modela en gran medida como lo hemos pobreza y la disminución de la calidad
señalado, a partir de una “particular” de vida de la población.
manera de concebir y de hacer la En Venezuela, la población que
política afianzada y compartida vive en condiciones de pobreza ha
subjetivamente por todos los sectores crecido a la insólita tasa del 7%
sociales en tanto portadores de una red promedio interanual en el período 1984-
de símbolos comunes a éstos. 1994.
Este hecho no puede ser explicado La situación planteada tanto en el
de otra manera, ya que la política social aspecto económico como en el social,
del estado venezolano como la de arrastra al sistema político a un nuevo
cualquier Estado capitalista, no se escenario. Al agudizarse la crisis desde
desliga de los sujetos y condiciones que finales de los años ochenta, las
Cultura Política y Política Social 88

valoraciones del ciudadano en torno a la siendo parte fundamental de la cultura


equidad que se consolidaron en la en el país.
relación del Estado con otros actores El gran viraje es presentado en el
sociales comienzan a resquebrajarse, y VIII Plan de la Nación, y en el
el Estado no puede seguir maneando el Programa de Gobierno de Carlos Andrés
problema de la equidad como hasta ese Pérez. En ambos se señala la urgencia
momento. Ante esta situación, se de producir el gran viraje para redefinir
aceleró el proceso de deterioro de la la dinámica social, política y cultural del
legitimidad por rendimiento del Estado. país.
El nuevo gobierno en este En lo referente al ámbito y gestión
contexto, y ante el agotamiento del estatal se plantea iniciar una rápida
proyecto populista, introduce con el ruptura con la tradición asistencialista
gran viraje modificaciones en el modelo del Estado y propender a la constitución
de desarrollo con las que intenta alterar de un Estado que promueva la
las relaciones entre el Estado, la competencia y estimule la expansión y
economía y la sociedad; el gran viraje se consolidación de una moderna economía
inicia con cambios drásticos en la de mercado.
economía, con la aplicación del Plan de En el área social “ el Estado como
Reformas Económicas, PRE. rector de la Política Social instrumentará
En 1989 las nuevas medidas se políticas directas y focalizadas de ataque
orientaron a revertir el tratamiento dado a la pobreza y no dispersará esfuerzos
a la relación entre eficiencia y equidad, en subsidios indiscriminados ...” VIII
para enfrentar tanto la satisfacción del Plan de la Nación(1990: 7)
desarrollo económico, como el Los cambios relativos al área
incremento de la equidad y la reducción social contribuyen a crear la
de la pobreza en cuanto al desarrollo responsabilidad del individuo en la
social. producción de su bienestar al dirigirse al
El país no sólo pasa a logro de la eficiencia y la eficacia en la
experimentar el dilema de la no formulación e implementación de las
complementariedad entre las metas de políticas sociales. La eficiencia en el
desarrollo económico y las de desarrollo área social es uno de los aspectos
social en el corto plazo VIVANCOS y relevantes en la temática de la política
ESPAÑA (1993), sino entre lo social en los noventa.
económico y lo político, y a esto apunta Las propuestas presentadas en el
la contradicción entre acumulación y VIII Plan de la Nación y en el Programa
legitimación. de gobierno de Carlos Andrés Pérez, se
Las contradicciones mencionadas concentran en el programa de ajuste
revelan la importancia del aspecto estructural que ante los desequilibrios
cultural. Aunque se cuestione la económicos pone en marcha el nuevo
actuación tradicional del Estado, su gobierno, y que contiene un conjunto de
injerencia en la actividad económica y medidas dirigidas a corregir el déficit de
su papel como distribuidor de ingresos la balanza de pagos, basado en el
hacia los sectores más pobres, las enfoque monetario de ésta.
valoraciones respecto a la percepción La preocupación por el corto plazo
asistencialista de su actuación siguen hizo que el desarrollo fuese pensado
89 Egda Ortiz /Formación Gerencial, Año 1 , No.1 (2002) 82-95

desde una perspectiva economicista en económico, permitiendo que el


desmedro de una visión más programa de ajuste lograra a corto
integradora. Se observa por tanto en la plazo, resultados como el éxito en el
consideración del desarrollo la refinamiento de la deuda externa, y en el
importancia de lo económico sobre los proceso de liberación comercial,
aspectos social, político y cultural. equilibrio fiscal y en la balanza de
En este sentido, las primeras pagos, reanudándose el crecimiento en
medidas implementadas fueron de tipo 1990.

