Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
NÚCLEO CALABOZO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO XX, TRAYECTO XX

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO


SOCIOPRODUCTIVO Y DE INVESTIGACIÓN
DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

CALABOZO, ENERO DE 2014


ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO (TRABAJO ESCRITO)

El trabajo final del Proyecto Formativo debe llevar las siguientes partes en forma
secuencial:

PÁGINAS PRELIMINARES: Se enumeran en números romanos en minúsculas


(i,ii,iii,iv,…), desde el índice de contenido hasta el resumen (la portada interna no se
enumera pero se cuenta).

1. PORTADA EXTERNA: Elaborada en cartulina de color verde. Debe llevar el logotipo


de la institución a la derecha y el de educación superior a la izquierda , membrete del
Instituto, Nombre del Programa Nacional de Formación y el Núcleo, Proyecto Formativo
xx y Trayecto xx, en el centro de la página el título del trabajo, nombre del o los autores,
ciudad, mes y año, ESCRITO TODO EN MAYÚSCULAS (Ver Anexo 1).
2. PORTADA INTERNA: Debe llevar el logotipo de la institución y del ministerio de
educación superior , membrete del Instituto, Nombre del Programa Nacional de Formación
y el Núcleo, Proyecto Formativo xx y Trayecto xx, en el centro el título del trabajo, párrafo
que indique “trabajo para optar al título de T.S.U. o Ing. En agroalimentación” según sea el
caso, nombre del o los autores, nombre del Tutor, ciudad, mes y año. (Ver Anexo 2).
3. ÍNDICE DE CONTENIDO: Listado de todas las secciones o partes del trabajo
indicando el número de la página donde comienza cada sección o parte que lo componen,
expuestos en el mismo orden en que aparecen en el trabajo. Los títulos no deben ir
subrayados y deben ser escritos en la misma forma y en el mismo orden como aparecen en
el texto del trabajo (Ver Anexo 3).
4. ÍNDICE DE CUADROS: Listado de los títulos de los cuadros mencionados en el
trabajo, conjuntamente con el número asignado a cada cuadro, indicando el número de la
página donde aparecen en el trabajo (Ver Anexo 4).
5. ÍNDICE DE FIGURAS: Listado de todas las figuras que se discuten en el trabajo, con
sus respectivos títulos, señalando el número de la página donde se ubican en el trabajo (Ver
Anexo 5).
6. ÍNDICE DE ANEXOS: Los anexos se ubican después del listado de la Bibliografía
Citada, pueden ser gráficos, recortes de prensa, fotografías u otras ilustraciones que se
mencionan en el Proyecto, pero que no ameritan ser incluidas en la discusión de los
resultados. Se ordenan en forma numérica conforme van siendo mencionados en el trabajo
y se presentan con su respectivo título y el número de la página donde se ubican en el
escrito (Ver Anexo 6).

7. EL RESUMEN: Es una síntesis que refleja el contenido de la investigación; debe ser


escrito en un solo párrafo (sin punto y aparte), con un máximo de 250 palabras y a un solo
espacio. Se hará una exposición corta y clara del tema desarrollado, con el objetivo general,
la metodología utilizada, incluyendo tipo de investigación, igualmente los resultados
obtenidos y las conclusiones más relevantes. Es de carácter informativo, redactado en
tercera persona, evitando el uso de pronombres personales, y en tiempo pretérito, así como
evitar el uso de artículos (el, la, lo, los) al inicio. No deben ser utilizadas referencias
bibliográficas. Para ello se recomienda redactar la respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el objetivo principal del trabajo?, ¿Dónde se realizó?, ¿Cómo se realizó (la
metodología adoptada)? Y cuáles fueron los resultados y las conclusiones más relevantes?.
Los entes biológicos (animales o vegetales) deben ser identificados por sus nombres
comunes y por sus nombres científicos; el nombre científico entre paréntesis, comenzando
el nombre del género en mayúscula y el nombre de la especie en minúscula, además tanto
el género como la especie deben ser resaltados en letras cursivas o itálicas. Ejemplo: Arroz
(Oriza sativa L.), algodón (Gossypium sp), maíz (Zea mays L.), papa (Solanum tuberosum
L.).

FORMA DE PRESENTAR EL RESUMEN: Colocar en la parte superior el membrete


institucional, seguidamente el título del trabajo, luego el autor o autores, tutor o tutora, año
de presentación, luego centrado en mayúsculas y en negritas la palabra RESUMEN,
seguidamente el texto del resumen, y al final de la página de cuatro (4) a cinco (5)
Palabras Clave llamados también descriptores relacionadas con la investigación tienen
que ver con la esencia de la investigación y son mencionadas en el resumen, su función es
ubicar al lector en el problema de investigación (Ver Anexo 7).

