Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO

AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEXTO DE ASIGNATURA
COSTO I
PLAN 2012

ERICK DANIEL MUKAY MURAKAMI


CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEXTO DE ASIGNATURA

“COSTO I”
Docente:
Erick Daniel Mukay Murakami

Cobija - Pando - Bolivia


2021
PRÓLOGO
La formación profesional de pre grado, requiere de actores comprometidos con el desarrollo
regional y nacional, en busca de respuesta a las necesidades de la sociedad civil y organizada
en instituciones públicas y privadas; es así que la Universidad Amazónica de Pando como
casa superior de estudios en cumplimiento a preceptos constitucionales, legales y resoluciones
del Sistema Universitario Nacional, ha desarrollado, implementado y actualizado su Modelo
Académico consistente con la Formación Basada en Competencias en sus diferentes Áreas
Académicas y Programas respectivos. Modelo innovador en el Sistema Universitario Público
y Privado, además de pertinente y beneficioso para los estudiantes y el contexto.

Es así, que el Área de Ciencias Económicas y Financieras en la gestión 2015 formuló y aprobó
en todas las instancias pertinentes internas, el Rediseño Curricular del Programa de
Administración de Empresas para adecuarse a la Formación Basada en Competencias
establecida en el Modelo Académico vigente. Documento en el cual se establecieron las
Competencias a ser adquiridas por los universitarios durante su formación, en todas sus
especificidades, como son; competencias genéricas, unidades de competencia y criterios de
desempeño, que al lograrlas proporcionaríamos al mercado y la sociedad, profesionales
competentes y probos capaces de generar valor agregado y contribuir al crecimiento
cualitativo de la sociedad en general.

Ante ello y al haber sido designado como docente para regentar la asignatura de Costos I, y
para cumplir con las exigencias de formación que implica el desempeño de ésta noble labor;
se ha elaborado el presente Texto Guía para el desarrollo de los contenidos y logro de las
competencias, tarea que ha implicado la consulta de una diversidad de bibliografía que por su
volumen se ha tratado de resumir y adecuar a las necesidades de formación establecidas en el
Rediseño Curricular del Programa de Administración de Empresas.

Texto Guía que espero sirva para el aprendizaje óptimo de los estudiantes, puesto que ha
representado un esfuerzo mayor, en el entendido que la bibliografía, las normas técnicas y el
ordenamiento jurídico vigente, es cuantioso, y lograr sistematizar estos documentos ya es un
logro importante.
Los estudiantes cursantes de la asignatura, tienen que tener presente que éste Texto Guía ha
sido elaborado con fines académicos y por tanto, es necesario complementarlo a través de la
revisión, indagación e investigación de otra bibliografía pertinente, con la finalidad de lograr
una formación integral en las competencias establecidas.

No cabe duda que la formación profesional es un compromiso de todos, autoridades, docentes


y estudiantes; en este caso las autoridades han cumplido con proporcionarnos las guías de
acción, ahora corresponde a nosotros comprometernos y esforzarnos con el desarrollo de la
asignatura.

¡Una buena administración empresarial conlleva a una eficiente gestión!


Índice
PRÓLOGO 2
INTRODUCCIÓN 1
UNIDAD DE COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA 3
Criterios de desempeño: 3
1 UNIDAD DE APRENDIZA 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS,
SUS ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN 5
1.1.1 Contabilidad de costos 5
1.1.2 Concepto de contabilidad de costos: 6
1.1.3 Diferencia entre comerciante e industrial 6
1.1.4 Costo de producción 7
1.1.5 Factores o elementos del costo 7
1.1.6 Diferencia entre costo y gasto 11
1.1.7 Objetivos de la contabilidad de costos 12
1.2 Elementos del costo y su clasificación 13
1.2.1 Elementos del costo de producción 13
1.2.2 Esquemas de costos. 14
1.2.3 Clasificación de los costos 17
1.2.4 Atendiendo al momento en que se registran y determinan: 19
1.3 Evaluación 23
1.4 Glosario 23
1.5 Referencias del tema 41
2 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: ESTUDIO Y CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL
COSTO 42
2.1 Estudio y Control de los Elementos del Costo 42
2.1.1 Estudio de los materiales 42
2.1.2 Materia prima 42
2.1.3 Clasificación. - 43
2.1.4 Estudio de los materiales 44
2.1.5 Control y contabilización 48
2.1.6 Contabilización de los materiales 49
2.1.7 Devoluciones a proveedores: 52
2.1.8 Control de materiales en contabilidad 54
2.1.9 Costo de Importación 62
2.1.10 Sueldos y salarios 63
2.1.11 Descuentos 69
2.1.12 Registro contable 71
2.1.13 Gastos indirectos de fabricación 74
2.1.14 Costos generales directos e indirectos de fabricación 76
2.1.15 Clasificación. 80
2.1.16 Prorrateos y bases de distribución. 83
2.1.17 Distribución de costos indirectos 85
2.2 Evaluación 88
2.3 Glosario 88
2.4 Referencias del tema 88
3 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: ESTADOS FINANCIEROS E INFORMES DE COSTOS 89
3.1. Estados financieros e informes de costos 89
3.1.1 Estados financieros 89
3.1.2 Costo de producción y costo de lo vendido 90
3.2 Evaluación 92
3.3 Glosario 92
3.4 Referencias del tema 93
4 UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN 94
4.1 Costos Indirectos de Producción 94
4.1.1 Clasificación de los costos indirectos de producción 95
4.1.2 Clasificación 96
4.1.3 Industrias que consideran su producción como un departamento 96
4.1.4 Industrias con departamentización 97
4.1.5 Clasificación de los departamentos 97
4.1.6 Se clasifican con el objeto de distribución de costos en cuatro grupos: 98
4.1.7 Prorrateo primario y prorrateo secundario 99
4.1.8 Contabilización 100
4.1.9 Bases del prorrateo primario 100
4.1.10 Bases para el prorrateo secundario 101
4.1.11 Bases de aplicación a los costos de producción 102
4.2 Evaluación 103
4.3 Glosario 103
4.4 Referencias del tema 103
Índice de tablas
Tabla 1 ...................................................................................................................................... 64
Tabla 2 ...................................................................................................................................... 64
Tabla 3 ...................................................................................................................................... 68
Tabla 4 .................................................................................................................................... 101
Índice de figuras
Figura 1 ..................................................................................................................................... 14
Figura 2 ..................................................................................................................................... 59
Figura 3 ..................................................................................................................................... 60
Figura 4 ..................................................................................................................................... 69
Figura 5 ..................................................................................................................................... 69
Figura 6 ..................................................................................................................................... 84
Figura 7 ..................................................................................................................................... 85
Figura 8 ................................................................................................................................... 101
1

INTRODUCCIÓN
La Contabilidad de Costos es una asignatura de especialización dentro de las carreras que
conforman las Ciencias Contables y Administrativas, constituyéndose en una materia muy
importante porque en la actualidad todas las empresas deben conocer los costos que generan
tanto en la producción de sus productos como en la de sus servicios.

En este entendido y contextualizando la formación profesional del Administrador de


Empresas, el Área de Ciencias Económicas y Financieras en la gestión 2015 formuló y aprobó
en todas las instancias pertinentes internas, el Rediseño Curricular del Programa de
Administración de Empresas, estableciendo entre otras las competencias a formar, para la
asignatura Costos I, buscando responder a problemáticas identificadas en el contexto actual
como son:

o La exposición y publicación de información financiera, económica y


administrativa de los entes, tienen limitaciones de fondo y forma, por
desconocimiento de normas y leyes en actual vigencia.
o La falta de implementación de un sistema de costos a medida para las entidades
que así lo requieren.
o La inadecuada clasificación y exposición de los costos en los registros y estados
financieros.
o La aplicación incorrecta de procedimientos de valuación de los costos en una
entidad.

Ante esta problemática sumada al volumen de bibliografía aplicable al objeto de nuestro


estudio, se ha visto la necesidad de sintetizar y esbozar las aplicaciones pertinentes y vigentes,
como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de ésta asignatura, con la finalidad de
lograr las competencias de formación establecidas. Sin embargo, es necesario que los
formantes complementen sus conocimientos, a través de la revisión, indagación e
investigación de toda la bibliografía disponible sobre los costos en particular.
2

Lo anterior se traduce en el presente Texto Guía, cuya finalidad es apoyar en la formación de


las competencias del estudiante y no representa una fuente bibliográfica de consulta o guía
completa; lo que implica que ante cualquier vacío u omisión, necesariamente se tiene que
consultar la bibliografía disponible sobre la temática.

Como orientación del Texto Guía presentado, éste se ha conformado en 4 unidades de


aprendizaje en la que cada una expone su contenido específico, estas unidades son:

Unidad de Aprendizaje 1: Introducción a la contabilidad de costos


Unidad de Aprendizaje 2: Estudio y control de los elementos del costo
Unidad de Aprendizaje 3: Estados financieros e informes de costos
Unidad de Aprendizaje 4: Costos indirectos de producción
3

Unidad de competencia de la asignatura


Costo I
Al final de la asignatura el estudiante:

Implementar herramientas y técnicas para el cálculo de los costos que


fundamenten la toma de decisiones para garantizar la maximización de las
utilidades y la optimización de los recursos disponibles de la organización,
considerando sus elementos y estructura de la organización.

Esta asignatura se complementa con la asignatura Costo II, ambas contribuyen al logro de la
competencia señalada anteriormente.

Criterios de desempeño:
En esta asignatura se trabajara los siguientes puntos
- CD1: Caracteriza los elementos y clasificación para su estructuración en función a las
actividades de los diferentes procesos operativos y/o producción de la organización.
- CD2: Contabiliza los costos generales de producción utilizando métodos relacionados
y alternativos para estructurar el sistema de costeo por órdenes específicas.
- CD3: Elabora informes de costos utilizando modelos de estados financieros para
costos incompletos para determinar con eficiencia los índices de productividad de la
organización.
- CD4: Establece una eficiente distribución primaria y secundaria de costos, tomando en
cuenta la clasificación de los costos indirectos

Competencia genérica:
Principios éticos
Esta competencia genérica se centraliza en aplica principios éticos en su accionar profesional
para garantizar la transparencia en el manejo administrativo, de acuerdo al código de ética.
4

Actividades previas:
Realizar un diagnóstico de conocimientos a través de lluvia de ideas y prácticas simuladas que
permitirá una valoración por parte del estudiante que servirá para guiar al docente, pero sobre
todo al propio estudiante.
5

1 Unidad de aprendiza 1: Introducción a la Contabilidad de Costos, sus elementos y


Clasificación

Criterio de desempeño 1

Caracteriza los elementos y clasificación para su estructuración en función a


las actividades de los diferentes procesos operativos y/o producción de la
organización.

Contenido:

1.1 Introducción a la Contabilidad de Costos


1.1.1 Contabilidad de costos
1.1.2 Concepto de contabilidad de costos:
1.1.3 Diferencia entre comerciante e industrial
1.1.4 Costo de producción
1.1.5 Factores o elementos del costo
1.1.6 Diferencia entre costo y gasto
1.1.7 Objetivos de la contabilidad de costos
1.2 Elementos del costo y su clasificación
1.2.1 Elementos del costo de producción
1.2.2 Esquemas de costos.
1.2.3 Clasificación de los costos
1.2.4 Atendiendo al momento en que se registran y determinan:

1.1.Introducción a la Contabilidad de Costos


1.1.1 Contabilidad de costos
¿Qué es el costo?
Según Cristóbal del Rio: La palabra "costos" tiene dos acepciones básicas:

- Puede significar "la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir
algo" es decir, la cantidad de dinero, tiempo, trabajo, etc. que se requiere para obtener
6

algo. Para fabricar una silla se requerirá: Dinero para comprar la madera; Pagar a
obreros que sepan trabajar con madera, herramientas y en qué tiempo terminaran su
trabajo.
- La segunda acepción se refiere a lo que se sacrifica o se desplaza en lugar de la cosa
elegida; en este caso, “el costo de una cosa o bien es el de aquella que fue escogida en
su lugar “ (por ejemplo: " su examen le costó no ir a la fiesta", quiere expresar que el
precio del examen fue el sacrificio de su diversión).

1.1.2 Concepto de contabilidad de costos:


Es una rama de la Contabilidad General que se ocupa de registrar, clasificar, y resumir en
términos de dinero todas las operaciones que realiza una empresa industrial hasta la obtención
del costo unitario ejerciendo labores de coordinación y control en los diferentes centros de
producción.

1.1.3 Diferencia entre comerciante e industrial


Comprar y Vender, El acto de comprar mercaderías para posteriormente proceder a su venta lo
llevan a cabo personas físicas y morales que llamamos “COMERCIANTE”.

El Comercio existe desde épocas muy antiguas hasta nuestros días y gracias a ello muchos
países se han desarrollado al grado de llegar a ser potencias mundiales.

El Comerciante adquiere la mercadería comprándola a otra persona o empresa (Proveedor) al


precio al que lo compra lógicamente es su Costo de Adquisición más los gastos de embarque y
fletes si no están incluidos en el precio pactado. Este costo de adquisición sirve de base para
presentar su estado de resultados, mismo que incluirá los demás costos que se tienen y que
generalmente se clasifican en gastos de administración, gasto de ventas, gastos financieros y
otros gastos.

El comerciante tiene como finalidad adquirir los bienes o mercaderías en cierto estado y en las
mismas condiciones venderlo su utilidad esta presentada en la diferencia de precios de compra
y venta. Los Costos en una industria. La finalidad en una industria es producir bienes
7

económicos para poder competir en el mercado y aunque no halle competencia poner el


producto a disposición del consumidor al precio más bajo posible, con un precio de venta que
deje un rendimiento adecuado al capital invertido y una justa recompensa a los directores y
dueños de la empresa, creando fondos necesarios para mantener el equipo en buen estado y a
la altura del progreso técnico. El industrial para poder conocer los resultados obtenidos en
cada producto o línea de productos necesita determinar sus costos de producción y a estos
aumentarles sus costos de administración, distribución financieros y otros costos, hasta la
determinación de sus Costos Totales; una vez conocidos les aumentara su margen de utilidad
y determinara su precio de venta, constituyéndose en el objeto de este curso.

1.1.4 Costo de producción


Llamado también costo de manufactura; costo de fabricación, representa todas las operaciones
realizadas desde la adquisición del material (Materia Prima), hasta su transformación en
artículo de consumo o de servicio.

Otra definición es aquel costo que sa ha incurrido en forma directa en la fabricación de un


determinado producto.

El Costo de Producción está integrado por la suma de los 3 elementos o factores: Material;
Obra de Mano y Gastos de Fabricación.

1.1.5 Factores o elementos del costo


El costo de producción está formado de tres elementos Básicos:
- Material: Es el elemento que se convierte en un artículo de consumo o de servicio,
conocido también con el nombre de Materia Prima.
- Obra de Mano: Es el esfuerzo humano necesario para la transformación del material.
También conocido con los nombres de Sueldos y Salarios, Mano de obra, trabajo,
labor, Costo de trabajo.
- Gastos de fabricación: Son los elementos necesarios, accesorios para la transformación
del Material tales como: Alquileres, equipos, las herramientas, la luz y fuerza,
combustible, lubricantes, etc.
8

1.1.5.1 Costo directo


Es la suma de los elementos directos del costo, es decir, el conjunto formado por el Material y
la Obra de Mano, conocido también como Costo Primo. El Costo Primo es el costo que se
relaciona directamente con la manufactura de productos.

1.1.5.2 Costo de conversión


Es el conjunto formado por la obra de mano más los gastos de fabricación. Llamado también
Costo de Transformación. Son aquellos costos que se incurren para la transformación de la
Materia Prima o materiales directos en Productos terminados.

1.1.5.3 Costo de distribución


Comprenden la erogación que se efectúan, desde que el artículo de consumo o de uso se ha
terminado, almacenando controlado hasta ponerlo en manos del consumidor. Ejemplos:
Sueldo vendedores, Comisión vendedores, Impuesto a las transacciones, Publicidad, etc.

Son aquellos gastos que venta que se incurren directamente en la venta de determinados
productos o servicios. El nombre de la cuenta con que se controla este costo es "GASTOS DE
COMERCIALIZACION"

1.1.5.4 Costo de administración


Comprende todas las operaciones desde la entrega del bien o del servicio al cliente, el dinero
que se reciba en caja y su depósito en el banco, así como los gastos incurridos en la dirección,
control de las operaciones que realiza la empresa incluyendo el pago de sueldos a la gerencia
y al personal de la oficina. El nombre de la cuenta con que se controla este costo es GASTOS
DE ADMINISTRACION.

1.1.5.5 Costo financiero


Se refieren a todos los costos causados por el financiamiento en las empresas: Intereses,
Comisiones y Otros Gastos que generan los créditos obtenidos en instituciones financieras con
el objeto de adquirir materiales para la producción de bienes, Nuevas Maquinarias, Vehículos,
Equipos de Computación, etc.
9

Conocido como gasto financiero es la que está relacionado con la financiación de créditos u
obtención de fondos para la inversión fija y operación de planta, destinados para el pago de
intereses y comisiones.

1.1.5.6 Otros costos


Comprende todas aquellas partidas no propias, ni indispensables para el desarrollo de las
actividades de la empresa, las cuales no son normales y por lo tanto difícil de preverse, ya que
no se sabe cuáles serán y cuando acontecerán, pero una vez sucedidas si forman parte del
costo total de la Entidad. Ejemplo: huelgas, incendios, temblores, inundaciones, etc.

1.1.5.7 Costo total


Es la suma del Costo de Producción más el Costo de Distribución más el costo Financiero, el
Costo administrativo y los otros costos y esta expresado a través de la siguiente igualdad:
Costo Total = C. de Producción + C. de Distribución + Costos de ADM.+ C. Financiero +
Otros Costos.

1.1.5.8 Costo unitario de producción


- Es el valor de un artículo en particular.
- Los objetivos de la determinación del costo unitario de producción son:
- Valuar los inventarios de productos terminados y en proceso.
- Conocer el costo de producción de los artículos vendidos.
- Tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, así poder determinar el
margen de utilidad probable y
- Base para la toma de decisiones.

En términos generales el conocimiento del costo unitario es esencial para el empresario, pues
sobre el descansan los planes su fórmula es:
10

Costo de Producción
Costo unitario de producción = -----------------------------------
Total, Unidades Producidas

1.1.5.9 Precio de venta unitario


Es igual al Costo Unitario de Producción más el porcentaje de utilidad o de pérdida probable.
P.V.u = C.U.P. + % de Beneficio.

1.1.5.10 Precio de venta unitario según factura


Es igual al Precio de Venta Unitario más el porcentaje de Impuestos fijados por Ley.
P.F.u.= P.V.u. + I.V.A.

1.1.5.11 Reclasificación de los factores del costo


Los factores del costo se dividen en dos grandes grupos:
- Cargos Directos
- Cargos Indirectos.

1.1.5.12 Cargos directos


Son aquellos que se pueden identificar plenamente ya sea en su aspecto físico o de valor en
cada unidad producida y como tales tenemos: Materiales Directos; la obra de mano de los
obreros.

