Está en la página 1de 15

TEMA # 5

EJECUCUCIÓN DE LA AUDITORIA FORENSE

La fase II de Ejecución de la Auditoria Forense consiste en la Aplicación de los


Programas de Auditoria para la obtención de evidencias de los hechos investigados.

1. EVIDENCIA

Es toda información y/o documentación elaborada y obtenida por el auditor forense


durante la ejecución de la auditoria, para respaldar sus conclusiones y opiniones.

La evidencia tiene que ser Competente y Suficiente.

1.1. Competente

La evidencia es competente cuando es Válida y Relevante.

La evidencia es Valida cuando es Confiable, de acuerdo a la Fuente (interna o externa),


Naturaleza (directa o indirecta), y Eficacia del Control Interno.

La evidencia es Relevante cuando es Pertinente y Razonable, esto quiere decir, que


tenga relación con los hechos examinados.

Cuando se habla de evidencia competente, nos referimos a la calidad de la evidencia


obtenida.

1.2. Suficiente

La evidencia es suficiente cuando por los resultados de la aplicación de una o varias


pruebas el auditor forense adquiere certeza razonable de que los hechos revelados
están satisfactoriamente comprobados.

Cuando se habla de evidencia suficiente, nos referimos a la cantidad de evidencia


obtenida.

2. OBTENCION DE LA EVIDENCIA

La obtención de evidencia se la realiza mediante pruebas sustantivas y pruebas de


cumplimiento.

2.1. Pruebas Sustantivas

Son aquellas que logran alcanzar los objetivos de Auditoria.


2.2. Pruebas de Cumplimiento

Son aquellas que se realizan para verificar:

a) Que los procedimientos y el sistema de control interno es eficaz.


b) Que el control interno funciona

3. TIPOS DE EVIDENCIA EN AUDITORIA FORENSE

Los tipos de evidencia en la auditoria forense pueden clasificarse en Testimoniales,


Documentales, Físicas Periciales, Analíticas e Informáticas.

3.1. Evidencias Testimoniales

Son aquellas que se obtienen mediante entrevistas, interrogatorios, declaraciones,


encuestas confirmaciones y otros.

3.2. Evidencias Documentales

Es aquella que está contenida por escrito y en documentos, son proporcionadas por los
registros contables, contratos, facturas, informes, reportes y otros.

3.3. Evidencias Físicas

Son aquellas obtenidas mediante la inspección u observación directa de las actividades


u operaciones, bienes y sucesos. También, los forcejeos a objetos físicos-materiales,
huellas dactilares sustancias y otros.

3.4. Evidencias Periciales

Son evidencias que se obtienen a requerimiento del auditor forense de personas u


organismos especializados y reconocidos, que basan su trabajo en una labor científica.

3.5. Evidencias Analíticas

Son aquellas desarrolladas mediante cálculos, estimaciones, comparaciones estudio de


índices y tendencias, investigación de variaciones y operaciones no habituales.

3.6. Evidencias informáticas

Son aquellas contenidas en soportes electrónicos, informáticos y telemáticos, así como


elementos lógicos, programas y aplicaciones utilizados en los procedimientos de la
empresa.

4. LA PRUEBA EN AUDITORIA FORENSE

Prueba es toda razón o argumento que demuestre la verdad o falsedad en cualquier


esfera o asunto y hecho examinado.
4.1. Requisitos de la Prueba

Los requisitos de la prueba tienen que ver con la pertinencia y utilidad, la iniciativa o
carga probatoria, la oportunidad de la colecta, la admisibilidad yo atendibilidad y la
valoración.

4.1.1. Pertinencia o utilidad

Prueba pertinente es aquella que está relacionada con el hecho examinado.

4.1.2. Admisibilidad

La admisibilidad de la prueba está relacionada con la legalidad de la colecta, la


oportunidad y la forma de su ofrecimiento o agregación.

4.1.3. Carga de la prueba

Respecto a la carga de la prueba en materia penal, corresponde al Ministerio Publico


probar los hechos que sustentan la pretensión punitiva del Estado.

4.1.4. Oportunidad de la colecta

En materia penal, las pruebas deben ser producidas por el fiscal y las partes en la etapa
preparatoria del juicio.

