Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL ESTADO DE CAMPECHE
INGENIERIA INDUSTRIAL
PROFESOR:
RICARDO GOMEZ KU
pág. 1
INDICE.-
PORTADA………………………………………………………… 1
INDICE……………………………………………………………. 2
INTRODUCCIÓNES…………………………………………….. 3, 4, 5, 6, 7
ABSTRAC/RESUMEN………………………………………….. 7, 8
OBJETIVO(S)…………………………………………………….. 8
25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34,
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….... 39
pág. 2
INTRODUCCIONES.-
INTRODUCCIÓN.-
La era de la tecnología
Nuestro mundo tal y como lo conocemos es funcional gracias al gran uso y
aplicaciones que le hemos dado a la electrónica debido a que esta se encuentra
presente en muchos de nuestros aspectos sociales, nuestra vida cotidiana es
dependiente de la tecnología y la electrónica no podemos concebir un día de nuestra
vida ideal sin tener acceso a aparatos y servicios electrónicos, pero ¿de dónde
surge la electricidad y como se genera? Es importante conocer el origen y
naturaleza de lo que hoy en día depende los sectores de nuestra sociedad.
¿Qué es la electricidad?
Si bien cada uno de nosotros poseemos una idea conceptual y cognitiva a grandes
rasgos de cómo es la electricidad, más allá de decir que son rayos de energía
luminosos o lo que sentimos en el cuerpo cuando nos electrocutamos solo
podríamos considerarlo como un tipo de energía, pero la definición más técnica del
término seria decir que la electricidad es un movimiento o flujo de electrones a través
de un conductor, en donde los electrones de conducción son los que dan al
conductor la capacidad de transportar el flujo de los electrones por loa niveles de
energía más externos del material , donde la fuerza automotriz aplicada al conductor
lo hace posible.
pág. 3
JOSE LUIS ROJAS CANUL 6744
INTRODUCCIÓN.-
INTRODUCCIÓN
pág. 4
De igual forma hablaremos de los circuitos abiertos y las distintas causas que lo
producen; y, por último, conoceremos que son los cortocircuitos, así como las
posibles razones o causas que los generan.
INTRODUCCIÓN.-
El presente trabajo hablara sobre algunos de los muchos temas que debemos saber
sobre la electricidad y electrónica industrial, el principal es la medición de
magnitudes eléctricas y de ahí abarcan los siguientes subtemas, los cuales son la
resistencia, esto trata del grado de oposición al paso de la corriente que se
encuentra en todos los materiales conductores o aisladores; de la corriente eléctrica
que es la unidad básica de la electricidad; la intensidad de la corriente se refiere es
la cantidad de electrones que circulan por un conductor en una determinada unidad
de tiempo; sus unidades de medida donde se utilizan las unidades de medida como
ohmio y se representa con la letra griega omega y abarca preguntas como por
ejemplo ¿ cómo se mide la corriente? Se mide con un instrumento llamado
amperímetro, ¿con que se mide? Se mide cuando en el circuito no circula la
corriente, al igual se describe paso a paso la medición de intensidad.
pág. 5
INTRODUCCIÓN.-
Sabemos que una magnitud es todo aquello que se puede medir, aunque no lo
parezca la energía eléctrica se puede medir de una forma muy convencional,
depende de la fuente de donde se esté sacando la electricidad ya que si es de
corriente alterna (CA) puede llegar a ser mortal para la salud del ser humano, esto
es debido a que llega hasta 120 v (volts) de manera más simplificada se podría decir
que es el equivalente al impacto de un rayo en una persona.
El circuito eléctrico necesita de esta energía eléctrica pero hay veces que se usan
algunas pequeñas piezas que en el centro contienen carbón y hacen que la
electricidad pase de manera más lenta. Los circuitos eléctricos se dice que son
cerrados porque la energía pasa de manera que llegue del negativo de la batería al
negativo, ahora sabiendo esto, existen fórmulas para poder calcular su fuerza y la
velocidad a la que se transportan esto es llamado intensidad eléctrica y se mide en
ampere.
INTRODUCCIÓN.-
En este punto de la investigación podremos notar que los circuitos eléctricos tienen
tres subdivisiones las cuales son: Circuitos en serie, Circuitos en paralelo y Circuitos
mixtos.
