Está en la página 1de 25

CASA DE ALEJANDRO

VIRASORO
Arquitecto Virasoro. 1925. Agüero 2038. CABA
Índice

INTRODUCCION .......................................................................................... 5
CONTECTO SOCIO POLITO Y ECONOMICO ............................................... 6,7
CONTEXTO ARQUITECTONICO ................................................................. 7. 8
SU FORMACION .......................................................................................... 8
INFLUENCIAS ........................................................................................... 8, 9
BIOGRAFIA ................................................................................................. 10
PENSAMIENTO ARQUITECTONICO ............................................................ 12
SU TEMPERAMENTO ............................................................................ 13,14
SU TRABAJO .............................................................................................. 15
FICHA TECNICA .......................................................................................... 16
DOCUMENTACION ......................................................................... 17

LA OBRA:
IMPLANTACION ......................................................................................... 19
PROGRAMA .......................................................................................... 19,20
VOLUMEN ....................................................................................... 20.21,22
MATERIALIDAD ......................................................................................... 22
DECORACION .................................................................................. 23
ETAPAS ........................................................................................... 25
COMPARACION CON OTRAS OBRAS .............................................. 26
BIBLIOGRAFIA ................................................................................. 28
INTRODUCCION
El estilo particular de Alejandro Virasoro que hoy se conoce como Art Decó y
como lo expresa en su propia residencia en la calle Agüero 2038.

Contexto socio político y económico


La situación económica del país a partir de la primera guerra mundial ubica a
la argentina en un periodo de riqueza nacional, la producción agrícola
ganadera permitió el crecimiento y nuevas alianzas sociales entre político,
intelectuales, grandes terratenientes, que conformaron la nueva clase
dominante. El crecimiento de argentina entre 1880 y 1914 es comparable con
el crecimiento de EE. UU., ubicándose sexto después de éste.
La década del 20, presenta una argentina, con alto crecimiento poblacional a
las ciudades, por la oferta de empleo de la industria, el comercio, la
administración pública y los servicios. De acá se desprende el nuevo lugar del
arquitecto moderno, para dar solución a los problemas de la sociedad. La vida
en la ciudad ofrece también nuevas
actividades, quizás en este punto
Virasoro encuentra los ámbitos
oportunos, en donde poder plasmar
sus innovadoras ideas. "La
experiencia de la velocidad como
hecho cotidiano y la visión cinética:
simultánea, múltiple y continua:
propuesta por el cinematógrafo" (1).
El surgimiento de grupos de artista y
escritores, acompañan a lo nuevo en
todas las ciudades Cosmopolitas.
Los avances de la ciencia, con los aportes de Albert Einstein, quien para 1919
con la teoría general de la relatividad, y la idea de espacio tiempo, propició el
ambiente para que los nuevos arquitectos se alisten en nuevo siglo de la
máquina. Con ello la sistematización, la eficiencia a beneficio del hombre, "el
bienestar de la humanidad, una sociedad más justa y feliz (...) un nuevo
mundo más equitativo y decente" (4). En todo este contexto Virasoro
despliega su aporte profesional más significativo.

En este contexto no estaba


resuelto el habitar en la
ciudad, recién en 1948 se crea
la ley de propiedad horizontal,
mientras tanto construir para
alquilar era la forma más
segura para conservar el
capital para los propietarios.
(...) la mayoría de la población
no podía acceder a su propia vivienda.

A partir de la década del 30, la economía de argentina había entrado en la


crisis mundial, se construyó menos, la empresa de Virasoro cayó en quiebra.
El desarrollo arquitectónico de Virasoro coincide con el ascenso del partido
radical a la presidencia de la república. "Fue en la segunda administración
radical de (1922-1928) por Marcelo T de Alvear (. fue conciliador y
absolutamente respetuoso del diseño". (3)

Contexto arquitectónico
Gran parte de una nueva arquitectura se venía creando en otras ciudades
como Los Ángeles, Miami, París, Londres, Barcelona y en Alemania. "Los
maestros son los yanquis o los rusos, según se prefiera. Y también seremos
nosotros los maestros(...) ser, no iguales a ello, pero a nuestro modo, tan
fuertes y originales como ellos" (4)
En argentina se empiezan a construir obras como el edificio banco
argentino uruguayo (1925) de Le Monnier; el edificio de oficinas para Ana
Ortiz Basualdo de Olazábal o la Residencia Brach de Gioanotti; o la casa
señoral de Salomone.
En el exterior se construia Chrysler Building, Empire State Building, Chenin
Building,

Su formación en la
escuela de
arquitectura
Jules Dormal Godot, (1846-1924) (arquitecto e
ingeniero belga) estudió en Paris, se instala en
buenos aires en 1870. Fue socio fundador de la
Sociedad Central de Arquitectos en la
Argentina, y un importante representante del
academicismo francés en la arquitectura
argentina.