4.1.5. Valoración

Según los artículos 171, 173 y 359 del Código de Procedimiento Penal, rigen para la
valoración de la prueba las reglas de la sana critica, la íntima convicción y el principio
de libertad probatoria.

5. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

5.1. Técnicas de Auditoria

Las técnicas de auditoria son los métodos prácticos de investigación y prueba que
utiliza el auditor para obtener evidencia suficiente y competente que fundamente sus
opiniones y conclusiones, su empleo se basa en su criterio o juicio según los hechos
examinados.

5.2. Procedimientos de Auditoria

Los procedimientos de Auditoria Forense, constituyen el conjunto de técnicas que en


forma simultánea se aplican para poder obtener las evidencias suficientes,
competentes, relevantes y útiles que permiten sustentar las pruebas y testimonios que
aporta el auditor forense, ante los juzgados o directorio que lo contrata.
5.2.1. Clasificación

Presentar una clasificación detallada de todos los procedimientos de auditoria para


evaluar los fraudes, corrupciones malversaciones, disputas comerciales, valoraciones,
lavado de dinero, sería inagotable debido a las innumerables formas imaginativas que
existen de hacer fraudes y corrupciones. Sin embargo, si existe la necesidad de
preparar y agrupar las mejores prácticas que se vienen utilizando en diversos países de
manera que constituyan una guía para el desarrollo de la Auditoria Forense.

En tal sentido, recogiendo este vacío se presenta una guía de procedimientos de


Auditoria Forense orientados y relacionados con los campos de acción en los que
puede prestar servicio el auditor forense, habiéndolos clasificado en Procedimientos
Generales y Específicos de acuerdo a la naturaleza del caso.

a) Procedimientos Generales:

1. Analizar los alcances de los términos contractuales de la Auditoria Forense con la


finalidad de que todos los auditores que participan conozcan el propósito de la
auditoria, de tal manera que no existan dudas y se pueda alcanzar los fines
propuestos.
2. Obtener cocimiento apropiado de la materia y del ambiente específico del
compromiso en el que se realiza la auditoria forense, de manera que permitan
preparar procedimientos de auditoria que nos den conclusiones valederas y
apropiadas que permitan sustentar ante las partes involucradas el informe
correspondiente. Este conocimiento se adquiere con las discusiones con el cliente
y abogados, revisando las hipótesis del problema, entrevistas y documentación
involucrada.
3. Evaluar el control interno utilizando el modelo de Interprise Risk Management bajo
el esquema COSO.
4. Coordinar en forma permanente con los asesores legales con la finalidad de no
incurrir en faltas que invaliden la opinión.
5. Establecer una estrategia que permita obtener en forma detallada las
declaraciones de las partes involucradas, debiéndose tener la precaución de
obtener la declaración escrita y siendo complementada pro videos, grabaciones,
etc.

b) Procedimientos específicos:

A continuación, señalamos los procedimientos específicos dependiendo del tipo de


compromiso en el que desenvuelve el servicio de la Auditoria Forense.

Procedimientos Orientados a determinar Operaciones de lavado de Dinero:

1. Analizar el origen de los depósitos inusuales de dinero en efectivo por montos


significativos, por parte de una persona natural o jurídica cuyas actividades
habituales debieran normalmente producir ingresos de este tipo.
2. Investigar las transferencias en efectivo de importantes sumas de dinero hacia
localidades que no tienen relación con el giro del negocio.
3. Verificar los depósitos y retiros de montos elevados que exceden en forma
importante los ingresos normales de una persona natural o jurídica.
4. Evaluar el origen y naturaleza del movimiento que se está realizando en cuentas
que estuvieron inactivas por determinado tiempo.
5. Analizar los depósitos efectuados por importes significativos que provengan de
cheques endosados de terceros, para verificar si corresponden a operaciones
normales.
6. Solicitar a los Registros Públicos en el movimiento de compra o venta de
inmuebles del cliente sin un objetivo claro o evidente o en circunstancias que
parecen poco habituales con relación a la actividad normal del cliente.
7. Investigar si se realizan operaciones vinculadas con paraísos fiscales o plazas
Offshore que no tienen que ver con el giro del negocio.
8. Investigar si se realizan operaciones celebradas con personas han constituido
(personas jurídicas) y/o que han tenido o tienen actividades, negocios u
operaciones, en los denominados “países y territorios no cooperantes” en materia
de prevención de lavado de activos. La relación o lista de los mismos es elaborada
periódicamente por el GAFI (o FATF por sus siglas en ingles).
9. Verificar si las garantías otorgadas a los bancos provienen del giro normal del
cliente.
10. Investigar si las cancelaciones efectuadas en forma anticipada de los préstamos
bancarios solicitados se han efectuado con los recursos propios de la empresa.
11. Investigar y evaluar el movimiento patrimonial de la persona o empresa.