Dentro de esta información podremos encontrar las fórmulas para resolver
problemas con respecto a problemas aplicados en la vida diaria, como lo son las
sumatoria de resistencias para calcular la intensidad y el voltaje aplicado en tal
circuito.
Así mismo dentro de estos circuitos existen leyes las cuales son las que nos
proporcionan las fórmulas como por ejemplo: La ley de Kirchoff, LA Ley de Ohm,
entre otras.
pág. 6
Las formas de enlazar circuitos eléctricos consiste en la variabilidad de corriente a
aplicar según la fuente de energía, así como existen diferentes tipos de fuentes de
energía también existen diferentes tipos de corriente como la corriente continua y la
alterna.
RESUMEN.-
Circuito, del latín circuitus, es un término con múltiples significados. Puede utilizarse
para nombrar al trayecto en curva cerrada o al terreno que está ubicado dentro de
un perímetro cualquiera.
Eléctrico, por otra parte, es aquello perteneciente o relativo a la electricidad (la
propiedad física manifestada por la atracción o repulsión entre las partes de la
materia o la forma de energía basada en dicha propiedad).
Un circuito eléctrico, por lo tanto, es la interconexión de dos o más componentes
que contiene una trayectoria cerrada. Dichos componentes pueden ser resistencias,
fuentes, interruptores, condensadores, semiconductores o cables, por ejemplo.
Cuando el circuito incluye componentes electrónicos, se habla de circuito
electrónico.
Entre las partes de un circuito eléctrico, se pueden distinguir
los conductores (cables que unen los elementos para formar el circuito),
los componentes (dispositivos que posibilitan que fluya la carga), los nodos (puntos
del circuito donde concurren dos o más conductores) y las ramas (conjunto de los
elementos de un circuito comprendidos entre dos nodos consecutivos).
Los circuitos eléctricos pueden clasificarse según el tipo de señal (corriente directa
o corriente alterna), el tipo de configuración (serie, paralelo o mixto), el tipo de
régimen (corriente periódica, corriente transitoria o permanente) o el tipo
de componentes (circuito eléctrico o circuito electrónico).
La representación gráfica del circuito eléctrico se conoce como diagrama
electrónico o esquema eléctrico. Dicha representación exhibe los componentes del
circuito con pictogramas uniformes de acuerdo a ciertas normas, junto a las
interconexiones (sin que éstas se correspondan con las ubicaciones físicas).
ABSTRACT.-
Circuit, from the Latin circuitus, is a term with multiple meanings. It can be used to
name the path in a sharp curve or the terrain that is located within any perimeter.
pág. 7
Electric, on the other hand, is that pertaining to or relating to electricity (the physical
property manifested by the attraction or repulsion between the parts of matter or the
form of energy based on said property).
An electrical circuit, therefore, is the interconnection of two or more components that
contains a closed path. Such components may be resistors, sources, switches,
capacitors, semiconductors or cables, for example. When the circuit includes
electronic components, it refers to electronic circuit.
Between the parts of an electrical circuit, the conductors can be distinguished
(cables that join the elements to form the circuit), the components (devices that allow
the load to flow), the nodes (points of the circuit where two or more conductors
concur) and the branches (set of the elements of a circuit between two consecutive
nodes).
The electrical circuits can be classified according to the type of signal (direct current
or alternating current), the type of configuration (series, parallel or mixed), the type
of regime (periodic current, transient or permanent current) or the type of
components (circuit electrical or electronic circuit).
The graphic representation of the electrical circuit is known as an electronic diagram
or electrical scheme. This representation shows the circuit components with uniform
pictograms according to certain standards, together with the interconnections
(without these corresponding to the physical locations).
OBJETIVO.-
pág. 8
Materiales.-
Libros
Artículos
Revistas
Ensayos
Fuentes bibliográficas
Tesis
Laptops
Red wifi
Memorias
Métodos.-
• Método inductivo.
Analizar y seleccionar el tema a indagar.
Fijar objetivos que queremos alcanzar.
Indagar acerca de los subtemas a utilizar.