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TÍTULO DEL PROYECTO

El título debe ser claro y reflejar el contenido del trabajo, por lo tanto debe especificar
el espacio (ubicación), tiempo, población involucrada (alcance) y la profundidad con que se
aborda el problema estudiado.
No debe contener abreviaturas ni exceder de veinte (20) palabras, los entes biológicos
(animales o vegetales) deben ser identificados por sus nombres comunes y por sus nombres
científicos. Debe ser escrito en letras mayúsculas, a un espacio (o espaciado sencillo),
centrado y en negritas.

EJEMPLOS:
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL GRANO DE GENOTIPOS DE MAÍZ (Zea
mays L.), EN LA LOCALIDAD DEL PÁRAMO, ESTADO GUÁRICO

CARACTERIZACIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLÓGICA DEL AGUA


PROVENIENTE DEL RÍO TAMANACO DEL ESTADO GUÁRICO DURANTE EL
AÑO 2012

COLECTA Y RESCATE DEL CONOCIMIENTO LOCAL DE ALGODONES


NATIVOS (Gossypium sp) EN LAS COSTAS DE LOS ESTADOS FALCÓN Y
ARAGUA, VENEZUELA

EVALUACIÓN DE DOSIS DE FERTILIZANTE CON HUMUS LÍQUIDO EN EL


CULTIVO DE CEBOLLIN (Allium shoenoprasum) EN EL CENTRO OPERACIONAL
REUBICACION. CALABOZO, ESTADO GUARICO

EVALUACIÓN DE DOS TIPOS DE ALIMENTOS EN LA PRODUCCIÓN DE


POLLOS DE ENGORDE (Gallus gallus) EN EL SECTOR DINAMITAS,
CALABOZO ESTADO GUÁRICO
DESARROLLO DEL TRABAJO: Consiste en las partes secuenciales en que se divide el
trabajo, se enumeran con números arábigos, comenzando por la introducción, que es la
número uno (1 ). A continuación las indicaciones detalladas sobre cómo elaborar cada una
de las partes.

INTRODUCCIÓN

Debe plantearse dándole importancia al tema, señalarse la justificación desde


diferentes puntos de vista (económica, ecológica, social, legal entre otras), en ella se deben
destacar algunos datos que sean importantes, producto de trabajos previos (antecedentes)
del problema, que hayan realizado investigaciones similares y reporten datos o cifras de
organismos oficiales que resalten o soporten la investigación.(No excede de 3 páginas).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se refiere a la contextualización del problema, señalando el área donde está inmerso,
desde lo más general a lo más particular (es decir reseñando la problemática desde un
ámbito nacional, regional hasta llegar a la localidad en la que se ejecuta el estudio actual).
Finalizando con las interrogantes, es decir, plantear las interrogantes que darán pie al
objetivo general, que a su vez están reflejadas en el título de la investigación: “¿Qué es lo
que no se conoce del problema?”. De igual forma cada interrogante permitirá elaborar
posteriormente un objetivo específico.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos son enunciados que sirven para orientar las acciones que se deben
seguir durante la investigación para solucionar el problema planteado. Responden a la
pregunta ¿Qué se pretende con la investigación?
Para su redacción se deben apoyar en los niveles de la investigación:
EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO Y/O EXPLICATIVA
Objetivo General
Es el objetivo principal de la investigación, por lo tanto guarda una estricta relación
con el título del Proyecto. Se debe formular tomando en cuenta el propósito general de la
investigación, comenzando con un verbo en infinitivo (es decir aquellos que terminan en ar,
er, ir).
El Objetivo general, surge del título, solo que se antepone el verbo en infinitivo
(indicando el propósito general de la investigación) bien sea Evaluar, Determinar,
Comparar, entre otros.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos contribuyen al logro del objetivo general (representan los
pasos a seguir para alcanzar el objetivo general, se derivan de las interrogantes planteadas
en el planteamiento del problema), ayudan a descomponer en partes más sencillas todos los
elementos relacionados con el problema planteado y permiten identificar las variables que
se utilizan en el Proyecto de Investigación. Se deben plantear en orden lógico, comenzando
con un verbo en infinitivo. Se debe colocar un solo verbo en infinitivo En la redacción de
cada objetivo específico y debe ir al principio de la redacción.
Cada objetivo planteado debe tener su correspondiente respuesta en el capítulo o
cuerpo de las conclusiones (Ver Anexos 8-A y 8-B).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se refiere a la información actualizada relacionada con el problema de estudio y


funciona como un marco de referencia en el momento de interpretar los resultados. la
revisión bibliográfica permite tener información actualizada relacionada con el problema de
estudio y funciona como un marco de referencia en el momento de interpretar los resultado.
Bases Teóricas

Son las definiciones y elementos teóricos acerca del tema en estudio, en ella se
desarrollan las variables y/o categorías del tema a investigar (conceptos, características,
clasificación, técnicas de reproducción según sea el caso animal o vegetal). cuando la
revisión de literatura es muy extensa, es conveniente crear subtítulos para abordar todos los
tópicos relacionados con el tema tratado.(se puede quitar este contenido dando pie al
párrafo anterior, como lo indica el ejemplo).