Procedimientos Orientados a Detectar Sustracción de Activos:

1. Realizar pruebas cuadradas de las conciliaciones bancarias.


2. Revisar la antigüedad de las partidas conciliatorias e investigar si estas obedecen
efectivamente a documentaciones que son transitorias.
3. Efectuar arqueos de caja e forma inopinada.
4. Efectuar arqueos de documentos valorados de la empresa.
5. Solicitar confirmaciones de terceros de las principales cuentas del balance.
6. Evaluar que las transacciones de compras y ventas relacionadas con mercaderías
del giro del negocio, estén de acuerdo a las condiciones de mercado.
7. Evaluar los informes de los precios de transferencia que sustentan las ventas de
mercaderías o servicios entre empresas vinculadas.
8. Evaluar las políticas de descuentos en las ventas si están de acuerdo a las
políticas comerciales de la empresa.
9. Evaluar las utilizaciones de cuentas inactivas.
10. Revisar los cargos a las cuentas de resultados
11. Revisar el programa de cálculos de intereses que se cobran a los clientes.
12. Revisar la correspondencia recibida por la empresa y que amerite.
13. Verificar si todas las cobranzas son depositadas en forma intacta.
14. Inspeccionar lo activos fijos.
15. Examinar los inventarios.

Procedimientos Orientados a la detección del crimen de cuello blanco:

1. Efectuar un análisis de la situación financiera y económica de la empresa que no


permita determinar si las decisiones tomadas por la alta dirección generaron valor
o de lo contrario destruyeron valor, la misma que debe ser comparada tanto con
los planes estratégicos de la empresa y contrarrestada con la tendencia del sector
al que pertenece el negocio.
2. Analizar los resultados obtenidos por cada uno de los centros de ingreso de la
empresa e incidir sobre las líneas de negocio que originaron perdidas y
destruyeron el valor del negocio de la empresa.
3. Preparar indicadores de gestión, tales como ROE, ROA, volumen de negocios
productividad, tipos de ingresos, gastos y determinar si están de acuerdo al sector
económico y los planes estratégicos de la empresa.
4. Solicitar las actas de Directorio y de Junta General de Accionistas para determinar
si todos los acuerdos de inversión y de negocio fueron debidamente ejecutadas
por las respectivas gerencias.
5. Investigar si las gerencias constituyeron empresas “outsourcing” y si estas prestan
servicios a la compañía, con la finalidad de poder determinar si estos servicios
está de acuerdo con las necesidades de la compañía y están a precios de
mercado.
6. Investigar sobre los niveles patrimoniales que han obtenido los gerentes desde su
permanencia en la empresa, de manera que se pueda identificar incrementos
patrimoniales no justificados.
7. Revisar los legajos personales y extraer los nombres de los familiares y de las
participaciones que pudieran tener en otras empresas para tomarles en cuenta
cuando se revisen compras, proveedores, castigos, préstamos, descuentos
otorgados, etc.
8. Analizar la evolución de la estructura de los activos para determinar si estos han
crecido y generado valor, debiendo efectuarse desde la fecha en que nombro al
gerente general y su equipo gerencial.
9. Evaluar las provisiones contables, determinadas y aprobadas por el Directorio.
10. Analizar con detalle las razones de las cuentas de clientes que son castigadas y si
estas tienen alguna relación con las gerencias.
11. Evaluar los motivos que originan que una empresa o persona tengan
participaciones accionarias en otras empresas y efectuar el seguimiento de las
rentabilidades obtenidas en dicha participación.
12. Verificar si los gerentes tienen préstamos que han sido aprobados por el
Directorio.
13. Verificar si se han efectuado, con los recursos de la empresa, préstamos a
empresas relacionadas con familiares de las gerencias.
14. Verificar si los pagos efectuados por compra de inmuebles están de acuerdo con
los precios de mercado.
15. Verificar si existen facturaciones incluidas en los resultados y que en los próximos
días son anuladas, de tal manera que pretendan dar la apariencia de que las
metas presupuestarias están siendo cumplidas.
16. Verificar si los resultados obtenidos en las ventas de activos son reconocidos en el
período.
17. Verificar si existen acuerdos de recompra que permitan o difieran el
reconocimiento de pérdidas para el futuro.
18. Verificar si la gerencia adquiere posiciones especulativas ocultas de tipo de
cambio, precios de mercaderías (Bolsas de producto) no autorizadas por el
Directorio.
19. Verificar si el Activo Subyacente que sustenta la emisión de bonos o Certificados
de Titularización, se realice a precio de mercado y que éste sirva de base para su
registro contable.
20. Verificar las ventas de activos subyacentes de las titularizaciones y su relación con
el valor inicial de registro en el patrimonio fideicomitido.
21. Verificar que la determinación del cálculo del gasto de las participaciones
gerenciales, están de acuerdo a lo aprobado por el Directorio.
22. Evaluar los reportes de excepciones aprobados por la Gerencia y determinar si las
excepciones son de los beneficiarios.
23. Evaluar la estructura de comisiones cobradas, estableciendo una relación entre
ingresos de tarifas preferenciales y normales.
24. Investigar si existe algún tipo de relación entre las empresas beneficiadas por las
tarifas, comisiones preferenciales y la Gerencia.