1.1.5.13 Cargos indirectos


Son aquellos que no se pueden identificar o localizar en cuanto a su cantidad y valor en forma
precisa en una unidad producida, absorbiéndose en la producción a base de prorrateo. Los
cargos Indirectos se dividen en 3 clases:
- Materiales Indirectos
- Obra de Mano Indirecta
- Gastos de Fabricación Indirectos.
11

Materiales Indirectos, son aquellos que por su cantidad en la producción no es práctico


precisarlos en cada unidad producida y que en términos generales los podemos considerar
accesorios de fábrica.

Obra de Mano Indirecta, representa todos los salarios o sueldos que prácticamente es
imposible de aplicar a la unidad producida, como sueldos de capataces, de ayudantes, etc.
Los Gastos de Fabricación Indirectos, agrupan todas las demás erogaciones que siendo
derivadas de la producción no es posible aplicarlas con exactitud a una unidad producida,
como ser depreciaciones, amortizaciones, luz, agua, etc.

1.1.6 Diferencia entre costo y gasto


Se han tenido las ideas siguientes sobre el significado de Costo y Gasto:
- El costo: Es una inversión recuperable
- El Gasto: Es un desembolso no recuperable

Son conceptos obsoletos y equivocados según Cristóbal del Rio porque tanto el costo como el
gasto son inversiones que se presume que son o deben ser recuperados a través del precio de
venta, como a continuación se describe:
- Costo: Es un conjunto de Gastos (El todo)
- Gasto: Es una parte del Costo.

El COSTO es el Valor sacrificado para adquirir bienes y servicios, que se mide en Dólares
mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los
beneficios. En el momento de la adquisición, el costo en que se incurre es para lograr
beneficios presentes o futuros. Cuando se utilizan estos beneficios, los costos se convierten en
gastos. Un GASTO se define como un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado.
Los costos no expirados que pueden dar beneficio futuro se clasifican como activos.

La definición nos indica que costo es un Activo, una erogación capitalizable, un recurso
económico que entregara un beneficio en el futuro, un sacrificio medido de un bien o un
servicio, que quedara en el activo hasta que se venda o realicé, en cuyo momento pasara a ser
12

un costo expirado o extinguido, para transformarse en un gasto o resultado perdida y asociarse


con los ingresos de las ventas, dando lugar al resultado de dicha operación. El Gasto: Son
aquellos costos que se aplican contra el ingreso o ventas, del periodo durante el cual se
devengaron pero que no se identifica directamente con la producción de un producto o
servicio que ayudan a generar.

1.1.7 Objetivos de la contabilidad de costos


Los fines que persigue la contabilidad de costos, se pueden resumir en:
- Control de operaciones y de gastos
- Información amplia y oportuna
- Determinación correcta del Costo Unitario

Control de operaciones y de gastos, tener implantada una contabilidad correcta de costos, tras
consigo para su realización, un control adecuado de las operaciones efectuadas, lo cual
redunda en mejoras, aumento de eficiencia, que obviamente se traducen en reducción de
gastos, tanto de costos de producción y los otros costos.

Información amplia y oportuna, las operaciones y costos controlados suministran información


para realizar tomas de decisiones que redundan en el mejor aprovechamiento de sus bienes y
recursos, para efectuar estudios, para la consecución de cualquiera de los aspectos referentes
al control y minimización de costos citados en el inciso que antecede.

Determinación correcta del costo unitario, puede decirse que el principal objetivo de los
costos es la determinación del costo unitario que es donde se desprende la gran gama de toma
de decisiones, como puede ser la reducción del costo, lo cual trae consigo la información
amplia y oportuna, así como el control de las operaciones y de los gastos.

Una vez determinado el costo unitario se puede:


- Fijar Precios de Venta
- Valuación de Productos terminados
- Valuación de productos en proceso
13

- Determinación del costo de producción de lo vendido


- Normas o políticas de operación y explotación
- Indicativos para la planeación y control del presupuesto.

Al Determinar el Costo Unitario correcto se puede tomar decisiones sobre:


- La determinación del punto de equilibrio
- El aprovechamiento de la capacidad productiva por tipo de artículo o líneas, o bien
dejar de producir.
- Decidir sobre cerrar la fábrica o seguir operando, sobre expansiones o contracción.
- Decidir sí determinadas piezas es preferible comprarlas o fabricarlas.
- Aceptar o rechazar un Pedido Especial
- Eliminar o no un producto o Línea de Productos.

1.2 Elementos del costo y su clasificación


1.2.1 Elementos del costo de producción
Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o servicios. La
fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y
prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un producto o
servicio:
- Materiales directos
- Mano de obra directa
- Gastos indirectos de fabricación.

La registración de estos elementos consta de dos partes:


- Concentración de los costos por elementos (el deber de la cuenta)
- Transformación de los elementos por su incorporación a los procesos (haber de la
cuenta).

La administración, planeamiento y control hacen a otra función: la coordinación, que está


especialmente referida a:
14

- Número y calidad de las partes componentes. Niveles de inventarios (recursos físicos)


o de disponibilidad (recursos humanos). · Políticas de compras o aprovisionamiento y
de contratación.

1.2.2 Esquemas de costos.


- Costo primo: o primer costo, compuesto por la suma: MATERIALES + MANO DE
OBRA.
- Costo de conversión: MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN.
- Costo de producción: MATERIALES + MANO DE OBRA + COSTOS
INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

Figura 1

1.2.2.1 Otra distinción importante es:


- Gastos: partidas o conceptos que demanda un proceso de producción y venta. Se
considera un resultado negativo del período al cual corresponden (gastos de
administración, que no se activan).
- Costos: partidas o conceptos consumidos por la producción de un bien o la prestación
de un servicio. Son activables hasta el período de su venta, en el que se transforman en
un resultado negativo, que comparado con el ingreso que genera la venta, determina la
utilidad bruta.

Los devengamientos activables son un costo y los que no reúnen esta condición constituyen
un gasto.
15

El costo de adquisición o producción es:


El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado,
según corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los
costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros,
costos de la función de compras, costos del sector producción), además de los materiales o
insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje.

Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que
consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se
han generado. Esta definición supone adoptar el concepto de costo integral o por absorción.
En el largo plazo, todos los costos tienen el mismo destino: resultado negativo.

La diferencia radica en el período en que se imputan como resultados, por haberse consumido
su potencialidad de servicio.

Mientras posean capacidad de generar un ingreso – a través de la venta – constituyen un


activo. En cambio, los gastos son conceptos o desembolsos que se agotan en el mismo
ejercicio de su devengamiento, y en consecuencia no tienen capacidad para generar ingresos
futuros.

Costos, gastos y pérdidas:


Los costos representan una porción del precio de adquisición de artículos, propiedades o
servicios, que ha sido diferida o que todavía no se ha aplicado a la realización de ingresos
(activo fijo e inventarios).

Los gastos son costos que se han aplicado contra el ingreso de un período determinado
(salarios de oficina).
16

Las pérdidas son reducciones en la participación de la empresa por las que no se ha recibido
ningún valor compensatorio, sin incluir los retiros de capital (destrucción de una planta por
huracán o incendio).

La utilidad del período se deriva de la siguiente fórmula:

U = V – Cpr - Cpe

Donde,
U = utilidad
V = ventas
Cpr = costos del producto
Cpe = costos del período

Los costos del producto son los costos de fábrica que se asignan a las utilidades producidas, se
cargan a los inventarios y se convierten en gastos después de venderse los productos; hasta
entonces se mantienen cuentas en inventario y aparecen en el balance y no en el estado de
resultados.

Los costos del período o gastos, no corresponden al proceso mismo de la fabricación y se


cargan a cada período a medida que se producen.

En general, cuanto mayor sea la proporción de costos totales asignados a los productos, más
preciso será el proceso de igualación para medir la utilidad.

Las razones por las cuales los costos que no son de fabricación se excluyen de los productos
son:
- Los costos que no son de fabricación no se identifican tan fácilmente con los
productos, como los costos de fabricación.
- Los gastos que no son de fabricación suelen producirse en algún momento después de
haberse fabricado e inventariado los productos.
17

- Los costos que no son de fabricación tienden a permanecer relativamente constantes de


un período a otro, o al menos no fluctúan en relación con los niveles variables de
producción de la fábrica.
- Si se trataran los costos que no son de fabricación como costos de producto que
pueden inventariarse, se obtendría como resultado un aumento en los valores del
inventario.

La determinación del costo de los productos es uno de los tres objetivos de la contabilidad de
costos.

A falta del sistema de contabilidad de costos, es necesario considerar los inventarios físicos
iniciales y finales para determinar cuáles, entre los costos de productos incurridos durante el
período, son asignables a las ventas y cuáles se aplican a las existencias no vendidas.

Factores importantes en un sistema de costos:


- Hacer un inventario físico es costoso y requiere bastante tiempo.
- Aún si se hace un inventario físico, la ausencia de datos acerca del costo del producto
requiere estimaciones de costos, para valorizar los inventarios. En estos casos,
usualmente se utiliza la técnica de estimar los inventarios finales sobre la base de un
supuesto índice de utilidad bruta aplicado a las ventas. El uso de este índice de utilidad
bruta estimada puede conducir a serios errores de cálculo. La verdadera utilidad bruta
puede diferir de la estimada debido a fluctuaciones en los precios de venta y en los
costos en la mezcla de productos vendidos, es decir, algunos productos pueden lograr
una utilidad bruta superior o inferior al promedio de la compañía.

1.2.3 Clasificación de los costos


La clasificación de los costos es necesaria a objeto de determinar el método más adecuado
para su acumulación y asignación de los mismos.

A continuación, presentamos la clasificación de costos:


Atendiendo a la función a la cual se aplica:
18

- Costos de adquisición,
- Costos de explotación,
- Costos de producción o de transformación,
- Costos de operación
- Otros costos extraordinarios.

Costo de adquisición: Son aquellos que tienen por objeto determinar el costo unitario de
adquisición de artículos acabados (mercaderías en la empresa comercial y materiales en la
industria).

Costos de explotación: Son aquellos que tiene por objeto determinar el costo unitario de
explotación o extracción de recursos renovables y no renovables.

Costos de producción: Son aquellos costos aplicables a empresas de transformación y que


están integrados por los elementos del costo: Costo de materiales, sueldos y salarios directos y
gastos indirectos de producción.

Costos de operación: Son aquellos que tienen por objeto determinar lo que cuesta: administrar
vender y financiar un producto o un servicio; esto a su vez pueden ser:
- Costo de Administración, de Distribución (ventas)
- y Financieros.

Costos extraordinarios: Son aquellos costos no ordinarios, ejemplo: Pérdida en Venta de


Activos Fijos, Pérdida por Siniestro, etc.

Por la naturaleza de la empresa:


Costos por órdenes específicos u Órdenes de Trabajo.
- Por Clases
- Por ensamble
Costos por proceso.
- Por operaciones
19

- De producción conjunta.

Costos por órdenes: Son aquellos que permiten acumular separadamente los costos de
materiales, labor directa y gastos indirectos de producción para cada orden de trabajo de
acuerdo a especificaciones del pedido del cliente, éstas son aplicables a empresas donde es
posible distinguir por lotes, sub-ensambles, ensamble y producto terminado, por ejemplo: -
Trabajos de imprenta: 2.000 talonarios de factura, original y copia. - Trabajos de talleres de
mecánica y de electricidad. - Las ensambladoras de automóviles, etc.

Costos por procesos: Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya
producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos para la
transformación del material; es decir, se pierden los detalles de la unidad producida
cuantificándose la producción de la empresa por toneladas, metros litros, kilos, etc.

Así por ejemplo tenemos la industria cervecera, de cemento, etc. Los costos por procesos a su
vez pueden ser por operaciones y de producción conjunta.

1.2.4 Atendiendo al momento en que se registran y determinan:


Costos históricos
Costos predeterminados:
- Estimados
- Estándar
- Circulantes o ideales
- Fijos.

Costos históricos: Denominados también como: costos reales, costos post-morten, costos a
posteriori, etc., son aquellos que se obtienen después de que el producto haya sido
manufacturado. O sea, indica lo que "ha costado" producir un determinado artículo.

Costos predeterminados: Son aquellos que se calculan antes de producir un determinado


artículo en forma estimativa o aplicando el costo estándar:
20

Costos estimados: Son aquella técnica de valuación, mediante la cual los costos se calculan
sobre ciertas bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los elementos que lo
integran, antes de producir el artículo o durante su transformación; tiene por finalidad
pronosticar el valor y cantidad de los costos de producción. En la actualidad el costo estimado
no solo sirve para cotizaciones, sino que se ha llegado más allá tomándolo como base para
valuar la producción del período, como auxilio enorme en el Control Interno; pero
considerando que las bases son estimados, fundadas en el conocimiento empírico de la
industria en cuestión, existe el resultado de que difícilmente pueden ser iguales a los históricos
o reales, lo que hace necesario realizar ajustes de costos estimados a costos históricos.

Bajo esta técnica, indica lo que un artículo producido "puede costar", ya que las únicas bases
para su cálculo son empíricas. Por tanto, los costos estimados siempre deben ajustarse a los
históricos.

Costos estándar: Es el cálculo efectuado con bases generales científicas sobre cada uno de los
elementos del costo de un determinado producto, a efecto de determinar lo que un artículo
"debe costar"; por tal motivo este costo está basado en el factor eficiencia y sirve como patrón
o medida e indica obviamente "lo que debe costar", lo que trae como corolario el control
presupuestal indispensable de todos los elementos que intervienen en el producto en forma
directa o indirectamente.

El estándar puede ser:


- Circulantes
- fijos.

Como medida circulante, se establece en relación con las circunstancias y significan la meta
por obtener en una situación corriente, mientras que como medida fija o básicos se aplican o
períodos largos como medida de computación o con fines estadísticos.

1.2.4.1 Atendiendo al control de materiales:


- Costos completos
21

- Costos incompletos.

Costos completos: Son aquellos que controlan los materiales y la producción por el
procedimiento de inventario perpetuo.

Costos incompletos: Son aquellos que no emplean el procedimiento de inventarios perpetuos


para el control de los materiales y de la producción. Estos requieren necesariamente la
inventariación física de las existencias finales para determinar el costo del consumo de
materiales y determinar el costo de producción de un período.

1.2.4.2 Atendiendo a la empresa a la cual se aplica:


- Costos comerciales, que se aplican en una empresa comercial.
- Costos industriales, que se aplican en una industria.
- Costos Bancarios, que se aplican en un Banco.
- Costos Municipales, que se aplican en una Alcaldía Municipal, etc.

Atendiendo al período:
Es con referencia al tiempo que abarca para su determinación, que pueden ser:
- Diarios, semanales, mensuales, trimestrales, etc.

Por departamentos:
Es cuando la acumulación de costos se efectúa por departamentos y sean éstos:
- De producción y
- De servicios.

Atendiendo al Volumen Físico de la Producción y ventas:


El volumen de la producción física significa el número de unidades terminadas o de servicios
vendidos en un tiempo dado por una entidad productora y/o de servicios. Este volumen
depende de la combinación de los factores que intervienen en dicha elaboración, por esto se ha
dicho que la producción es la ciencia de la combinación.
22

Ciertos factores tienen un carácter fijo como la depreciación de la maquinaria, pero otros, son
de carácter variable como el material directo y los sueldos directos, por lo que el volumen de
producción es de suma importancia para el costo unitario.

1.2.4.3 Atendiendo el grado de conducta o con relación al volumen los costos se


clasifican en:
- Costos Fijos
- Costos Variables
- Costos Mixtos

Costos fijos:
Son aquellos que están en función al tiempo, no sufren alteración alguna, es decir son
constantes, a pesar de que presentan grandes fluctuaciones en el volumen de producción Ej.
Alquiler de la fábrica, depreciación de Bienes en línea recta, seguros, sueldo del portero, etc.
Son gastos para sostener la estructura de la empresa y se realizan periódicamente.

Costo variable:
Son aquellos que están en función del volumen de la producción y de las ventas, es decir,
varían a las fluctuaciones de la producción del período ej.: Materia Prima, Sueldos de obreros,
Impuesto a las transacciones etc.

Costos mixtos:
Son aquellos que contienen ambas características, es decir, son parte variable y parte fijos.
Existen dos tipos de costos Mixtos: Costo semivariable y Costo Escalonado.

Costos semivariables:
Es aquel que contiene una parte fija y otra variable, pero no en forma proporcional a la
producción sino de acuerdo a determinados volúmenes de actividad. Por Ejemplo: La mayoría
de los casos por servicios telefónicos que se compone en dos elementos: un cargo fijo por
permitirle al usuario hacer llamadas telefónicas, más un cargo adicional o variable por cada
llamada telefónica hecha.
23

1.3 Evaluación

Mapa Conceptual Elementos


Cuestionario Clasificación de los Costos
del Costo

Incluye Explica los Considera a Establece los Analiza los Punt


Nº NOMBRE COMPLETO Obser.
aspectos aspectos todas las aspectos aspectos
centrales centrales Normas principales principales

E B R M E B R M E B R M E B R M E B R M
1
2

6
Criterios de ponderación:
Excelente: 2 puntos
Bueno: 1,5 puntos
Regular: 1 puntos
Malo: 0,5 puntos

1.4 Glosario
Actividad:
Es un acontecimiento, tarea o unidad de trabajo que tiene un motivo específico y consume
recursos. Es utilizado en el sistema de costo basado en actividades (ABC) para identificar las
actividades individuales y luego asignarlas los objetos de costo.
Base de Repartición:
Es la base para la asignación de un importe de manera proporcional y equitativa a los distintos
centros de costos, para ser repartidos proporcionalmente según el elemento que corresponda,
materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación; su forma de
utilización dependerá del sistema de acumulación de costos que se emplee.
Boleta de Trabajo:
Con el fin de obtener un control de las horas trabajadas por el capital humano, y controlar el
costo por mano de obra directa e indirecta se emplean dichas boletas; pueden ser por órdenes
de trabajo de cada empleado o prepararse diariamente según las horas de entrada y salida del
personal, indicando así el total de horas trabajadas diarias.
Cantidades:
24

Es la porción de una magnitud o un cierto número de unidades que ingresan y salen de un


centro de costos.
Capital Humano:
Es un término usado para designar un factor de producción dependiente no sólo de la cantidad,
sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas
involucradas en un proceso productivo. Se ha extendido para designar el conjunto de recursos
humanos que posee una empresa o institución económica.
Carga Fabril:
Ver Costos Indirectos de Fabricación.
Compras:
Mercancías compradas durante el periodo contable con el objeto de volver a venderlas con
fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen
en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc.
Centro de Costos:
Es una división funcional. El costo unitario se calcula para dicha división, dividiendo el costo
total acumulado de ese centro de costos entre la cantidad de sus unidades y antes de su
transferencia a un centro de costos subsecuente, al final se suman algebraicamente los costos
de cada centro.
Contabilidad de Costos:
Rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de las empresas
manufactureras, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse,
controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de
costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.
Contabilidad Financiera:
Tiene como objetivo principal la preparación de los estados financieros de acuerdo con las
Normas de Información Financiera Venezolanas, con el propósito de suministrar información
útil para la toma de decisiones de naturaleza económica por parte de los usuarios internos y
externos de la empresa.
Coproducto:
Los coproductos son los productos principales de un proceso conjunto, cada coproducto tiene
en forma individual una capacidad sustancial para la generación de ingresos. Estos productos
25

también reciben el nombre de productos primarios, productos principales o productos


conjuntos. Los coproductos no necesariamente tienen que ser productos por completo
distintos, la definición de coproductos se ha ampliado para incluir a los productos similares de
calidad diferentes que resultan de un mismo proceso.
Costeo por Operaciones:
En un sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo, en el cual los costos se
acumulan por estaciones de operaciones o o de trabajo.
Costeo por Proyectos:
Forma del sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo, que se utiliza para
contabilizar la construcción a largo plazo o los contratos de servicios prestados, definidos
como proyectos.
Costo:
Valor sacrificado en la adquisición de activos para ser transformados o revendidos, con el fin
de generar los ingresos operativos en un negocio.
Costo de Conversión:
Aquellos costos incurridos en la transformación de los materiales directos en productos
terminados, estos son la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Costo de la Mano de Obra:
Precio que se paga por utilizar el recurso humano.
Costo de los Materiales Consumidos:
El costo de los materiales que se enviaron a producción.
Costo de Materiales Disponibles para Usar:
Son igual al inventario inicial más las compras.
Costo de los Servicios Prestados:
Se relaciona con todos aquellos desembolsos o acumulaciones relacionados con la generación
de ingresos en una empresa que se dedica a la prestación de servicios en la cual no se dan
procesos de transformación profundos, ya que el costo por lo general está formado por mano
de obra directa, especializada e intensiva, aplicada a la prestación del servicio.
Costo de Producción y Ventas:
26