EJEMPLO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Las malezas y su importancia económica

Las malezas son plantas adaptadas a los ambientes modificados por la actividad
productiva, que interfieren con la misma y constituyen una de las principales causas de
pérdida de rendimiento de los cultivos.

Principales malezas en el cultivo de soya

La mayoría de los investigadores (Rodríguez, 1999; Moreno, 2000 y Salazar et al,


2002), coinciden en mencionar entre las principales malezas de soya…..

Tipos de labranza y su efecto sobre las malezas

La labranza convencional consiste en el laboreo del terreno con maquinarias


especializadas para cortar y voltear los primeros 15 cm del suelo… Según Solórzano
(2005), el reemplazo de la labranza convencional por prácticas de labranza mínima,
conlleva a cambios en la dinámica de las malezas, en relación a esto, Moreno et al (2007)
encontraron una relación estrecha entre algunas especies de arvenses y la labranza
reducida…

Antecedentes

Se toman los resultados de otras investigaciones realizadas y publicadas por otros


autores o por el mismo autor en épocas pasadas (no mayor a 5 años de antigüedad). Al
realizar la revisión bibliográfica, toda cita textual debe ser citada, se pueden dar 3
antecedentes. Para ello se pueden apoyar en el resumen de trabajos previos. Destacando
autores, titulo, objetivo, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones de
acuerdo a la forma en que se redactan las oraciones:

Cuando el nombre del autor forma parte de la oración:


Las principales enfermedades fitopatógenas del sorgo fueron evaluadas por González
(2008) en la localidad de…
Flores (1999), estudiando el virus de la lechosa….

Cuando el autor y el año forman parte de la oración:


En el año 2008, González evaluó las principales enfermedades observadas en el sorgo
forrajero…
Flores, en 1999, evaluando el virus de la lechosa encontró….

Cuando el nombre del autor no forma parte de la oración:


Entre las enfermedades del sorgo que ocasiona mayores pérdidas de rendimiento, se
encuentra la Antracnosis (González, 2008)
El virus de la lechosa afectó a muchísimas siembras comerciales de Altagracia de
Orituco (Flores, 1999).
Todo autor consultado y citado, debe ser incluido en la lista de Bibliografías, y los
autores que aparecen en esa lista deben estar citados en el cuerpo del trabajo.
METODOLOGÍA

En esta sección se explica en forma detallada cómo y dónde se realizara o realizó el


proceso de investigación.
Diagnóstico (ubicarlo según el Trayecto)
Comprende el reconocimiento de la realidad, los problemas que afectan a la
comunidad, recursos con los que se cuentan y sus potencialidades que pueden ser
aprovechadas en beneficio de todos. Identificación, ordenamiento y jerarquización de los
problemas comunitarios y planificación de las actividades a desarrollar para mejorar la
situación actual.(breve resumen de lo diagnosticado).

1-se debe comenzar ubicando geográficamente el lugar en donde se desarrollo el


estudio. (sub titulo seria: UBICACIÓN GEOGRAFICA).
2-seguidamente se describe el diseño de investigación que se utilizo justificando
¿Por qué? Se le escogió.
 Diseño de investigación documental
 Diseño de investigación de campo
 Diseño de investigación experimental

3-posteriormente se debe especificar y justificar el nivel de investigación que se adopto.


 Nivel exploratorio (nivel superficial)
 Nivel descriptivo*)las variables se miden de forma individual)
 Nivel explicativo**(causa – efecto).
[* Determinación del contenido de nitrato en hojas de lechuga.
[*Indicar las plagas que afectan el cultivo de tomate.
[** Efecto de contenido de nitrato presente en los vegetales, sobre la salud de los habitantes
del Paramo.
[**Evaluación de dosis de humus liquido en el cultivo de cilantro…
4-explicar en forma detallada las técnicas y herramientas de colección de datos que utiliza,
mencionando su origen (autor y año), con el propósito de que otros investigadores las
puedan utilizar.
5- Señalar cuál es el universo de estudio o población estadística a la cual está referida esta
información? como escogió la muestra poblacional?
6- indicar y desarrollar la metodología de campo realizada. (Ejecución del plan de acción.).
en este punto debe prevalecer el criterio técnico del investigador.la redacción debe tener
pertinencia y debe ser my objetiva, basada en el trabajo de campo y la experiencia
adquirida…