Influencias

Virasoro menciona en el desarrollo de su


estilo, a los diseños del vestuario de León
Bakst para el ballet Diaghilev, este último
empresario del ballet ruso más importante de
la época a partir de 1905, con innovación y
vanguardismo no antes visto. Sin embargo,
no es algo que se destaque a través de su
obra.
En el estudio Prins, conoció a Mario Palanti,
un italiano, quien fue contratado para la facultad de derecho de la calle las
Heras "no he conocido otro que lo igualara como proyectista". (6). También
destaca al escultor Juan Passani, escultor que realizo los ornamentos que
aparecen en los frentes de muchas de sus obras, también Valmonte
Gemignani, otro escultor que trajo de Italia y los arquitectos Schwedeberg,
Klein y Müller traídos por la casa Nordiska. Profesionales contemporáneos
que quienes admira sus talentos.

(5)wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Virasoro(6) Martini, Jose; Peña,


Jose.Alejandro Virasoro. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas,
1969. Pag26.
BIOGRAFIA
Alejandro Virasoro Lastra

Nació en buenos aires en 1892 y falleció


en 1978 a los 86 años. De espíritu
inquebrantable que ya demostró en
temprana edad, pudo sostener la
profesión de arquitecto que eligiera al
terminar la primaria en oposición a su
padre. Quizás ese espíritu lucha
encuentre como único antecedente a su
abuelo el caudillo correntino, José
Antonio Virasoro.

Se graduó en la escuela de Arquitectura de Buenos Aires por el año 1913, y


como todos los arquitectos su época tuvo una formación academicista. Con
gran ímpetu de cambio, rápidamente se diferenció de lo aprendido, creó así
un nuevo estilo, que se denominó con posterioridad, Art Decó. Numerosas
obras, sobre todo en la década del 20, lo ilustran. En 1922, escribe un
manifiesto en defensa del arte moderno, rechazado por el diario la prensa y
finalmente publicado en 1926 en la revista de arquitectura de la sociedad
central de arquitectos. Un texto crítico valiente para la época, que le trajo
sobre todo la oposición de otros colega y personajes reconocidos en ese
momento, como el escritor Borges.

Después de trabajar en el estudio de Arturo Prins, comenzó su propio


emprendimiento bajo el nombre Viribus Unitis que significa con las fuerzas
unidas, abarcó las ramas de proyecto, decoración y construcción, una
conjunción poco común para la época. La empresa de Virasoro llegó a
emplear a 1.500 obreros, brindándoles una serie de comodidades inusuales,
como comidas y fin de semana libre. Fomentó una nueva arquitectura para
la "el siglo de la máquina"(7). Una forma novedosa que no distinta a como
se trabajaba en la época "-g.u.e-le-a.dnsó-n.ueyns-en.emigns-a su lista.

Se casó con Juana María Basavilbaso López, tuvo 8 hijos y construyó las
residencias en las cuales vivió entre Buenos Aires y Mar del Plata. En la
década del 20, realizaron sus obras más recordadas, la crisis del 30 lo afectó
seriamente y de la cual repuntó en el 40, ya para el 50 delega su estudio en
buenos aires a sus hijos y se retira a mar del Plata donde reside y sigue
construyendo. Al regreso a su ciudad, se instala en Agote 2437 hasta su
muerte. (8)

Algunas de sus obras más destacadas son, la casa de la calle Agüero 2038
(1925) que proyectó para sí mismo, una vivienda unifamiliar para Pedro
Ganduglia en Agüero 2024 (1927) inmueble lindero al anterior, que luego
funcionó como su propio estudio profesional, la Casa del Teatro (1927), el
Banco El Hogar Argentino (1927), la Equitativa del Plata (1927) y el
Sanatorio Cusatis (1929).
Pensamiento arquitectónico
Propone una nueva arquitectura, acorde a los nuevos tiempos, para eso
debió rebelarse mediante sus obras y escritos públicos ante lo ya conocido
aceptado e instaurado por la arquitectura academista.

