Está en la página 1de 23

DEFINICIÓN DE

CIRCUITO INTEGRADO

Circuito, con origen en el latín circuitus, es un concepto con varios usos y significados. El término
permite referirse al trayecto en curva cerrada, el recorrido que termina en el punto de partida o el
terreno ubicado dentro de un perímetro.

Circuito integrado

Integrado, por su parte, procede del verbo integrar (completar un todo con las partes faltantes,
hacer que algo pase a formar parte de un todo, constituir un todo).

En la electrónica, un circuito integrado es una combinación de elementos de un circuito que están


miniaturizados y que forman parte de un mismo chip o soporte. La noción, por lo tanto, también
se utiliza como sinónimo de chip o microchip.

El circuito integrado está elaborado con un material semiconductor, sobre el cual se fabrican los
circuitos electrónicos a través de la fotolitografía. Estos circuitos, que ocupan unos pocos
milímetros, se encuentran protegidos por un encapsulado con conductores metálicos que
permiten establecer la conexión entre dicha pastilla de material semiconductor y el circuito
impreso.

Existen varios tipos de circuitos integrados. Entre los más avanzados y populares pueden
mencionarse los microprocesadores, que se utilizan para controlar desde computadoras hasta
teléfonos móviles y electrodomésticos.

Los circuitos integrados pueden clasificarse de diversas formas. Es posible hablar de los circuitos
monolíticos (fabricados en un único monocristal, por lo general silicio), los circuitos híbridos de
capa fina (con componentes que exceden a la tecnología monolítica) y los circuitos híbridos de
capa gruesa (sin cápsulas, con resistencias depositadas por serigrafía y cortes con láser).

Otra clasificación se realiza según el número de componentes y el nivel de integración. Los


circuitos integrados, en este caso, se conocen por su sigla en inglés: SSI (Small Scale Integration),
MSI (Medium Scale Integration), etc.

Historia del circuito integrado

Circuito integradoMuchos los dispositivos microelectrónicos interactuados, especialmente


transistores y diodos, sin dejar de lado componentes pasivos tales como condensadores y
resistencias aprovechan la tecnología del circuito integrado, cuya historia se remonta a finales de
la década de 1950, cuando un ingeniero llamado Jack St. Clair Kilby desarrolló el primer prototipo
para la compañía Texas Instruments.

Hasta ese entonces, los equipos electrónicos solían consistir de tubos al vacío (también llamados
válvulas electrónicas o termoiónicas, entre otros de sus nombres), un componente usado para
conmutar, modificar o amplificar una señal eléctrica controlando el movimiento de los electrones
con ayuda de ciertos gases o en un espacio con una presión muy baja. Sin embargo, gracias al
trabajo de Kilby, los componentes activos y pasivos comenzaron a ubicarse en una misma
superficie de metal cuyas dimensiones eran decenas de veces inferiores a las de un sólo tubo al
vacío.

El primer circuito integrado desarrollado por Kilby se fabricó sobre una pastilla de germanio
cuadrada; cada lado medía 6 milímetros y lo componían un condensador, tres resistencias y un
transistor. El debut fue todo un éxito, lo cual permitió a este revolucionario ingeniero continuar
investigando y mejorando su invento. Cabe mencionar que el nombre de «chip» deriva del
término inglés homónimo utilizado para referirse a las astillas, entre otras cosas.

Pero el paso de tubos al vacío a semiconductores no fue una casualidad, sino que se apoyó en una
serie de experimentos que demostraron la utilidad de estos últimos para reemplazar a los
primeros en cuanto a funcionalidad se refiere, ocupando una fracción de su tamaño. Este gran
avance, que hace parecer la realidad que lo precede propia de un absurdo, cobró fuerza en poco
tiempo, gracias a que los circuitos integrados comenzaron a producirse en masa y el mundo pudo
comprobar que además de su evidente ventaja con respecto a las válvulas, eran fiables y fáciles de
complejizar.

Al día de hoy, encontramos esta tecnología en los microprocesadores de dispositivos tan dispares
como ordenadores y teléfonos móviles, y también en memorias digitales, las cuales utilizan un
chip en lugar de partes mecánicas.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

COMPARTIR

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.

Definicion.de: Definición de circuito integrado (https://definicion.de/circuito-integrado/)

¿Ingeniería Eléctrica o Ingeniería Electrónica? ¿Cuál es la diferencia?

25 abril, 201724347

Buscar una carrera universitaria puede ser una tarea complicada, sobre todo si no nos damos el
tiempo para entender datos importantes como el campo laboral, perfil profesional y
especializaciones, o si –por ejemplo– no entendemos del todo algunas diferencias entre carreras
que pueden sonar muy similares. Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica es uno de los casos
en los que debes estar atento para diferenciar la información y escoger aquella que se adapte
mejor a tus intereses.