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se elaboran los cuadros y figuras (gráficos) con los datos obtenidos durante el
proceso de investigación, su contenido debe ser de fácil lectura y deben expresar
claramente los resultados. Colocar el título del cuadro en la parte superior y los títulos de
las figuras en la parte inferior, estos debe ser claro, corto y preciso y en ambos casos debe
colocarse la fuente de donde fueron obtenidos en la parte inferior.
La discusión de los resultados se comienza redactando textos relacionados con cada
uno de los cuadros o figuras, utilizando verbos en pasado, manteniendo el mismo orden con
que se describió la metodología, para ello, tanto las figuras como los cuadros, deben estar
numerados para facilitar su discusión en secuencia lógica y ordenada.
Los resultados presentados se deben discutir relacionándolos con los resultados de
otros autores (mencionados en la revisión bibliográfica) que hayan realizado
investigaciones relacionadas con el tema (Ver Anexo 9).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Deben estar referidas a las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo la
investigación. Deben plantearse en forma clara y precisa, dando respuesta a cada uno de los
objetivos planteados (Ejemplos;).
Los rendimientos del maíz (Zea mays), estuvieron altamente influidos por los años,
los cultivadores y por la época de siembra.
La disminución media del rendimiento en función de la época de siembra, fue mayor
en el año 2003, que en los otros dos (2) años, pero los rendimientos del año 2001 fueron
significativamente superiores a los observados en el año 2003.
La mejor época de siembra para la región de los Llanos Occidentales de Venezuela,
correspondió al mes de mayo.
En promedio, el rendimiento del maíz se reduce en aproximadamente 340 Kg/ha,
cuando se pasa de una época a la siguiente.

Recomendaciones

De acuerdo a los resultados expresados en las conclusiones, se debe recomendar lo


que se debe hacer para seguir promoviendo el éxito de los resultados positivos y cómo
subsanar los resultados negativos o debilidades observadas.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Es un listado que se escribe en orden alfabético, tomando en cuenta el apellido del


autor o autores citados en la investigación, cuya finalidad es que las personas interesadas en
los resultados de la investigación presente, tengan la posibilidad de acceder a la literatura
citada y puedan complementar sus conocimientos sobre el tema tratado.
Los autores de los trabajos citados se deben nombrar en el listado bibliográfico
tomando en cuenta el primer apellido y la inicial del primer nombre, seguido del año de la
publicación (Ver ejemplos).
EJEMPLOS PARA REALIZAR EL INDICE
BIBLIOGRAFICO DE ACUERDO AL TIPO DE
ARTICULO PUBLICADO EN REVISTAS CON VOLUMEN
OBRA
Y CONSULTADA
NUMERO
CONTRERAS, C.; ORTIZ, L.; GRAZIANI, F. y PARRA, P.
2004. Fermentadores para cacao usados por los
productores de la localidad de cumboto, Venezuela.
Agronomía Tropical. 54(2): 219-232.
GUERRERO, J.; PLA-SENTIS, I. y CAMACHO, R. 2004
Génesis
ARTICULOde PUBLICADO
un suelo sódico alcalino en
EN REVISTAS CON Chaguaramas,
VOLUMEN
Estado
SANTAMARIA, S.; FERRERA, R.; ALMARAZ,54 J.(4):
Guárico, Venezuela. Agronomía Tropical. y
433-459.
BAROIS, I. 2001.Dinámica y relaciones de
microorganismos, carbono orgánico y nitrógeno total
durante el composteo. Agrociencia. 35:377-389.
QUIJADA, O. 1999. Efecto de la aplicación de tres dosis de
nitrato de potasio y el numero de aplicaciones sobre la
floración del mango Haden en la planicie de Maracaibo. Rev.
Fac. Agron. LUZ. 16: 414-424.
ARTICULO PUBLICADO EN REVISTAS CON NUMERO

LARA, M. y GONZALEZ, A. 2002. Alimentación de la


iguana verde (Iguana iguana) en “La Mancha”, Veracruz,
México. Acta Zoológica Mexicana. N° 85:139-152.
ORMEÑO, M. y OVALLE, A. 2007. Preparación y aplicación
RESUMEN PUBLICADO EN CONGRESOS, JORNADAS
de abonos orgánicos. INIA Divulga. N°10 : 29-35.
Y SEMINARIOS CON
EDITORES.
BRAVO, C.; HERNANDEZ, R.; LOZANO, Z y MORENO, B.
2001. Cambios en las propiedades físicas y producción de
maíz de un suelo tropical manejado bajo labranza
conservacionista. In Memories. I Word Congress on
conservation Agriculture. Madrid, España. p. 1-7.
JUAREZ, M. 2004. Uso de la energía solar en la
deshidratación de frutas y verduras. In Memorias. I
Congreso Regional de Enseñanza y Divulgación de la Ciencia
y la Técnica. Puebla, México.

INFORMACIÓN APARECIDA EN LIBROS CON UN SOLO


AUTOR
GEILFUS, F. 1997. 80 Herramientas para el desarrollo
participativo: diagnostico, planificación, monitoreo,
evaluación. I.I.C.A El Salvador. 208 p.
VEGA, U. 1988. Mejoramiento genético de plantas. Editorial
América.
Caracas, Venezuela. 200 p.
ARIAS, F. 2006. El proyecto de investigación. 5ta Edición.
INFORMACIÓN APARECIDA EN LIBROS CON VARIOS
Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. 143 p.
AUTORES
GUZMAN, P.; ROMERO, A.; GONZALEZ, E. y SAYAGO,
M. 1990. El Cultivo de Hortalizas. Editorial Océano. Madrid,
España. 150 p.
• INFORMACION ENCONTRADA EN LIBROS CON
AUTOR INSTITUCIONAL
ELECTRIFICACIÓN DEL CARONI (EDELCA). 2003.
Plan maestro de la cuenca del Rio Caroní. Conflictos de
usos de la tierra. Caracas, Venezuela 31p.
COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS
INDUSTRIALES (COVENIN). 1918. Norma venezolana
N°50. Clasificación de lotes de granos de cacao de
acuerdo a las proporciones de granos defectuosos.
Ministerio de Fomento. Caracas, Venezuela. 5 p.