Buscar en diversas fuentes bibliográficas acerca del tema.
Analizar a información obtenida para sintetizarla.
Hacer comparaciones entre los diversos resultados de la investigación.
Verificar que las fuentes de la cuales obtuvimos la información sean
confiables.
pág. 9
MAGNITUDES ELECTRICAS
RESISTENCIA ELECTRICA. -
Se define como la mayor o menor oposición ofrecida por un conductor a ser
recorrido por la corriente eléctrica, es decir, dependiendo el material del conductor
o el tipo, la velocidad de la corriente eléctrica es diferente y la unidad de medida de
la resistencia es el ohmio (Ω).
La resistencia de un conductor depende básicamente de 4 factores:
• El material de que está hecho (resistividad), Es característica de cada material y
se define como la resistencia que ofrece al paso de la corriente un conductor de un
material determinado
• La longitud de este
• La sección del conductor
• La temperatura
INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA. -
Se define como la carga o el número de electrones (expresado en culombios) que
circula por un conductor en cada segundo, es decir, la velocidad de la corriente. Su
unidad es el Amperio(A).
Cabe resaltar que el Amperio es una unidad tan grande que a menudo se utilizan
submúltiplos:
El miliamperio (1 mA = 10-3 A)
El microamperio (1μA = 10-6 A)
El nanoamperio (1nA = 10-9 A)
La intensidad de corriente se mide con el amperímetro, que debe conectarse en
serie con el elemento cuya intensidad se quiere medir, de modo que todos los e-
tengan que pasar por él.
TENSIÓN ELÉCTRICA O DIFERENCIA DE POTENCIAL. -
Se denomina tensión eléctrica a la diferencia de nivel eléctrico que existe entre dos
puntos de un circuito eléctrico. Esta diferencia de potencial entre dos puntos del
pág. 10
circuito es necesaria para que la corriente circule entre ellos. La unidad de tensión
en el SI es el voltio, aunque a veces pueden usarse múltiplos y submúltiplos del
mismo.
La diferencia de potencial entre dos puntos se mide con un voltímetro conectado a
dichos puntos, es decir, conectado en paralelo con los elementos del circuito.
FUERZA ELECTROMOTRIZ. -
Es la capacidad de un generador de comunicar energía eléctrica a las cargas (e-)
para conseguir que permanezcan en movimiento. Su unidad en el SI es el voltio.
DENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA. -
Esta magnitud mide la relación que existe entre el valor de la intensidad de corriente
que recorre un conductor y la sección del mismo. Su unidad es el A/mm2. LOS
pág. 11
convirtiendo la energía eléctrica en otras formas de energía. Puede ser una
lámpara, un motor un parlante o cualquier otro aparato que funcione por
medio de la corriente eléctrica.
3. Los conductores eléctricos, sirven para completar el circuito entre la fuente
de voltaje y la carga, proporcionando un camino para la circulación de la
corriente. Son aquellos materiales por los cuales la corriente pasa con mucha
facilidad. Generalmente son conductores de cobre.
Nota: pueden existir otros componentes como interruptores y otros dispositivos para
controlar el paso de la corriente, además de dispositivos de protección que protegen
la carga contra niveles de voltaje o corriente anormales.
LA CARGA O RECEPTOR DE ENERGÍA
Ésta convierte la energía de los electrones en movimiento en señales eléctricas u
otras formas de energía. En la siguiente imagen podemos observar los símbolos
empleados para representar algunos tipos de carga comunes como una resistencia,
una lámpara, un motor o un parlante. El hecho de que un material por el cual está
circulando corriente se caliente, demuestra que el voltaje aplicado efectúa un trabajo
para mover electrones contra cierta oposición. Esta oposición al paso de la
corriente, se denomina resistencia.
LOS CONDUCTORES
pág. 12
¿CÓMO SE COMPRUEBAN?
Un método sencillo consiste en conectar el
conductor con una pila y una lámpara; si la lámpara
se enciende, podemos afirmar que el conductor se
encuentra en buen estado, lo contrario significa que
no lo está.