CUADRO N° 1
PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Enfrentamiento A La Pobreza Y * Instrumentar programas de subsidios


Protección A Los Grupos Vulnerables directos a grupos de menores ingresos.
* Instrumentar programas de apoyo a la
economía popular.
* Desarrollar la red de atención
Materno-Infantil
* Instrumentar programas especiales de
atención a grupos vulnerables.
Creación De Condiciones Para El
Crecimiento Del Empleo Y Fortalecimiento Del * Crear Las condiciones para generar empleo
Sistema De Seguridad Social. estables y bien remunerados.
* Ampliar la base de la productividad.
* Fortalecer la Seguridad Social y aumentar su
cobertura.
* Mejorar la formación y la capacitación
laboral.
Fortalecimiento Institucional Y * Crear el Ministerio de Desarrollo
Promoción De La Participación De Social y reestructurar los organismos del
sector.
La Sociedad Civil. * Crear la Comisión Presidencial para el
enfrentamiento a la pobreza.

* Crear el Consejo Nacional de la


Mujer.

* Desarrollar la Red Institucional del


Estado para la Política Social.

* Fomentar la cooperación de la
sociedad civil en la formulación y ejecución de
los programas sociales.

Oficina Central De Coordinación Y Planificación CORDIPLAN. VIII PLAN DE LA NACIÓN.


Ob. Cit.: 23-24
Cultura Política y Política Social 90

Pero el ajuste también tuvo El gobierno de CAP no valoró en


repercusiones en el ámbito social. Hubo su justa dimensión la relación entre
una inflación de hasta el 84%, y se política y economía; y que ésta se
contrajo el PIB; ello produjo encuentra enmarcada en una cultura
descontento social, lo que llevó al política particular, que en el caso
gobierno a anunciar un ambicioso venezolano se ha caracterizado por una
programa de transferencias directas. valoración destacada de la actuación
La aplicación del PRE provocó estatal. Esta cultura política coloca en
entonces efectos no programados en apremio la legitimidad del sistema
otros ámbitos; y las contradicciones político en momentos en que se
entre ellas se han acentuado, haciéndose pretendía dársele un giro más autónomo
desde 1989 más difícil combinar la a la política social en relación con la
eficiencia y la equidad, el bienestar política económica.
social y la democracia. En 1989, el nuevo gobierno
El problema distributivo siguió comienza a entender la relación entre
pendiente, y no por casualidad las política económica, política social y
valoraciones tradicionales cultura política.
predominantes en el marco de la cultura El gobierno en su actuación
política y la forma de hacer política combina medidas liberales con medidas
frenaron en cierta medida los nuevos populistas.
compromisos a pactarse entre los Se observa la falta de importancia
diferentes actores. En este marco no es de la política social, por un lado; y por
posible la búsqueda de una salida el otro, sufre ciertas modificaciones.
concertada a la crisis. El vínculo populista había
El aspecto distributivo se convirtió ofrecido durante largo tiempo una visión
en el punto crítico para resolver los de la sociedad, el Estado y el ciudadano,
problemas apremiantes del momento. y un tratamiento muy particular a la
La actuación del gobierno de CAP equidad y la eficiencia, condicionados
evidenció un marcado economicismo ambos por la acción estatal.
durante el período, conduciendo a Para 1989, el vínculo liberal
desequilibrios entre democracia y ajuste. propone un cambio en la visión del
El PRE no sólo olvidó las ciudadano, la sociedad y el estado, y
consideraciones en el ámbito social por también un cambio en el tratamiento de
los drásticos cambios sufridos en los la equidad y la eficiencia. El cambio que
indicadores sociales sino además se se esperaba planteó un choque con las
olvidó que la economía no puede valoraciones heredadas del vínculo
funcionar “sino dentro de un marco populista. Se evidenció un choque de
político y con intervenciones esas valoraciones del ciudadano
gubernamentales, y que la política gira respecto al Estado. Para el vínculo
en gran medida en torno a cuestiones liberal el nivel de vida es
económicas y es altamente sensible al responsabilidad del ciudadano.
comportamiento y-manejo- de la El vínculo populista venía
economía” ALCÁNTARA (1994: 111- reproduciendo valores asociados a la
112). equidad mediante una política social
universal y asistencial que lograba
91 Egda Ortiz /Formación Gerencial, Año 1 , No.1 (2002) 82-95