SERVICIO NACIONAL DE SEMILLAS (SENASEM).


2010. Ensayos regionales uniformes de Maíz.
Mimeografiado. Maracay, Venezuela. 24 p.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA (M.A.C).
1993. Legislación Fitosanitaria de Venezuela. Servicio
Autónomo de Sanidad Agropecuaria. 215p.
• INFORMACION APRECIADA EN UN CAPITULO DE
UN LIBRO.
MORENO, B. 2012. Manejo Integrado de Malezas. In: Maíz
bajo riego en la planicie de Maracaibo. Proyecto Agrario
Socialista. EMBRAPA- ODEBRECHT - INIA. Maracay,
Venezuela. p. 96-110.
• PUBLICACIONES DE UNIVERSIDADES
PLASENTIS, I. 1979. Metodología de Laboratorio
recomendada para el diagnostico de salinidad y alcalinidad
en suelos, aguas y plantas. Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de
Edafología. Maracay. 103 p.
• PUBLICACIONES DE ESTACIONES
EXPERIMENTALES.
HERNANDEZ, E.; GALEANO, V. y RAMIREZ, F. 2002.
Alternativas tecnológicas para la producción de caña
panelera. Instituto de Investigaciones Agrícolas. I.N.I.A.
Táchira, Estación Exp. San Cristóbal. 94 p.
ARIAS, I.; BARRETO, L.; FARIAS, J.; LOPEZ, G.; RIERA,
J. y TORRES F. 1980. Diagnostico agroecológico de los
Sistemas de producción en el Nororiente del Estado
Guárico. Boletín Nº 4 FONAIAP. Guárico. Estación Exp.
Valle de la Pascua 40 p.
• TESIS
RODRIGUEZ, G. 2006. Biología, fluctuación poblacional y
estrategias de control del defoliador de la palma aceitera
(Opsiphanes cassina. Felder) en el Estado Monagas,
Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad Central de
Venezuela. Maracay, Venezuela. 134 p.
GARCIA, S. 2002. Estudio de la Comunidad de roedores
asociadas al cultivo de arroz (Oryza sativa) en el Estado
Guárico. Trabajo de grado para obtar al titulo de
Licenciado en Biología. Universidad Simón Bolívar.
Caracas, Venezuela. 91p.
CABALLERO, D. 2005. Efecto de fuentes inorgánicas en la
nutrición nitrogenada del cultivo de Lechuga ( Lactuca
sativa L.). Trabajo de grado para optar al grado de
Ingeniero Agrónomo. Universidad Centro occidental
“Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela. 59 p.
• TRABAJOS DE ASCENSO.
RODRIGUEZ, E. 1998. Inventario de malezas y su
problemática en siembras de maíz (Zea mays L.) en
seis localidades del estado Aragua. Trabajo de Ascenso.
Facultad de Agronomía. Universidad Central de
Venezuela. Maracay, v Venezuela. 101 p.
INFORMACIÓN LOCALIZADA EN INTERNET.
LIBROS EN LÍNEA.
ZEM, M. 2000. Sociología de las plantas: el estudio de las
comunidades de plantas [libro en línea]. En . [consulta:
Febrero 20, 2012]
REVISTAS EN LÍNEA (Internet)
REMENTERIA, D. 2007. Notas para una aproximación
antropológica a los bancos de semillas locales. Periferia
[Revista en Línea]. En: . [consulta: Noviembre 22, 2010]

DOCUMENTOS EN LÍNEA [Internet)


MORALES, C y VALENTIN, E. 1998. Proyecto
Secodeshidratador solar [documento en línea]. En:
[consulta: Julio 07,1998]
INFORMACION PUBLICADA EN PERIODICOS.
ROMERO, J. 1997. El Control de la Sigatoka Negra en
Venezuela. El Nacional, Caracas (Ven); Dic., 20: 3 A
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