En su manifiesto comienza diciendo "el progreso de las obras nuevas suele


ser tardío y difícil, la gente no se acostumbra a pensar que lo que pasó
debe, en ciertos casos, quedar olvidado, o al menos fuera de uso. Se
empeña en mantener ideas y hábitos ajenos a las circunstancias
actuales"(10). (...) a los propios arquitectos les falta capacidad para una
renovación o valor para enfrentar a clientes y colegas. "los recursos
materiales, mecánicos y técnicos de nuestra época son de una riqueza
variedad y justeza que ojalá tuviesen correspondencia con los recursos
intelectuales. (11 yhr)

Virasoro, propone la concepción de espacio continuo (..) sin perder


contacto con la proporción y la armonía clásica" (3) el planteo de la
estructura de hormigón armado, absolutamente puntual, concretando
precozmente el concepto de planta libre. Virasoro percibía el espacio
interno de la arquitectura abierto, confluente, creando — siempre que
fuera posible- esa sugestiva continuidad novedosa para su época en que la
independencia de los distintos espacios era lo usual. Desmaterializar los
muros, recorrido/ movimiento a través de escenas, poca ornamentación, la
verticalidad a través de las fachadas. Lo original autóctono.
Su temperamento
Virasoro buscaba una arquitectura nueva, huyendo del esteticismo de la
enseñanza académica. Plantando el cimiento de un cambio más profundo,
sus casas simbolizan los nuevos tiempos, pero en esencia pertenecían a los
viejos. Pero con un salto a la era tecnológica y pensando en las grandes
masas.

Fue el más importante precursor, en una época de renovación cultural,


consiguió lo que se propuso gracias a su formidable personalidad, rebelde,
individualista incansable. Con el uso de palabras cautelosas.

En desacuerdo con la rutina académica, no es cuestión de formas nuevas


para expresar nuevos tiempos, sino una nueva arquitectura. Ferviente
critico de su época "un pueblo que usa de todo lo que la técnica moderna
ofrece, pero piensa como si viviera en otro siglo, no merece esa técnica."
(13)

De personalidad vigorosa e inagotable que se refleja en su obra, vasta y


multifacética. Con un gran aporte en la genealogía de las formas y con un
alto valor de originalidad plástica. Su esfuerzo de hallar formas nuevas en
palabras de Gropius "simbolicen nuestro tiempo". (14)

Dirigió su estudio que por los 30, tenía la mayor cantidad de obras en el
país. Consideraba la empresa como una comunidad creadora, quería que
hasta el último peón se sintiera parte del grupo. De espíritu rebelde y
revolucionario en la arquitectura del siglo XX. Es tomado como el iniciador
de la arquitectura moderna en argentina.
Desconoce la influencia en su estilo de Hoffman, de la escuela vienesa,
ciertos ejemplos de Oud o de la exposición de artes decorativas de Paris de
1925 que se le atribuyen. Nada de eso admitido por el autor. Ante la
atribución de que otros arquitectos de la época hacían lo mismo, como
arquitectos europeos o norteamericanos, el considera que "si los problemas
que tratábamos de resolver eran iguales, si nuestras intenciones coincidían,
si empleábamos idénticos materiales y parecidas técnicas ¿Qué tiene de
sorprendente que haya similares resultados? Yo me guiaba de mis
intuiciones, captaba los mismos contenidos y producía iguales ideas que
muchos otros que se ponían en idéntica posición de progreso, de avance y
de lucha contra lo caduco y anacrónico. (15)

Influenciado o no, su obra es testigo fiel de su estilo particular de creación


arquitectónica, su firmeza y cordura a la hora de proyectar en esta época, el
hacer frente a lo establecido como lo correcto o, nos permite apreciar, hoy
casi 100 años luego, su formidable calidad, trascendiendo el tiempo.
SU TRABAJO
En sus primeras obras, continúa con el estilo academicismo francés, propio
de la época. Sin embargo, ante la influencia europea de la naciente
corriente de renovación moderna, se convirtió en un ferviente promotor de
la renovación, siendo a través de sus obras, uno de los primeros arquitectos
argentino que adopta las características del estilo Art Decó.