Procedimientos Orientados a la Detección de Quiebras Fraudulentas de


Empresas:

1. Obtener conocimiento de las razones que han estipulado los accionistas para
declarar la quiebre de una empresa.
2. Evaluar si se han seguido con todos los requisitos que exige el Código de
Comercio.
3. Analizar los Estados Financieros de los últimos periodos anteriores a la fecha de
insolvencia o de la declaración de quiebra y determinar las posibles razones que
han determinado la insolvencia o quiebra de la empresa.
4. Determinar que decisiones tomadas en los últimos periodos originaron que la
empresa sea declarada en quiebra.
5. Analizar los gastos registrados en los últimos meses de la gestión.
6. Determinar si es que existe algún tipo de beneficio oculto que resulta de la
quiebra.

Procedimientos Orientados en la Valuación de Empresas

1. Solicitar los Estado Financieros y los parámetros que utilizan para valuar el activo.
2. Verificar si estos se ajustan a los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
3. Solicitar los Estados Financieros auditados de la empresa.
4. Evaluar la evolución de las utilidades de la empresa.
5. Verificar si la empresa cotiza en la Bolsa de Valores y cuál es el precio de
cotización.

6. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS

6.1 Lavado de Dinero y Activos

Es el mecanismo a través del cual se oculta el verdadero origen de dineros


provenientes de actividades ilegales, tanto en moneda nacional como extranjera y cuyo
fin, es vincularlos como legítimos dentro del sistema económico de un país.
Nos podemos referir a dineros provenientes de actividades ilegales como terrorismo,
tráfico de drogas, secuestro, extorsión, boleteo, evasión fiscal o de recursos
provenientes de funcionarios corruptos tanto del sector privado como del sector público,
etc., los cuales pueden ser depositados o pasados por las diferentes entidades para el
respectivo “lavado”, tipificando conductas delictuosas contempladas por las leyes de los
diferentes países.

En los diferentes países, especialmente de América y el Caribe, se refieren al ilícito del


lavado de activos, en terminología que encierra ciertos conceptos a saber: lavado de
dinero, lavado de activos y legitimación o blanqueo de capitales, esta terminología nos
puede llevar a la siguientes definiciones, por cierto muy cuestionadas y que desatan
polémicas jurídicas como las ya enunciadas.

Lavado de dinero: dar apariencia legal a un producto o servicio procedente del


narcotráfico (drogas psicotrópicas).