Ambas profesiones se basan en el estudio del fenómeno eléctrico y están consideradas en las listas
de las mejor remuneradas, de mayor demanda actual y con gran proyección a futuro. Ello, debido
a que son necesarias para la solución de problemas y mejora de la calidad de vida de la población.
A continuación, te detallamos algunas características de estas carreras:
Ingeniería Electrónica

Estudia el uso de la energía eléctrica para transmitir, procesar y recibir información, en busca de
mejorar la calidad de vida de la población, los procesos industriales, automatización de máquinas y
equipos.

Diseña los componentes físicos de cualquier aparato electrónico, por lo que se encarga también de
la instalación, mantenimiento, potenciación, reparación y control de estos.

Impulsa el sistema de automatización, pues la industria está orientada a poseer, cada vez más,
máquinas que sean controladas por sistemas electrónicos automáticos.

Por su amplitud, es considerada la base de la ingeniería de telecomunicación e ingeniería


informática. Al complementarse, vienen generando avances tecnológicos constantes.

Abarca sistemas de baja potencia, estudiando y desarrollando circuitos de voltajes menores.

Está asociada al mundo científico puesto que es fundamental para el respaldo en los laboratorios.

Ingeniería Eléctrica

Se dedica al estudio de sistemas de generación, conversión, trasmisión, distribución y utilización


de la energía eléctrica, en proporciones necesarias para alimentar y activar diferentes equipos y
sistemas.

Diseña, mantiene y analiza instalaciones eléctricas industriales y máquinas eléctricas como


motores, generadores, transformadores, entre otros.

Impulsa un mayor aprovechamiento de la energía eléctrica para las diferentes industrias.

Abarca sistemas de gran escala o potencia, especializándose en circuitos eléctricos de alto voltaje.

Tiene un amplio campo de desarrollo en el ámbito de las energías renovables.

El campo laboral para ambas carreras profesionales es bastante amplio, son parte de las
denominadas carreras “base” que pueden adaptarse o integrarse a cualquier disciplina. La
Universidad Continental cuenta con laboratorios de instrumentalización y medición, máquinas
eléctricas, laboratorios de energías renovables, circuitos electrónicos, sistemas eléctricos de
potencia, subestaciones, transformadores, motores eléctricos, entre otros, para la formación
integral de sus futuros ingenieros electricistas y electrónicos.

DEFINICIÓN DE

VOLTAJE
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define al voltaje como la cantidad de voltios que
actúan en un aparato o en un sistema eléctrico. De esta forma, el voltaje, que también es conocido
como tensión o diferencia de potencial, es la presión que una fuente de suministro de energía
eléctrica o fuerza electromotriz ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito
eléctrico cerrado. De esta forma, se establece el flujo de una corriente eléctrica.

Voltaje

A mayor diferencia de potencial que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica, mayor
es el voltaje existente en el circuito al que corresponde ese conductor. La diferencia de potencial
se mide en voltios (V), al igual que el potencial.

La tensión entre dos puntos de un campo eléctrico es igual al trabajo que realiza dicha unidad de
carga positiva para transportarla desde el punto A al punto B. Cabe destacar que la tensión es
independiente del camino recorrido por la carga, y depende de forma exclusiva del potencial
eléctrico de los puntos A y B en el campo.

Todo ello también da lugar a que hagamos referencia a lo que se conoce como voltaje inducido.
Un término que se emplea para referirse a la fuerza que tiene la capacidad para producir, en un
circuito cerrado, corriente eléctrica. No obstante, también se utiliza este concepto para denominar
a la fuerza que, en un circuito abierto, es capaz de mantener la tensión eléctrica entre dos puntos
concretos.

Cuando dos puntos que tienen una diferencia de potencial son unidos a través de un conductor, se
produce un flujo de corriente eléctrica. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se
traslada mediante el conductor al punto de menor potencial; en ausencia de una fuente externa
(un generador), la corriente cesa cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico. Este
traslado de cargas lo que se conoce como corriente eléctrica.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que voltaje se utiliza también
en el lenguaje coloquial. En concreto, se habla de alto voltaje, una expresión con la que intenta
definirse que una situación en concreto está cargada de acción o de erotismo y sexualidad.

Una frase que puede funcionar como perfecto ejemplo de este significado que estamos citando es
la siguiente: Luis y Manuela tuvieron una cita de alto voltaje donde las caricias y los besos fueron
los absolutos protagonistas.