legitimar la acción estatal por del venezolano ante una valoración


rendimiento del sistema político. utilitaria secularizada a lo largo de la
Después de Febrero de 1989, la nueva vida democrática.
Política Social se focaliza. Al potenciarse la crisis, la política
Ante los efectos de las medidas social resultó imprescindible para la
económicas, los cambios de la política estabilidad del sistema democrático. En
social se vieron comprometidos por la este sentido, se vuelve hacia una política
política ejecutada. Luego del PRE y sus social de tipo utilitaria, en la medida que
efectos el énfasis se colocó en la acción respondía a los deseos, expectativas y
compensatoria tradicional de la política valoraciones que tiene el ciudadano en
social. De esta forma, en 1989, se torno a su función.
diseñaron una serie de programas bajo el En la concepción de la vieja y la
nombre de “ Plan de Enfrentamiento a la nueva política social ha predominado y
Pobreza” buscando contrarrestar los predomina una visión compensatoria y
efectos del programa de ajuste. Se utilitaria con objetivos dirigidos en lo
regresó a la tradicional política social, fundamental a cubrir los deseos
pasando ésta política a ser fundamental. efectivos de quienes son sus
La nueva política social presenta beneficiarios.
tanto los programas estructurales como Resulta necesario resaltar que
los programas de corte asistencial. Estos desde los ochenta la crisis ha venido
últimos dirigidos a compensar el reduciendo cada vez más los
deterioro causado por las medidas de beneficiarios de la política social. En
ajuste. 1989, se hace patente la focalización del
Pero las medidas de política social gasto social, lo que implica que vastos
no fueron tomadas a tiempo y debe sectores medios ya no sean favorecidos
agregarse que los programas de servicios sociales que antes se
compensatorios fueron insuficientes en destinaban para todos los sectores, y a la
su cobertura, con fallas de vez dejen de representar un importante
instrumentación y retrasos en su sujeto receptor de una tradicional
ejecución; esto coloca al descubierto su política social de tipo universal y
desarticulación con la política asistencial.
económica. Este hecho conlleva el reacomodo
En 1989, se plantea la importancia de valoraciones utilitarias a una
de la cultura política al conformarse y anunciada política social focalizada
ejecutarse la política social. En este año dirigida a los sectores menos
ante la apremiante situación, los favorecidos. Ante la espera de lo lento
programas sociales coyunturales se de un cambio en las expectativas y
hicieron importantes y estuvieron a la valores tradicionales, el gobierno
mano del nuevo gobierno; de otra forma manejó de forma utilitaria la política
se privilegió la forma tradicional de social considerando la importancia de su
intervención en la sociedad. Las apoyo al sistema político.
medidas económicas se encontraron
entonces a la expectativa de los Conclusiones
acontecimientos y a las valoraciones y Uno de los aspectos centrales
expectativas presentes en la memoria acordados por los actores políticos y
Cultura Política y Política Social 92