Forma y Estilo

1. El informe debe ser presentado en formato electrónico e impreso, según requerimientos


del Tutor o Tutora y la comunidad, por lo menos quince (15) días antes de su sustentación
oral.
2. Los participantes deben entregar un (1) ejemplar impreso y un (1) ejemplar electrónico
debidamente identificado. El impreso debe ser empastado y de color verde.
3. La extensión del trabajo no debe exceder de 80 páginas ni ser inferior a 50 páginas.
4. El papel a utilizar, para el ejemplar impreso debe ser bond blanco base 20, tamaño carta.
5. El texto se debe escribir con letra preferiblemente Time New Roma o Arial, en tamaño
12.
6. Se pueden utilizar letras cursivas sólo para realzar los subtítulos y alguna información
cuando sea apropiado y en el caso de nombres científicos.
7. Los márgenes a usar son: 4 cm de margen izquierdo, para permitir la encuadernación y 3
cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera
página de cada nueva parte, debe ser de 5 cm.
8. El texto y lo títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio
(1,5 de interlineado). NO SE DEJARÁ ESPACIADO ADICIONAL ENTRE PÁRRAFOS.
El espaciado triple se utilizará después de los títulos de cada parte, antes y después del
encabezamiento, cuadros, figuras, que se presentan entre párrafos del texto. Se utilizará
espacio sencillo para la transcripción de las referencias, el resumen y opcionalmente en los
anexos.
9. Se dejarán cinco (5) espacios o 1 cm de sangría (primera línea de cada párrafo) y cuando
se haga una cita textual larga (más de 40 palabras) se dejará 1 cm de sangría izquierda y 1
cm de sangría derecha y a un espacio de interlineado. Se utilizará la sangría francesa de la
segunda línea en delante de las referencias bibliográficas.
10. El título de cada parte, se presenta en mayúsculas sostenidas, arriba y centrado.
11. Los subtítulos se enumeran de acuerdo a la parte que se esté desarrollando, en negritas y
minúsculas, sólo se escriben mayúsculas la primera palabra y los nombres propios.
12. Cuando se quiera enumerar varios elementos en un párrafo, se utilizarán letras
minúsculas entre paréntesis (a), (b), (c)…. Esto se aplica en el caso de las citas.
13. En las expresiones numéricas se utilizará la coma (,) para separar cifras decimales, se
exceptúan las figuras y cuadros elaborados en computadoras cuando el programa utilizado
sólo permita el uso del punto. Las cifras se escriben en letras, seguido de la cifra en
números entre paréntesis.
14. Las citas textuales: las de contenido textual se utilizan para reproducir de manera
textual informaciones de un trabajo o documento en forma directa, sin cambiarle nada; son
de dos tipos: cortas y largas. Las citas textuales cortas (menos de 40 palabras se incorporan
en el texto entre comillas, indicando el o los autores de donde fue extraída (autor-año),
seguido de la página donde se ubica en la obra consultada. La cita textual larga (de más de
40 palabras) se nombra al autor(res) de la obra, se dejan 3 espacios y se hace un bloque con
1 cm de sangría izquierda y derecha, el texto a un solo espacio o espaciado sencillo y no se
deja sangría. Citas parafraseadas: los participantes expresan lo señalado en la fuente
consultada con sus propias palabras, manteniendo la idea del autor de la obra, debe
señalarse el Apellido del autor y el año de publicación.
15. Lenguaje y estilo: Se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde a la
especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales,
retóricas o ambiguas, también el exceso de citas textuales, EL TEXTO DEBE
REDACTARSE EN TERCERA PERSONA, evitando la utilización de pronombres
personales como yo, tu, nosotros, mi, nuestros o vuestros. Cuando los y las participantes
consideren conveniente resaltar sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del
proyecto, pueden utilizar la expresión: los o las participantes o los autores de la
investigación.
16. No deben utilizarse abreviaturas en la redacción, se pueden utilizar siglas para referirse
a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidamente. La primera vez que
se nombre en el trabajo, se escribe el nombre completo y seguidamente entre paréntesis las
siglas sin separación de punto. Ejemplo: Instituto Nacional de Tierras (INTI).
ANEXOS

ANEXO 1 (DIAGRAMACIÓN DE PORTADA EXTERNA: CARTULINA VERDE)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
NÚCLEO CALABOZO
PROYECTO FORMATIVO XX, TRAYECTO XX

TÍTULO DEL TRABAJO: DEBE SER CLARO Y REFLEJAR EL CONTENIDO


DEL TRABAJO, ESPECIFICANDO EL ESPACIO, TIEMPO, POBLACIÓN
INVOLUCRADA (ALCANCE) Y LA PROFUNDIDAD CON QUE SE ABORDA EL
PROBLEMA. CENTRADO. ESCRITO TODO EN MAYÚSCULAS. NO DEBE
EXCEDER DE 20 PALABRAS.

AUTOR O AUTORES:

APELLIDO Y NOMBRE
APELLIDO Y NOMBRE
APELLIDO Y NOMBRE
APELLIDO Y NOMBRE

CALABOZO, MES DE XXXX


ANEXO 2 (DIAGRAMACIÓN DE PORTADA INTERNA)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
NÚCLEO CALABOZO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO XX, TRAYECTO XX

TÍTULO DEL TRABAJO: DEBE SER CLARO Y REFLEJAR EL CONTENIDO


DEL TRABAJO, ESPECIFICANDO EL ESPACIO, TIEMPO, POBLACIÓN
INVOLUCRADA (ALCANCE) Y LA PROFUNDIDAD CON QUE SE ABORDA EL
PROBLEMA. CENTRADO. ESCRITO TODO EN MAYÚSCULAS. NO DEBE
EXCEDER DE 20 PALABRAS.
trabajo de grado para optar al título de (T.S.U o Ing.) en Agroalimentación.