De la misma forma también que tenemos que mencionar que existen diversas películas que
utilizan en sus títulos el término que estamos analizando y en concreto con la última acepción
expuesta. Entre aquellas destaca, por ejemplo, la producción española “Isi & Disi, Alto Voltaje”. En
el año 2006 fue cuando se estrenó este film, dirigido por Miguel Ángel Lamata, que nos cuenta la
historia de dos amigos que son fans absolutos del grupo AC/DC y que deberán conseguir que un
grupo de rock gane un concurso para poder hacer frente a unas deudas que tienen pendientes.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

COMPARTIR

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.

Definicion.de: Definición de voltaje (https://definicion.de/voltaje/)

Algoritmo

Espacios de nombresPáginaDiscusiónAcciones de páginaVerVer códigoHistorial

AlgoritmoInformación sobre la plantilla

Algoritmo.png

Concepto: Conjunto reescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que
permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien lo ejecute

Algoritmo. En Matemática, ciencias de la Computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del


latín, dixit algorithmus y éste a su vez del matemático persa Al Juarismi) es un conjunto reescrito
de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad
mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien lo ejecute. Dados un estado inicial y una
entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los
algoritmos son objeto de estudio de la algoritmia.

Sumario

1 Historia

2 Características principales y definición formal

3 Medios de expresión de un algoritmo

3.1 Diagrama de flujo

3.2 Diagramas Rectangulares Estructurados

3.3 Pseudocódigo

3.4 Sistemas formales

3.5 Implementación

4 Algoritmos como funciones

5 Análisis de algoritmos

6 Ejemplo de algoritmo

6.1 Descripción de alto nivel

6.2 Descripción formal

6.3 Implementación

7 Tipos de algoritmos según su función

8 Técnicas de diseño de algoritmos

9 Complejidad algorítmica

10 Véase también

11 Bibliografía

12 Fuentes

Historia
La palabra algoritmo proviene del nombre de un matemático árabe del siglo IX (Alheresni
Khowarismi), originario de la antigua ciudad de Khowarism, hoy Kiva, situada en la antigua URSS.
Formuló las reglas de las cuatro operaciones aritméticas con varios dígitos. Posteriormente este
concepto comenzó a utilizarse en general para designar las secuencias de operaciones que
conducen a la solución de cualquier tarea matemática.

Con el decursar del tiempo el proceso de búsqueda y formalización de algoritmos dejó de ser tarea
sólo de matemáticos y se obtuvieron diferentes tipos de algoritmos. Así surgieron algoritmos para
juegos como damas y ajedrez, donde los objetos son figuras y posiciones en los que se requiere
seleccionar el próximo paso. En otros casos son acciones de una corriente eléctrica o de una
determinada máquina o por ejemplo el algoritmo de búsqueda de una palabra en un diccionario
donde se utilizan textos. Pero en todos los casos debe considerarse que los algoritmos no trabajan
con objetos del mundo real, sino con representaciones, abstracciones de éstos. Por ello para
designarlos se utilizan variables, símbolos, codificaciones.

Características principales y definición formal

En la vida cotidiana se emplean algoritmos en multitud de ocasiones para resolver problemas.


Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o
las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos ejemplos en
matemáticas son el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el Algoritmo
de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss
para resolver un sistema lineal de ecuaciones.

En general, no existe ningún consenso definitivo en cuanto a la definición formal de algoritmo.


Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un problema abstracto, es
decir, que un número finito de pasos convierten los datos de un problema (entrada) en una
solución (salida). Sin embargo cabe notar que algunos algoritmos no necesariamente tienen que
terminar o resolver un problema en particular. Por ejemplo, una versión modificada de la criba de
Eratóstenes que nunca termine de calcular números primos no deja de ser un algoritmo. A lo largo
de la historia varios autores han tratado de definir formalmente a los algoritmos utilizando
modelos matemáticos como Máquinas de Turing entre otros.

Sin embargo estos modelos están sujetos a un tipo particular de datos como son números,
símbolos o gráficas mientras que, en general, los algoritmos funcionan sobre una basta cantidad
de estructuras de datos.datos.En general, la parte común en todas las definiciones se puede
resumir en las siguientes tres propiedades siempre y cuando no consideremos algoritmos
paralelos:

Tiempo secuencial. Un algoritmo funciona en tiempo discretizado –paso a paso–, definiendo así
una secuencia de estados "computacionales" por cada entrada válida (la entrada son los datos que
se le suministran al algoritmo antes de comenzar).

Estado abstracto. Cada estado computacional puede ser descrito formalmente utilizando una
estructura de primer orden y cada algoritmo es independiente de su implementación (los
algoritmos son objetos abstractos) de manera que en un algoritmo las estructuras de primer orden
son invariantes bajo isomorfismo.