Incluye los costos de transformación que lleve a cabo una empresa, como la mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación, y las variaciones de los inventarios de productos
en proceso y de los inventarios de productos terminados.
Costo de Ventas:
Está compuesto por todos aquellos desembolsos o erogaciones de los productos vendidos,
fabricados o de los servicios prestados que son necesarios para que se obtengan los ingresos
operacionales de un negocio. La denominación costo de ventas une dos conceptos que son los
siguientes: Costo, como erogaciones necesarias para generar un ingreso determinado y Venta,
que son los ingresos relacionados con ese costo necesario para la generación de ingresos.
Costo de Ventas para Empresas Comercializadoras:
Se encuentra compuesto por los inventarios comprados y vendidos a los clientes, sin ningún
proceso que los transforme.
Costo de Ventas para Empresas de Presentación de Servicios:
El costo de ventas pasa a denominarse “costo de los servicios prestados” debido a la
naturaleza de la compañía y se encuentra compuesto por todos aquellos desembolsos de mano
de obra profesional o especializada y cualquier bien utilizado o necesario para la prestación
del servicio.
Costo Directo:
Cualquier costo de producción que es directamente identificable en el producto final.
Costo Estándar:
Cumple básicamente el mismo propósito de un presupuesto. Son costos que esperan lograrse
en determinado proceso de producción, en condiciones normales.
Costo Fijo:
Costo que no varía ante cambios en el nivel de producción. Dichos costos existen aunque la
producción sea igual a cero.
Costo Real:
Los costos de los productos se registran sólo cuando éstos se incurren.
Costo Unitario:
Costo total de los bienes o servicios dividido por el número de unidades producidas, vendidas,
número de trabajos o proyectos, expresada en base a determinada unidad de medida.
Costos Comunes:
27

Aquellos costos incurridos en la elaboración simultánea de productos, aunque cada uno de los
productos podrían elaborarse en forma separada.
Costos de Productos Conjuntos:
Factores de costos comunes compartidos por los productos conjuntos, los cuales se incurren
antes de la separación en productos conjuntos individuales.
Costos Indirectos de Fabricación:
Desembolsos que no pueden identificarse con la producción de mercancías o servicios
específicos, pero que sí constituyen un costo aplicable a la producción en general. Se usan
para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y todos los demás costos
indirectos.
Costos Indirectos de Fabricación Fijos:
El total de los costos indirectos de fabricación que permanece constante dentro de un rango
relevante de producción, independientemente de los niveles cambiantes de producción dentro
de ese rango. Los costos indirectos de fabricación fijos por unidad variarán a diferentes
niveles de producción. Los gastos de venta, generales y administrativos son costos del periodo
y no se incluyen en los costos indirectos de fabricación.
Costos Indirectos de Fabricación Variables:
Varían en su totalidad en proporción directa a la producción de unidades, pero que
permanecen constantes por unidad. Cuanto mayor sea el conjunto de unidades producidas,
más alto será el total de costos indirectos de fabricación variables.
Costos Mixtos:
Costos que poseen características de costos indirectos de fabricación tanto fijos como
variables.
Costos Primos:
Aquellos costos que se relacionan en forma directa con la fabricación de un producto, son los
costos de materia prima directa y mano de obra directa.
Costos Variables:
Aquellos costos que varían en su total, en proporción directa a los cambios en el volumen y
cuyo costo unitario permanece constante dentro del rango relevante, a mayor producción,
venta o prestación de servicio, mayor costo variable.
Departamento de Producción:
28

Departamento donde se lleva a cabo la conversión o transformación.


Departamento de Servicios:
Suministra beneficios a los departamentos de producción y a los departamentos de servicios.
Departamentalización:
Fase del análisis administrativo que se ocupa de analizar y dividir el trabajo como un todo,
estableciendo los niveles de especialización y complejidad de todas las partes o componentes
del trabajo y dando figura al organigrama.
Descuentos en Ventas:
Ver Rebajas en Ventas.
Desperdicios:
Materias primas que sobran después de la producción y que no tienen uso adicional o valor de
reventa. Puede incurrirse en un costo adicional para eliminarlos.
Deterioro Anormal:
Cualquier deterioro en exceso de lo que se considera normal para determinado proceso de
producción. El deterioro anormal se considera que es controlable por el personal de línea o de
producción y con frecuencia es el resultado de operaciones ineficientes, por lo que debe
llevarse a pérdida.
Deterioro Normal:
Deterioro que puede esperarse en un proceso de producción eficiente, y su rango de
aceptación depende de las políticas de la empresa o las exigencias de organismos externos.
Devoluciones en Ventas:
Se dan cuando un cliente decide por alguna razón, entregar parte de los bienes que le fueron
vendidos, en este caso tales devoluciones deben ser manejadas en una cuenta aparte y no
cargarse directamente a la cuenta de ventas o de ingresos operacionales, según sea el caso.
Elementos del Costo:
Son aquellos factores que intervienen en la producción de los artículos y son: la materia prima
directa, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Empresas Comercializadoras:
Realizan sus ingresos operacionales mediante la venta de bienes que adquieren de terceros y
que no sufren procesos de transformación significativos para ser vendidos nuevamente.
Empresas de Servicios:
29

Se caracterizan porque sus ingresos operacionales se generan de la prestación de algo


intangible. Sin embargo, en muchos casos se puede incurrir en costos adicionales de
naturaleza tangible.
Empresas Especializadas:
Pueden ser de diversa índole y entre ellas podemos encontrar, entidades financieras, empresas
de telecomunicaciones, empresas de actividad extractiva, empresas de alta tecnología, etc.
Empresas Manufactureras:
Tienen asociado un proceso implícito de producción, en el cual se incorporan diferentes
conceptos de costos tale como materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos
de fabricación, una vez que se incorporan todos los costos se genera un producto terminado, el
cual estará disponible para la venta y generará ingresos operacionales.
Estado de Costo de Producción:
Registro detallado de los movimientos de unidades y de los costos durante un periodo.
Estado de Resultados:
Muestran el resultado de las operaciones por un periodo determinado a los efectos de medir la
utilidad o pérdida obtenida en un período determinada por actividades ordinarias y
extraordinarias.
Factores de Producción:
Insumos y elementos que se requieren para producir una mercancía o servicio, tales como
tierra, trabajo y capital.
Formulario:
Documento impreso que contiene información estructurada fija sobre un determinado aspecto,
para ser complementada con información variable según cada aplicación y para satisfacer un
objetivo específico.
Gasto Necesario:
Gasto imprescindible en el proceso productivo de la empresa y para el logro de los objetivos
comerciales de la misma.
Gastos:
Representan desembolsos, erogaciones de efectivo o distribución del costo de algún activo que
no se relaciona directamente con el nivel de ingresos operacionales de un negocio, y que
30

independientemente de tales ingresos, son necesarias para mantener las operaciones del
negocio.
Gasto Normal:
Gasto ordinariamente aplicado en cada una de las etapas de la producción de una empresa.
Gastos de Administración y Generales:
Representan conceptos de gastos que se relacionan con el manejo y control del negocio, es
decir, la administración de una empresa.
Gastos de Ventas:
Están relacionados con aquellos desembolsos que son necesarios para que las actividades de
ventas sean llevadas a cabo.
Gastos Operativos:
Son desembolsos que se realizan para el funcionamiento de la empresa y que se originan por
diferentes conceptos.
Grados de Elaboración:
Número de veces que una materia prima o producto intermedio ha sido objeto de
transformación en un producto o ha sido incorporado en otro eslabón de la cadena productiva.
Honorarios Profesionales no Mercantil:
Pago o contraprestación que reciben las personas naturales o jurídicas en virtud de actividades
civiles de carácter científico, técnico, artístico o docente realizadas por ellas en nombre propio
o por profesionales bajo su dependencia, tales como los servicios prestados por médicos,
abogados, ingenieros, arquitectos, odontólogos, psicólogos, economistas, contadores,
administradores comerciales, farmacéuticos, laboratoristas, maestros, profesores, geólogos,
veterinarios y otras personas que presten servicios similares.
Importación:
Operación aduanera. Introducción al territorio nacional, para su uso o consumo definitivo y
por las vías habilitadas, mercancías extranjeras, previo cumplimiento de los registros y
formalidades pautadas en la Ley de Aduanas, sus reglamentos y demás disposiciones
correspondientes, vinculadas a la materia aduanera.
Importación Definitiva de Bienes:
31

Introducción de mercaderías extranjeras destinadas a permanecer definitivamente en el


territorio nacional, con el pago, exención o exoneración de los tributos aduaneros, previo el
cumplimiento de las formalidades establecidas en la normativa aduanera.
Industria:
En el Sistema de Cuentas Nacionales, la industria está formada por el conjunto de
establecimientos que elaboran un producto o servicio similar. El término industria también se
usa para identificar al grupo de empresas dedicadas a la producción de bienes manufacturados.
Ingresos:
Incrementos en los beneficios económicos durante el período contable en forma de entradas o
aumentos de activos, o decrementos de pasivos que resultan en incrementos de capital
diferentes a aquellos relacionados con contribuciones por parte de los socios. Se relacionan
siempre con un costo.
Ingresos Brutos:
Se les puede definir como los beneficios económicos que obtiene una persona natural o
jurídica por cualquier actividad que realice, de índole empresarial o no, sin tomar en
consideración los costos en que haya incurrido para obtener dichos ingresos.
Ingresos Operacionales:
Son todos aquellos ingresos generados por ventas de bienes, prestación de servicios, de la
actividad principal de una empresa.
Insumos:
Es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que
encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos. En general los insumos
pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final.
Para el caso de servicios se alude a los recursos de entrada al proceso cuyo flujo de salida es el
servicio entregado. Es el material inicial (materia prima, subproducto) que se incorporan al
proceso para satisfacer necesidades
Inventarios:
Representan las partidas del activo que son generadoras de ingresos para varios tipos de
empresas, entre las cuales se encuentran las que tienen una actividad de transformación y las
que se dedican a la compra y venta o comercialización.
Inventarios de Empresas Comercializadoras:
32

Se pueden definir como los artículos que se encuentran disponibles para la venta.
Inventarios de Empresas Manufactureras:
Se refieren a los productos terminados, en proceso, materias primas y suministros que se
vayan a incorporar en la producción.
Inventarios de Mercancías:
Están formados por los bienes que adquiere una empresa comercializadora y en los cuales se
deben incorporar todos los costos relacionados con la compra o adquisición de dichos bienes.
En los inventarios de mercancías ocurren dos tipos de transacciones básicas: compras de
inventarios y ventas de inventarios.
Inventarios de Productos en Proceso:
Corresponden a costos incorporados en empresas de manufactura y que están formados por los
siguientes componentes: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación.
Se distinguen dos operaciones: incorporación de costos a los productos en proceso y
terminación de productos.
Inventarios de Productos Terminados:
Están formados por los bienes que se originan de la transformación de materias primas y la
incorporación de otros costos como la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación. Este tipo de inventarios se originan en empresas con procesos de manufactura y
transformación. Las principales operaciones que se dan con estos activos son terminación de
productos y ventas de productos.
Inventario Inicial:
Se refiere a la temporalidad del inventario, representa el valor de las existencias de mercancías
en la fecha que comenzó el periodo contable. Esta cuenta no vuelve a tener movimiento hasta
finalizar el periodo contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por
Ganancias y Pérdidas directamente.
Inventario Final:
Se refiere a la temporalidad del inventario, específicamente son mercancías que se encuentran
en existencia, disponibles para la venta al final del periodo contable. Presenta el importe del
recuento de mercancías una vez concluido el periodo contable.
Mano de Obra:
33

Es el esfuerzo físico o mental empleados para la fabricación de un producto, comercialización,


o la prestación de un servicio.
Mano de Obra Directa:
Toda la mano de obra involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede
asociarse fácilmente con éste y que representa un importante costo del material en la
elaboración de dicho producto.
Mano de Obra Indirecta:
En la fabricación de un producto, mano de obra involucrada que no se considera directa.
Margen de Ganancia:
Diferencia entre el precio de venta y el costo de un producto.
Materia Prima:
Producto que se comercializa en su forma natural o que tenga como máximo un segundo
grado de transformación.
Materia Prima Directa:
Todos los recursos principales (materiales, mercancías, insumos o suministros), utilizados
para la transformación, producción o prestación de servicios, que pueden identificarse
fácilmente con éste y que representan el principal costo del material en la elaboración de dicho
producto.
Materia Prima Indirecta:
Todos los materiales incluidos en la elaboración de un producto que no se consideran directos.
Material de Desecho:
Materias primas que sobran del proceso de producción y que no pueden reingresar a la
producción con el mismo propósito anterior, pero que pueden utilizarse para un propósito o
proceso de producción diferentes o venderse a terceras personas por un valor nominal.
Mercancía:
Es todo aquello que se puede vender o comprar. Todos aquellos insumos, materias primas,
partes o piezas que sean necesarios en el proceso productivo o venta, siempre que pueda
determinarse su cantidad.
Mercancías Extranjeras:
34

Mercancías que han sido producidas, cosechadas, capturadas, manufacturadas, o que han
nacido en otro territorio, sin que hayan cumplidos los trámites necesarios para su
nacionalización.
Mercancías Nacionales:
Mercancías que han sido producidas, fabricadas, cosechadas, capturadas, manufacturadas,
creadas o que han nacido en el territorio nacional, no exportadas definitivamente, o las que
han debido regresar a dicho territorio por no encontrar mercado.
Método:
Sucesión lógica de pasos o etapas que conducen a lograr un objetivo predeterminado.
Método PEPS (FIFO):
Método de costeo según el cual las unidades en el inventario inicial se presentan
separadamente de las unidades del periodo corriente. El supuesto es que las unidades de
trabajo en proceso se terminan primero y antes de finalizar las unidades iniciadas este periodo.
Los costos asociados con las unidades del inventario inicial en proceso se separan de los
costos de las unidades iniciadas y terminadas durante el periodo. Como consecuencia de la
separación, hay dos cifras del costo por unidad terminada.
Método Promedio Simple:
Consiste en dividir los bolívares totales del inventario inicial y compras entre la sumatoria de
las unidades en existencia al inicio y el total de las compras.
Método Promedio Ponderado:
Se aplica dividiendo el costo total del inventario inicial más las compras entre el total de
unidades.
Método UEPS (LIFO):
Este método suponía que los últimos materiales recibidos son los primeros que se utilizan. Por
tanto, el inventario final reflejaba los precios de los primeros materiales recibidos.
Orden de Compra:
Es un pedido escrito enviado a un proveedor para la compra de artículos específicos, a un
precio acordado, destacando los términos de entrega y de los pagos.
Pérdida:
Costo de los bienes o servicios comprados, que pierden su valor sin haber suministrado ningún
beneficio.
35

Precio:
Es la relación de intercambio de un bien por otro. En otras palabras, es la medida del valor de
cambio de los bienes y servicios; el precio de todos los bienes se expresa en términos de
dinero.
Precio Máximo:
Precio tope que fija el gobierno o algún organismo de éste para la venta de determinados
productos.
Presupuesto:
Expresión cuantitativa de las metas y los objetivos de una empresa y un medio de supervisar
el avance hacia su logro.
Presupuesto a Largo Plazo:
Programa usualmente de 2 a 10 años, de las tendencias de las ventas, de nuevos productos, de
costos de investigación y desarrollo, de gastos de capital a largo plazo, de necesidades
financieras, de metas de utilidad, etc.
Presupuesto Base Cero:
Presupuesto en que cada actividad planeada y su costo total estimado deben justificarse como
si fuera la primera vez que se realiza.
Presupuesto Continúo:
También llamado presupuesto móvil, en el que se agrega un mes del año próximo cuando se
descarta el mismo mes para el año corriente, de manera que siempre se disponga de un
presupuesto de 12 meses.
Presupuesto de Caja:
Estado de entradas y salidas de caja esperados durante el periodo presupuestado y ajustado por
los saldos iniciales y finales en caja. Este puede indicar cuando los flujos de caja serán
deficientes y cuando se requiere financiación externa, o cuando hay un superávit de caja que
requiere invertirse a corto plazo en vez de permanecer ocioso.
Presupuesto de Gastos:
Generalmente es una lista de gastos individuales de venta y administración, que puede incluir
sólo los gastos fijos o los variables o ambos.
Presupuesto de Producción:
36

Generalmente es una estimación de la cantidad de producción requerida, que se basa en el


pronóstico de ventas más el inventario final deseado de artículos terminados menos el
inventario inicial de artículos terminados.
Presupuesto de Ventas:
Punto de partida en la elaboración del presupuesto maestro que se basa en productos,
territorios y clientes, del cual dependen todos los demás presupuestos operacionales y
financieros.
Presupuesto del Costo de los Artículos Vendidos:
Presupuesto que resume varios presupuestos individuales, como consumo de materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, ajustado por los inventarios
inicial y final de artículos terminados.
Presupuesto Maestro:
Resumen de los objetivos de todas las funciones de una organización, que incluye ventas,
producción, distribución y finanzas.
Presupuesto Maestro Convencional:
Presupuesto incremental basado en las actividades reales alcanzadas en el periodo anterior
más las expectativas para el periodo próximo.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados:
Forman todo un cuerpo armónico de pronunciamientos que establecen tratamientos contables
a un gran número de situaciones que afectan los estados financieros; asociados con la
contabilidad, que sirven de explicación a las actividades corrientes y actuales como guía en la
selección de convencionalismos o procedimientos.
Proceso Productivo:
Conjunto de operaciones y transformaciones requeridas para obtener un producto.
Producción:
Es el conjunto de determinadas operaciones y transformaciones requeridas para obtener un
producto.
Producto:
Es el resultado parcial o total (bienes y servicios), tangible o intangible, a que conduce una
actividad realizada.
Producto Principal:
37