Los conductores pueden probarse también
mediante el óhmetro, emplead para medir resistencias, o mediante un probador de
continuidad. Como la resistencia de los conductores es casi cero, al conectar los
dos extremos del conductor con el óhmetro, éste debe marcar una lectura muy baja
o igual a cero; lo contrario, si marca una lectura muy alta, esto nos indicará que el
conductor se encuentra roto o abierto.
RESISTENCIA
Todos los materiales conductores o aisladores ofrecen cierta oposición al paso de
la corriente, propiedad que se llama resistencia. La facilidad de movimiento de los
electrones en un material depende del tipo de átomos que lo constituyen. Así, los
cuerpos aislantes son pobres en electrones libres, mientras que los materiales
conductores son ricos en electrones libres. Se dice entonces que los aisladores
tienen una resistencia muy alta y que los conductores
una resistencia muy baja. Por lo tanto, no existe ningún
conductor o aislador perfecto pues todos los materiales
tienen resistencia.
De este modo, podemos definir a la resistencia como el
grado de oposición que ofrece un material al paso de la
corriente eléctrica. La resistencia se representa con el
siguiente símbolo.
CONDUCTORES
pág. 13
en él. Se representan mediante líneas rectas,
debido a que el grado de oposición que éstos
presentan al paso de la corriente es tan
pequeño (aproximadamente a cero), que
puede despreciarse.
Los mejores conductores son aquellos que en
la órbita de valencia poseen menos de cuatro
electrones, y
podemos afirmar que
el cobre, el oro, la
plata y el aluminio son los metales mejores conductores.
El hierro, aunque es un metal, no es tan buen conductor.
Por el contrario, existe otro tipo de materiales que ofrecen
mucha oposición al paso de la corriente y, por tanto, se les
utiliza para bloquear o aislar el paso de ellas. Se llaman también malos conductores
o aislantes, debido a que poseen muy pocos electrones libres en sus átomos.
Ejemplos de materiales aislantes: el vidrio, la cerámica, los plásticos y las fibras
sintéticas.
CIRCUITO ABIERTO (OPEN CIRCUIT)
Para que haya flujo de corriente en el circuito es indispensable que exista una
trayectoria continua, es decir, un camino cerrado. Cuando cualquier parte de la
trayectoria se abre, decimos que el circuito se encuentra abierto puesto que no hay
continuidad en la trayectoria de conducción y por consiguiente el flujo de electrones
se detiene. La resistencia de un circuito abierto es infinitamente alta.
Un circuito abierto puede producirse por una conexión suelta, porque la resistencia
de carga está quemada, por uniones mal hechas, por contactos flojos o roturas en
el conductor. Si se están usando dispositivos de protección, posiblemente ellos
estén quemados. Dichas fallas se detectan generalmente a simple vista. Además,
cada vez que abrimos un interruptor, estamos produciendo un circuito abierto.
CORTOCIRCUITO (SHORT CIRCUIT)
pág. 14
En este caso existe una trayectoria cerrada entre los terminales de la fuente, pero
la resistencia de esta trayectoria es prácticamente igual a cero, lo cual hará circular
el flujo de corriente mayor al normal. Generalmente el cortocircuito se produce por
una derivación a través de la resistencia de carga, es decir, por instalar un alambre
entre los dos bordes del receptor; cuando se
tocan dos conductores desnudos, o cuando se
conectan directamente los terminales de la
fuente.
EL VOLATAJE
Para que haya un flujo de corriente a través de un circuito es necesario aplicar una
fuerza capaz de mover los electrones libres que se
encuentren ene l circuito, llamada “voltaje” y el proporcionada
por una fuente la cual, posee una diferencia de potencial entre
sus terminales debido a la acumulación de cargas eléctricas
en ellos. En otras palabras, el voltaje nace en la fuente.
Los voltajes en un circuito se designan de varias formas
dependiendo de su
naturaleza, así:
El voltaje entre los terminales de la
fuente de alimentación, se
denomina fuerza electromotriz
(FEM)
El voltaje entre los terminales de
una carga es llamado caída de
voltaje.
El voltaje entre dos puntos
cualesquiera de un circuito, se
llama diferencia de potencial.