No presenta exuberancia y exageración como lo hacía su antecesor art


Nouveau, se buscaba simplicidad y formas más auténticas. Acompañando
un contexto sociopolítico de la época de entreguerras. Los Puntos del Art
Decó. Se buscó la decoración por encima de la funcionalidad.

La geometría vigente del cubo, la línea recta y los zigzags.


Formas simples y planas, interés por la belleza y el arte. Representar
abstracciones que muestren la naturaleza con sus fluidos acuáticos, nubes
ondulantes V rayos luminosos producidos por el sol.

Representación faunística, elementos fitomorfos, como flores, cactus,


palmeras, por medio de delineaciones geométricas de forma encuadrada.
uso de nuevos materiales como el plástico, la madera de ébano, el cromo,
pinturas naturales de zapa.

En arquitectura, figuras geométricas, rayos, líneas oblicuas, círculos, arcos


de medio punto, puntas redondea das, triángulos, líneas rectas. Se recurre
a los acabados escalonados el uso de proas marítimas que son los que
sostienen los más tiles. Puertas ochavadas, arcos, el uso de aluminio,
mármol y granito.
Otras obras de Art decó en otros lugares como en EEUU, utilizaban motivos
de las culturas pre hispanas aztecas, mayas o incas, como motivos
inspirados en los objetos de los descubrimientos arqueológicos de Egipto,
Mesopotamia, Vikingo 0 de pueblos africanos 0 indios. En Virasoro, no es
algo con lo que se pueda relacionar, ya que pareciera que estaba más
interesado en la geometría yen hallar un estilo propio.
Ficha técnica

 OBRA: Casa de Alejandro Virasoro.


 ARQUITECTO: Alejandro Virasoro.
 AÑO DE PROYECTO: 1924.
 AÑO DE FINALIZACION: 1925.
 UBICACIÓN: Agüero 2038, Palermo.
Documentación

PLANTA BAJA

PRIMER PISO
SEGUNDO PISO Y PLANTA DE TECHOS
CASA VIRASORO

IMPLANTACION

La residencia se encuentra ubicada en la


calle agüero 2038, en un terrero que
posee una irregularidad, la barranca. El
arquitecto utiliza la barranca como parte
del proyecto, generando un acceso
principal y a su vez esta irregularidad le
permite ocultar la cochera en un nivel más
bajo.

PROGRAMA

El arquitecto construye esta residencia como casa propia que a su vez


tuviera un estudio. El terreno no es rectangular, si no que posee en uno de
sus lados una diagonal, en la cual la planta de la residencia es un rectángulo
y esto le permite liberar tres lados de la fachada.
Las plantas se dividen en tres sectores: PUBLICO - PRIVADO - SERVICIOS.
En la planta baja se reserva para el sector PUBICO, donde se alojan la sala
de estar, comedor, escritorio y la cocina. En la planta alta se dispone del
sector PRIVADO, con cinco dormitorios que rematan en una sala intima que
los vincula.
Y en la planta más alta, se ubican los servicios y un estudio privado en la
terraza.
La planta baja se organiza a partir de un eje de composición paralelo a la
calle donde se da el acceso, el hall de distribución y el remate de la escalera
principal.
Al tener la barranca le permite poder ocultar el acceso del garaje sobre la
fachada y así va generando desniveles que le permite resolver ciertas
cuestiones.