AUTOR O AUTORES:

APELLIDO Y NOMBRE
APELLIDO Y NOMBRE
APELLIDO Y NOMBRE
APELLIDO Y NOMBRE

TUTOR:

APELLIDO Y NOMBRE

CALABOZO, MES DE XXXX

ANEXO 3 (DIAGRAMACIÓN DEL ÍNDICE DE CONTENIDO)


ÍNDICE DE CONTENIDO

pp.
ÍNDICE DE CUADROS...……………………………………………………….... iii
ÍNDICE DE FIGURAS...………………………………………………………...... iv
ÍNDICE DE ANEXOS...………………………………………………………....... v
RESUMEN................................................................................................................. vi
.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………... xx
Objetivos de la investigación………………………………………………… xx
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………. xx
Bases teóricas (sólo las partes principales)........................................................ xx
Antecedentes de la investigación……………………………………………. xx
METODOLOGÍA………………………………………………………………….. xx
Diagnóstico…………………………………………………………………… xx
Diseño de la investigación……………………………………………………. xx
Nivel de investigación……………………………………………………….. xx
Técnicas e instrumentos de evaluación…………………………………….. xx
Metodología de trabajo de campo……………………………………………. xx
RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………… xx
Resultados de la Aplicación de xxx en xxx…………………………………. xx
CONCLUSIONES Y XX
RECOMENDACIONES……………………………………..
Conclusiones…………………………………………………………………. xx
Recomendaciones…………………………………………………………….. xx
BIBLIOGRAFÍA CITADA………………………………………………………… xx
ANEXOS………………………………………………………………………….... xx

ANEXO 4 (DIAGRAMACIÓN DEL ÍNDICE DE CUADROS)


ÍNDICE DE CUADROS
pp.
CUADRO
1. Título del cuadro…………………………………………………………………. X
2. Título del cuadro…………………………………………………………………. xx
3. Título del cuadro…………………………………………………………………. xx
4. Título del cuadro…………………………………………………………………. xx
ANEXO 5 (DIAGRAMACIÓN DEL ÍNDICE DE FIGURAS)
ÍNDICE DE FIGURAS

pp.
FIGURA
1. Título de la Figura………………………………………………………………. X
2. Título de la Figura ………………………………………………………………. xx
3. Título de la Figura ………………………………………………………………. xx
4. Título de la Figura ………………………………………………………………. XX

ANEXO 6 (DIAGRAMACIÓN DEL ÍNDICE DE ANEXOS)

ÍNDICE DE ANEXOS
pp.
ANEXO
1. Título del Anexo…………………………………………………………………. X
2. Título del Anexo…………………………………………………………………. xx
3. Título del Anexo…………………………………………………………………. xx
4. Título del Anexo…………………………………………………………………. xx
5. Título del Anexo…………………………………………………………………. XX
ANEXO 7 (DIAGRAMACIÓN DEL RESUMEN)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
NÚCLEO CALABOZO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO XX, TRAYECTO XX

EVALUACIÓN DE DOSIS DE FERTILIZANTE CON HUMUS LÍQUIDO EN EL


CULTIVO DE CEBOLLIN (Allium shoenoprasum) EN EL CENTRO OPERACIONAL
REUBICACION, CALABOZO, ESTADO GUARICO

Autora: Valor, Yensis


RESUMEN

La investigación tuvo como propósito evaluar las dosis de fertilizante con Humus Líquido (al
150%,100%, y 50% lo que es equivalente a una dosis de 1,5:1: 0,5 litros por hectárea
respectivamente), en el cultivo del Cebollín (Allium shoenoprasum), en el Centro Operacional
Reubicación, del Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, núcleo Calabozo, estado
Guárico. El trabajo atiende a una metodología de paradigma cuantitativo, pues, se abordó un plan de
acción, a través del cual se desarrolló el cultivo, considerando fases de aplicación del fertilizante
Humus líquido, describiéndose detalladamente este proceso, para luego cuantificar mediante tablas
y gráficos, la efectividad de las dosis según las características que se reflejaron en las plantas del
cultivo en base a lo que fue su desarrollo morfologico. Para la recolección de los datos de interés, se
empleó la técnica de la encuesta y la observación participante, considerando como instrumentos, el
cuaderno de notas, la grabadora, y cámara digital. Se concluyó que la dosis en fertilizante más
eficiente fue la cantidad 1,5lts/ha. de Humus líquido, dado a que se obtuvo un rendimiento mucho
más efectivo en la producción del cebollín, lográndose una planta de mayor número de tallos con un
largo y grosor favorable de producción.

Descriptores: Evaluación, dosis de fertilizante, cebollín (Allium shoenoprasum), fertilización,


Humus líquido.