Exploración acotada. La transición de un estado al siguiente queda completamente determinada


por una descripción fija y finita; es decir, entre cada estado y el siguiente solamente se puede
tomar en cuenta una cantidad fija y limitada de términos del estado actual.

En resumen, un algoritmo es cualquier cosa que funcione paso a paso, donde cada paso se pueda
describir sin ambigüedad y sin hacer referencia a una computadora en particular, y además tiene
un límite fijo en cuanto a la cantidad de datos que se pueden leer/escribir en un solo paso. Esta
amplia definición abarca tanto a algoritmos prácticos como aquellos que sólo funcionan en teoría,
por ejemplo el método de Newton y la eliminación de Gauss–Jordan funcionan, al menos en
principio, con números de precisión infinita; sin embargo no es posible programar la precisión
infinita en una computadora, y no por ello dejan de ser algoritmos.

En particular es posible considerar una cuarta propiedad que puede ser usada para validar la tesis
de Church–Turing de que toda función calculable se puede programar en una máquina de Turing
(o equivalentemente, en un lenguaje de programación suficientemente general):
Aritmetizabilidad. Solamente operaciones innegablemente calculables están disponibles en el paso
inicial.

Medios de expresión de un algoritmo

Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje natural,
pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en
lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo
evita muchas ambigüedades del lenguaje natural.

Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se
mantienen independientes de un lenguaje de programación específico.La descripción de un
algoritmo usualmente se hace en tres niveles:
Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un modelo matemático y se
explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con ilustraciones y omitiendo detalles.

Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que encuentran la
solución.

Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de programación específico o


algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones.

También es posible incluir un teorema que demuestre que el algoritmo es correcto, un análisis de
complejidad o ambos.

Diagrama de flujo

Los diagramas de flujo son descripciones gráficas de algoritmos; usan símbolos conectados con
flechas para indicar la secuencia de instrucciones y están regidos por ISO. Son usados para
representar algoritmos pequeños, ya que abarcan mucho espacio y su construcción es laboriosa.
Por su facilidad de lectura son usados como introducción a los algoritmos, descripción de un
lenguaje y descripción de procesos a personas ajenas a la computación.

Diagramas Rectangulares Estructurados

Una de las dificultades de los Diagramas de Flujo radica en que así como brinda la posibilidad de
representar gráficamente el flujo de la solución a un problema también abre el espacio para que
un programador desordenado ponga flechas de flujo inadecuadamente y finalmente obtenga una
representación más compleja que la idea misma. Precisamente la técnica de Diagramas
Rectangulares Estructurados también permite usar herramientas gráficas para representar la
solución a un problema con la ventaja de que no brinda la posibilidad de que seamos
desordenados en nuestra concepción. Se basa en representar todo el algoritmo dentro del marco
de un rectángulo y a diferencia de la técnica anterior, se mueve básicamente con la utilización de
tres símbolos que corresponden a cada una de las estructuras básicas de la lógica de
programación.

Pseudocódigo

Pseudocódigo es la descripción de un algoritmo que asemeja a un Lenguaje de programación pero


con algunas convenciones del lenguaje natural (de ahí que tenga el prefijo pseudo, que significa
falso). Tiene varias ventajas con respecto a los diagramas de flujo, entre las que se destaca el poco
espacio que se requiere para representar instrucciones complejas. El pseudocódigo no está regido
por ningún estándar.

El pseudocódigo tiene un grupo de palabras claves y símbolos que constituyen su vocabulario para
representar las acciones esta técnica orientada hacia los algoritmos computacionales.

Para escribir un algoritmo bajo la técnica de pseudocódigo deben seguirse las siguientes normas:

Primera Norma: Escribir la palabra algoritmo y después de un espacio escribir el nombre del
algoritmo. Es conveniente que dicho nombre haga una referencia aproximada a lo que contiene. Si
a un pseudocódigo lo llamamos seudo código X es posible que más adelante no nos sea muy claro
su objetivo pero si lo llamamos seudo código Liquidar es muy factible que cada vez que lo veamos
nos vamos a acordar que su objetivo era la liquidación de un determinado valor. Pero si lo
llamamos seudo código LiqSalNe es muy posible que cada vez que veamos este nombre nos
acordemos que ese seudo código es el que nos permite Liquidar el Salario Neto.

Segunda Norma: Todo el cuerpo del algoritmo deberá ir “encerrado” entre las palabras Inicio y Fin
indicando donde comienza y donde termina el seudo código.

Tercera Norma: Luego de colocada la palabra Inicio, debemos a continuación declarar el entorno
con el cual vamos a trabajar.