VOLUMEN

Se genera a partir de un esquema funcional, partiendo de dos cuadrados


grandes a los cuales se les adhiere cuadrados y octógonos menores. Se
utiliza como único color el blanco en todo el exterior.
El volumen no es puro completamente ya que se le adosan volúmenes
menores que le permiten generar entradas y balcones; y las esquinas del
volumen principal no son a noventa grados, sino que se desmaterializan
formando estrías dando la sensación de una pilastra. En las fachadas del
conjunto se puede ver la simetría desde un eje el cual se enmarca en el
plano, así como también se observa una modulación que no es igual en
todas sus caras.
En la fachada principal, la cual mira hacia la calle, posee dos tipos de
modulación diferente enmarcadas por las ventanas. En la parte inferior el
módulo tiene la misma proporción, en cambio la parte superior del plano el
módulo cambia, partiendo de un módulo mayo a menor y de nuevo mayor;
dejando una ventana en el centro del eje.
En la fachada lateral el centro queda diferenciado por el volumen saliente
del acceso, donde la cornisa acompaña esa centralidad, generando en el eje
del volumen saliente un retroceso de la cornisa. Se identifican tres módulos
diferentes, la primera franja el módulo del aventajamiento es continuo sin
interrupción. En la segunda franja el módulo es interrumpido, ya no
corresponde a la primera franja, sino que es carpintería muro carpintería.
La última franja el módulo es más reducido en altura, y al igual que la
segunda franja, se ve interrumpido por un motivo decorativo alterando
entre la carpintería y la decoración.
En la fachada del contrafrente el eje de simetría se ve claramente, aquí el
módulo cambia completamente, la primera franja el módulo mayor es la
carpintería que llega hasta el suelo y el módulo menor lo acompaña
carpinterías más chicas. En la segunda franja el módulo se interrumpe, pasa
de tener módulos mayores en los laterales y un módulo menor en el centro
cada uno identificado por la carpintería.
Ya en la tercera franja hay dos módulos distintos entre la carpintería y el
detalle decorativo que, a pesar de tener medidas distintas, el módulo se
mantiene constante a lo largo.
Al tener las pilastras en la fachada lateral se puede observar como un ritmo
que se mantiene y ordena el conjunto, ya que enmarcan ese avance
y retroceso en el plano dando la sensación de movimiento, que es lo que el
Art Deco expresaba.
Para entender esta residencia el observador se tiene que mover para ver las
distintas caras ya que ninguna es igual a la otra, por eso los modernos lo
identificaban su arquitectura como una maquina a la cual hay que
recorrerla.
Al ver las plantas nos damos cuenta de que hay un cambio en la resolución,
en planta baja los espacios se conforman por formas que no son nada puras
como los octógonos que se van uniendo a los cuadrados siendo mucho más
libre. En cambio, en las otras plantas ese movimiento del plano desaparece,
es más una planta academicista, todo cuadrado, recto y centralizado a
partir de ese hall que distribuye a las habitaciones.
Para entender la obra el observador tiene que moverse, ya que ninguna de
sus caras es igual a la otra, esto tiene el concepto de la modernidad, de que
todo se tiene que reflejar en la máquina.

MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA

Es una estructura completamente muraría, no utiliza columnas como sostén


sino como decoración, el espacio es fluido ya que se utilizan arcos en vez de
puertas de esta forma no hay interrupción, y se genera un límite virtual.
En el interior se utilizan mármol y pisos de madera ubicados de formas
diferentes de esta forma le permitía separar cada sector sin tener que
poner una puerta divisoria.

DECORACION

Virasoro en su residencia expone sus postulados mezcla lo antiguo con lo


nuevo, como una forma de reinventar la arquitectura, y eso se ve reflejado
tanto en el interior como en el exterior.
Utiliza en el frente el frontis, que se desmaterializa de forma decreciente
generando un escalonado haciendo alusión a las pirámides egipcias o
aztecas. El frontis funciona como una baranda, ya que no tiene un techo a
dos aguas que lo cubra, sino que es una terraza accesible. Así mismo en el
entablamento posee un motivo decorativo que da la sensación de que es
una serpiente en movimiento.
Las pilastras aquí pasan a ser decoración, no forma parte de la estructura.
Aparecen animales distribuidos aleatoriamente en cada fachada, cada uno
expresa una posición diferente enmarcados dentro de un cuadrado de
forma geométrica. El balcón al igual que el frontis sigue la lógica del
escalonamiento no es un balcón ciego si no que posee aberturas cuadradas
siguiendo una modulación.
En el interior se expresa lo que el estilo Art Deco es, desde las chimeneas
escalonadas con forma de triángulo deformado o un rectángulo. El
mobiliario diseñado por el mismo arquitecto, el cual tenía una empresa de
muebles, con planos que se cruzan entre ellos.
La escalera donde el muro que la contiene generando salientes, invitando a
recorrerla con el movimiento.
Loa arcos son diferentes, algunos de ellos no poseen la típica curva o el
mismo arco se escalona para dar ingreso a la escalera.
El solado también acompaña la idea del movimiento, cada espacio tiene un
motivo diferente que los identifica del resto, se puede ver también que se
utiliza la cortina de enrollar en vez de los postigos, esto se logra ya que era
una época de progreso económico en Argentina.
Etapas
Virasoro tuvo tres etapas importantes en su vida:

1. Académica
2. Art Deco
3. Racionalista

A la obra se la ubica en la segunda etapa, donde el buscaba innovar, romper


con todo lo que él había aprendido del academicismo. Por decir una nueva
identidad.