El voltaje o fuerza aplicada a los circuitos
puede ser básicamente de dos formas:
1. Si los electrones se impulsan siempre en la misma dirección, es decir, que la
fuente conserva siempre la misma polaridad, el voltaje es continuo (VCC)
pág. 15
2. Si, por el contrario, los electrones se impulsan primero en una dirección y
luego en la otra alternando continuamente la dirección de la fuerza, es decir,
cambiando alternativamente de polaridad, el voltaje es alterno (VCA)
UNIDAD DE MEDIDA
la unidad empleada para medir el trabajo realizado por la fuente al mover los
electrones recibe el nombre de voltio (V). El número de voltios representa la
cantidad de fuerza aplicada a un circuito; a mayor voltaje, mayor será la fuerza
aplicada al circuito y por lo tanto habrá mayor corriente. Sin embargo, en electricidad
y electrónica se manejan mayores y menores que el voltio, por lo cual es necesario
disponer, además de la unidad fundamental, de otras unidades secundarias de
medidas denominadas múltiplos y submúltiplos.
Los submúltiplos, son unidades mayores que la unidad fundamental, y
contienen a ésta varias veces exactamente.
Los submúltiplos, por el contrario, son unidades de medida más pequeñas
que la unidad fundamental y se encuentran contenidos en ésta varias veces
exactamente.
CONVERSIÓN DE UNIDADES
Para convertir de voltios a milivoltios se multiplica por mil (1000) el número de voltios
dados, lo que equivale a correr el punto decimal tres lugares a la derecha en la
cantidad de voltios.
pág. 16
Para convertir milivoltios en voltios se divide el número de milivoltios dados entre
mil (1000). Esto equivale a correr el punto decimal tres lugares a la izquierda en la
cantidad de milivoltios.
¿CON QUÉ SE MIDE?
Para ello se emplea un instrumento llamado voltímetro. Éste debe conectarse en
paralelo con el elemento en el cual desea hacerse la medición. Antes de usar este
instrumento es necesario tener en cuenta la polaridad y seleccionar un rango o
escala superior al voltaje máximo que se desea medir. Su manejo se trata con mayor
profundidad en la selección de electrónica práctica.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad empleada para medir la resistencia de los materiales recibe el nombre de
ohmio y se representa con la letra griega omega. El número de ohmios representa
la cantidad de oposición que presenta un material al paso de la corriente. A mayor
número de ohmios, mayor será el grado de oposición al paso de la corriente y, por
lo tanto, habrá menos corriente. En electricidad y
electrónica se manejan, al igual que sucede con
el voltaje, valores de resistencia mayores que el
ohmio, por lo cual es necesario disponer también
de otras unidades secundarias de medida. Los
valores grandes de resistencia se nombran
utilizando los prefijos kilo (1000) y mega
(1000000).
CONVERSIÓN DE UNIDADES
Para convertir una unidad de medida en otra se
sigue el mismo procedimiento que con el voltaje,
así
Para convertir ohmios en kilohmios, se
divide entre mil el número de ohmios dados.
Para convertir kilohmios en ohmios, se multiplica el número de kilohomios
dados por mil.
Para convertir megohmios, se divide entre un millón el número de ohmios
dados.
pág. 17
Para convertir megaohmios en
ohmios, se multiplica el número dado de
ohmios por un millón.
¿CÓMO SE MIDEN?
LA CORRIENTE ELÉCTRICA
pág. 18
Un electrón es la unidad básica de la electricidad, pero como su carga es tan
pequeña, es necesario mover millones de ellos para producir una corriente que sea
apreciable. Como dichos números son tan grandes se ha creado una unidad de
medida más práctica llamada coulomb (C) que equivale a 6.28 millones de millones
de millones (6.28x1018). El coulomb representa el número de electrones que se haya
en reposo o en movimiento a través de un conductor.
INTENSIDAD DE LA CORRIENTE
Es la cantidad de electrones que pasan o circulan por un conductor en una
determinada unidad de tiempo. Se representa con una flecha, se nombra con la letra
i o I y se mide en amperios (A).