Cuarta norma: Las acciones se escriben después de declarar el entorno.

Sistemas formales

La teoría de autómatas y la teoría de funciones recursivas proveen Modelos matemáticos que


formalizan el concepto de algoritmo. Los modelos más comunes son la máquina de Turing,
máquina de registro y funciones μ–recursivas. Estos modelos son tan precisos como un lenguaje
máquina, careciendo de expresiones coloquiales o ambigüedad, sin embargo se mantienen
independientes de cualquier computadora y de cualquier implementación.

Implementación

Muchos algoritmos son ideados para implementarse en un programa. Sin embargo, los algoritmos
pueden ser implementados en otros medios, como una red neuronal, un circuito eléctrico o un
aparato mecánico y eléctrico. Algunos algoritmos inclusive se diseñan especialmente para
implementarse usando lápiz y papel. El algoritmo de multiplicación tradicional, el algoritmo de
Euclides, la criba de Eratóstenes y muchas formas de resolver la raíz cuadrada son sólo algunos
ejemplos.

Algoritmos como funciones

Esquemática de un algoritmo solucionando un problema de ciclo hamiltoniano. Un algoritmo se


puede concebir como una función que transforma los datos de un problema (entrada) en los datos
de una solución (salida). Más aún, los datos se pueden representar a su vez como secuencias de
bits, y en general, de símbolos cualesquiera. Como cada secuencia de bits representa a un número
natural (véase Sistema binario), entonces los algoritmos son en esencia Funciones de los Números
naturales en los números naturales que sí se pueden calcular. Es decir que todo algoritmo calcula
una función donde cada número natural es la codificación de un problema o de una solución.

En ocasiones los algoritmos son susceptibles de nunca terminar, por ejemplo, cuando entran a un
bucle infinito. Cuando esto ocurre, el algoritmo nunca devuelve ningún valor de salida, y podemos
decir que la función queda indefinida para ese valor de entrada. Por esta razón se considera que
los algoritmos son funciones parciales, es decir, no necesariamente definidas en todo su dominio
de definición.

Cuando una función puede ser calculada por medios algorítmicos, sin importar la cantidad de
memoria que ocupe o el tiempo que se tarde, se dice que dicha función es computable. No todas
las funciones entre secuencias datos son computables. El problema de la parada es un ejemplo.

Análisis de algoritmos

Como medida de la eficiencia de un algoritmo, se suelen estudiar los recursos (memoria y tiempo)
que consume el algoritmo. El análisis de algoritmos se ha desarrollado para obtener valores que de
alguna forma indiquen (o especifiquen) la evolución del gasto de tiempo y memoria en función del
tamaño de los valores de entrada.

El análisis y estudio de los algoritmos es una disciplina de las ciencias de la computación y en la


mayoría de los casos, su estudio es completamente abstracto sin usar ningún tipo de lenguaje de
programación ni cualquier otra implementación; por eso, en ese sentido, comparte las
características de las disciplinas matemáticas. Así, el análisis de los algoritmos se centra en los
principios básicos del algoritmo, no en los de la implementación particular. Una forma de plasmar
(o algunas veces "codificar") un algoritmo es escribirlo en pseudocódigo o utilizar un lenguaje muy
simple tal como Léxico, cuyos códigos pueden estar en el idioma del programador.
Algunos escritores restringen la definición de algoritmo a procedimientos que deben acabar en
algún momento, mientras que otros consideran procedimientos que podrían ejecutarse
eternamente sin pararse, suponiendo el caso en el que existiera algún dispositivo físico que fuera
capaz de funcionar eternamente. En este último caso, la finalización con éxito del algoritmo no se
podría definir como la terminación de éste con una salida satisfactoria, sino que el éxito estaría
definido en función de las secuencias de salidas dadas durante un período de vida de la ejecución
del algoritmo.

Por ejemplo, un algoritmo que verifica que hay más ceros que unos en una secuencia binaria
infinita debe ejecutarse siempre para que pueda devolver un valor útil. Si se implementa
correctamente, el valor devuelto por el algoritmo será válido, hasta que evalúe el siguiente dígito
binario. De esta forma, mientras evalúa la siguiente secuencia podrán leerse dos tipos de señales:
una señal positiva (en el caso de que el número de ceros sea mayor que el de unos) y una negativa
en caso contrario. Finalmente, la salida de este algoritmo se define como la devolución de valores
exclusivamente positivos si hay más ceros que unos en la secuencia y, en cualquier otro caso,
devolverá una mezcla de señales positivas y negativas.

Ejemplo de algoritmo

El problema consiste en encontrar el máximo de un conjunto de números. Para un ejemplo más


complejo véase Algorítmo de Dijkstra.