CONCEPTO

Si vemos algunos dibujos del arquitecto Mallet Stevens, vemos donde


puedo ser que Virasoro toma alguno de los conceptos en su arquitectura
que se ve reflejado como por ejemplo el escalonamiento, donde en su
propia casa lo podemos encontrar desde el acceso que te marca la escalera
o hasta el frontis que se desmaterializa.
COMPARACION CON OTRAS OBRAS

Virasoro construye en el año 1927, la residencia para Pedro de Gandunglia,


la cual se encuentra sobre la misma calle a la altura de Agüero 2024 (dos
años después de levantar su residencia), la cual terminaría años después en
su estudio. Tiene la misma estética que a simple vista componen ambas una
sola unidad.
El terreno es mucho más compacto, a diferencia de su residencia donde el
terrero es mucho más libre,
El programa se distribuye de una forma igual, la planta baja se alojan tres
ambientes, un comedor, la cocina y hacia el fondo un jardín. En la planta
alta hay 4 dormitorios (en cambio de la residencia de Agüero 2038 que
cuenta con 5), con la misma disposición de tener una sola habitación con un
baño propio y el otro baño en el vestíbulo al cual las demás habitaciones
tienen que caminar para llegar al mismo.
Las dos residencias cuentan con un jardín, la de agüero 2038 librera sus tres
lados solo apoyándose en una medianera, esto le permite tener un patio
más amplio al cual ventilar. En cambio, esta residencia al apoyarse en dos
medianeras ventila solo en frente y contrafrente, donde el patio trasero
posee una fuente y una escalera que permite ingresar a la planta alta desde
la terraza desde el primer piso.
Aquí utiliza el color en las baldosas para generar la separación de espacios
a partir del cual lo usa para generar motivos geométricos.
Al estar al lado de su residencia, a simple vista pareciera que es una sola
pieza, desde afuera el conjunto es armonioso a pesar de que se construye
dos años después que la de Agüero 2038.
La fachada de las dos casas usa los mismos conceptos, el frontis en la parte
más alta es escalonado pero esta irregularidad se genera a partir de las
líneas formando ondulaciones en el triángulo y no como lo hace en su
propia residencia donde el frontis si se va escalonando.
Utiliza en el frontis una decoración de flechas apuntado hacia arriba, donde
en la puerta de ingreso se puede ver también; en cambio el edificio lindero
no lo posee en el suyo.
bibliografía:
 PATRIMONIO ARGENTINO, Casas históricas, villas y mansiones nº 8, ARQ Clarín,
2012.
 REVISTA SUMMA + 84, Especial casas, 2006.
 P. MAENZ, Art Deco: 1920 – 1940 Formas entre dos guerras, 1974.
 MENTEN THEODORE, Art Deco in household object, architecture, sculpture, grafics,
jewelry, 1972.
 PATRIMONIO MUNDIAL, Obras y monumentos siglo xix y xx nº 3, Editorial Clarín,
2006.
 REVISTA SUMMARIO + 133, Viviendas unifamiliares en España y América del Sur,
1979.
 REVISTA HABITAR 49, marzo 2007.
 REVISTA LMD, Especial hoteles.
 REVISTA DE ARQUITECTURA XVI, nº 109, 1930.
 REVISTA DE ARQUITECTURA XII, nº 65, ¨Tropiezos y dificultades de las artes
nuevas¨, Arq. Alejandro Virasoro, mayo 1926.
 REVISTA DE ARQUITECTURA AÑO XII, nº 67, ¨Carta abierta al sr. Alejandro Virasoro,
Arq. Coni Molina, julio 1926.
 REVISTA NUESTRA ARQUITECTURA nº 513/514, ¨El 29 espejo de la arquitectura¨,
Arq. Rafael Iglesias, 1951.
 REVISTA NUESTRA ARQUITECTURA nº 67, febrero 1935.
 REVISTA NUESTRA ARQUITECTURA, septiembre 1929.
 JOSE XAVIER MARTINI Y JOSE MARIA PEÑA, Precursores de la arquitectura moderna
argentina, Homenaje a Alejandro Virasoro, 1969.
 PATRICIA BAYER, Art Deco Druckgraphic, Editorial Oceano.
 CANAL ENCUENTRO, Documental: Maestros del espacio, Alejandro Virasoro, 2015.

También podría gustarte