Como el número de electrones, es decir, la carga eléctrica se mide en coulomb, un
amperio representa el paso de un coulomb en un segundo a través de un circuito;
es decir, el movimiento de 6.68x2018 electrones en un segundo. Esta unidad de
medida se ha llamado amperio en honor de André M. Ampere (1775 – 1836),
científico francés que contribuyó en forma importante con sus investigaciones al
conocimiento de los fenómenos eléctricos y magnéticos.
La corriente siempre partirá del polo negativo de la batería, circulará a través de
todo el circuito externo y volverá a entrar a la fuente por el polo positivo. A esta
corriente se le llama corriente electrónica, porque los electrones libres siempre se
mueven del polo negativo al positivo. Antes de que naciera la “teoría electrónica” se
creía que la corriente circulaba del polo positivo al negativo, lo cual realmente es
erróneo, pero se ha aceptado por convención y en muchos circuitos encontrará el
llamado “sentido convencional de la corriente”.
CONVERSIÓN DE UNIDADES
La unidad fundamental de la corriente y la más empleada en electricidad es el
amperio (A). Sim embargo, en los circuitos electrónicos se manejan normalmente
corrientes menores a un amperio en cuyo caso se emplea otra unidad llamada
miliamperio (mA) la cual es equivalente a la milésima parte de un amperio, es decir,
un amperio dividido en 1000 partes.
pág. 19
Para corrientes mucho más pequeñas se emplea el microamperio (UA) que equivale
a la millonésima parte de un amperio, es decir, un amperio dividido en un millón de
partes.
Para convertir unidades pequeñas de corriente a grandes y viceversa, se siguen los
mismos pasos que para el voltaje y la resistencia.
COMO SE MIDE LA CORRIENTE
La intensidad de la corriente a través de un circuito se mide con un instrumento
llamado amperímetro. Para conectar éste, lo primero que debemos tener en cuenta
es que el amperímetro siempre se conecta en serie con la línea que suministra
corriente al circuito, de esta manera obligamos a la corriente a circular a través del
amperímetro y nos aseguraremos
de que la medida sea la correcta.
pág. 20
Enunciado de la ley de Ohm
“La intensidad (I) de la corriente eléctrica que circula por un circuito es directamente
proporcional al voltaje aplicado (V) e inversamente proporcional a la resistencia (R)
del mismo”.
𝑽𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝑽
Intensidad = 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 I=𝑹
R = V/I
R=?
V = 5V
I = 500 mA = 0.5 A
pág. 21
R = V/I = 5 / 0.5 = 10
La resistencia es de 10 W
V = RI
R = 50 W
V=?
I = 2.5 A
V = RI = (50)(2.5) = 125
El voltaje es de 125 V
I = V/R
R = 470 W
V = 80 V
I=?
I = V/R = 80 / 470 = 0.170 A
pág. 22
La potencia consumida es directamente proporcional al voltaje suministrado
y a la corriente que circula.
La Ley de Watt hace referencia a la potencia eléctrica de un componente electrónico
o un aparato y se define como la potencia consumida por la carga es directamente
proporcional al voltaje suministrado y a la corriente que circula por este. La unidad
de la potencia es el Watt. El símbolo para representar la potencia es “P”.
Para encontrar la potencia eléctrica (P) podemos emplear las siguientes formulas:
P=VxI
P = R x I2
P=
V2
R
Ahora se han superpuesto las variables potencia, corriente y voltaje en un triángulo
de potencia.
De igual manera que el triángulo de la ley de ohm dependiendo de la variable que
queramos obtener se puede obtener visualmente del triángulo de potencia o
triangulo de la ley de watt.
Si la potencia eléctrica es positiva (+P) quiere decir que el componente electrónico
está consumiendo energía. Si la potencia eléctrica es negativa (-P) quiere decir que
el componente electrónico produce o genera energía (Baterías, generadores…).
En la industria se expresa la potencia eléctrica mediante hp (E) que corresponde a
caballos de fuerza eléctrico (Electrical horsepower). La equivalencia de esta unidad
con el watt es:
Es común redondear a:
1hp = 746 W
Ejemplos de la Ley de Watt
Ejemplo 1:
pág. 23
Calcular la potencia de un motor eléctrico que tiene una alimentación de 120 Volts
y una corriente de 3.5 Amperes.
P=?