Descripción de alto nivel

Dado un conjunto finito C de números, se tiene el problema de encontrar el número más grande.
Sin pérdida de generalidad se puede asumir que dicho conjunto no es vacío y que sus elementos
están numerados.

Para encontrar el elemento máximo, se asume que el primer elemento (c0) es el máximo; luego,
se recorre el conjunto y se compara cada valor con el valor del máximo número encontrado hasta
ese momento. En el caso que un elemento sea mayor que el máximo, se asigna su valor al
máximo. Cuando se termina de recorrer la lista, el máximo número que se ha encontrado es el
máximo de todo el conjunto.

Descripción formal

El algoritmo puede ser escrito de una manera más formal en el siguiente pseudocódigo:

Algoritmo Encontrar el máximo de un conjunto


función max(C) //C es un conjunto no vacío de números//

n ← | C | // | C | es el número de elementos de C//

m ← c0

para i ← 1 hasta n hacer

si ci > m entonces

m ← ci

devolver m

Sobre la notación:

"←" representa una asignación: m ← x significa que la variable m toma el valor de x;

"devolver" termina el algoritmo y devuelve el valor a su derecha (en este caso, el máximo de C).

Implementación

En lenguaje C++:

int max(int c[], int n){

int i, m = c[0];

for (i = 1; i < n; i++)

if (c[i] > m) m = c[i];

return m;

Tipos de algoritmos según su función

Algoritmo de ordenamiento

Algoritmo de búsqueda

Algoritmo de grafos Ej. Algoritmos de agrupamiento star.


Técnicas de diseño de algoritmos

Algoritmos voraces (greedy): seleccionan los elementos más prometedores del conjunto de
candidatos hasta encontrar una solución. En la mayoría de los casos la solución no es óptima.

Algoritmos paralelos: permiten la división de un problema en subproblemas de forma que se


puedan ejecutar de forma simultánea en varios procesadores.

Algoritmos probabilísticos: algunos de los pasos de este tipo de algoritmos están en función de
valores pseudoaleatorios.

Algoritmos determinísticos: el comportamiento del algoritmo es lineal: cada paso del algoritmo
tiene únicamente un paso sucesor y otro antecesor.

Algoritmos no determinísticos: el comportamiento del algoritmo tiene forma de árbol y a cada


paso del algoritmo puede bifurcarse a cualquier número de pasos inmediatamente posteriores,
además todas las ramas se ejecutan simultáneamente.

Divide y vencerás: dividen el problema en subconjuntos disjuntos obteniendo una solución de


cada uno de ellos para después unirlas, logrando así la solución al problema completo.

Metaheurísticas: encuentran soluciones aproximadas (no óptimas) a problemas basándose en un


conocimiento anterior (a veces llamado experiencia) de los mismos.

Programación dinámica: intenta resolver problemas disminuyendo su coste computacional


aumentando el coste espacial.

Ramificación y acotación: se basa en la construcción de las soluciones al problema mediante un


árbol implícito que se recorre de forma controlada encontrando las mejores soluciones.

Vuelta atrás (backtracking): se construye el espacio de soluciones del problema en un árbol que se
examina completamente, almacenando las soluciones menos costosas.

Complejidad algorítmica

Sea M un algoritmo y n el tamaño de los datos de entrada y/o salida. La complejidad es una
función f (n) que da el tiempo y/o espacio de almacenamiento necesario en su ejecución. Dado
que el espacio es un múltiplo de n, la complejidad por lo general se refiere al tiempo de ejecución
(que suele medirse por el número de operaciones claves realizadas). Usualmente se denomina a
T(n) tiempo de ejecución de un programa de entradas de tamaño n. Aquí se refiere al peor de los
casos, el mayor.

El tiempo de ejecución de un programa depende de:


Tamaño de la entrada y/o salida.

Calidad del código generado por el compilador.

Naturaleza y velocidad de las instrucciones de la máquina empleada.

Complejidad temporal del algoritmo.

Véase también

Algoritmo de ordenamiento

Algoritmo de búsqueda

Algoritmo de Kruskal

Algoritmo de Euclides

Algoritmo de Prim

Algoritmo de Boruvka

Algoritmo de Gutmann

Algoritmo criptográfico

Algoritmo de Ordenamiento Burbuja

Algoritmo de Ordenamiento Shell

Algoritmo genético

Algoritmo de ordenamiento por selección

Algoritmo de árboles de decisión de Microsoft

Algoritmo de Búsqueda Heurística A*

Algoritmo asimétrico

Algoritmos Ávidos

Algoritmos de clasificación no supervisada

Algoritmos jerárquicos

Bibliografía

Fundamentos de Algoritmia, G. Brassard y P. Bratley. (ISBN 848966000)

The Art of Computer Programming, Knuth, D. E. [quien fue también, el creador del TeX]
Introduction to Algorithms (2nd ed), Cormen, T. H., Leiserson, C. E., Rivest, R. L. y Stein, C.