sociales, en los pactos fundacionales de permanecieron sin mayores


la democracia venezolana, fue una resquebrajamientos.
particular distribución de la renta A partir de este momento
petrolera. Bajo los parámetros de un comienza a desvanecerse la “ilusión de
juego suma variable positivo se acordó armonía”. La democracia venezolana
que el Estado, a través del gasto público enfrentaba el dilema entre eficiencia y
regido por el principio de la equidad, equidad.
debía garantizar que la renta petrolera se Un contexto internacional que no
expresara en beneficios para todos los permitía maniobra alguna y una
estratos de la población, y en especial asfixiante crisis económica y política
hacia aquellos grupos sociales cuyas impusieron una redefinición de la
condiciones socio-económicas eran la tradicional relación entre estado y
expresión de las desigualdades que el sociedad.
modelo de desarrollo generaba. En otras palabras era necesario
Durante un largo tiempo el estado implantar la primacía de la razón técnica
desempeñó con eficiencia la tarea sobre la razón social y política que en
encomendada y manejó con inteligencia buena medida había predominado.
la cuestión de la equidad implantando En estrecho vínculo con lo
una política social de corte expuesto anteriormente el
asistencialista y universalista que reduccionismo economicista que imperó
rápidamente se convirtió en uno de los al principio de esta gestión se tradujo en
principales pilares de su legitimidad. la máxima de que “la mejor política
De esta manera, en la social era una buena política
bidireccional relación entre el estado y económica” en la medida en que ésta
la sociedad se fue constituyendo una última garantizaría casi
cultura política donde uno de los automáticamente mayores
principales cimientos de la afectividad oportunidades de empleo y una mejor
del ciudadano hacia la democracia remuneración al trabajo.
estaba asentada por la capacidad del Sobre esta convicción se pone en
estado para satisfacer sus demandas marcha el Programa de Ajuste
crecidas de manera exponencial por el Estructural (PAE), en el cual subyacía
discurso populista diseminado en la como uno de los objetivos
sociedad por el partido político y por el fundamentales la idea de descargar
estado mismo. rápidamente al Estado de la pesada
Se fue erigiendo una cultura carga social, transfiriendo al ciudadano
política en la cual prevalece entre otras la responsabilidad de su propio
una representación que el ciudadano bienestar.
tiene del estado como el obligado Es obvio que este Programa
garante del bienestar social. expresaba la intención encubierta de
Este demandado papel social pudo reducir el gasto social sin entrar en
ser cubierto con eficiente maestría hasta consideraciones de ningún tipo sobre la
mediados de la década de los ochenta, relación entre economía y política, y por
en la medida en que el Estado dispuso lo tanto sobre las posibles consecuencias
de una creciente renta petrolera y los políticas que podrían derivarse de tal
pactos políticos sobre su distribución decisión.
93 Egda Ortiz /Formación Gerencial, Año 1 , No.1 (2002) 82-95

La aplicación del PAE no arrojó BIBLIOGRAFÍA


los resultados esperados. Por el
contrario produjo una brutal y sostenida ALCANTARA SAEZ, Manuel. (1994).
aceleración en el deterioro de los Gobernabilidad, Crisis y Cambio.
indicadores sociales lo cual apresuró al Elementos para el estudio de la
mismo tiempo el proceso de pérdida de gobernabilidad de los Sistema
legitimidad por rendimiento del estado Políticos en época de crisis y cambio.
venezolano. Centro de Estudios Constitucionales.
Ello era natural que ocurriera en Madrid.
una sociedad donde el ciudadano ALVAREZ, Víctor. (1989). “Los
mantenía incólume la representación del Principales Problemas Económicos
estado como el responsable absoluto del del Nuevo Gobierno”. Revista. Sic. N°
bienestar social. 511. Febrero.
Los sucesos del 27 y 28 de CARDENAS, Nersa. (1990). Política
Febrero y todo el clima de inestabilidad Económica y Política Social. Maestría
política vivido desde ese momento Trabajo Social y Acción Social. LUZ.
obligó al gobierno de Pérez, a CARIOLA, Cecilia y LACABANA,
reconsiderar las condiciones de Miguel. (1992). Sobrevivir en la
aplicación del Programa de Ajuste pobreza: el fin de una ilusión.
Estructural y a valorar la importancia de “Ajustes económicos y pobreza en
la política social como mecanismo Venezuela post-rentista”. Caracas.
capaz de frenar la pérdida de legitimidad Venezuela. CENDES.
que amenazaba la estabilidad política CARTAYA, Vanesa y DELIA,
democrática. Yolanda. (1991). Pobreza en
Acosado por los fuertes apremios Venezuela: Realidad y Política.
de la demanda ciudadana del papel Caracas, Cesap-Cisor.
social que históricamente había asumido COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA
el estado venezolano en el período LA REFORMA DEL ESTADO. (1989).
democrático, el gobierno de Pérez se vio Una Política Social para la
en la urgente necesidad de romper con Afirmación de la Democracia.
buena parte de su discurso inicial en Caracas, Venezuela.
torno a la relación entre estado y DONATI, Pierpaolo y LUCAS,
sociedad y por ende con su apreciación Antonio. (1987). La Política Social en
de la importancia de la política social. el Estado de Bienestar. El Desafío de
Muy a pesar de lo que se había los Sistemas Complejos. Revista
planteado inicialmente el gobierno de Española de Investigaciones
Pérez en la desesperada búsqueda de la Sociológicas. N° 37. Marzo.
legitimidad perdida recurrió nuevamente ESPAÑA, Luis Pedro. (1989).
a una política social de corte Democracia y Renta Petrolera.
asistencialista, y no obstante los avances Caracas. Universidad Católica Andrés
en términos de la focalización la política Bello. Instituto de Investigaciones
social en ese período no pudo romper Económicas y Sociales.
con el universalismo. ESPINASA, Ramón. (1994). “Ajuste
Fiscal, Efectos Distributivos y
Cultura Política y Política Social 94