V = 120 V
I = 3.5 A
P = VI
P = (120)(3.5) = 420 W
Ejemplo 2:
Calcular el voltaje que recibe un circuito que consume 4 W, con una corriente de
150 mA.
P=4W
V=?
I = 150 mA = 0.15 A
V = P/I
P = (4)/(0.15) = 26.66
Calculamos el amperaje:
pág. 24
P = 75 W
V = 120 V
I=?
I = P/V
P = (75)/(120) = 0.625
E = Pt
E=?
P = 75 W
t = 15 minutos = 0.25 horas.
E = Pt
E = (75)(0.25) = 18.75
pág. 25
Si consideramos que el cable es un conductor ideal (es decir, que no presenta
resistencia al flujo), la diferencia de potencial V en el resistor será igual al voltaje
aplicado de la batería: V (volts) = E (volts).
La corriente está limitada únicamente por el resistor R. Mientras mayor sea la
resistencia, menor será la corriente, y de forma recíproca, según lo determina la ley
de Ohm. Por convención (como se analizó en el capítulo 2), la dirección del flujo de
corriente convencional, es opuesta a la del flujo de electrones (electrón).Además, el
flujo uniforme de carga estipula que la corriente directa será la misma en todo el
circuito. Al seguir la dirección del flujo convencional, se observa que existe una
elevación del potencial a través de la batería (-a+), y una caída de potencial a través
del resistor (+ a -).
Para circuitos de cd con una sola fuente de voltaje, el flujo convencional pasa
siempre de un potencial bajo a un potencial alto cuando atraviesa una fuente de
voltaje. Sin embargo, el flujo convencional siempre atraviesa de un potencial alto a
uno bajo cuando pasa a través del resistor para cualquier número de fuentes de
voltaje dentro del mismo circuito.
pág. 26
Un circuito consta de cualquier número de elementos conectados en puntos
terminales, ofreciendo al menos una ruta cerrada por la cual pueda fluir la carga.
Dos elementos se encuentran en serie si:
1. Solo cuentan con una terminal en común (es decir, una terminal de un elemento
se encuentra conectada solamente a una terminal del otro elemento).
2. El punto común entre los dos elementos no se encuentra conectado con otro
elemento que transporta corriente.
(ohms)
Una vez que se conoce la resistencia total, el circuito (a) puede volverse a trazar,
mostrando claramente que la única resistencia que la fuente “observa” será la
resistencia total. La fuente es completamente inconsciente de la forma en que los
elementos se conectaron para establecer RT. Una vez que RT se conoce, la
corriente extraída de la fuente puede determinarse utilizando la ley de Ohm de la
siguiente forma:
(ampere, A)
Dado que E es fija, la magnitud de la corriente de la fuente será totalmente
dependiente de la magnitud de RT. Una RT más grande dará por resultado un valor
relativamente pequeño de Is, mientras que un menor valor de RT ocasionará niveles
más altos de corriente. El hecho de que la corriente sea la misma por cada elemento
(a) permite un cálculo directo del voltaje en cada resistor utilizando la ley de Ohm;
es decir,
(volts, V)
La potencia entregada a cada resistor puede entonces determinarse utilizando
cualquiera de las tres ecuaciones que a continuación se presentan para R1:
pág. 27
(watts, W)
La potencia entregada por la fuente es:
(watts, W)
La potencia total entregada a un circuito resistivo será igual a la potencia total
disipada por los elementos resistivos.
Es decir,
CIRCUITO EN PARALELO
CARACTERISTICAS.-
pág. 28
Un circuito en paralelo es un circuito que tiene dos o más caminos independientes
desde la fuente de tensión, pasando a través de elementos del circuito hasta
regresar nuevamente a la fuente. En este tipo de circuito dos o más elementos están
conectados entre el mismo par de nodos, por lo que tendrán la misma tensión. Si
se conectan más elementos en paralelo, estos seguirán recibiendo la misma
tensión, pero obligaran a la fuente a generar más corriente. Esta es la gran ventaja
de los circuitos en paralelo con respecto a los circuitos en serie; si se funde o se
retira un elemento, el circuito seguirá operando para el funcionamiento de los demás
elementos.