Introduction to Algorithms. A Creative Approach, Mamber, U.

Algorithms in C (3r ed), Sedgewick, R. (también existen versiones en C++ y Java)

The Design and Analysis of Computer Algorithms, Aho, A.

Método de las 6'D. Modelamiento – Algoritmo – Programación. Enfoque orientado a las


estructuras lógicas (2da ed.), Juan José Flores Cueto y Carmen Bertolotti Zuñiga, 2008.

Método de las 6'D. Modelamiento – Algoritmo – Programación. Enfoque orientado a los arreglos
(1ra ed.), Juan José Flores Cueto y Gustavo Tataje Salas, 2009.

Un multimetro, también de nominado tester, es un dispositivo eléctrico y portátil, que le permite a


una persona medir distintas magnitudes eléctricas que forman parte de un circuito, como ser
corrientes, potencias, resistencias, capacidades, entre otras.

El multímetro fue inventado por Donald MacAdie, un ingeniero de la oficina de correos que quería
reducir el número de instrumentos por separado que tenía que llevar a todas partes para la
reparación y mantenimiento de circuitos de telecomunicaciones.

¿Qué es la corriente continua?

Se denomina corriente continua (CC) o corriente directa (CD) a un tipo de corriente eléctrica, esto
es, al flujo de una carga eléctrica a través de un material conductor, debido al desplazamiento de
una cantidad determinada de electrones a lo largo de su estructura molecular. En el caso de la
corriente continua, dicho flujo de electrones se caracteriza por tener siempre un mismo sentido de
circulación.

Dicho en otras palabras, la corriente directa implica el tránsito continuo de una carga eléctrica
entre dos puntos del conductor que tienen diferente potencial y carga eléctricos, de manera tal
que nunca cambia con el tiempo.

Esto se refiere sobre todo a la polaridad de la carga, no a su intensidad: una fuente eléctrica que
se agota (como una batería con poca carga) sigue siendo continua si no varía la dirección del flujo
eléctrico: siempre del polo positivo al negativo (asignados por convención).

Todo circuito eléctrico tiene dichos polos (positivo y negativo) y suele distinguirlos mediante
colores (rojo y negro, respectivamente), para impedir que la fuente eléctrica se introduzca al revés
y haya una inversión en la polaridad, lo cual dañaría el circuito.
Por eso las baterías de un aparato deben ir en el orden polar correcto para que funcione, pues
existe un transformador-rectificador que impide el flujo eléctrico invertido.

En términos físicos (teóricos), la tensión de una corriente continua se representa sobre un eje x/y
(voltaje sobre tiempo), como una línea recta y sin variaciones de ningún tipo.

Diferencia entre corriente continua y corriente alterna

corriente alterna

La corriente alterna se caracteriza por una variación regular y cíclica de su magnitud.

A diferencia de la corriente continua, que presenta una misma dirección polar en su flujo de
energía, la corriente alterna (CA) se caracteriza por una variación regular y cíclica de su magnitud y
sentido en el tiempo.

Este es el tipo de corriente que generalmente llega a los hogares y es empleado para diversas
funciones domésticas, ya que es mucho más fácil de transformar que la corriente continua,
empleando transformadores que permiten elevar la tensión eléctrica de manera eficiente.

La corriente continua puede transformarse en corriente alterna empleando un inversor de


corriente: que logra cambiar un tipo de electricidad por otro empleando una serie de
transformadores, en varios niveles de voltaje y frecuencia.

Ver además: Corriente alterna.

Última edición: 14 de noviembre de 2018. Cómo citar: "Corriente Continua". Autor: María Estela
Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/corriente-continua/. Consultado:
24 de junio de 2019.

Definición de Ampere
El ampere, también denominado amperio, es la unidad de intensidad de corriente eléctrica
constante, carga por unidad de tiempo que recorre un material, la cual manteniéndose de esta
manera, en dos conductores paralelos, rectos, de longitud infinita, de sección circular y situados a
un metro el uno del otro en el vacío, produce una fuerza igual a 2×10-7.

Como consecuencia, el ampere, forma parte integrante de las unidades básicas en el Sistema
Internacional de Medidas al igual que sucede con el metro, el segundo y hasta el kilogramo y ha
recibido tal denominación en honor a André-Marie Ampere, un matemático y físico francés que
cobró enorme relevancia en el siglo XIX, tras por ejemplo descubrir las acciones mutuas entre las
corrientes eléctricas, demostrando, sin lugar a dudas, lo que mencionábamos anteriormente, que
dos conductores paralelos a través de los cuales circula una corriente en el mismo sentido, se
atraerán indefectiblemente, en cambio, si los sentidos de la corriente son opuestos, se repelerán.