Legitimación o blanqueo de capitales: dar apariencia legal a un producto o servicio


procedente del narcotráfico (drogas psicotrópicas) y los delitos graves que considere la
legislación (en algunos países se exceptúa la corrupción administrativa, la evasión fiscal
y el fraude corporativo).

El Lavado de Activos es considerado como una conducta sancionada por la Ley, quizás
la actividad criminal más compleja, especializada, de difícil detección y comprobación y
una de las que mayor rentabilidad genera para las organizaciones criminales. Sin
embargo, y a pesar de que en el mundo se ha lavado dinero durante mucho tiempo, es
solamente a partir de la década de 1920 cuando el problema es atendido por algunas
autoridades, inicialmente con timidez.

El ánimo de lucro que en ocasiones orienta la actividad criminal, ha exigido a la


delincuencia el diseño de estructuras financieras y económicas a través de las cuales
sea posible canalizar los recursos obtenidos como consecuencia de sus actividades
ilícitas, con el fin de introducir en el torrente monetario y/o a través de algunos de los
sectores económicos, los recursos obtenidos, generando mediante el desarrollo de
actividades y operaciones comerciales, financieras, bursátiles y societarias entre otras,
una apariencia de legalidad y/o de legitimidad sobre bienes que, siendo considerados
producto, instrumento o efecto de un delito o como consecuencia de su trasformación,
logran incorporarse formalmente al patrimonio del delincuente, de la organización
criminal o de sus auxiliadores facilitando con ello el incremento de su capacidad
económica, el acceso a las esferas de poder y en todo caso al incremento de la
actividad criminal.

6.2 Etapas del Lavado de Dinero y Activos

Los adelantos tecnológicos y la globalización entre otros factores, han facilitado la


utilización de mecanismos o tipologías de lavado, en los cuales se hace más compleja
la identificación estructural de la operación o de etapas de la misma dificultando el
proceso de detección y comprobación de la operación de lavado.

A continuación, se describe cuatro (4) de las principales etapas:


a) Obtención de dinero en efectivo o medios de pago; en desarrollo y
consecuencia de actividades ilícitas (venta de productos o prestación de servicios
ilícitos).
b) Colocación; incorporar el producto ilícito en el torrente financiero o no financiero
de la economía local o internacional.
c) Estratificación; diversificación o transformación; es cuando el dinero o los
bienes introducidos en la entidad financiera o no financiera, se estructura en
sucesivas operaciones, para ocultar, invertir, transformar, asegurar o dar en
custodia bines proveniente del delito o mezclar con dinero de origen ilegal, con el
propósito de disimular su origen ilícito y alejarlos de su verdadera fuente.
d) Integración, inversión o goce de los capitales ilícitos; el dinero ilícito regresa al
sistema financiero o no financiero, disfrazado como dinero legítimo.

6.3 Características del Lavado de Dinero y Activos

Considerado como un delito económico y financiero, perpetrado generalmente por


delincuentes de cuello blanco que manejan cuantiosas sumas de dinero que le dan una
posición económica y social privilegiada.

Integra un conjunto de operaciones complejas, con características, frecuencias o


volúmenes que se salen de los parámetros habituales o se realizan sin un sentido
económico.

Trasciende a dimensiones internacionales, ya que cuenta con un avanzado desarrollo


tecnológico de canales financieros a nivel mundial.

6.4 Objetivos del Lavador de Dineros o Activos

 Preservar y dar seguridad a su fortuna.


 Efectuar grandes transferencias.
 Estricta confidencialidad.
 Legitimar su dinero.
 Formar rastros de papeles y transacciones complicadas que confundan el origen
de los recursos y su destino.

6.5 Perfil del Lavador de Dinero o Activos

Generalmente son personas naturales o representantes de organizaciones criminales


que asumen apariencia de clientes normales, muy educados e inteligentes, sociables,
con apariencia de ser hombres de negocios y formados psicológicamente para vivir bajo
grandes presiones, también se caracterizan por crear empresas de fachada y ocultar su
verdadera identidad mediante el uso de testaferros o personas que prestan su nombre
para manejar sus negocios.