ANEXO 8-A

LISTADO DE VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS PARA PLANTEAR


LOS OBJETIVOS

NIVEL EXPLORATORIO NIVEL DESCRIPTIVO NIVEL EXPLICATIVO


Conocer Diagnosticar Demostrar
Detectar Analizar Evaluar
Indagar Clasificar Explicar
Definir Identificar Comprobar
Estudiar Calcular Relacionar
Comparar Verificar
Determinar colectar
ANEXO 8-B

RELACIÓN DEL PROBLEMA PLANTEADO CON EL TÍTULO Y LOS


OBJETIVOS DEL PROYECTO

TÍTULO FORMULACIÓN OBJETIVO OBJETIVOS


DEL PROBLEMA GENERAL ESPECÍFICOS
. Determinar el contenido de
nitrato de materia fresca en
hojas de plantas de lechuga
provenientes de parcelas
fertilizadas con nitrato de
calcio.

. Cuantificar el contenido de
“Lo que no se nitrato de…. con sulfato de
conoce” amonio.
¿Qué se pretende
¿La acumulación conocer? . Detectar el contenido de
Evaluación de excesiva de nitrato en nitrato de…. con úrea.
fertilizantes las hojas de lechuga
nitrogenados sobre depende de la fuente Evaluar el efecto de . Analizar el contenido de
la acumulación nitrogenada que se diferentes fuentes nitrato de…. Con fórmula
excesiva de utiliza para su nitrogenadas, sobre completa 15-15-15.
nitratos en hojas de fertilización? la acumulación de
lechuga (Lactuca nitratos en hojas de . Medir el contenido de
sativa) en El ¿Los contenidos de lechuga cultivada en nitrato de…. con estiércol de
Sombrero estado nitrato acumulados en la localidad de….. pollo.
Guárico las hojas de lechuga
están ocasionando . Cuantificar el contenido de
problemas de salud en nitrato de…. con
los habitantes de la lombricompost.
localidad de….?
. Determinar el contenido de
nitrato de…. Sin
fertilización (testigo).

. Comparar las
concentraciones de nitratos
obtenidos con los valores
que pueden resultar
perjudiciales para la salud
humana.

Nota: este cuadro es un ejemplo de lo anteriormente explicado, no se coloca de esta


manera en el cuerpo del trabajo.

ANEXO 9
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Valuaciones biológicas
En la evaluación de la calidad del compost, las pruebas de germinación dieron a
conocer la respuesta biológica de diferentes cultivos hortícolas de acuerdo al grado de
maduración de la materia orgánica del compost en función de la relación del porcentaje de
germinación con la longitud de las raíces desarrolladas. La necesidad de comparación de
estas respuestas biológicas obliga a evaluar la calidad de los compost en las diferentes
etapas del proceso en función de su maduración.
Los índices de germinación no sólo proponen calcular la germinación, sino también
la longitud de las raíces en medios con compost y en medios testigos, permitiendo definir
escalas de vigor para cada cultivo, tal como se visualiza en la figura 3. Estas escalas
visuales permiten cualitativa y cuantitativamente valorar las plántulas en tres (3) niveles:
superior, medio e inferior para cada cultivo.

Foto con diferentes plántulas

Figura 3: Visualización de la escala de vigor de los cultivos hortícolas evaluados. a)


Pimentón; b) Berenjena; c) Lechuga; d) Brócoli; e) Pepino

El compost como sustrato, mostró una diferenciación radical en los diferentes


cultivos, no como una expresión genética, sino a las limitaciones que este le ofrece al
crecimiento y desarrollo vegetativo de los cultivos evaluados. En el cuadro 2 se presentan
los índices de germinación en algunos cultivos hortícolas con el compost, evaluado a los 90
días de iniciado el proceso.

CUADRO 2. Índice de germinación de algunos cultivos hortícolas en compost a los 90


días
Cultivo Índice de Germinación
Tomate 65
Pimentón 85
Berenjena 69
Lechuga 63
Brócoli 80
Pepino 62
Fuente: Datos propios 2009

Algunos autores como Rivero (1999) y Negro et al. (2000), proponen que el índice de
germinación debe ser superior al 80 % para ser considerado como satisfactorio. Los índices
menores de 50 % indican que el compost no ha alcanzado la fase de estabilización,
aseguran Madrid y Castellanos (1998).
El compost alcanzó su fase de estabilización, ya que se obtuvieron índices de
germinación mayores a 50 %, según las referencias anteriores, pero comercialmente en la
producción de plántulas, solo valores superiores al 90 % son satisfactorios; únicamente en
el pimentón fue de 85 % y en el brócoli de 80 %, los demás cultivos hortícolas evaluados,
como el tomate, lechuga y pepino, son menores de 70 %.
Los resultados demostraron que en la mayoría de los cultivos hortícolas evaluados,
existen diferencias entre las raíces desarrolladas en compost y en turba estéril, es decir, que
el compost presenta algunas limitaciones para ser empleado como sustrato por sí solo, para
la germinación de hortalizas.

También podría gustarte