Está en la página 1de 1

INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD

Y BIENESTAR PARA COLOMBIA

Productividad laboral en control de malezas y poda


en cultivares E. guineensis e Híbrido OxG
Daniel Munévar-Martínez1, Elizabeth Ruiz-Álvarez1, Mauricio Mosquera-Montoya1, María Celina Estupiñán1
1
Cenipalma. Autor de correspondencia: Mauricio Mosquera-Montoya, mmosquera@cenipalma.org

Introducción Tabla 2. Rendimiento medio en limpieza de calles.

El manejo de malezas y la realización de podas son dos de las labores de mantenimiento en el cultivo de palma de aceite, E. guineensis Híbrido OxG
direccionadas a disminuir la brecha de productividad real de las plantas con respecto a la potencial (Woittiez et al., 2016). Mediana Promedio Desv. CV Mediana Promedio Desv. CV
El control de malezas contribuye a mantener las altas productividades de las plantaciones al disminuir la competencia de Labores de manejo de malezas en calles (rendimiento en hectáreas/día)
las palmas con otras especies vegetales y adicionalmente, facilita la realización de actividades como el desplazamiento
al interior de los lotes y la recolección de fruto suelto en los platos de la palma. Por su parte, la poda permite mantener Limpieza de calles
7,0 10,3 8,7 84,8% 9,3 11,5 9,0 78,3%
un índice de área foliar adecuado para la producción de racimos y también facilitan su cosecha (Hinestroza et al., 2018). mecanizada

Limpieza de calles
El rendimiento laboral de estas labores depende de la técnica utilizada (manual o mecanizada), la densidad de cobertura 1,5 2,3 2,0 87,7% 1,7 3,5 3,1 88,1%
tradicional
vegetal, la especie, el nivel de capacitación del personal, entre otros factores; sin embargo, la información reportada al
respecto es escasa tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue estimar
indicadores de rendimiento para estas labores, de utilidad para la toma de decisiones y el diagnóstico empresarial. Las labores de manejo de malezas se dividen en dos grupos: aquellas que se realizan directamente sobre las palmas
(cuyo rendimiento es en palma/día) y aquellas que se realizan sobre las interlineas o calles del cultivo (cuyo rendimien-
to se expresa en hectárea/día). En el primer grupo (Tabla 1), se reportó una alta variabilidad en los rendimientos para
todas las labores, siendo el plateo químico el control con el mayor rendimiento. Esta variabilidad depende de aspectos
Metodología como la técnica empleada, la capacitación del personal, la densidad de malezas y la calidad de la labor.
Se contó con información de 22 plantaciones que cultivaron E. guineensis (35.551 ha) y nueve plantaciones que cultivaron
Híbridos OxG (11,569 ha). Las empresas participantes se erigen por tener esquemas de contratación formales (el 70 % En el segundo grupo (Tabla 2), las labores mecanizadas (como el cortamalezas o el rolo) presentaron un rendimiento
de las empresas cuenta con trabajadores contratados de manera directa). Se tomaron los datos referentes a la frecuen- más alto que las tradicionales (guachapeo o control químico en calles, por ejemplo).
cia de realización para cada labor de manejo de malezas y podas, y a los rendimientos diarios por trabajador que fueron
Tabla 3. Rendimiento medio en limpieza de calles.
suministrados por las mismas plantaciones. A continuación, se resume la metodología usada en el estudio (Figura 1).

E. guineensis Híbrido OxG

Recopilación de datos Análisis de datos Mediana Promedio Desv. CV Mediana Promedio Desv. CV

Podas (rendimiento en palmas/día)


Agrupación de Poda de
Diseño de formularios datos por 85,0 115,1 76,8 66,7% 99 115,3 59,5 54,4%
mantenimiento
para captura de datos naturaleza de la
sobre rendimientos labor
históricos y frecuencias Poda sanitaria 141,9 121,4 39,1 32,2% 115,0 116,3 43,1 37,1%
de labores

Estadística La tabla 3 muestra que la variabilidad en los rendimientos de las podas también es elevada, a pesar de realizarse en
descriptiva palma adulta. Sin embargo, las podas de mantenimiento tienen un menor rendimiento en E. guinnensis que en el híbri-
Entrevistas a do OxG. Esto puede deberse a que el híbrido tiene una menor altura que su congénere, que facilita la realización de la
responsables de los labor (Zambrano, 2004). Las podas sanitarias también son reportadas para palma adulta; sin embargo, esta se refiere
procesos Estimación de a intervenciones particulares que se hacen en las palmas para disminuir la presión de inóculo.
rendimientos
medios por zona y
cultivar. Tabla 4. Resumen de rendimientos y frecuencias de labores por cultivar y zona, para palmas en edad adulta.

Figura 1. Esquema metodológico del estudio.