Término equivalente al de producto conjunto. Es el producto de mayor valor que se produce


simultáneamente con los subproductos, que resultan de una materia prima común o proceso de
manufactura común.
Productores:
Empresas, personas e instituciones, de carácter público o privado, que transforman los
recursos productivos en bienes y servicios útiles para la sociedad.
Pronóstico de Ventas:
Volumen estimado de ventas, de producción y financieros para determinado periodo.
Proyecto:
Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un tiempo y
espacio dados, con determinados recursos. Sus resultados son "bienes de capital".
Punto de Separación:
Punto del proceso de producción en el cual surgen los productos separados, bien sean
productos conjuntos o subproductos.
Rebajas en Ventas:
También conocidas como descuentos en ventas. Reducción sobre el precio de venta, por lo
general son otorgados por la compra de volúmenes importantes u otras condiciones o
estímulos de ventas, condiciones de pago, prestigio o calidad del cliente, ubicación geográfica,
etc.
Recursos:
Son los medios que se emplean para realizar las actividades. Por lo general son seis: humanos,
financieros, materiales, mobiliario y equipo, planta física y tiempo.
Regalías:
Cantidad que se paga como contraprestación por la cesión del uso, o goce de patentes, marcas,
derechos de autor, procedimientos o derechos de exploración o explotación de recursos
naturales, fijada en relación con una unidad de producción, de venta, exploración o
explotación.
Requisición de Compra:
Formato utilizado para informar al departamento de compras sobre los materiales o
suministros que se necesitan.
Residuos:
38

Son todas aquellas materias generadas en las actividades de consumo y producción que
pueden o no alcanzar, valor económico. Se refiere a las unidades dañadas, defectuosas,
material de desecho y desperdicios.
Rotación de Inventarios:
Número de veces que en promedio una mercancía almacenada se reemplaza durante un
período específico.
Salario:
Remuneración monetaria o en especie que recibe un trabajador a cambio de horas laborables.
Servicios:
Cualquier actividad independiente en la que sean principales las obligaciones de hacer.
También se consideran servicios los contratos de obras mobiliarias e inmobiliarias, incluso
cuando el contratista aporte los materiales; los suministros de agua, electricidad, teléfono y
aseo; los arrendamientos de bienes muebles y cualesquiera otra cesión de uso, a título oneroso,
de tales bienes o derechos, los arrendamientos o cesiones de bienes muebles destinados a
fondo de comercio situados en el país, así como los arrendamientos o cesiones para el uso de
bienes incorporales tales como marcas, patentes, derechos de autor, obras artísticas e
intelectuales, proyectos científicos y técnicos, estudios, instructivos, programas de informática
y demás bienes comprendidos y regulados en la legislación sobre propiedad industrial,
comercial, intelectual o de transferencia tecnológica.
Sistema de Acumulación de Costos:
Es la recolección organizada de datos de costo mediante un conjunto de procedimientos o
sistemas; el mismo debe ser compatible con la naturaleza y el tipo de operaciones realizadas
por una compañía.
Sistema de Costeo por Órdenes de Trabajo:
Este sistema es más adecuado cuando se manufactura un solo producto o grupo de productos
según las especificaciones dadas por un cliente, es decir, cada trabajo es hecho a la medida. En
este sistema los tres elementos del costo de un producto se acumulan de acuerdo con cada
orden. El costo unitario para cada orden se calcula dividiendo el costo total acumulado por el
número de unidades de la orden en la cuenta de inventario de productos en proceso una vez
terminada, y previa a su transferencia al inventario de productos terminados.
Sistema de Costeo por Proceso:
39

Sistema de acumulación de costos de producto de acuerdo con el departamento, centro de


costos o proceso, utilizado cuando un producto se fabrica mediante un proceso de producción
masivo o continuo.
Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC o CBA):
Se consideran todas las actividades de la empresa, no se diferencia el área administrativa del
área de producción, sino que se consideran diferentes centros de costos. En este sistema los
costos directos se siguen repartiendo de la misma forma tradicional, mientras que el resto de
los costos y gastos se distribuyen en función de las actividades. Luego se reparten los recursos
a las actividades en función de un impulsador o driver de recursos; luego se reparten las
actividades a los objetos de costo.
Sistema de Costo Estándar:
El costeo estándar comprende la determinación de estándares además de los costos reales.
Comprende la determinación de estándares de eficiencia y de precio para los elementos del
costo antes del inicio de la producción. Cuando ésta se inicia, el inventario de productos en
proceso se carga por la suma del costo en que debería haberse incurrido (costo estándar) en
lugar del costo en que realmente se incurrió.
La empresa analiza y usa las diferencias entre costos reales y estándares para la planeación
futura.
Sistema de Inventario Periódico:
Sistema para determinar el inventario en que es necesario un conteo físico de los artículos
disponibles, a fin de calcular el inventario final de materiales y el costo de los materiales
usados, que se tengan al final de un periodo.
Sistema de Inventario Perpetuo:
Registro continuo de adiciones y deducciones del inventario, valora permanentemente dos
cuentas inventarios y costo de ventas. Tanto el costo de los materiales empleados como el
inventario final de materiales se determinan directamente después de cada transacción.
Subproducto:
Producto de valor de venta limitado, manufacturado simultáneamente con un producto de
mayor valor conocido como producto principal.
Suministros:
40

Es el equivalente de la materia prima en las empresas de servicios, usualmente se refieren a


suministros de oficina y están formados por pequeñas cantidades de inventarios de materiales,
tales como papelería y cualquier otro activo similar, sobre los cuales no se requiere un control
estricto como el que pudiera aplicarse a inventarios de mercancías para la venta,
principalmente debido a la poca cuantía que se maneja en tales conceptos.
Tarjeta de Tiempos:
Tarjeta utilizada para registrar en forma mecánica la hora de entrada y de salida de los
empleados al insertarla en una máquina. Es la fuente para el registro y pago de la nómina en
algunas empresas.
Tasa Predeterminada de Aplicación de los Costos Indirectos de Fabricación:
Medida cuantitativa de una parte con respecto a un todo y se utiliza para asignar los costos
indirectos de fabricación estimados a la producción. La fórmula para calcular la tasa de
aplicación de los costos indirectos es la misma, independientemente de la base escogida.
Trabajo:
Acción humana, individual o colectiva, que conduce a la obtención de un producto o a la
prestación de un servicio en un tiempo y espacio determinado y con el apoyo de otros
recursos.
Unidades Dañadas:
Unidades que no cumplen con los estándares de producción y que se venden por su valor
residual o se descartan.
Unidades Defectuosas:
Unidades que no cumplen con los estándares de producción y que deben volver a elaborarse
con el fin de venderlas junto con las unidades buenas o como mercancía defectuosa.
Utilidad Bruta:
Es la medida de excedente entre los ingresos menos los costos de los artículos vendidos.
Variación del Costo:
Es la diferencia entre el costo real del trabajo realizado a la fecha y el costo presupuestado del
trabajo realizado a la fecha.
Venta:
Ver Ingresos Operacionales
Venta de Bienes:
41

Cuando existe una transferencia de un bien tangible, de un vendedor a un comprador en el


cual éste último paga o se compromete a pagar un monto determinado o precio de venta del
bien transado o negociado.

1.5 Referencias del tema


Bolivia, C. d. (2020). Compendio de Normas de Contabilidad y Auditoría. Santa Cruz:
CAUB.
Erick, M. M. (2016). Síntesis Didáctica de las Normas de Auditoría y Contabilidad Vigentes
en Bolivia. Cobija: Area de Ciencias Economicas y Financieras UAP.
Gonzales, C. d. (s.f.). Costos I Historicos. Argentina: EFCASA.
Gonzales, C. d. (s.f.). Costos II Predeterminados. Argentina: EFCASA.
Lawrence, W. B. (1978). Constabilidad de Costos 2da Edición. Mexico: Uteha.
Neuner, J., & Deakin, E. (2000). Contabilidad de Costos Principios y Prácticas Tomo I.
Mexico: Limusa Noriega.
Orellana, J. F. (2019). Contabilidad de Costos. Cochabamba: Educación y Cultura.
Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., & Adelger, A. H. (1996). Contabilidad de Costos. Colombia:
McGraw-Hill Ltda.
42

2 Unidad de Aprendizaje 2: Estudio y control de los elementos del costo

Criterio de desempeño:

Contabiliza los costos generales de producción utilizando métodos


relacionados y alternativos para estructurar el sistema de costeo por órdenes
específicas.

Contenido:
2.1 Estudio y control de los elementos del costo
2.1.1 Estudio de los materiales
2.1.2 Materia prima
2.1.3 Clasificación
2.1.4 Estudio de los materiales
2.1.5 Control y contabilización
2.1.6 Contabilización de los materiales
2.1.7 Devoluciones a proveedores:
2.1.8 Control de materiales en contabilidad
2.1.9 Costo de Importación
2.1.10 Sueldos y salarios
2.1.11 Descuentos
2.1.12 Registro contable
2.1.13 Costos generales directos e indirectos de fabricación.
2.1.14 Clasificación.
2.1.15 Prorrateos y bases de distribución.
2.1.16 Distribución de costos indirectos.

2.1 Estudio y Control de los Elementos del Costo


2.1.1 Estudio de los materiales
2.1.2 Materia prima
43

Es un Producto material que tiene que ser transformado antes de ser vendido a los
consumidores, es el principal elemento en una industria o bien es un producto que sirve como
Materia prima para la elaboración de otros productos, en nuestro caso en el primer elemento
del Costo de Producción.

Según Cristóbal del Rio: “los materiales representan un elementos fundamental del costo,
tanto por lo que se refiere a su valor con respecto a la inversión total en el producto, cuando
por la naturaleza propia del articulo elaborado, ya que viene a ser la esencia del mismo; esto
quiere decir que sin materiales no puede lograrse la obtención de un artículo”.

2.1.3 Clasificación. -
Los materiales pueden clasificarse en:
- Directos e
- Indirectos

Material directo:
Es el conjunto de elementos corpóreos en su estado natural o elaborados por otras empresas a
través de sucesivas transformaciones o combinaciones que dan lugar a un producto acabado,
los cuales son utilizados en la fabricación de un producto determinado y que forman parte
intrínseca de él.

Como componente principal del producto son identificables en forma cuantitativa y se puede
medir o pesar en cada unidad del producto acabado. Así por ejemplo, en la manufactura de
calzados, serán considerados como material directo el cuero y como material secundario los
productos de teñido, suelas, los cordones, etc.

El material directo forma parte del primer elemento del Costo de Producción.

Material indirecto:
44

Los materiales indirectos son aquellos materiales que no son materiales directos, aunque están
involucrados en la manufactura del producto y que no es posible cuantificar o aplicar a un
producto en particular.

Los materiales indirectos a su vez se clasifican en: Accesorios y Suministros

Accesorios: Son aquellos materiales indirectos que forman parte del producto o que van
incorporados a un producto determinado, ejemplo: los pegamentos utilizados en la fabricación
de un mueble, los remaches empleados para ensamblar un auto, las cremalleras utilizadas en la
confección de pantalones, chompas, etc.

Suministros: Son aquellos materiales que coadyuvan o influyen en la manufactura de un


artículo y no forman parte de ella, es decir, son los materiales consumidos por los
departamentos de servicios, tal es el caso del combustible, lubricantes, material de limpieza,
etc.

Los materiales indirectos son parte componente del tercer elemento del Costo de Producción o
sea se contabiliza en la cuenta “Costos indirectos de Producción, Gastos indirectos de
Producción o Fabricación”, u otra cuenta similar.

2.1.4 Estudio de los materiales


Los Materiales directos pueden ser estudiados, los cuales pueden presentarse bajo los
siguientes aspectos:
a) Como material en el almacén correspondiente (sin proceso).
b) Como material en proceso de transformación (productos en proceso).
c) Como material convertido en artículo acabado (producto terminado).

Los incisos A y C presentan a los materiales en su forma estática y el inciso B en su forma


dinámica.
45

En el método de los costos completos existe un control permanente en los tres aspectos
señalados por ahora estudiaremos los materiales como elemento del costo antes de una
transformación o sea como material en el almacén respectivo.

El control perpetuo de materiales requiere de la intervención, cuando menos de los siguientes


departamentos:
- De Compras o Adquisiciones
- De Almacén de Materiales
- De Producción
- De Contabilidad

Departamento de compras:
Llámese departamento o sección de acuerdo a la magnitud e importancia de la entidad; estará
a cargo del abastecimiento de materiales en función de los requerimientos de los diferentes
departamentos de producción y servicios. Deberá contar este departamento con toda la
información referente a proveedores con el propósito de obtener las mejores calidades a los
mejores precios y condiciones. Esto implica llevar un récord de proveedores locales, del
interior y exterior; obtener información oportuna de los cambios de precios y condiciones.
Es importante la intervención de este departamento por cuanto le falta un elemento material -
puede ocasionar la interrupción de la producción, del cual puede derivarse la pérdida de
clientes, máquinas paralizadas, pérdidas de producción, etc.

Departamento de almacén de materiales:


Este departamento es el encargado de la guarda y custodia de los materiales, normalmente se
tiene una intervención cuantiosa que requiere un personal profesional y responsable. Ejemplo:
el cajero de la empresa. Además, debe tener un conocimiento cabal de los materiales bajo su
custodia, para evitar errores en la suministración de los mismos, que puedan perjudicar el
proceso de producción.

Como regla general, puede decirse que el encargado o jefe de almacenes tendrá como
responsabilidad principal del orden, el adecuado manejo, custodia y clasificación adecuada
46

dentro su departamento para localizar con mayor rapidez, tanto para entregar a los
departamentos de producción y servicios como para facilitar el recuento físico (inventario
físico).

Todas las empresas tienen organizados el departamento de almacenes, desde el punto de vista
del control de los materiales; su objetivo es:
- Controlar, salvaguardar el ingreso de los materiales, su conservación y la salida de los
mismos.
- Las tareas principales de un almacenero son las siguientes:
- Retirar los materiales del departamento de recepción.
- Almacenar y custodiar los materiales es decir brindar una adecuada protección a los
materiales.
- Asignar una identificación correcta.
- Formular un procedimiento que permita la rápida ubicación de los productos que se
solicite.
- Proteger a los materiales contra deterioros, pérdidas y daños.
- Entregar los materiales a los departamentos de producción y servicios respaldados con
pedido de materiales y vales de consumo.
- Actualizar el control físico y valorado de cada uno de los insumos en el día. Formular
los siguientes informes en forma periódica de acuerdo a necesidades:
- Informe de recepción de materiales.
- Informe de consumo de materiales en forma analítica.
- Otros informes según el caso.
- Solicitar las compras de materiales al departamento de compras, etc.

Departamento de producción:
Es el departamento donde se lleva acabo las operaciones de transformación o combinaciones
de los diferentes materiales hasta obtener un producto acabado.
47

Si el departamento de Producción es el que efectúa las operaciones de elaboración y si uno de


sus importantes elementos es el material luego entonces intervendrá para procurar un mejor
aprovechamiento y transformación con el máximo rendimiento.

Departamento de contabilidad:
Representa la parte controladora del movimiento económico y financiero de la empresa, en
particular de los materiales en todas sus fases. Para el control de ellos se requiere de registros
adecuados que permitan el registro de su movimiento.

El control contable de las diferentes etapas y por las cuales pasan los materiales, se llevan a
través de las siguientes cuentas:
 Inventario de Materiales
 Inventario de Productos en Proceso
 Inventario de Productos Semi – elaborados
 Inventario de Productos Terminados o Almacén de productos Terminados.

En forma independiente se utilizará “Mayor Auxiliar” o control subsidiario para cada uno de
los rubros o productos, estos podrán ser por medio de tarjetas y hojas sueltas; la suma de los
auxiliares debe ser igual al importe que refleja el mayor de la cuenta principal.

Las principales subcuentas que puede tener la cuenta “Inventario de materiales” son las
siguientes:
- Inventario Material Directo.
- Inventario Productos Químicos.
- Inventario de Aprestos.
- Inventario de Harina.
- Inventario de Combustibles y Lubricantes.
- Inventario de Repuestos y Accesorios.
- Inventario de Material de Limpieza, etc.

La cantidad de subcuentas dependerá de la magnitud y naturaleza de la empresa en particular.


48

2.1.5 Control y contabilización


Se denomina control de existencias a toda acción que pueda ejercerse sobre los materiales a
través de sus diferentes etapas, como ser: Departamento de compras, recepción,
almacenamiento, entregas a los departamentos de producción y servicios, devolución de los
materiales a los proveedores, devolución de los materiales no utilizados por los diferentes
departamentos, etc.

Existen dos métodos de control de inventarios periódico y perpetuo o permanente.

Método de Control Periódico:


En el método periódico no existe el control permanente de existencias sino se debe efectuar o
tomar inventarios al final de cada periodo que puede ser mensual, bimestral, trimestral,
semestral o anual, luego valorizar de acuerdo con la técnica de valuación aplicada en la
empresa y finalmente se determina el costo del material utilizado o consumido, como sigue:

Costo de material utilizado o consumido

Inventario Inicial de Material XXXXX


(+) Compras Netas del periodo XXXXX
----------------------------------------------------------------
Compras Brutas XXXXX
(+) Fletes y acarreos s/ compras XXXXX
(-) Devolución s/ compras XXXXX
Descuentos y Bonif s/ compras XXXXX
-----------------------------------------------------------------
Costo del Material Disponible XXXXX
(-) Inventario Final de Materiales XXXXX
------------------------------------------------------------------
Costo del Material Utilizado o Consumido XXXXXX
49

Método de Control Permanente o Perpetuo:


En el método de control Permanente o Perpetuo se requiere un control riguroso de las
existencias, entre ellas tenemos:
- Registro continuo de entradas y salidas de materiales tanto en cantidades físicas y en
costos. Mantener información continua de las existencias de materiales incluyendo
precios unitarios y cantidades físicas.
- Determinar los consumos normales de acuerdo a las experiencias de periodos
anteriores y la capacidad utilizada.
- De acuerdo a los datos, tabular la información estadística para determinar las
cantidades mínimas, máximas y punto de pedido de compra de materiales.
- Determinar la rotación del inventario a fin de evitar la inmovilización de materiales
que a su vez significan inversión de capital improductivo.
- Coordinar la acción de control físico o inspección de los materiales almacenados, este
método se debe efectuar por lo menos una vez por año.

2.1.6 Contabilización de los materiales


Se sujeta a diversos trámites que hacen necesaria la utilización de varias formas que a
continuación se explican:
- Solicitud de compra
- Pedido
- Recepción
- Almacenaje o Almacenamiento
- Valorización de entradas al Almacén
- Suministros
- Valorización de salidas de almacén
- Valuación de inventarios

Solicitud de compra:
El almacenista formula la solicitud de compra al departamento respectivo, indicando con
precisión los materiales que se necesitan en cantidad, calidad y plazo. Esa solicitud se hace
con la aprobación de la superintendencia o jefe de producción, formulándose cuando la
50

existencia del artículo en cuestión haya llegado al mínimo marcado en la tarjeta auxiliar, o
bien, cuando lo requiera la propia producción, desde luego la oportuna petición de materiales
evitará responsabilidades al almacenista.

La solicitud de compra deberá hacerse cuando menos en tres tantos:

La original para el departamento de compras; duplicado para el departamento de contabilidad


y el triplicado quedará en poder del almacenista.

Solicitud de compra:

Fecha..............................

AL DEPTO. DE COMPRAS
ROGAMOS ATENDER LA PRESENTE PETICIÓN DE COMPRAS

SURTIDO NORMAL ( ) URGENTE ( ) EXTRA URGENTE ( )


ESPECIAL ( )
CANTIDAD DESCRI PCIÓN
........................ …………………
……………… …………………
……………… …………………

APROBADA POR SOLICITADA POR


................................. ........................................
(Indicar el departamento y
la persona que solicita)

RECIBIDA POR ....................................