7. PAPELES DE TRABAJO

7.1 Definición
Los papeles de trabajo son documentos preparados o recibidos por el auditor forense,
de manera que en conjunto constituyan un compendio de la información utilizada y de
las pruebas efectuadas en la ejecución del trabajo.

7.2 Objetivos de los Papeles de Trabajo

Los papeles de trabajo tienen los siguientes objetivos:

a) Proporcionar evidencia del trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas.


b) Facilitar y servir como evidencia de la supervisión y revisión de los papeles de
trabajo.
c) Servir como elemento de juicio para evaluar el desempeño técnico de los
auditores forenses y que otros puedan revisar la calidad de la auditoria.

7.3 Características de los Papeles de Trabajo

Los papeles de trabajo deben tener las siguientes características:

a) Ser claros: Que no necesitan aclaraciones adicionales, que cualquiera pueda


entender su finalidad, sus fuentes, la naturaleza, el alcance del trabajo y las
conclusiones de quien los preparó.
b) Completos y exactos: Para documentar los hechos comprobados, los juicios,
conclusiones y mostrar la naturaleza y alcance de la auditoria.
c) Relevantes y pertinentes: Que solamente incluyan aquellos asuntos de
importancia para el objetivo que se pretende alcanzar y deben proveer soporte
suficiente y competente para la formación de una opinión.
d) Objetivos: Deben reflejar las actividades, operaciones y hechos como se han
suscitado, siguiendo el criterio de imparcialidad del auditor.
e) Ordenados: Deben ser archivados bajo un sistema de ordenamiento que reúnan
las siguientes características:

 Uniforme
 Coherente
 Lógico

7.4 Información que deben contener los Papeles de Trabajo

La información que deben contener los papeles de trabajo son:

a) Encabezamiento: Incluirá el nombre de la empresa, ejercicio económico, tipo de


auditoria, y área o componente especifico, objeto de la auditoria.
b) Referencias: Cada papel de trabajo tendrá su propia referencia y deberá indicar
las hojas de trabajo relacionadas, de acuerdo con un sistema de referencias
cruzadas o correferencias que permita la revisión.
c) Fecha de identificación de quien lo preparó: Mediante rubrica de la persona
que ha elaborado y fecha de realización.
d) Fecha e identificación de quien superviso el trabajo: Mediante iniciales de la
persona que reviso el trabajo realizado, como constancia de supervisión
efectuada.
e) Referencia al paso del programa de trabajo: A fin de conocer el objetivo de
preparación de la cedula.
f) El análisis realizado: El mismo estará en función a la ejecución de los
procedimientos de auditoria a fin de cumplir con lo definido en el programa de
trabajo.
g) Alcance del trabajo: Relacionado al análisis realizado con el total del rubro,
cuenta u operación, objeto del examen, indicando el tamaño de la muestra y la
forma de su obtención.
h) Método de muestreo: Cuando sea aplicable será necesario hacer referencia al
método de muestreo aplicado.
i) Fuente de información obtenida: Se señalara al Departamento, Sección, o Área
que facilito la información.
j) Explicación de las marcas de auditoria utilizadas (T/R): En la parte inferior de
la Cedula se deberá realizar una descripción de las marcas de auditoria utilizadas
en la misma.
k) Conclusiones: Cuando corresponda, se realizara una exposición sucinta de los
resultados logrados con el trabajo, una vez finalizados.
l) Documentación preparada o proporcionada por la entidad: En el caso de que
la Cedula haya sido confeccionada y proporcionada por la entidad, en este se
deberá consignar la iniciales PPE (Papel Proporcionado por la Entidad).

7.5 Referenciación de los Papeles de Trabajo


La referenciación consiste en un sistema de codificación utilizado para organizar y
archivar los papeles de trabajo.