Central Norte Oriental


Resultados E. guineensis Híbrido OxG E. guineensis Híbrido OxG E. guineensis Híbrido OxG
Híbrido OxG
Rto. Frec. Rto. Frec. Rto. Frec. Rto. Frec. Rto. Frec. Rto. Frec.
Oriental Nacional

2% 17% 23% 34% 21%


Plateos (rendimiento en palmas/día)
E. guineensis 5% 20% 18% 30% 20%
Híbrido OxG 0% 20% 24% 32% 16% Plateo manual 620 3 -- -- 335 2 335 2 275 2 -- --
E. guineensis 5% 18% 18% 28% 18% Plateo mecánico 211 3 246 3 425 5 -- -- 230 2 250 2
Híbrido OxG 25% 75% Plateo químico 550 1 425 2 800 3 1000 2 800 3 850 3
Norte

E. guineensis 8% 31% 54% Limpieza de calles (rendimiento en hectáreas/día)


Híbrido OxG 19% 13% 56% 13% Mecanizada 6 1,5 6 0,5 7 1 2,2 2 15 1,5 14 1,25
Central

E. guineensis 4% 26% 4% 48% 17% Tradicional 3,85 2,5 3,85 1,5 1 3 7,8 2 1,9 1 2 1,5
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Podas (rendimiento en palmas/día)
Mantenimiento 90,0 1,0 117,5 1,0 75,0 1,5 76,3 1,0 98,5 1,0 94,5 1,9
Desbejuque Parcheo Plateo manual
Plateo mecánico Plateo químico Limpieza de calles mecanizada
Sanitaria 150,0 1,0 150,0 1,0 -- -- -- -- -- 1,0 78,0 1,0
Limpieza de calles tradicional

Figura 2. Proporción de la presencia de labores para el control de malezas por zona palmera. La Tabla 4 muestra que la Zona Oriental destacó por registrar los mayores rendimientos en las labores mecanizadas,
dada la facilidad que se tiene de implementar este tipo de sistemas en las plantaciones de la Zona. La Zona Norte
presentó los mayores rendimientos en las labores de plateo mecánico y plateo químico. Adicionalmente, el híbrido pre-
A nivel nacional, las actividades para el control de malezas más comunes fueron la limpieza mecanizada de calles, junto sentó mayores rendimientos en el manejo de malezas.
con los plateos químicos y los plateos mecánicos (Figura 2). Por otro lado, la Zona Oriental reportó la mayor diversidad
en las labores implementadas mientras que la Zona Norte presentó una preferencia por los plateos químicos. El desbe- Respecto a las podas, los rendimientos medios fueron superiores en la Zona Central para el híbrido, y en la Zona
juque y el parcheo son labores que para este ejercicio fueron reportadas en menor proporción por las empresas y, por lo Oriental para E. guinnensis. En la Zona Norte no se reporta la realización de podas sanitarias para la palma adulta.
tanto, no se muestran sus rendimientos.

Tabla 1. Rendimiento medio en plateos. Conclusiones


Este trabajo permitió realizar un primer acercamiento al conocimiento sobre rendimiento laboral en dos actividades
E. guineensis Híbrido OxG poco documentadas como lo son el control de malezas y las podas y permitió ver que hay una alta variabilidad en los
Mediana Promedio Desv. CV Mediana Promedio Desv. CV rendimientos, frecuencias de realización y costos entre las zonas palmeras, que dependen de las condiciones inheren-
tes a las mismas. Los mayores rendimientos encontrados para algunas plantaciones invitan a documentar las prácticas
Plateos (rendimiento en palmas/día) que se están realizando allí, con el fin de generar información útil al sector.

Finalmente, es menester mantener el seguimiento a la productividad laboral de las plantaciones para consolidar unos
resultados que representen más precisamente la realidad de la palmicultura colombiana.
Plateo manual 392,5 376,3 218,2 58,0% 335,0 335,0 -- --

Agradecimientos
Al Fondo de Fomento Palmero por la financiación de este estudio y a las plantaciones participantes en el estudio de costos
por el suministro de los datos necesarios para el análisis.
Plateo mecánico 230,0 272,7 147,4 54,0% 247,6 264,6 50,5 19,1%
Referencias
Hinestroza, A., Ojeda, S., Rincón, C., Quintero, J., & Martínez, D. (2018). Manual de procedimientos operativos están-
dar para la implementación de mejores prácticas de sostenibilidad.
Woittiez, L. S., Sadikin, H., Turhina, S., Dani, H., Dukan, T. P., & Smit, H. (2016). Module 3: Plantation Maintenance. En
Plateo químico 800,0 712,8 245,2 34,4% 850,0 763,8 276,9 36,3%
Smallholder Oil Palm Handbook (Tercera, p. 53)
Zambrano, J. E. (2004). Los híbridos interespecíficos elaeis oleífera HBK. x Elaeis guineensis Jacq. : una alternativa
de renovación para la Zona Oriental de Colombia. En Revista Palmas.

También podría gustarte