51

Pedido:
Al recibir el departamento de Compras la “Solicitud de compras”, procederá desde luego a
formular el pedido correspondiente, prestando mayor atención a las solicitudes que vengan
con el carácter de URGENTE.

El pedido se hará el mejor proveedor para los intereses de la compañía o sea aquel que otorgue
mejor condiciones, mejores precios y mejor calidad.

El pedido puede formularse en los tantos siguientes: Original para el proveedor Duplicado
para el almacén de materiales Triplicado para contabilidad Cuadruplicado que queda en el
Departamento de compras.

No terminará a función del Departamento de compras hasta que el pedido sea atendido, esto
quiere decir, que después de formulado y remitido deberá insistir hasta que el proveedor le
haya surtido.
PEDIDO Nº ..............
Nombre del
proveedor..........................................................................Fecha..............
Dirección........................................................................................
Plazo de Entrega...............
Suplicamos a ustedes surtir el siguiente pedido:
1)Artículo:....................................................................................................................
2) Especificaciones:
.................................................................................................................
3)Precio ...........................................................
4)Condiciones de compras: .......................
.............................................
Jefe del Depto. De Compras

Notas:
52

1. Su remesa de mercancías deberá acompañarse de la nota de remisión por duplicado


que quedarán en poder de la empresa, indicando el número del pedido.
2. La factura deberá presentarse a revisión los días martes de cada semana acompañada
de la remisión original, en donde consté el “recibí” y firma del almacenista de la
empresa.
3. Los días de pago serán los jueves de cada semana amparados por el contra recibo que
obtenga el proveedor al presentar sus facturas a revisión.

Recepción:
Esta función corresponde al almacenista quién deberá checar los materiales que entrega al
proveedor como sigue:
- Confrontado la nota de remisión del proveedor contra la copia del pedido y solicitud
de compra, a efecto de cerciorarse de que la remesa se ajuste a lo solicitado.
- Deberá revisar físicamente que los materiales recibidos correspondan a lo
especificado en el pedido, en cantidad, calidad, medidas, etc.

De encontrarse a satisfacción la remesa del proveedor, el almacenista pondrá un sello en el


original de la remisión que por los menos contenga los datos siguientes:
- Número de entrada
- Cantidad correcta
- Calidad correcta
- Observaciones si las hay
- Fecha de recepción
- Firma

2.1.7 Devoluciones a proveedores:


Forma de operarse según la época en que se haga la devolución.

Devoluciones inmediatas:
Al recibirse los materiales el almacenista rechaza aquellos que no reúnan las condiciones
requeridas. En este caso hará la anotación en el original y copias de la remisión del proveedor,
53

haciendo que firme el representante de este con el “RECIBÍ LA DEVOLUCIÓN” Con el resto
de los materiales recibidos se seguirán los trámites y registros establecidos.

Devoluciones posteriores:
Cuando después de haber dado como buena la entrada de materiales, por diversas
circunstancias y previa comunicación con el proveedor, se acuerda la devolución total o
parcial de los mismos.

En este caso es conveniente formular una “nota de devolución” por lo menos en cuatro tantos,
para los usos siguientes: Original: Para el proveedor, en donde firmará de “recibí”, el
representante del proveedor y “entregué del almacenista. Duplicado: Para el departamento
de compras. Triplicado: Para contabilidad. Cuadruplicado: Quedará en el propio almacén.

NOTA DE DEVOLUCIÓN
Cobija, ............................................................
PROVEEDOR:.................................................................................................................
DIRECCIÓN: ..................................................................................................................
SU REMISIÓN Nº..................................................DE FECHA:.....................................
Sírvase tomar nota que con esta fecha estamos devolviendo Ud. (s) la mercancía
listada abajo, por los siguientes motivos:

CANTIDAD UNIDAD ARTICULO PRECIO UNITARIO


TOTAL

RECIBIDA POR:...................................................APROBADA POR: .........................


ENTREGADA POR: ...............................................................................................

En el departamento de contabilidad, con el aviso de devolución recibido del almacén, se


procederá a valorizarlo, corriéndose asiento de cargo a Proveedores o Cuentas por pagar con
crédito a Almacén de Materiales. Conviene hacer notar que las notas de devolución
54

formuladas por el almacenista normalmente, no llevan precios ni valores, datos que


corresponde manejar al departamento de contabilidad.

Guarda:
Una vez recibidos los materiales a satisfacción, el almacenista procederá a su guarda de
acuerdo con el tipo y naturaleza del producto recibido, empleando para el efecto anaqueles,
armarios, estantes o bien estibando en lugares apropiados el producto recibido de tal manera
que sea fácil su manejo y recuento.

Control de materiales en bodega:


El control de existencia se puede llevar en la propia bodega por medio de tarjetas o etiquetas
manejadas por unidades y en determinados casos, no siempre aconsejables, podrán manejarse
los auxiliares en el propio almacén por unidades y valores.

2.1.8 Control de materiales en contabilidad


El departamento contable manejara un auxiliar en unidades y valores, estableciéndose un
sistema de constante confronta entre el auxiliar de bodega, el auxiliar de contabilidad y las
existencias físicas, con la cual es fácil encontrar y corregir errores oportunamente.

Valorización de entradas de almacén:


Corresponde a la valorización de entradas de almacén al departamento de contabilidad, que es
donde se lleva el auxiliar de almacén a base de unidades y valores, tiene también a su cargo la
revisión de facturas y por lo tanto los elementos necesarios para valorizar los elementos de
entrada al almacén y correr los asientos respectivos.

Compras contado:
Se aconseja que el control de las compras contado sea manejado a través de una cuenta de
mayor “Compras Contado” o bien una subcuenta de la cuenta Proveedores, en la que se
abonarán las cantidades que el almacenista de Caja cargará al importe de compra amparando
su salida de la caja con el comprobante respectivo.
55

Suministro de materiales: Este se efectuará contra vales o requisiciones firmadas por el


solicitante y autorizadas por el Superintendente o Jefe de Producción. Esto quiere decir que
deberá haber salidas de almacén por concepto de materiales que no esté debidamente
amparada por un vale o requisición. La requisición se formulará por lo menos por triplicado
par los usos siguientes:
Original: Para contabilidad.
Duplicado: Quedará en poder del almacenista con el cual hará lo movimientos en su propio
auxiliar.
Triplicado: Quedará en poder del departamento que hizo la requisición.
Nota: Los datos de valores deberán ser llenados por contabilidad.

2.1.8.1 Devolución de materiales al almacén


Cuando los departamentos productivos hagan devoluciones de materiales por sobrantes o
cualquier otro motivo, pero siempre y cuando el material devuelto conserve las mismas
condiciones en que fue suministrado y, esta devolución sea hecha en fecha posterior a la fecha
de requisición, es necesario que el almacén formule una nota de devolución foliada, por lo
menos en tres tantos y con los mismos usos señalados para la requisición que antes
enunciamos.

La nota de devolución puede tener la forma siguiente:


56

Nº...........................
FECHA..........................
DEVOLUCIÓN
DEL
DEPTO........................................................................ORDENNº......................................
.....................
DE REQUISICIÓN
Nº..................................
OBSERVACIONES............................................................................................................
MATERIAL CANTIDAD UNIDAD PRECIO IMPORTE
SUPERINTENDENTE
ENTREGO: RECIBIÓ
AUTORIZO: ALMACENISTA

Entrada al almacén de materiales:


El jefe de Almacenes debes formular diariamente un resumen de entradas al almacén.
- Original al Depto. Contable adjunto a las notas de remisión.
- Copia al Depto. De compras para su conocimiento.
- Copia para el propio Depto. (Almacenes).

Guarda:
Una vez recibida los materiales a satisfacción, el almacenero deberá proceder a su guarda de
acuerdo con el tipo y naturaleza en anaqueles o armarios, o estibándola a lugares apropiados,
de tal manera que se fácil su manejo y recuento físico.

2.1.8.2 Control de los materiales en almacén


El control de existencias de unidades físicas se puede llevar en la propia bodega por medio de
tarjetas o etiqueta, junto a los productos en particular y en determinados casos no es
aconsejable pudiendo manejarse en tarjetas sueltas en almacenes.
57

2.1.8.3 Control de materiales en el departamento contable


El Departamento de contabilidad manejará el control físico y valorado de los materiales y
pondrá al día constantemente de acuerdo a las necesidades de la Entidad.

2.1.8.4 Contabilización de las compras


Las compras pueden efectuarse del mercado:
- Local
- Interior
- Exterior
- Compras locales:

Se refieren estas a las compras realizadas en la misma localidad o ciudad o departamento


donde se encuentra la Empresa, y sus componentes o elementos son:
- Valor de la factura menos 13% del IVA (Crédito Fiscal)
- Manipuleo y acarreo.

Compras del interior del país:


Son compras realizadas del interior del país, es decir, Cuando no existen materiales en el
mercado local, la empresa está obligado a efectuar sus adquisiciones del interior y, sus
componentes del costo son:
- Valor de la Factura
- Manipuleo y acarreo
- Fletes de traslado
- Seguros
- Comisiones, etc.

Menos 13% del IVA (crédito fiscal) sobre todos los costos que se encuentren respaldados con
nota fiscal (factura) o su equivalente.

Compras del exterior:


58

Corresponden a la importación de materiales del mercado externo los elementos que


intervienen son:
- Valor de la factura del proveedor (del país origen)
- Flete internacional y nacional
- Seguro internacional y nacional
- Otros gastos en el extranjero
- Gravamen Aduanero Consolidado (GAC)
- Comisión del Agente despachador de Aduanas
- Otros gastos hasta colocar los productos en el almacén

2.1.8.5 Suministro de materiales (Salida de Materiales)


El jefe o encargado de almacenes es responsable del adecuado almacenamiento y de la salida
de los materiales bajo su custodia. Toda salida se efectuará contra vales de consumo o
requisiciones de materiales formulados por el jefe del departamento - producción o servicios -
respectivo y, autorizados por el jefe de Producción o Superintendente. Esto significa que no
habrá salida de materiales sino está respaldado o amparado por un vale de consumo o
requisición de materiales.

2.1.8.6 Vales de consumo o requisición de materiales


Es la autorización para la salida de todos los materiales o suministros del almacén de
materiales. Los vales o requisiciones se formularán por lo menos por triplicado, para los
siguientes usos:
- Original para el Departamento Contable.
- Copia para el Jefe de Producción o Jefe de Departamento solicitante.
- Copia para el propio almacén.

2.1.8.7 Método de costeo de materiales utilizados en la producción y del inventario final


Como ya mencionamos existen dos métodos de control de inventario:
- Periódico
- Perpetuo o Permanente
59

Método Periódico:
Es un método para determinar el inventario final en el cual es necesario físico de los productos
disponibles al final del periodo, con el fin de determinar el costo del inventario final y el costo
del material utilizado en la producción.

Las técnicas más conocidas para la valoración del inventario final por el método de
inventarios periódicos son:
- Identificación especifica
- Promedio Simple
- Promedio Ponderado

Identificación Específica:
Está técnica se utiliza cuando se tiene un registro adecuado por orden de compras o
específicas y pueda identificarse tanto el artículo y precio de las existencias finales. El
inventario final de materiales se calcula multiplicado la cantidad disponible por el precio
específico de cada unidad disponible.

Promedio Simple:
Bajo esta técnica los diferentes precios unitarios y del inventario inicial se suman y esta suma
se divide por el número de compras más uno (1) por inventario inicial, obteniéndose de esta
manera el costo promedio por unidad.

Figura 2

El inventario final se valúa de la siguiente manera:


Cantidad del inventario x Costo Unitario Promedio
60

Esta técnica es más bien ilógica porque a los precios unitarios aplicables tanto a las compras
importantes como a las pequeñas se les da la misma ponderación en el cálculo.

Promedio Ponderado:
El costo de las compras del periodo más el costo del inventario inicial se divide entre el total
de las unidades disponibles (unidades compradas más las unidades del inventario inicial),
obteniéndose así el costo unitario ponderado.

Figura 3

El inventario final se valúa de la siguiente manera:


Cantidad de las Existencias finales x Costo Unitario Promedio

Esta técnica se basa en la hipótesis de que todos los consumos se efectúan proporcionalmente
de todas las adquisiciones y, que en el inventario final contendrán siempre algunas unidades
de las compras más antiguas.

Método Perpetuo:
Es un registro continuo de entradas, salidas y saldos de cada uno de los rubros de las
existencias en materiales, es decir, contablemente se tiene un control permanente tanto de
ingresos de materiales como las salidas respectivamente.

Para la valuación de los consumos de materiales, las técnicas más conocidas o adecuadas a
nuestro medio son las siguientes:
- Costo promedio
- Primer en entrar, primeros en salir (PEPS)
- Últimos en entrar, primeros en salir (UEPS)
61

- Precio Fijo o Estándar


- Costo de reposición o mercado

Costo Promedio:
El costo promedio puede ser: Constante (prom. móvil) y Periódico.

El costo promedio constante, cuando se divide el Costo del material disponible, entre el
número o cantidad disponible de materiales, obteniéndose de esta manera el Costo Unitario
Promedio; está operación se debe efectuar por cada entrada de productos al almacén.

El costo promedio periódico, cuando se divide el Costo Total disponible entre las existencias,
operación matemática efectuada de período en período que puede ser: semanal, quincenal,
mensual, etc, desde luego cuando la fluctuación en los costos será de una cuantía
relativamente pequeña.

Primeros en entrar primeros en salir (PEPS):


Está técnica consiste en valuar las salidas de los almacenes aplicando el costo de las primeras
entradas hasta agotarlas, siguiendo con el precio de las entradas inmediatas que continúan, y
así sucesivamente. Esta técnica se cita por lo conocida que es, más no resulta aplicable al ciclo
económico de inflación, sino cuando los precios están a la baja (deflación).

Últimos en entrar primeros en salir (UEPS):


Está técnica consiste en valuar las salidas de almacenes aplicando el costo de las ultimas
entradas hasta agotar las existencias cuyo ingreso es más reciente. Solo se refiere al registro
(en costo), no al movimiento físico.

De acuerdo con esta técnica las existencias quedan valuadas a los precios más antiguos,
concordando con el pensamiento conservador. Se recomienda está técnica cuando los precios
van hacia el alza, en el ciclo de prosperidad, inflación.
62

2.1.9 Costo de Importación


Consiste en la adquisición de Bienes y Artículos diversos en el Extranjero, a precios y
condiciones distintas, en moneda extranjera, lo que hace que tengamos que seguir el costo de
acuerdo a la técnica de los precios internacionales, dichos precios o costos internos son entre
otros los siguientes:
 Costo Cod: Cahs on delivery (Pago contra entrega): En este caso la combinación, es
mercadería puesta en la tienda del exportador, corriendo por cuenta del importador los
Gastos de Flete Interno, Embarque, Derechos Marítimos o Aéreo hasta puerto de
destino, Seguro, etc.
 Costo Fas: Free at Steimer (Libre hasta el lado del barco): En este caso el vendedor,
exportador se compromete a trasladar las mercaderías hasta el puerto de embarque,
corriendo a cuenta del comprador todos los demás gastos.
 COSTO FOB: Free at Board (Libre hasta dentro del barco): En cuyo caso la
cotización es mayor que las anteriores dos por cuanto el vendedor se compromete a
embarcar la mercadería en un vapor o avión listo para su viaje al lugar de destino,
pero paga Flete ni Seguro.
 Costo C&F: Cost an Freight (Costo y Flete): En este caso el comprador paga costo y
flete pero no el seguro, la cotización se considera hasta puerto de destino o llegada
(sin seguro).
 Costo Cif: Cost Insurance and Freight (Costo, Seguro y Flete): En cuyo caso en la
cotización debe considerarse que la mercadería debe ser puesta en puerto de destino a
la orden del comprador (importador) con entera responsabilidad del vendedor
(exportador). En mención va seguida del nombre del puerto de destino, significa que
el precio se entiende “Mercadería puesta en puerto de destino, flete pagado y seguro
cubierto”.
 Costo Cif & E: Cost Insurance Freight and Exchange: modalidad de la cláusula CIF,
significa que el precio facturado por el exportador comprende además el costo de la
mercadería, seguro y flete. Los gastos a que puede dar lugar a cambio y la
negociación de su letra, estos gastos no pueden facturarse como extras.
 Costo Cif Free Out: Modalidad de la cláusula CIF, significa que el precio
“Comprende el costo, flete y seguro”. Pero no los gastos de descarga a la llegada. Es
63

preciso señalar, sin embargo, que el monto de gastos de descarga varía según las
compañías.

2.1.10 Sueldos y salarios

La obra de mano o labor, es el esfuerzo físico y mental verificado por el obrero en la


transformación del material en un producto acabado; también se designa con este nombre al
importe de la retribución o salario que los obreros perciben por su trabajo, los cuales sean
atribuibles y aplicables a la producción de un artículo, servicio u orden especifico.

2.1.10.1 Salario directo e indirecto


El costo de la Obra de Mano Directa se define como salario que está directamente involucrado
en la producción de un determinado producto, lo cual puede ser fácilmente rastreado en el
producto y representa un costo de labor directa importante en la transformación del material.
Las remuneraciones de los trabajadores de una línea de ensamble en una fábrica de
automóviles o de los operadores de una máquina tejedora en una fábrica de tela o chompas,
constituyen ejemplos del “Costo de Trabajo” o “Labor Directa”.

El Costo de Labor Directa se considera tanto como un “Costo Directo” (Costo Primo) y como
“Costo de Conversión” o de “Costo de Transformación”, o sea, como segundo elemento del
costo de Producción.

El Costo de Trabajo, conocido como Obra de Mano Indirecta no es fácilmente rastreado en el


producto y/o se considera que no se justifica determinar el costo de la labor en relación con el
producto. Los trabajadores cuyos servicios están indirectamente relacionados con la
producción son los supervisores de trabajo, los inspectores de producción, los empleados del
departamento de costos, etc. También podemos indicar que los Sueldos y Salarios Indirectos
es aquel pago o retribución por el trabajo realizado que no puede aplicarse específicamente a
una orden de producción o proceso y que se acumulan dentro de los gastos indirectos para ser
distribuidos como carga fabril en la producción del período.
64

El costo de los Sueldos y Salarios Indirectos se consideran como parte total de los costos
indirectos o como “Costo de Conversión o de Transformación”. Por lo tanto, es considerado
parte del tercer elemento del Costo de Producción.

El ejercicio de las relaciones obrero- patronales está enmarcado por los conceptos jurídicos en
la Ley General del Trabajo y Decretos correspondientes que rigen la materia, como ser D.S.
21060, 21137, etc.

Existiendo en el sector de los trabajadores fabriles la remuneración por hora trabajada, se


establece la siguiente modalidad de pago:

52 semanas por año = 4.33 semanas por mes 12 meses por año.
De donde las horas trabajadas por mes, resultan:
Tabla 1

En el caso de los En el caso de las Trabajadoras


Trabajadores VARONES MUJERES

48 hrs/semana x 4.33 40 hrs/sem x 4.33 sem/mes =


sem/mes = 207.84 173.20
hrs/mes. hrs/mes.