7.5.1 Objetivo
El objetivo es facilitar la identificación y el acceso a los papeles de trabajo para
propósitos de:
 Supervisión
 Revisión
 Consulta
 Demostración del trabajo realizado

7.5.2 Reglas

La referenciación de los papeles de trabajo debe seguir las siguientes reglas:

 Las referencias deben ser escritas en un color diferente al utilizado en el resto del
papel, usualmente en color rojo.
 Cuando se usa referenciación alfanumérica, se debe utilizar una misma letra para
identificar los papeles de trabajo correspondientes a igual rubro, componente o
ciclo de transacciones asignando un numero correlativo según el orden de archivo
de los papeles de trabajo: A-1, A-1.1 y A-2.
 Es conveniente utilizar subíndices o quebrados para identificar papeles de trabajo
que pertenecen a un mismo análisis:A-1, A-1/1, A-2/3.1.
 Cuando se haya eliminado un papel de trabajo, debe explicarse en la hoja anterior
o siguiente del papel de trabajo retirado y que la referencia faltante no fue
utilizada: A-1, A-1.1, A-1/3 (A-1/2 no fue utilizada).

7.6 Correferenciación de los Papeles de Trabajo

La correferenciación son referencias cruzadas, utilizadas para indicar que una cifra o
dato dentro de un papel de trabajo tiene relación directa con igual o iguales cifras o
datos que figuran en otros papeles de trabajo.

7.6.1 Objetivo

Permite relacionar cifras o datos entre si y hacer un seguimiento al análisis realizado.

7.6.2 Reglas

La correferenciación de los papeles de trabajo debe seguir las siguientes reglas:


 Es conveniente escribir las correferenciaciones en color diferente al utilizado en el
resto de papel, usualmente en color rojo.
 Las correferencias deben ser escritas alrededor de cada partida o dato trabajado.
 Las correferencias solamente deben correferenciar cifras idénticas.
 La correferenciacion siempre utiliza dos referencias, una que va y otra que viene:
A-1 A-2; A-1 A-2.
 La posición de la referencia debe indicar la dirección en que va la misma:
 Una correferencia que proviene de una cifra debe colocarse a la izquierda o
arriba de dicho importe (viene de…)
 Una correferencia que se lleva de atrás hacia a delante debe solocarse a la
derecha o debajo del importe (va a …)
 Una cifra o dato no puede tener más de dos correferencias (de donde viene y
a donde va…).

7.7 Marcas de Auditoria

Las Marcas de Auditoria son señales o tildes utilizadas para indicar brevemente el
trabajo realizado sobre importes, partidas saldos y/o datos sujetos a revisión. Es
importante señalar que estas marcas no tienen significado por sí mismas y, por ende,
siempre que se utilicen deben ser explicadas.

7.7.1 Reglas

Al empezar las marcas de auditoria se debe seguir las siguientes reglas:


 Es conveniente escribir las marcas en color diferente al utilizado en el resto del
papel, usualmente en color rojo.
 Deben ser escritas al margen derecho o izquierdo del dato que sido revisado.
 Para referenciar un conjunto de cifras y evitar la repetición de la marca en cada
una de ellas, es conveniente utilizar signos de agrupación que los engloben.
 El significado de la marca debe ser anotada en forma clara y concisa en la parte
inferior de los papeles de trabajo o hacer referencia al papel de trabajo donde se
explica la misma.
 No se debe utilizar la misma marca para representar asuntos diferentes.
 Debe evitarse recargar el papel con el uso excesivo de marcas, ya que ello crea
confusión y dificulta la supervisión.

7.7.2 Ventajas

Las ventajas del uso de marcas son las siguientes:

 Se pueden escribir rápidamente, lo cual implica ahorro de tiempo.


 Eliminan la necesidad de aclaraciones extensas.
 Evitan repetir explicaciones similares y detalladas en diferentes papeles de
trabajo.
 Facilitan la rápida y eficiente supervisión de los papeles de trabajo.
7.8 Propiedad y acceso a los papeles de trabajo

Los Papeles de Trabajo son propiedad del Auditor forense o la unidad de auditoria. El
acceso a los papeles de trabajo debe ser únicamente a personal autorizado, respecto a
terceras personas será procedente bajo las siguientes circunstancias: Existe
autorización escrita de la entidad; Existe un deber ético y profesional (otros auditores) y
Requerimiento legal (fiscalía).