Por otra parte, el símbolo con el cual se representa al ampere o amperio es la letra mayúscula a
(A), esto es así porque en las unidades que establece el Sistema Internacional de Medidas si la
unidad ha sido denominada con el nombre propio de un individuo, tal es el caso del ampere, el
símbolo será la primer letra del nombre propio en cuestión y se la escribirá en mayúscula.

>> Siguiente >>

Autor: Florencia Ucha | Sitio: Definición ABC | Fecha: noviembre. 2010 | URL:
https://www.definicionabc.com/ciencia/ampere.php

Por Sara Alvarez

18 de mayo de 2006 Desarrollo

Existen varias clases de programación, dependiendo de los métodos utilizados y las técnicas
empleadas.

Los tipos o técnicas de programación son bastante variados, aunque puede que muchos de los
lectores sólo conozcan una metodología para realizar programas. En la mayoría de los casos, las
técnicas se centran en programación modular y programación estructurada, pero existen otros
tipos de programación. Los explicaremos a lo largo del artículo.
Programación estructurada (PE)

La programación estructurada esta compuesta por un conjunto de técnicas que han ido
evolucionando aumentando considerablemente la productividad del programa reduciendo el
tiempo de depuración y mantenimiento del mismo.

Esta programación estructurada utiliza un número limitado de estructuras de control, reduciendo


así considerablemente los errores.

Esta técnica incorpora:

Diseño descendente (top-dow): el problema se descompone en etapas o estructuras jerárquicas.

Recursos abstractos (simplicidad): consiste en descompones las acciones complejas en otras más
simples capaces de ser resueltas con mayor facilidad.

Estructuras básicas: existen tres tipos de estructuras básicas:

Estructuras secuénciales: cada acción sigue a otra acción secuencialmente. La salida de una acción
es la entrada de otra.

Estructuras selectivas: en estas estructuras se evalúan las condiciones y en función del resultado
de las mismas se realizan unas acciones u otras. Se utilizan expresiones lógicas.

Estructuras repetitivas: son secuencias de instrucciones que se repiten un número determinado de


veces.

Las principales ventajas de la programación estructurada son:

Los programas son mas fáciles de entender

Se reduce la complejidad de las pruebas

Aumenta la productividad del programador


Los programas queden mejor documentados internamente.

Un programa esta estructurado si posee un único punto de entrada y sólo uno de salida, existen
de "1 a n" caminos desde el principio hasta el fin del programa y por último, que todas las
instrucciones son ejecutables sin que aparezcan bucles infinitos.

Programación modular

En la programación modular consta de varias secciones dividas de forma que interactúan a través
de llamadas a procedimientos, que integran el programa en su totalidad.

En la programación modular, el programa principal coordina las llamadas a los módulos


secundarios y pasa los datos necesarios en forma de parámetros.

A su vez cada modulo puede contener sus propios datos y llamar a otros módulos o funciones.

Programación orientada a objetos (POO)

Se trata de una técnica que aumenta considerablemente la velocidad de desarrollo de los


programas gracias a la reutilización de los objetos.

El elemento principal de la programación orientada a objetos es el objeto.

El objeto es un conjunto complejo de datos y programas que poseen estructura y forman parte de
una organización.

Un objeto contiene varios datos bien estructurados y pueden ser visibles o no dependiendo del
programador y las acciones del programa en ese momento.

El polimorfismo y la herencia son unas de sus principales características y por ello dedicaremos
más adelante un artículo exclusivamente a tratar estos dos términos.
En DesarrolloWeb.com hemos publicado anteriormente una explicación de lo que es la
programación orientada a objetos.

Programación concurrente

Este tipo de programación se utiliza cuando tenemos que realizar varias acciones a la vez.

Se suele utilizar para controlar los accesos de usuarios y programas a un recurso de forma
simultanea.

Se trata de una programación más lenta y laboriosa, obteniendo unos resultados lentos en las
acciones.

Programación funcional

Se caracteriza principalmente por permitir declarar y llamar a funciones dentro de otras funciones.

Programación lógica

Se suele utilizar en la inteligencia artificial y pequeños programas infantiles. Se trata de una


programación basada en el cálculo de predicados (una teoría matemática que permite lograr que
un ordenador basándose en hecho y reglas lógicas, pueda dar soluciones inteligentes).

Autor
Sara Alvarez

También podría gustarte