Perspectivas de Mediano Plazo”. Rev. PREAL/OIT. Deuda Social. “¿Qué es,


Sic. Junio. cuánto es, cómo se paga? Revista
FAJARDO CORTEZ, Víctor. (1995). Nueva Sociedad”. N° 162 Caracas.
“Economía y Gobernabilidad”. PINTO, Leoncio. (1992). La Soledad
Dossier. EL Ojo del Huracán. Año 6. N° de la Democracia Venezolana.
21. Enero-Marzo. Jornadas de la Facultad de Ciencias
GUEVARA, Pedro. (1989). Económicas y Sociales de L.U.Z.
Concertación y Conflicto. Caracas. PINTO, Leoncio. (1994).
Universidad Central de Venezuela. VENEZUELA. Crisis y Pacto Social.
Facultad de Ciencias Jurídicas y VII Simposio Nacional de Ciencia
Políticas. Escuela de Estudios políticos Política. Valencia-Venezuela. 16-18,
y Administrativos. Noviembre.
HERNÁNDEZ, Tosca. (1989). “Los REVISTA NÚMERO. (1994). Tema
Problemas del Legitimación: La Central. “Geografía de la Pobreza,
legitimación de los Problemas Sociales Testimonio de la Desigualdad”. N°
en Legitimidad y Sociedad. Alfadil 605. Diciembre.
Edic. ULA.Venezuela REY, Juan Carlos. (1987). El Futuro de
MAIGON, Thais. (1993). La Política la Democracia en Venezuela. En
Social y el Nuevo Rol del Estado, Venezuela hacia el 2000. Desafíos y
Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano Opciones. Caracas. Editorial Nueva
de Sociología. Año 2. N° 3 Julio- Sociedad ILDIS. Unitar/Profal.
Diciembre. SALAMANCA, Luis. (1991).
MARQUEZ, Gustavo. (1992). Los Renegociación Social y Papel del
Pobres la Mayoría Desaprovechada Movimiento Obrero. Revista
Pobreza y Políticas Sociales en Cuestiones Políticas. N° 7. L.U.Z.
Venezuela. Simposio IESA- SALAMANCA, Luis. (1994).
CORPOVEN. 27 Y 28 DE Noviembre. Venezuela la Crisis del Rentismo.
MÉNDEZ CEGARRA, Absalón. Rev. Nueva Sociedad. N° 131. Mayo-
(1992). Estado y Política Social en Junio.
Venezuela Actual. Caracas. SISTEMA ECONÓMICO
Universidad Central de Venezuela LATINOAMERICANO (SELA).
Facultad de Ciencias Económicas y “Políticas Sociales para América
Sociales. Latina y el Caribe en la Década de los
NAIM, Moisés y PIÑANGO, Ramón. Años Noventa”. I Programa
(1986). El Caso Venezuela: Una Latinoamericano de Desarrollo de
ilusión de Armonía. Caracas. Ediciones Gerentes Sociales.
IESA. SOJO, Ana. (1990). “Naturaleza y
OFICINA CENTRAL DE Selectividad de la Política Social”.
COORDINACIÓN Y Rev. De la CEPAL. N° 41. Agosto.
PLANIFICACIÓN. (1990). “VIII Plan VIVANCOS, F. Y ESPAÑA, L. P.
de la Nación”. El Gran Viraje (1991). El Ajuste Estructural y la
Lineamientos Generales del VIII Plan política Social. Caracas. ILDIS.
de la Nación. Enero. República de VIVANCOS, F. y ESPAÑA, L. P.
Venezuela. (1993). La Crisis que nos falta por
recorrer. Prospectiva Social de
95 Egda Ortiz /Formación Gerencial, Año 1 , No.1 (2002) 82-95

Venezuela. 1992-2005. ILDIS. Caracas.


Editorial Nueva Sociedad.

Revista Formaciòn Gerencial.ppt

También podría gustarte