8. LEGAJOS DE PAPELES DE TRABAJO

Los Legajos de Papeles de Trabajo se conforman a través del archivo de


documentación de todo el Proceso de Auditoria como la Planificación, Ejecución y
Comunicación de resultados, con el propósito de consulta, normas de auditora
aplicables. Este archivo podrá realizarse de acuerdo a los lineamientos y metodología
definidos por el Auditor Forense, de acuerdo a criterio y/o normas internas.
Asimismo, se presenta una sugerencia de Papeles de Trabajo, de acuerdo al siguiente
detalle:

 Legajo resumen de Auditoria


 Legajo de Planificación
 Legajo Corriente

8.1 Legajo Resumen de Auditoria

Con el propósito de compendiar información resumida, el Legajo incluirá toda la


información relacionada con la etapa de conclusión de auditoria y emisión de informes.
El contenido y Referencia sugerida del legajo Resumen seria el siguiente:

LEGAJO RESUMEN
NOTA DE ENVIO AL JUZGADO PERTINENTE LR-1
NOTA DE ENVIO A LA MAE LR-2
INFORME DE AUDITORIA REFERENCIADO AL ACTA DE VALIDACION LR-3
ACTA DE VALIDACION LR-4
PLANILLA DE TIEMPO LR-5
INFORMES TECNICOS Y OTROS LR-6
DOCUMENTACION PROPORCIONADA POR LA ENTIDAD LR-7
REUNIONES SOSTENIDAS CON FUNCIONARIS DE LA ENTIDAD LR-8
ACTA DE ENTREGA Y DEVOLUCION DE DOCUMENTOS LR-9
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE AUDITORIA LR-10
SUPERVISION Y CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO DE LR-11
AUDITORIA

RESPONSABLES CARGO INICIALES


Lic. Aud. Dagir Guardia Pastrana Auditor DGP
Lic. Aud. Jorge Oscar Orta Romero Jefe U.A.I. JOR

8.2 Legajo de Planificación

Con el propósito de compendiar toda la información relacionada a una Planificación


efectiva y eficiente, el legajo incluirá toda la información relacionada con la estrategia,
objetivos y procedimientos aplicados en la ejecución y finalización de la auditoria.
El contenido y Referencia sugerida del Legajo de planificación seria el siguiente:

LEGAJO DE PLANIFICACION
MEMORANDUM DE PLANIFICACION LR-1
PROGRAMA DE TRABAJO LR-2
DOCUMENTACION DE RESPALDO DE LA PLANIFICAION LR-3
(RELEVAMIENTO-CONTROL INTERNO)
MEMORANDUM DE DESIGNACION Y/O CONTERATO DE TRABAJO LR-4
DECLARACION DE INDEPENDENCIA DEL AUDITOR LR-5
CORRESPONDECIA RECIBIDA Y EMITIDA LR-6

RESPONSABLES CARGO INICIALES


Lic. Aud. Dagir Guardia Pastrana Auditor DGP
Lic. Aud. Jorge Oscar Orta Romero Jefe U.A.I. JOR

8.3 Legajo Corriente

Con el propósito de compendiar toda la evidencia preparada por el Auditor Forense y


obtenida de la entidad, el legajo incluirá toda la información correspondiente a la
ejecución de Auditoria relacionada a: El cumplimiento de las actividades programadas y
la evidencia suficiente y competente que sustente la opinión y/o conclusión del Auditor
Forense para la emisión del Informe de Auditoria.

El contenido y Referencia sugerida del Legajo Corriente seria el siguiente:

LEGAJO CORRIENTE
CONCLUSIONES DEL TRABAJO REALIZADO LR-1
PLANILLA DE DEFICIENCIAS REFERENCIADAS Y LR-2
CORREFERENCIADAS CON LAS CEDULAS DE ANALISIS Y
DOCUMENTOS.
CEDULAS DE ANALISIS REFERENCIADAS Y CORREFERENCIADAS LR-3
A LOS DOCUMENTOS DE RESPALDO .
DOCUMENTACION DE RESPALDO A LOS HALLAZGOS DE LR-4
AUDITORIA
DETALLE DE FUNCIONRIOS DE LA ENTIDAD AUDITADA LR-5
RELACIONADOS CON LAS OPERACIONES AUDITADAS.

RESPONSABLES CARGO INICIALES


Lic. Aud. Dagir Guardia Pastrana Auditor DGP
Lic. Aud. Jorge Oscar Orta Romero Jefe U.A.I. JOR

También podría gustarte