Está en la página 1de 18

Tema: Manejo Avanzado

de Heridas
Subtema: Terapia de Vacío
H O S P I TA L R E G I O N A L D E A LTA E S P E C I A L I D A D D R . G U S TAV O A . R O V I R O S A P É R E Z .
P R O F E S O R T I T U L A R : D R C A R L O S A L B E RT O M E J Í A P I C A S S O .
PONENTE: AARÓN JESÚS CERINO LÁZARO R1CG
Definición
La Terapia Asistida por Vacío, Terapia de Presión Negativa (TPN) o también conocida por su
acrónimo en inglés terapia VAC (Vaccum Assisted Closure) es un sistema activo y no invasivo de
cicatrización mediante la aplicación sobre la herida de presión subatmosférica de forma
controlada, ya sea continua o intermitente, a través de una esponja porosa conectada mediante
un tubo a una bomba de vacío.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
Antecedentes históricos
En el año 1841 se aplicaban campanas de vidrio que provocaban succión sobre la piel sana
generando lo que se denominaba “hiperemia terapéutica” que consiste en la aplicación de
drenajes utilizando presión negativa bajo los colgajos dermograsos después de una intervención
quirúrgica con el fin de evitar complicaciones postoperatorias como seroma, hematoma e
infección.
En 1993 en Alemania varios médicos aplicaron presión subatmosférica en 15 pacientes con
fracturas expuestas, los resultados del tratamiento fueron una “eficaz limpieza y
acondicionamiento de las heridas, con una marcada proliferación de tejido de granulación” en
ausencia de infecciones óseas. Posteriormente, lo utilizaron en la terapéutica del síndrome
compartimental en miembros inferiores y en infecciones agudas y crónicas.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
En 1996, KCI presentó este innovador sistema de tratamiento de heridas graves y complicadas
mediante el uso de presión subatmosférica o negativa. La terapia, patentada por KCI como
Vacuum Assisted Closure® (cierre asistido por vacío) o V.A.C.® Therapy, ha revolucionado la
industria del cuidado avanzado de heridas y sigue siendo, hasta la fecha una alternativa para el
tratamiento de heridas complejas de difícil cicatrización.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
Beneficios de la terapia al vacío
Favorece el cierre de la herida.
Mantiene un medio húmedo
Elimina el exceso de exudado.
Disminuye el edema
Aumenta la perfusión sanguínea local
Disminuye la carga bacteriana.
Disminuye el dolor, olor y aumenta la confortabilidad del paciente al reducir el número de
curas.
Disminuye el tiempo medio de hospitalización y los costes del propio sistema sanitario.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
Indicaciones
Heridas crónicas (úlceras por presión, vasculares, heridas diabéticas).
Heridas subagudas (dehiscencia quirúrgica, heridas abdominales, fasciotomías).
Heridas agudas: heridas traumáticas, quemaduras de espesor parcial, colgajos e injertos.
 Preparación del lecho de la herida previa a cirugías de cobertura mediante injertos o colgajos.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
En general se puede usar en heridas que se prevén de larga duración, heridas que no
evolucionan favorablemente mediante un sistema de cura convencional, lesiones profundas y
con gran cantidad de exudado, después de desbridamientos amplios y retirada de tejido
necrótico, tales como úlceras por presión, heridas abdominales abiertas, heridas esternales,
traumáticas, pies diabéticos infectados, quemaduras de segundo grado, e injertos cutáneos.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
Contraindicaciones
Heridas tumorales o presencia de células malignas.
Osteomielitis no tratada.
Fístulas no entéricas o sin explorar; fístulas comunicadas con órganos o cavidades.
Presencia de tejido necrótico/escaras.
Cuando existen órganos o vasos sanguíneos expuestos.
Alergias o intolerancia a alguno de los elementos que componen el sistema de vacío.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
Se debe tener precaución en su uso cuando existe hemorragia activa o en pacientes
anticoagulados o con alteraciones de la coagulación, cuando se utilice en zonas cercanas a vasos
sanguíneos u órganos siempre habrá que tener la certeza de que estas estructuras están
protegidas por tejidos u otras barreras protectoras y se deberá de prestar más atención aún si
éstos están debilitados (por ejemplo por radiación previa o si están suturados). La situación de la
piel perilesional es un aspecto a tener en cuenta, ya que si los bordes de la herida se encuentran
macerados, no mantendrán el sellado hermético necesario.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
Procedimiento
Información al paciente
Explicar el procedimiento antes y durante su realización solicitando colaboración del paciente
si es posible.
Ofrecer apoyo emocional ante situaciones de angustia, ansiedad y miedo.
Recomendar que comunique cuanto antes cualquier anomalía que detecte (dolor, mal
funcionamiento del sistema, etc.)

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
Material
El kit de VAC consta de los siguientes componentes
principalmente.
Apósito de espuma.
Film transparente para sellar la herida, además permite mantener
el ambiente húmedo y protege de la contaminación externa.
Tubo de drenaje, intermedio ente la herida y la bomba de vacío.
Bomba de vacío que se conectará a corriente, aunque suelen
tener un tiempo de autonomía para facilitarle la movilidad al
paciente.
Depósito colector del exudado.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
El primer paso es preparar el material y disponer de un área estéril.
Tras disponer de todo el material listo, se procederá a realizar una correcta limpieza de la herida.
Esta se efectuará mediante suero salino fisiológico, utilizando la mínima fuerza mecánica que
garantice un correcto arrastre de detritus, bacterias y material inorgánico y sin producir
traumatismos en el tejido sano o nuevo. Tras ello se secará la herida, del mismo modo
procurando no ejercer mucha fuerza mecánica.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
Una vez que la herida está preparada, se recortará la esponja de manera que se adapte
perfectamente a la forma y tamaño del lecho, incluyendo zonas tunelizadas; es importante no
sobrepasar el borde de la herida ya que la presión ejercida sobre la piel sana podría macerarla y
deteriorarla.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
La esponja se fija mediante un apósito en film que mantendrá la herida aislada. Se realiza un
pequeño corte con las tijeras en el film hacia la zona central del la esponja, donde se adhiere el
tubo que conectará con el depósito. Una vez todo colocado, se enciende la máquina y se
programará la presión de succión prescrita y el modo (continuo o intermitente). Se recomienda
utilizar el modo continuo al inicio del tratamiento, sin embargo, hay estudios que indican que
existe una mejor respuesta utilizando la terapia de forma intermitente aunque en ocasiones
puede causar disconfort en los pacientes.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
El cambio de apósito se realizará cada 72 h o más si no se considera necesario, el tiempo se
calcula en función del grado de dolor, cantidad de exudado, estado del paciente pudiendo variar
de los tres a los siete días. El depósito se puede cambiar tantas veces como sea necesario y nos
va a permitir valorar tanto las características del débito como la cantidad del mismo.

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf
Complicaciones
Fuga
Obstrucción
Erosión/maceración de la piel periulceral y tejido sano.
Sangrado
Dolor

Doalto-Muñóz Y, Díaz –Burguillo P. Terapia asistida por vacío. Otra forma de curar. Rev Nub Cient [Internet]. 2016 [Citado 04.06.2022]; 3 (18): 34-39.Disponible en:
http://www.index-f.com/nuberos/2016pdf/1834.pdf

También podría gustarte