Así mismo los dominicales se calcularán multiplicando la tarifa horaria por el número de
horas de una jornada normal, según el Art.46 de la Ley General del Trabajo, como sigue:
Tabla 2

VARONES MUJERES

8 Horas diarias 6.67 horas diarias (en la práctica


se suele redondear a 7 horas).

Ejemplo:
Supongamos que el haber Básico o Sueldo Mínimo para un trabajador sea de Bs. 360.- 2) Para
una trabajadora sea de Bs. 300.-
65

1) Calculo del jornal diario:


Sueldo Básico x Hrs/dia 360 x 8
Jornal = ---------------------------------- = ----------- = Bs. 13.86
Horas / mes 207.84

Jornal/hora o tarifa horaria:


Sueldo Básico 360
Jornal/hora = ------------------ = ---------- = Bs. 1.7321016
Horas / mes 207.84
Cuando un determinado mes tiene 4 domingos, el cálculo de
dominicales será como sigue:

Dominicales = Jornal/hora x horas/día x Nº de domingos/mes


= 1.7321016 x 8 x 4
= 55.44
2) Cálculo del Jornal diario:
300
Jornal = ------- x 6.67 = Bs. 11.55
173.2

Cálculo de dominicales:
300
Dominicales = -------- x 6.67 x 4 = Bs. 11.55
173.2
Art.55: Las horas extraordinarias y los feriados (trabajados) se pagarán con el 100% de
recargo y el trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones que el diurno con el 25% al
50%, según los casos.

Todo trabajo nocturno que se realice en establecimientos comerciales, oficinas y en general en


aquellas faenas que por su naturaleza, sean discontinuas o no demanden sino la presencia del
trabajador como - las labores de vigilancia- se remunerará con un recargo del 25%.
66

El trabajo nocturno que se realice en establecimientos industriales y fabriles en general, se


remunerará con un recardo del 30%. El trabajo nocturno de las mujeres mayores de 18 años,
que se realice en las condiciones prescritas, se remunerará con un recargo del 40%.

El trabajo nocturno comprendido entre las 24 horas y las 6 de la mañana, y que debe
cumplirse en galerías subterráneas, hornos de calcinación, molinos de minerales, en labores de
secadura y ensacadura de minerales, y en general, en todas aquellas labores particularmente
nocivas y peligrosas, se remunerará con un recargo del 50%.

2.1.10.2 Primas anuales


De las utilidades obtenidas en la gestión, un 25% se distribuirá entre los dependientes de la
entidad como prima. Si no se obtuviera ninguna utilidad, la empresa no tiene obligación de
pagar primas.

2.1.10.3 Sistema de salarios


Los sistemas de salarios se dividen en cuanto a su forma de pago en:
a) Sistema de salarios a base de tiempo.
b) Sistema de salarios a base de producción (destajo).

Sistema de salarios a base de tiempo: Es aquel que se paga en base al tiempo de trabajo, que
puede ser por hora o por día (jornal).

En este sistema se anula la iniciativa del trabajador, pues no existe estimulo, ya que sea cual
fuere la producción rendida, el salario es el mismo, además existe la dificultad para precisar el
costo del trabajo de la unidad producida, pues los costos obtenidos resultan diferentes de un
trabajador a otro. Sin embargo como ventaja encontramos que la liquidación o formulación de
la planilla de sueldos y salarios se facilita, ya que basta computar las horas o días trabajados
en forma semanal o mensual por cada obrero y luego multiplicar la cuota por hora o jornal .
Por tanto, para optimizar el rendimiento del trabajador en este sistema se acostumbra otorgar
algunos incentivos, como es el bono de producción.
67

Sistema de salarios a base de producción (destajo).- Consiste en pagarle al obrero de acuerdo


con el trabajo desarrollado, fijando sele una cuota por unidad producida, por tanto, el monto
del salario dependerá de la habilidad del obrero.

Ventajas:
- Se desarrollará la habilidad del obrero e incluso se llega a la especialización. b) Se
conoce con precisión el costo de la labor directa. c) Se obtiene una mayor producción.
Desventajas:
- Aumenta el desperdicio en los materiales. b) Obtención de producción de calidad
dispareja con tendencia a la mala calidad. c) Peligro de sobreproducción.

2.1.10.4 Control de tiempo


El departamento de personal controla el tiempo por medio de la tarjeta de asistencia
individual, que sirve para registrar la hora de entrada y salida, ya sea por medio de relojes
marcadores o bien manualmente, esta tarjeta registra el tiempo de permanencia del obrero en
la planta aunque no necesariamente su tiempo exacto de trabajo, la tarjeta sirve para
preparación de la planilla de haberes. Ejemplo: Sistema de Salarios por tiempo.

2.1.10.5 Boletas de trabajo


Son preparadas diariamente por los empleados para cada trabajo u orden, proceso,
operaciones, etc. Una boleta de trabajo realizado por orden significa el número de horas
trabajadas, una descripción del trabajo realizado y la tasa o cuota salarial por empleado u
obrero.
68

Boleta de trabajo:
Tabla 3

Maquina Nº: Departamento:


Fecha: Empleado:
Inicio a Hrs: Cuota salario:
Término: Total hrs:

Total pasadas:
Total Bs:
Producción:

...................................................... ...................................................
Firma del Empleado Firma Jefe de Sección
2.1.10.6 Planilla de sueldos y salarios
Es un documento en el cual se registran o determinan los sueldos o salarios de cada trabajador
en función a las tarjetas de control de asistencias y/o boletas de trabajo, esta planilla debe
formularse en forma semanal, quincenal, mensual, según la importancia y naturaleza de la
entidad. En nuestro medio, generalmente se preparan planillas en forma mensual (mes
vencido).

Para facilitar el registro contable y la acumulación de costos es aconsejable que la planilla de


sueldos y salarios se formule en forma clasificada por departamentos, secciones, centros de
costos, órdenes de trabajo, etc.

Sueldos, son los que se pagan en forma fija mensual o quincenal, independientemente de la
cantidad de trabajo realizado en el período correspondiente, ejemplo: sueldos de los
empleados gerentes, etc.

Salarios, son los pagos que se realizan a los obreros por la fuerza de trabajo empleado en la
transformación de los materiales en un producto acabado. Por lo tanto, tiene estrecha relación
con la cantidad de trabajo realizado y se calcula el jornal diario.
69

En la planilla de haberes deben incluirse todos los ingresos ordinarios y/o extraordinarios,
bonos, etc. sean éstos en especie o en número (efectivo).

La escala del bono de antigüedad de acuerdo al D.S. 21060 se calcula sobre el sueldo mínimo,
el cual fue modificado en la gestión /92 sobre 3 salarios mínimos nacionales, los porcentajes
es como sigue:

Figura 4

La Ley General del Trabajo, también reconoce el pago del 100% de haberes por vacaciones -
descanso, anual- por el tiempo que duren éstas. La escala de vacaciones vigente es como
sigue: Para el caso de cómputo de vacaciones, los días sábados se considerarán días íntegros
hábiles de trabajo.

Figura 5

2.1.11 Descuentos
Aportes laborales:
70

Son las cotizaciones que realiza el dependiente a favor de las diferentes instituciones como
ser: Administradoras de Fondo de Pensiones; FONVI, Fondo solidario, entre otros, los
mismos que deben retenerse en las planillas de haberes sobre el total ganado; de acuerdo a
disposiciones en vigencia.

2.1.11.1 Régimen complementario al impuesto al valor agregado (rc-iva)


Este descuento se realiza previa elaboración de una planilla para la determinación del importe
a descontar como agente de retención de acuerdo a la Ley 843 y D.S 21531 u obtener el saldo
a favor del contribuyente para el mes siguiente.

2.1.11.2 Forma de liquidación


Los empleadores tanto del sector público y privado que paguen o acrediten a dependientes,
por cualquiera de los conceptos señalados en el inciso d) del Art.19 de la Ley 843, deberán
calcular de la siguiente manera:
- Del Total Ganado según planilla de haberes se deducirán cotizaciones laborales
dispuestas por Ley y como mínimo no imposible a dos salarios mínimos nacionales.
- La diferencia total de ingresos y deducciones señaladas constituye la base imponible
sobre la cual se aplica el 13 % (trece por ciento) de acuerdo la Ley 1313 del 27/02/92
donde se incrementa el IVA del 10 % al 13 % a partir del mes de marzo de 1992.

Del impuesto así determinado se deducirán como pagos a cuenta los siguientes conceptos:
- El 13 % correspondiente al IVA contenido en las notas fiscales originales presentadas
por el dependiente a su empleador hasta el 20 de cada mes, acompañadas de un
resumen (form. 110) que contenga los siguientes datos : Fecha e importe de la nota
fiscal, excluido cuando corresponda el impuesto a los consumos específicos, suma
total y la determinación del 13% de dicha suma. Las facturas serán válidas siempre que
su antigüedad no sea mayor a 120 días calendario anteriores al día de su presentación.
- El 13% del monto de dos salarios mínimos nacionales, en compensación del IVA
correspondiente a las compras de sujetos pasivos del régimen tributario simplificado.
- Si de las operaciones anteriores resultará un saldo a favor del Fisco, se imputarán
contra el mismo, los saldos actualizados a favor del contribuyente del período anterior.
71

Si aún quedase un saldo a favor del Fisco, deberá ser retenido por el empleador quién
lo depositará hasta el día 15 del mes siguiente.
- Si el saldo resultará a favor del dependiente, quedará en su favor, con mantenimiento
de valor, para compensar en el mes siguiente.

Las liquidaciones se efectuarán por cada dependiente, no pudiéndose compensar los saldos a
favor del Fisco de otros dependientes.

El agente de retención (empleador) presentará una declaración jurada mensual y pagar el


importe retenido en la planilla hasta el 15 del mes siguiente al que correspondan las
retenciones. En los períodos en los que hubiera correspondido retener a ningún dependiente
las entidades no estarán obligadas a presentar la declaración jurada.

Otros descuentos: En la planilla de haberes también se deben descontar los siguientes


conceptos: anticipos, préstamos, cuota sindical, pulpería, etc. de acuerdo a documentos o
resúmenes para cada caso.

2.1.12 Registro contable


Básicamente existes dos sistemas de acumulación de costos, por Ordenes Específicos o de
Trabajo y Costo por Procesos o Departamentales. El hecho de contar con la planilla
clasificada por departamentos y órdenes de trabajo, facilita su registro.

2.1.12.1 Cargas sociales


Es aquella parte de la obra de mano que no corresponde exactamente a un trabajo específico
pero que individualmente se deriva de ella como consecuencia de las disposiciones legales
como el caso de la seguridad social, beneficios sociales, etc., tales como los aportes patronales
que deben cancelar en forma mensual las empresas como empleador en favor de las diferentes
instituciones en base a la planilla de sueldos y salarios y absorber como costos operacionales.
72

Así mismo, es necesario incorporar las provisiones para beneficios sociales (aguinaldo de
Navidad e indemnización) por duodécima con el fin de considerar en el costo del mes, estos se
refieren a : - Aguinaldo de Navidad, una duodécima, o sea 8,33 % sobre el total ganado:
1/12 x 100 = 8,33 % - Provisión para indemnización, 8,33 % sobre el total ganado.
Vacaciones, en aquellas empresas donde se da una vacación colectiva al personal, se
debe efectuar la provisión mensual.

2.1.12.2 Otras cargas sociales


De acuerdo a disposiciones en vigencia, el personal dependiente de la empresa goza de otros
beneficios, los mismos ser absorbidos como costos operacionales del ente. Art. 25 del D.S.
21637 del 25/06/87 indica lo siguiente: “Se reconocerán las siguientes prestaciones del
Régimen de Asignaciones Familiares que serán pagadas a su cargo y costo, directamente por
los empleados de los sectores públicos y privados:
- Subsidio prenatal, consiste en la entrega a la madre gestaste asegurada o beneficiaria,
de un pago mensual, en dinero o especie, equivalente a un salario mínimo nacional
durante los últimos cinco meses de embarazo, independiente de: Subsidio de
incapacidad temporal por maternidad (asegurada).
- Subsidio de Natalidad, por nacimiento de cada hijo, un pago único a la madre
equivalente a un salario mínimo nacional.
- Subsidio de Lactancia, consiste en la entrega a la madre de productos lácteos u otros
equivalentes a un salario mínimo nacional por cada hijo, durante sus primeros doce
meses de vida.
- Subsidio de Sepelio, por fallecimiento de cada hijo calificado como beneficiario menor
de 19 años, un pago único a la madre, equivalente a un salario mínimo nacional.
- Las cajas de salud serán las encargadas de velar por el fiel cumplimiento de estas
pretensiones.

2.1.12.3 Otros beneficios al personal


En el D.S. 21060 se consolidan los bonos, pero sin embargo, especialmente en el sector
privado aún persisten algunos bonos de acuerdo a la naturaleza de la empresa, proceso
productivo, distancia, etc., estos son:
73

- Bonos de transporte
- Bono de Alimentación y/o Alimento subsidiado
- Ropa de trabajo
- Vivienda - Otros

2.1.12.4 Aguinaldo de navidad


De acuerdo a la Ley General de Trabajo, todos los empleadores están en la obligación de
gratificar a sus trabajadores con un mes de sueldo o salario por este concepto.
Los trabajadores que no hubieran completado un año continuo de servicios, percibirán su
aguinaldo por duodécima en forma proporcional con el tiempo de servicios y hasta la fecha de
su retiro, sea éste voluntario o forzoso.

2.1.12.5 Desahucio
Están obligados todos los empleadores en cancelar tres sueldos o salarios cuando retiran en
forma forzosa (sin pre-aviso), así no hayan cumplido un año de trabajo.

2.1.12.6 Indemnización
De acuerdo a las leyes en vigencia, cuando un trabajador es retirado por causas ajenas a su
voluntad, retiro forzoso, el empleador estará obligado independientemente del desahucio, a
indemnizarse por tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario
por cada año de trabajo continuo; y si los servicios no alcanzarán a un año, en forma
proporcional a los meses trabajados.

“Si el trabajador tuviera cinco o más años continuos de servicios, recibirá la indicada
indemnización aunque se retire voluntariamente. Cualquier contratación posterior de los
trabajadores que se acojan a este beneficio sólo procederá previo acuerdo de ambas partes”.
“Los derechos adquiridos por los trabajadores cada cinco años, si no se acogen al retiro
voluntario, serán acumulados, o sea que la perdida de sus beneficios sociales en aplicación de
las cuales señaladas en el Art. 16 de la Ley General del Trabajo y 9 de su reglamento, solo se
aplicará al quinquenio vigente sin afectar a los anteriores”.
74

“Los empleadores deben efectuar sus provisiones para el pago de beneficios sociales en
carácter obligatorio, y a fin de no inmovilizar esos montos, podrán invertirlos en el giro del
negocio”.

Por este motivo se efectúa la provisión de indemnización en forma mensual a objeto de


absorber en el costo del mes o del período correspondiente, y al final de la gestión contable se
debe formular una planilla de la indemnización acumulada y ajustar las diferencias a objeto de
reflejar un saldo real en la Posición Financiera (Balance General) de la empresa.

Mientras que para el beneficio del desahucio no es posible efectuar la provisión


correspondiente por cuanto que no se ha planificado el retiro forzoso de los trabajadores, por
lo tanto el registro contable se realiza cuando ocurre el pago o cuando se conoce la liquidación
de los beneficios sociales (finiquito). El costo del desahucio se debe debitar a una cuenta de
Gastos Indirectos, de acuerdo al sector donde corresponda.

No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando existe una de las siguientes causales:
a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo.
b) Revelación de secretos industriales.
c) Omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad e higiene industrial.
d) El incumplimiento total o parcial del convenio.
e) Robo o hurto por el trabajador.
f) Otros de acuerdo a reglamentos internos de la empresa.

Los Beneficios Sociales como ser: aguinaldos, indemnizaciones y desahucio están exentos de
toda cotización laboral o patronal como también de los impuestos.

2.1.13 Gastos indirectos de fabricación

Son todos los costos que no están clasificados como mano de obra directa ni como materiales
directos. Aunque los gastos de venta, generales y de administración también se consideran
75

frecuentemente como costos indirectos, no forman parte de los costos indirectos de


fabricación, ni son costos del producto.

Al contabilizar los CIF se presentan dos problemas:


- Una parte importante de los CIF es de naturaleza fija. Como consecuencia, el CIF por
unidad aumenta a medida que disminuye la producción, y disminuye cuando ésta se
incrementa.
- A diferencia de los costos de materiales y de mano de obra, el conjunto de los CIF es
de naturaleza indirecta y no puede identificarse fácilmente con departamentos o
productos específicos.

Es el más complejo de los tres elementos. En general, incluye todos los costos indirectos
necesarios para el funcionamiento de una estructura fabril, y que no pueden asignarse
directamente a la producción.

Se diferencia por:
- La cantidad de rubros que lo integran.
- La heterogeneidad de cuentas que incluye.
- El disímil comportamiento con relación al volumen de actividad.
- La falta o no conveniencia de su identificación en el producto.
- La necesidad de asignarlos mediante bases y prorrateos.

Algunos autores lo caracterizan por exclusión: todos los insumos que requiere la elaboración
de un producto y que no sean materiales ni mano de obra directa. Es decir, incluyen:
- Materiales indirectos.
- Mano de obra indirecta.
- Otros costos de producción indirectos: energía, calefacción, alquileres, servicios de
comedor, sanidad, seguros contra incendio, depreciaciones bienes de uso.
76

2.1.13.1 Evolución
Su evolución histórica refleja un pronunciado y continuo avance con respecto a los otros dos
elementos, por el elevado componente tecnológico de los procesos que economizan materia
prima y sustituyen mano de obra directa.

Para el planeamiento y control, cobra especial importancia su clasificación por áreas de


responsabilidad, y una adecuada distinción entre los controlables y los no controlables.

Estos costos indirectos de fabricación son los principales responsables de que no se pueda
clasificar con precisión el costo exacto por la imposibilidad de su asignación directa al
producto.

2.1.13.2 Naturaleza y clasificación de los CIF


Se denomina objeto de gasto al artículo u objeto en el cual se ha gastado o se van a gastar
fondos. Los CIF pueden subdividirse según el objeto del gasto en tres categorías: materiales
indirectos, mano de obra indirecta y costos indirectos generales de fabricación.

2.1.14 Costos generales directos e indirectos de fabricación


Un costo directo es aquel que puede asignarse específicamente a un segmento del negocio, tal
como la planta, departamento o producto. Un costo indirecto no puede identificarse de manera
específica con tales segmentos y debe asignarse sobre alguna base elegida para tal propósito.
Comúnmente, la expresión de que un costo es "directo" significa que es directo con respecto
al producto.

Generalmente, los costos de materias primas y mano de obra directa son directos con respecto
a los departamentos y los productos. Los CIF normalmente son indirectos con respecto a los
productos que se están fabricando. Sin embargo, ciertos CIF pueden ser directos con respecto
a determinados departamentos (capataz de un determinado departamento, materiales
indirectos).
77

Por conveniencia, ciertos costos de materiales directos y de mano de obra directa que tienen
importancia secundaria, se tratan como CIF. En tales circunstancias, técnicamente esta
porción de los CIF es directa con respecto al producto.

Todos los CIF son directos con respecto a la planta o fábrica. Sin embargo, algunos de éstos
pueden ser indirectos con respecto a los departamentos individuales dentro de la planta
(depreciación de la planta, sueldo del gerente).

La relación directa o indirecta entre un costo y un producto es el aspecto más importante para
propósitos de costeo de productos. Los costos directos de los productos se asignan
directamente a los productos; los costos indirectos de los productos deben asignarse a los
productos sobre alguna base.

La mayoría de los costos directos de departamentos son controlables por el supervisor del
departamento. Los costos indirectos generales del departamento generalmente no son
controlables por el jefe del departamento, porque la persona que los autoriza se encuentra a un
nivel administrativo superior.

La distinción entre costos directos e indirectos es especialmente importante para propósitos de


costeo de productos siempre que se fabrique más de un producto y para propósitos de control
siempre que se utilice más de un departamento en la fabricación de los productos.

2.1.14.1 Costos indirectos de fabricación de planta y departamento


Los CIF pueden relacionarse directamente con la planta en su integridad, con los
departamentos de servicios, o con los departamentos de producción.

Los costos indirectos de planta incluyen todos los costos relacionados con la fábrica en su
integridad, sin distinción de sus departamentos componentes.
78

La función de estos costos es la de ofrecer y mantener espacio y facilidades para los


departamentos de producción y servicios. Por lo tanto, los costos indirectos de planta deben
asignarse a estos departamentos.

Los costos de los departamentos de servicio son aquellos costos que pueden atribuirse a la
operación de los departamentos de servicio, costos tales como ingeniería industrial,
departamento de mantenimiento y departamento de compras. Puesto que la función de los
departamentos de servicios es la de prestar servicio a los departamentos de producción, los
costos de estos departamentos de servicios deben cargarse a los departamentos de producción
sobre alguna base determinada. Después de haber asignado estos costos a los departamentos
de servicios para propósitos de costeo de productos, se les describe como "costos asignados a
los departamentos de servicio".

Después de haber asignado los costos indirectos de planta y departamentos de servicio, los
costos indirectos de un departamento de producción constan de los siguientes rubros:
Gastos generales directos de departamento:
- Materiales indirectos utilizados por el departamento.
- Mano de obra indirecta utilizada por el departamento.
- Costos indirectos generales directamente relacionados con el departamento
(depreciación maquinaria del departamento).
Gastos generales indirectos de departamento:
- Costos indirectos de planta asignados (depreciación del segmento de planta utilizado
por el departamento).
- Costos asignados a los departamentos de servicios.

2.1.14.2 Costos generales de fábrica fijos y variables.


Se les puede clasificar de acuerdo con su comportamiento respecto a la actividad de
producción y al tiempo. Aquellos costos cuyo monto total cambia o varía según cambia o
varía la actividad, se conocen como costos variables. Aquellos costos cuyo monto total no se
modifica de acuerdo con la actividad de producción, se llaman costos fijos. Los costos fijos
varían con el tiempo más que con la actividad.
79

Hay tres tipos de costos fijos:


- Costos fijos comprometidos.
- Costos fijos de operación.
- Costos fijos programados.

Los costos de capacidad comprometidos son los costos generados por la planta, maquinaria y
otras facilidades empleadas. Los desembolsos para estos activos fijos se hacen irregularmente
y se supone que sus beneficios habrán de abarcar un período de tiempo relativamente largo
(depreciaciones y amortizaciones).

Los costos fijos de operación son costos que se requieren para mantener y operar los activos
fijos (calefacción, luz, seguros, impuestos a la propiedad).

Los costos fijos programados son los costos de los programas especiales aprobados por la
gerencia (programa de publicidad, para mejorar la calidad de un producto).

Hay muchos costos indirectos que no varían directamente y en proporción con los cambios en
la actividad de producción. Se conocen como semivariables o semifijos. Para mayor facilidad,
se los clasifica frecuentemente ya sea como fijos o como variables, hecho que depende de sus
características predominantes (salario de capataz).

La distinción entre los costos fijos y los variables depende a menudo de la definición de la
gerencia en cuanto a la naturaleza de las actividades de la empresa.

Generalmente, los costos fijos son indirectos con respecto al producto, pero pueden ser
directos con respecto al departamento o a la planta. Los costos variables tienden a ser directos
con respecto al producto, al departamento y a la planta.

2.1.14.3 Importancia de las distintas clasificaciones de CIF


La clasificación de los costos según el departamento que tiene el control principal sobre su
incurrencia es útil para el control administrativo de las operaciones. La clasificación según el
80

objeto del gasto puede ser útil para analizar el costo de producción de un producto en sus
distintos elementos.

La clasificación en costos fijos y variables es útil en la preparación de presupuestos para


operaciones futuras. Los costos clasificados como directos o indirectos con respecto al
producto o al departamento son útiles para determinar la rentabilidad de las líneas de producto
o la contribución de un departamento a las utilidades de la empresa.

Para propósitos de costeo de los productos, todos los costos incurridos en la fábrica se asignan
eventualmente a los departamentos de producción a través de los cuales circula el producto.
La acumulación y clasificación de los costos por departamentos se llama generalmente
distribución o asignación de costos. Los costos que pueden atribuirse directamente al
departamento, se asignan directamente. Los costos indirectos de fabricación y los costos de los
departamentos de servicios se asignan sobre alguna base a los departamentos de producción y
se asignan también a producción a media que ésta pasa por los departamentos.

Generalmente los costos que son directos con respecto a un departamento son controlables, al
menos en parte, por ese departamento, mientras que los costos que tienen una relación
indirecta con el departamento, no son controlables por el mismo. Por lo tanto, la clasificación
de los costos dentro de un sistema de contabilidad de costos según su relación directa o
indirecta con determinados departamentos, se acerca al objetivo de clasificarlos de acuerdo
con su grado de controlabilidad. De manera similar, los costos que son directos con respecto a
un departamento casi siempre son costos variables, mientras que muchos de aquellos costos
que tienen una relación indirecta, son de naturaleza fija.

2.1.15 Clasificación.
Según su variabilidad.
- Fijos
- Variables
81

Según los departamentos.


- Productivos: operan sobre el producto durante todas las etapas de elaboración. Ej.:
departamento de corte, ensamblado y pinturas. · Servicios: sirven de apoyo logístico a
los departamentos de producción. Ejemplo: departamentos de mantenimiento,
seguridad, usinas propias.
Según su aplicación.
- Sobreaplicados
- Subaplicados
Según el tiempo.
- Reales (históricos): se determinan una vez transcurrido el ejercicio y sobre la base de
los costos incurridos.
- Predeterminados: se calculan antes del ejercicio y en función de los presupuestados.
Según el prorrateo.
- Primario
- Secundario
- Terciario

2.1.15.1 La acumulación de los CIF


Los CIF pueden acumularse según el objeto del gasto (materiales indirectos, depreciación de
planta) en un solo mayor auxiliar que respalda a una sola cuenta de control para toda la
fábrica. Sin embargo, generalmente la organización de la fábrica se divide en departamentos,
o centros de costos, sobre una base funcional. En tales circunstancias, es útil mantener una
cuenta de control de CIF y un mayor auxiliar para cada departamento de producción y
servicios dentro de la fábrica.

El tamaño de la empresa, la naturaleza del proceso de fabricación y los niveles de


responsabilidad de la gerencia son algunos de los factores que determinan la estructura de las
cuentas de costos.

Es muy característico que cada departamento tenga cuentas auxiliares, en las que se clasifican
los CIF según el objeto del gasto.
82

La clasificación de los CIF por departamento facilita el objeto administrativo de control de la


contabilidad de costos.

Las personas a cargo de cada departamento son responsables por muchos de los costos en que
directamente se ha incurrido dentro de cada departamento.

Para propósitos de control, los CIF imputables a cada departamento se comparan con una
cantidad presupuestada estándar.

Las variaciones entre los costos reales y los costos estándar se analizan, y se toman medidas
correctivas cuando es posible.

La diferencia aritmética entre la cantidad incurrida y la presupuestada se conoce con el


nombre de variación.

Distribución de las cuentas de costos indirectos para propósitos de costeo de productos.


La determinación del costo de los productos fabricados implica la asignación de todos los CIF
incurridos durante un período a los productos fabricados durante ese período. Puesto que la
producción pasa físicamente sólo por departamentos de producción, y no por los
departamentos de servicios, todos los CIF deben asignarse a los departamentos de producción
para propósitos del costo de los productos.

Complejidades en el proceso de asignación:


Las etapas en la asignación de costos de uno a otro departamento y luego en la reasignación a
un tercer elemento, pueden evitarse si se determinan cuál es la proporción efectiva de cada
costo indirecto de fabricación que se asigna eventualmente a cada departamento de
producción.

A fin de simplificar el proceso, cuando los departamentos se prestan servicios mutuamente,


puede lograrse un grado adecuado de exactitud en la asignación de los costos indirectos,
83

ignorando o pasando por alto tales servicios cuando son más bien inmateriales en cantidad o
cuando tienden a anularse mutuamente.

Asimismo, el problema de la asignación circular puede minimizarse asignando en último lugar


los costos indirectos de fabricación a aquellos departamentos que reciben la mayor parte de las
asignaciones de los otros departamentos.

2.1.15.2 Acumulación de los costos generales directos de fabricación


Los costos indirectos de fabricación que tienen relación directa con el departamento de
producción o con un departamento de servicios se asignan a la cuenta de costos indirectos de
ese departamento. En el caso de accesorios cuyo consumo puede observarse y calcularse, los
costos pueden asignarse a los departamentos de servicios y producción sobre la base de los
registros de consumo de cada uno de ellos.

Sin embargo, el costo de mantener registros de consumo para estos artículos, puede exceder el
valor del mayor grado de exactitud que se obtiene. En tales casos, puede ser económico tratar
estos costos como costos indirectos y asignarlos entre los departamentos que están utilizando
los artículos, sobre alguna base razonable.

Cuando los trabajadores y las máquinas se emplean en más de un departamento, el costo de


sus servicios se convierte en un costo general indirecto de fabricación con respecto a cualquier
departamento de producción o servicios.

Los CIF se acumulan y se asignan en forma periódica, generalmente cada mes.

2.1.16 Prorrateos y bases de distribución.


El prorrateo es la cuota parte que cada artículo fabricado debe absorber por este elemento.
Su ciclo contable comienza con el pago o devengamiento de los rubros que lo integran y que
se imputan a cada cuenta en particular.
84

Luego, se asignan conforme a alguna proporción a los departamentos de producción y de


servicios (prorrateo primario). Posteriormente, estos costos acumulados en los departamentos
de servicios son redistribuidos entre los primeros (prorrateo secundario).

Finalmente, y ya con los costos indirectos concentrados exclusivamente en los departamentos


de producción son trasladados a los productos mediante el prorrateo terciario o final.

Uno de los objetivos del sistema de información es calcular un costo unitario, y el camino
obligado es determinar el más razonable posible, en función de la característica del problema a
resolver (distribución) y de los alcances y confiabilidad de la información disponible.

Para el prorrateo terciario se utilizan cuotas reales o predeterminadas, que se sintetizan en el


siguiente esquema:

Figura 6

En cambio, en los prorrateos primario y secundario se utilizan otras bases que se seleccionan
basándose en la representatividad del motivo y magnitud de la cuenta de costos indirectos a
distribuir, ej.: alquiler de la fábrica, se prorratea en función de la superficie cubierta de cada
departamento; costos del departamento del servicio comedor del personal, se distribuye por
número de empleados.

Es un imperativo que el cálculo de una cuota CIF se determine por departamento para que
cada proceso o producto reciba el cargo que le corresponde según el uso que se haya hecho de
los mismos.
85

Cálculo:

Figura 7

El empleo de una cuota única – global tipo promedio de CIF sólo es procedente cuando:
1. Se trabaja con un solo departamento o centro de costos.
2. Los productos en los distintos departamentos requieren iguales tiempos de procesos en
cada uno de ellos.

2.1.17 Distribución de costos indirectos


Al proceso de realizar la distribución de costos entre las áreas productivas y de servicio, se le
conoce con el nombre de prorrateo primario.

Junto con el problema del prorrateo primario, la organización se enfrenta al de distribuir los
costos de los departamentos de servicio entre los departamentos o áreas que se benefician con
dichos servicios, lo que se conoce con el nombre de prorrateo secundario.

No es tarea fácil llevar a cabo ambas distribuciones o asignaciones de costos, sobre todo
cuando se implanta en la empresa la contabilidad por áreas de responsabilidad, la que
descansa en la división entre partidas controlables para fines de la evaluación de la actuación
de cada área, de donde resulta un reto muy interesante la implantación de este sistema
contable, que trae consigo la necesidad de establecer criterios claros y correctos en la
distribución de los costos para evitar que el espíritu de este sistema de información se diluya.
Todos los costos que sean asignados o distribuidos deben aparecer en los reportes de
actuación como partidas no controlables, porque se supone que el responsable del área no
decidió la forma de la distribución y utilización de cierto servicio.

Un método adecuado para realizar la asignación o distribución de los costos de las áreas de
servicio entre los departamentos de línea es el siguiente:
86

Cada departamento de servicio debe elaborar su presupuesto anual, utilizando la técnica de


presupuesto de base cero.

Se seleccionan las bases para efectuar la reasignación de los costos teniendo en cuenta que el
denominador o base que se elija representa lo mejor posible los beneficios que se presentan a
los departamentos de operación.

Algunas bases comunes son:


- Relaciones industriales: número de empleados.
- Contraloría: partes iguales.
- Mantenimiento: horas máquina.
- Control de calidad: unidades producidas.

Se obtiene una tasa de aplicación dividiendo el costo del departamento de servicio por la base
elegida de los departamentos en que se va a asignar el costo del mismo: costos presupuestados
del departamento / base elegida.

Se lleva a cabo la distribución propuesta entre los departamentos que utilizaron el servicio.
Recomendaciones:
- Siempre la tasa de aplicación o distribución debe ser aplicada sobre los costos
presupuestados del departamento de servicio (para no transferir ineficiencias).
- Nunca la asignación a un departamento de operación debe estar establecida en función
de la cantidad de servicio que ha sido solicitado por los demás departamentos.
- De ser posible, se debe controlar el comportamiento de los costos en cada área de
servicio por separado.

2.1.17.1 Costeo basado en las actividades (Método ABC)


Parte del supuesto que las causas que generan los costos son las actividades y no los
productos, y que éstos consumen a aquellas, constituyéndose las mismas en el factor
vinculante con la producción.
87

Desagrega todo el proceso fabril en el conjunto de operaciones que lo conforman y asigna los
costos indirectos a cada uno de éstas.

Luego, en función de las actividades que consumen los productos se le trasladan esos costos.

Establecidas las actividades y sus costos, lo fundamental es determinar las causas que los
originan, para luego ubicar las bases de medición de su uso y en función a las mismas,
proceder a su distribución. Estos factores causales se denominan inductores de costos (cost –
drivers) que deben ser auténticamente representativos del motivo que ocasionan los costos de
las actividades.

En función de estos inductores, se establece el costo unitario que agrega cada actividad al
proceso productivo.

Es necesario definir el número de unidades de medición de cada actividad, y el uso que de las
mismas hace cada producto en particular.

Este método permite calcular costos unitarios con un mejor grado de aproximación, dada la
gran gama en que los mismos se desagregan.

No es un nuevo método de costeo, pero constituye un avance o perfeccionamiento del


tradicional sistema de distribución de los CIF. Pero también se debe recurrir a bases para
distribuir actividades comunes a distintos productos.

Efecto de los cambios de volumen sobre los CIF:


Puesto que una gran parte de los CIF es fija e indirecta con respecto tanto a los productos
como a los departamentos, su monto total tiende a permanecer constante a pesar de los
cambios en el nivel de las operaciones. Sin embargo, un cambio en el nivel de operaciones
puede tener un importante efecto directo sobre los CIF por unidad de producto.
88

2.2 Evaluación

Resumen de los elementos del


Aplicación práctica de los elementos del costo
costo

Incluye Explica los Considera a Aplica los Punt


Nº NOMBRE COMPLETO Analiza los Obser.
aspectos aspectos todas las conceptos
resultados
centrales centrales Normas principales

E B R M E B R M E B R M E B R M E B R M
1
2

6
Criterios de ponderación:
Excelente: 2 puntos
Bueno: 1,5 puntos
Regular: 1 puntos
Malo: 0,5 puntos

2.3 Glosario
Ver Glosario en la Unidad Didáctica 1 numeral 1.4.

2.4 Referencias del tema


Bolivia, C. d. (2020). Compendio de Normas de Contabilidad y Auditoría. Santa Cruz:
CAUB.
Erick, M. M. (2016). Síntesis Didáctica de las Normas de Auditoría y Contabilidad Vigentes
en Bolivia. Cobija: Area de Ciencias Economicas y Financieras UAP.
Gonzales, C. d. (s.f.). Costos I Historicos. Argentina: EFCASA.
Gonzales, C. d. (s.f.). Costos II Predeterminados. Argentina: EFCASA.
Lawrence, W. B. (1978). Constabilidad de Costos 2da Edición. Mexico: Uteha.
Neuner, J., & Deakin, E. (2000). Contabilidad de Costos Principios y Prácticas Tomo I.
Mexico: Limusa Noriega.
Orellana, J. F. (2019). Contabilidad de Costos. Cochabamba: Educación y Cultura.
Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., & Adelger, A. H. (1996). Contabilidad de Costos. Colombia:
McGraw-Hill Ltda.
89

3 Unidad de Aprendizaje 3: Estados financieros e informes de costos

Criterio de desempeño:

Elabora informes de costos utilizando modelos de estados financieros para costos


incompletos para determinar con eficiencia los índices de productividad de la
organización.

Contenido:
3.1 Estados financieros e informes de costos
3.1.1 Estados financieros
3.1.2 Costo de producción y costo de lo vendido

3.1. Estados financieros e informes de costos


3.1.1 Estados financieros
Son todos aquellos documentos esencialmente numéricos, expresados en dinero, que son
formulados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA),
preparados en forma periódica o eventual, cuya finalidad es la de informar a la Administración
Financiera de una entidad económica y/o Jurídica acerca de la solvencia, productividad,
estabilidad y eficiencia de sus operaciones y estructura capitular.

Los Principales estados financieros que deben formularse en una industria de Transformación
son:
- Estado de Costo de Producción y Costo de lo Vendido
- Estado de Resultados
- Estado de Utilidades
- Balance General
- Estado de Origen y Aplicación de Fondos

Los estados financieros se pueden clasificar considerando la situación que representan en:
90

- DINAMICOS, los que representan los resultados obtenidos en un determinado


periodo.
- ESTATICOS, son aquellos que representan una situación a una determinada fecha.

3.1.2 Costo de producción y costo de lo vendido


Es un estado financiero principal porque es de vital importancia para el ente, en él se reflejan
cuanto a invertido para producir una determinada cantidad de artículos, cuanto es el costo de
los artículos que se han vendido en el periodo; también es dinámico por que presenta un
resultado por un periodo determinado.

El modelo o formato de este estado es el siguiente:


ESTADO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y COSTO DE LO VENDIDO
Por el período concluido al .........
Inventario Inicial de Materiales XXX
mas: Compras de Materiales XXX
+Recargos y Fletes en compras XXX
-Descuentos y Devolución Compras XXX
Compras Netas XXX
Costo de Materiales Disponible. Para la Producción XXX
menos: Inventario Final de Materiales XXX
Costo de Materiales Consumido XXX
mas: Obra de Mano XXX
Costo Directo o Primo XXX
mas: Gastos de Fabricación XXX
- Material Indirecto xxx
- Obra de Mano Indirecta xxx
- Gastos Indirectos de Fabrica xxx
Costo Total de Producción XXX

mas: Inventario Inicial de Productos en Proceso XXX


menos: Inventario Final de Productos en proceso XXX
91

Costo de Artículos Terminados XXX

mas: Inventario Inicial de Productos Terminados XXX


Costo de los Prod. Terminados Disponibles para Venta XXX
menos: Inventario Final de productos Terminados XXX

Costo de Artículos Vendidos XXX

ESTADO DE RESULTADOS
Por el período concluido al....

Ventas XXX
+Recargos en Ventas XXX
- Descuentos y Devoluciones XXX XXX
Ventas Netas XXX

menos: Costo de Producción de Artículos Vendidos XXX

Utilidad (Perdida)Bruta en Ventas XXX

Menos: Gastos de Operación:

- Gastos de Comercialización (Distribución) XXX


- Gastos de Administración XXX
- Otros Gastos XXX XXX

Utilidad(Perdida)en Operaciones XXX

mas: Otros Ingresos: XXX


Utilidad ( Perdida ) Antes de I.I.I XXX
92

Menos.: Gastos financieros


Intereses bancarios XXX
Utilidad ( Perdida) Antes de I.I XXX
mas/menos: Resultado por Exposición a la Inflación XXX

Utilidad(Perdida) Antes del IUE XXX


Menos: Impuesto a las Utilidades XXX
Menos: Reserva Legal XXX

Utilidad (Perdida) Neta de la Gestión XXX

3.2 Evaluación

Informe sobre estados


Aplicación práctica sobre los estados financeros
financieros

Incluye Explica los Considera a Aplica los Punt


Nº NOMBRE COMPLETO Analiza los Obser.
aspectos aspectos todas las conceptos
resultados
centrales centrales Normas principales

E B R M E B R M E B R M E B R M E B R M
1

6
Criterios de ponderación:
Excelente: 2 puntos
Bueno: 1,5 puntos
Regular: 1 puntos
Malo: 0,5 puntos

3.3 Glosario
Ver Glosario en la Unidad Didáctica 1 numeral 1.4.
93

3.4 Referencias del tema


Bolivia, C. d. (2020). Compendio de Normas de Contabilidad y Auditoría. Santa Cruz:
CAUB.
Erick, M. M. (2016). Síntesis Didáctica de las Normas de Auditoría y Contabilidad Vigentes
en Bolivia. Cobija: Area de Ciencias Economicas y Financieras UAP.
Gonzales, C. d. (s.f.). Costos I Historicos. Argentina: EFCASA.
Gonzales, C. d. (s.f.). Costos II Predeterminados. Argentina: EFCASA.
Lawrence, W. B. (1978). Constabilidad de Costos 2da Edición. Mexico: Uteha.
Neuner, J., & Deakin, E. (2000). Contabilidad de Costos Principios y Prácticas Tomo I.
Mexico: Limusa Noriega.
Orellana, J. F. (2019). Contabilidad de Costos. Cochabamba: Educación y Cultura.
Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., & Adelger, A. H. (1996). Contabilidad de Costos. Colombia:
McGraw-Hill Ltda.
94

4 Unidad de Aprendizaje 4: Costos indirectos de producción

Criterio de desempeño:

Establece una eficiente distribución primaria y secundaria de costos, tomando en


cuenta la clasificación de los costos indirectos.

Contenido:
4.1 Costos indirectos de producción
4.1.1 Introducción
4.1.2 Clasificación de los costos indirectos de producción.-
4.1.3 Clasificación
4.1.4 Industrias que consideran su producción como un departamento
4.1.5 Industrias con departamentización
4.1.6 Clasificación de los departamentos
4.1.7 Se clasifican con el objeto de distribución de costos en cuatro grupos:
4.1.8 Prorrateo primario y prorrateo secundario
4.1.9 Contabilización
4.1.10 Bases del prorrateo primario
4.1.11 Bases para el prorrateo secundario
4.1.12 Bases de aplicación a los costos de producción

4.1 Costos Indirectos de Producción


Tercer elemento del costo, llamados comúnmente gastos indirectos, la acepción usada
corresponde simplemente al objetivo de nuestra materia “COSTOS” que no deja lugar a dudas
y que no son materia prima directa ni sueldos y salarios directos, estudiadas en los capítulos
anteriores.
95

Inicialmente tendremos que aceptar que no se puede determinar costos de producción


rigurosamente exactos, sin embargo vamos a determinar costos lo menos inexactos posibles,
los más “lógicos” y los que más se ajusten a la realidad.

El contador tiene que usar el criterio y mucha dosis de apreciación subjetiva, de sentido
común, para suplir esa falta de exactitud, sin embargo para los estudiantes de la materia y
dado que es el elemento más difícil de determinar en la técnica de los costos, vamos a
empezar con la respuesta a la interrogante expuesta en nuestra anterior ilustración.

¿Qué hay dentro de una industria, aparte de la materia prima y los sueldos y salarios directos
que se pagan?

Existen dentro de una fábrica, espacio, maquinaria, mobiliario, instalaciones, instrumentos,


elemento humano que trabaja indirectamente en la producción, conservación, mantenimiento,
aseo y limpieza, vigilancia, se consumen materiales indirectos, grasas, combustibles,
refacciones, piezas de repuestos, se paga luz, teléfono, papelería, seguros, impuestos
especiales en algunos casos, telegramas, correos, honorarios a profesionistas, etc; se deprecia
la maquinaria, el equipo, el mobiliario, se amortizan las instalaciones, se pagan en ciertas
compañías patentes y marcas y en cuanto al elemento humano además de sus sueldos y
salarios se otorgan las prestaciones y contraprestaciones involucradas por ley o por contrato.
Toda ésta amalgama de costos habrá que clasificarla y establecer un mecanismo contable para
llevarla finalmente al costo de los artículos, órdenes, procesos, operaciones, lotes, tareas o
centros de costos que estudiaremos más adelante.

4.1.1 Clasificación de los costos indirectos de producción


Los costos indirectos de producción se clasifican en:
- Reales o históricos.- Son los que efectivamente se otorgan, se contabilizan después que
ha ocurrido el gasto, conocidos como Fijos, entre los que tenemos: Sueldos y Salarios
Indirectos, Renta, Seguros, Impuesto predial, Honorarios, Depreciaciones,
Amortizaciones,
96

- Estimados o predeterminados.- Se originan en función de un presupuesto o sobre un


factor calculado de costos indirectos en base a: unidades, horas, valores. Conocido
como Variables, es decir, cambian en función a la producción, entre ellos están: Las
Horas extras, Comisiones, Gratificaciones, Luz, Teléfono, Papelería, Combustible,
Reparaciones, Previsión Social, Materiales indirectos, Mantenimiento,
Comunicaciones, Viáticos y gastos de representación, etc.

4.1.2 Clasificación
Por lo mencionado anteriormente nos indica la conveniencia de clasificar los costos indirectos
en fijos y variables, sobre todo cuando se controlan por presupuesto y para la determinación
de la gráfica de punto de equilibrio en una empresa, así mismo habrá que observar si se
emplea la técnica de valuación histórica o estimada.

Otro aspecto que interesa es si la empresa se encuentra dividida por departamentos y si es


necesario efectuar inicialmente una aplicación departamental conocida como “prorrateo
primario” y posteriormente un reacomodo de los costos en función del beneficio obtenido o
servicio otorgado, eliminando los departamentos que dan únicamente servicios y cargando los
costos finalmente a aquellos en donde se realiza la producción final y que se llama “prorrateo
secundario”. Lo anterior hace que nuestro estudio se complique y que es necesario empezar
con la “lógica de los costos”, es éste aspecto que ha causado indebidamente muchos “dolores
de cabeza” en su interpretación y asimilación entre los estudiosos de la materia.

Para su estudio y como se indica en el cuadro de clasificación tomaremos una parte de los
Costos que se han enunciado en el capítulo referente al catálogo de cuentas, (detalle de los
costos indirectos de producción), insistiendo que deberán tomarse únicamente como
ilustrativos y no limitativos en el uso que se les da. Así mismo, se deberá tomar en cuenta que
en la clasificación de fijos y variable, también existen semi-variables mismos que no se
clasifican en virtud de considerar innecesario su inclusión por lo predominante de la
clasificación básica que se considera en éste estudio.

4.1.3 Industrias que consideran su producción como un departamento


97

Existen innumerables empresas que no tienen necesidad de dividir su fábrica en


departamentos, considerándola como una unidad de producción que viene a resultar como un
departamento, en éste tipo de industrias no existe realmente problema de contabilización de
los tres elementos del costo, éstos se controlan por medio de la cuenta de “Producción en
Proceso” y en el caso de los costos indirectos de producción se puede tener una cuenta de
“Costos indirectos de Producción” con las subcuentas que correspondan y al fin del periodo
los costos se traspasará a “Producción en Proceso”, la cual se abonará por el producto
terminado, cargando su importe precisamente al “Almacén de artículos terminados”, una vez
determinado el costo total y unitario de producción, de acuerdo con los procedimientos, bien
sea por órdenes de producción o por procesos productivos.

4.1.4 Industrias con departamentización


A medida que una empresa se expande y sus procesos de transformación se hacen más
complejos, el porcentaje de costos indirectos invariablemente aumenta. Este fenómeno hace
que sea más esencial el hacer una cuidadosa diferenciación entre las diversas clases de costos
indirectos y segregarlos en grupos para un mejor control.

Para lograr éste objetivo los costos indirectos se dividen en lo que se llaman departamentos de
“Servicio y de Producción”, división que facilita la recopilación y vigilancia de las partidas
que forman los costos indirectos.

La división de una fábrica en departamentos, proporciona una ayuda a la exactitud en las


estadísticas de costos, ya que cada departamento puede computar sus costos de acuerdo con el
sistema más apropiado a sus peculiares condiciones y es aquí donde la contabilidad de costos
cumple su propósito primordial de ayudar adecuadamente a la administración del negocio.

4.1.5 Clasificación de los departamentos


Se ha dicho que los departamentos de una fábrica pueden clasificarse en:
- Departamento de Producción
- Departamento de Servicio
98

En los de producción, se efectúa la transformación de las materias primas para convertirlas en


producto terminado o parte de él, de tal manera que su actividad pueda identificarse bien sea
con un proceso especifico o con una o varias órdenes de producción, se pueden citar con
ejemplo, los departamentos de clarificación, evaporación, tachos, centrífugas, etc., en la
industria del azúcar, el de mezclas, hornos, chocolate, envasado, en una fábrica de galletas; el
de fundición, moldeo, torno, ajuste y montaje, en una fábrica de fundición y taller mecánico,
el de molienda calcinación, primera mezcla, segunda mezcla, envase, en una cementera, etc.
Los de servicio por su parte rinden determinados servicios en beneficio de los departamentos
de producción o de otros departamentos de servicio.

4.1.6 Se clasifican con el objeto de distribución de costos en cuatro grupos:


- Departamentos que prestan servicios administrativos, de oficina, gerencia, costos,
nominas, compras, personal, control de producción, ingeniería y dibujo.
- Que prestan servicio en relación con el manejo de los materiales como los almacenes,
recepción y transporte.
- Que prestan servicio de naturaleza mecánica como la planta de energía, de calefacción,
la sala de máquinas, conservación.
- De naturaleza general, que prestan servicios de comodidad o convivencia como el
comedor servicio social, hospital, <servicio de edificio.

Existen dentro de los departamentos, servicios o departamentos auxiliares llamados “centros


de costos” como el departamento de suministro de energía que tiene secciones para vapor,
electricidad y aire comprimido.

También a los departamentos en general se les ha llamado “Centros de Costos” ya sea que se
compongan de una máquina o un grupo de máquinas similares o de un trabajador o un grupo
de trabajadores que laboran en grupo en la misma unidad de determinado producto. En
resumen, habrá tantos “centros de costos” o departamentos, como mejor convenga a la
administración el establecer sus controles, tomado en cuenta:
- El traslado real de primeras materias primas a medida que se conviertan en artículo
terminado.
99

- Respecto al sistema de costos que requiera cada operación.


- La distancia entre una y otras operaciones fabriles.

Si por ejemplo en una fábrica de procesos, si hay discrepancia tanto en su carácter como en
sus costos habrá que usar cuentas de costos distintas, si en un mismo departamento hay
maquinaria pesada y ligera es preciso instalar centros de costos por la diferencia de costos de
operación.

También se acostumbra en algunas empresas tener un “centro de costos” que sin ser
departamento, agrupe determinadas partidas o conceptos de costos indirectos que no se puede
o no es práctico cargar directamente a cada departamento, entonces se van acumulando en éste
centro de costos y al fin de mes o del periodo de costos se procede a efectuar la derrama de
éstos costos a los demás departamentos (parte del prorrateo primario).

4.1.7 Prorrateo primario y prorrateo secundario


Atendiendo al principio fundamental que dice “ cada departamento, orden, proceso u
operación, debe absorber cierta parte del total de una operación determinada, proporcional al
grado en que la haya originado o la magnitud en que haya beneficiado con la misma”, éste
principio se llama de origen y del beneficio, con el cual se puede solucionar cualquier
problema de prorrateo, encontrando la base más adecuada para repartir en forma proporcional
y equitativa ( beneficio) cada concepto de costos indirectos originado en la producción o
servicio prestado.

El prorrateo primario es la acumulación de los costos indirectos de producción a cada uno de


los departamentos de producción o servicio o centros de costos asignado, de acuerdo al
beneficio prestado, a la importancia del lugar ocupado o bien al valor del bien utilizado.

El prorrateo secundario es el reacomodo de los costos indirectos departamentales, en función


del servicio otorgado por cada departamento de servicio a los demás departamentos de
servicios o productivos, hasta quedar finalmente acumulados sólo en los departamentos
productivos.
100

Nota: El prorrateo primario puede eliminarse haciendo los cargos directos a los departamentos
en el momento de efectuar el gasto o aplicar un pasivo o sea directamente en póliza tanto de
egresos como de diario, de acuerdo con bases previamente establecidas.

4.1.8 Contabilización
Los costos indirectos tienen una particularidad en su contabilización según la técnica de
valuación histórica o estimada (que se estudiará más adelante) y si existe o no la
departamentalización o si se efectúa prorrateo primario o secundario.

Si no existen departamentos y se utiliza costos indirectos reales o históricos se tiene:


- Mayor “Costos indirectos de producción”. Subcuenta. Concepto del costo. Que a
fin de mes se salde y su importe se cargue a producción en proceso, indicando que son
costos indirectos de producción.
- Mayor “Producción en proceso”. Costos indirectos de producción. Sub-Subcuenta.
Concepto del costo. Subcuenta. Departamento “X” (productivo o de servicio)
- Mayor “Producción en proceso”. Costos indirectos departamento “X”. Subcuenta.
Concepto del costo.

Abriendo tantos mayores como departamentos de producción y servicio existan en la


compañía.

Muchas empresas con departamentización, adoptan llevar la contabilidad de costos en la


señalada en los tres incisos anteriores y llevar por separado la cuenta de “Costos indirectos de
producción” con subcuentas según concepto de cada costo y traspasar al fin del mes su saldo a
“Producción en proceso” ya sea con prorrateo primario directo o cédulas de prorrateo primario
y secundario al fin del mes.

4.1.9 Bases del prorrateo primario


De acuerdo con la clasificación que se hizo en los costos indirectos de producción, tomaremos
los conceptos de costos señalados para indicar las bases más comunes para cada uno de ellos:
101

Figura 8

Como puede observarse, dentro del principio de la equidad y la lógica de los costos, el
prorrateo podrá hacerse directamente al realizar el gasto o aplicarse un pasivo ; teniendo bases
previamente establecidas ya sea con porcentajes para cada departamento, o con el valor de las
inversiones, del espacio de los metros cuadrados, del número de trabajadores o con aplicación
directa.

4.1.10 Bases para el prorrateo secundario


Ilustraremos algunos de los departamentos de servicios más usuales con sus bases que se
consideren más adecuadas.
Tabla 4

Departamentos Bases
1.- Mantenimiento y aseo Espacio. Metros cuadrados
de cada departamento.
2.- Personal Número de trabajadores
3.- Vigilancia Valor de las inversiones.
4.- Costos Horas de trabajo.
5.- Dirección Porcentaje estimativo
102

6.- Luz y Fuerza Kw-Horas- Número de


lamparas en cada
departamento
7.- Almacenes Número de vales
8.- Herramientas, taller mecánico, servicios Horas servidas en cada
generales departamento.
9.- Calderas Porcentaje de consumo
10.- Laboratorios, Dibujo Cargos indirectos.

4.1.11 Bases de aplicación a los costos de producción


Por último y una vez conocidos los costos indirectos de producción en la última etapa o sea en
los departamentos productivos, se aplicarán finalmente al costo de producción de acuerdo con
las bases más conocidas como son:
A base de tiempo:
- Horas o minutos de trabajo directo.
- Hora o minuto de trabajo directo más horas de trabajo indirecto. c) Horas máquina.
A base valor:
- Importe de los sueldos y salarios directos.
- Importe del costo primo.
- Importe de la materia prima directa.
A base de unidades:
- Por pieza.
- Por peso.
- Por volumen.

En algunas ocasiones y sobre todo en las industrias de producción conjunta, en laboratorios


farmacéuticos y otras fábricas puede ser conveniente efectuar combinaciones de bases,
determinando un “número” el cual engloba dos bases que da una mayor equidad y por
consiguiente un costo más justo, más apegado a la realidad, por lo que es aconsejable un
estudio.
103

4.2 Evaluación

Resumen sobre Costos


Aplicación práctica sobre Costos Indirectos
Indirectos

Incluye Explica los Considera a Aplica los Punt


Nº NOMBRE COMPLETO Analiza los Obser.
aspectos aspectos todas las conceptos
resultados
centrales centrales Normas principales

E B R M E B R M E B R M E B R M E B R M
1
2

6
Criterios de ponderación:
Excelente: 2 puntos
Bueno: 1,5 puntos
Regular: 1 puntos
Malo: 0,5 puntos

4.3 Glosario
Ver Glosario en la Unidad Didáctica 1 numeral 1.4.
4.4 Referencias del tema
Bolivia, C. d. (2020). Compendio de Normas de Contabilidad y Auditoría. Santa Cruz:
CAUB.
Erick, M. M. (2016). Síntesis Didáctica de las Normas de Auditoría y Contabilidad Vigentes
en Bolivia. Cobija: Area de Ciencias Economicas y Financieras UAP.
Gonzales, C. d. (s.f.). Costos I Historicos. Argentina: EFCASA.
Gonzales, C. d. (s.f.). Costos II Predeterminados. Argentina: EFCASA.
Lawrence, W. B. (1978). Constabilidad de Costos 2da Edición. Mexico: Uteha.
Neuner, J., & Deakin, E. (2000). Contabilidad de Costos Principios y Prácticas Tomo I.
Mexico: Limusa Noriega.
Orellana, J. F. (2019). Contabilidad de Costos. Cochabamba: Educación y Cultura.
Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., & Adelger, A. H. (1996). Contabilidad de Costos. Colombia:
McGraw-Hill Ltda.

También podría gustarte