USO.-
Diferencias
Aumenta al incorporar
Resistencia Disminuye al incorporar receptores
receptores
pág. 29
el circuito. Cuantos más cuanto mayor resistencia. La
receptores, menor será la intensidad total es la suma de las
corriente que circule. intensidades individuales. Será,
pues, mayor cuanto más receptores
tenga el circuito.
Cálculos
CIRCUITOS MIXTOS.-
Características generales
pág. 30
Hay que tener en cuenta que se pueden hacer múltiples combinaciones de
resistencias, tanto en el número de ellas como con el conexionado que se les dé.
pág. 31
En este caso lo primero que tenemos que hacer es simplificar las dos
resistencias en serie (R2 y R3):
- Ejemplo de cálculo
pág. 32
VS = 12 v., R1 = 40 KW, R2 = 60 KW y R3 = 20 KW
a) En este caso tenemos que calcular V1, V2, IT, I2, I3, Rp y Req.
Una vez que conocemos esta intensidad, podemos calcular las caídas
de tensión V1 y V2:
V1 = IT · R1 = 0'218 mA · 40 KW = 8'72 v.
V2 = IT · Rp = 0'218 · 15 KW = 3'28 v.
b) En este caso hay que calcular: IT, I1, I2, V2, V3, Rs y Req:
pág. 33
I1 = VS/R1 = 12 v/40 KW = 0'30 mA.
pág. 34
CONCLUSIONES.-
Conclusión.-
Al finalizar este trabajo de investigación podemos concluir que para que un circuito
funcione correctamente y logre su objetivo es primordial que éste sea continuo, es
decir, que no presente ninguna falla como lo puede ser una conexión suelta o
porque la resistencia de carga esta quemada, ya que de presentar alguna de estas
pág. 35
fallas u otras que se mencionaron anteriormente, provocaría que el flujo de la
corriente se corte, y el circuito no funcione.
Se mencionó la resistencia que tienen los materiales, algo que juega un papel muy
importante al momento de la elección de un material para elaborar un circuito, ya
que existen materiales con alta y con baja resistencia, lo que puede facilitar o no el
flujo de los electrones, es decir, de la corriente eléctrica a través de él, por lo que es
importante conocer la resistencia de los materiales con los que se vaya a trabajar.
Conclusión.-
Sobre este tema puedo concluir que la facilidad de movimiento de los electrones en
un material dependerá del tipo de átomos. La resistencia que poseen los aislantes
es mayor a la de los conductores también se puede decir que la resistencia de
cualquier material con un área transversal uniforme se determina mediante los
siguientes cuatro factores los cuales son material, longitud, área transversal y
temperatura, en la unidad de medida se utiliza la unidad de medida de ohmio y se
representa con la letra omega.
De igual forma se mide conectado con la resistencia que se quiere medir sin importar
la polaridad. También se habla de la intensidad de la corriente a lo que se refiere a
la cantidad de electrones que circulan en un electrón.
La medición de intensidad abarcan cinco pasos: primero es seleccionar el
amperímetro según la capacidad de medida máxima y clase de corriente, segundo
abrir el interruptor principal de circuito, tercero desconectar uno de los conductores
que forman parte del circuito, cuarto conectar el amperímetro en serie con el circuito
y por ultimo verificar las conexiones y cerrar los interruptores principales del circuito.
pág. 36
BLANCA CAN EK 6793
Conclusión.-
Con base a lo anterior se puede concluir que la resistencia es la oposición al paso
de la corriente que se encuentra en un material, que convierte la energía eléctrica
en otra energía. La resistencia depende del tipo de material que sea, ya que algunos
son más altos que otros, éstos son representados por los ohmios, que funciona
como una unidad de medida. Dicha propiedad es medida por el óhmetro.
Cabe recordar que la corriente eléctrica tiene como unidad básica al electrón, pero
al ser una cantidad pequeña, se usa otra unidad secundaria que es el culombio,
equivalente a 6.28 millones de millones de millones de electrones. Por otro lado, la
intensidad hace referencia al paso de electrones en un determinado tiempo. Su
unidad de medida es el amperio, es decir, el paso de un culombio en tan sólo un
segundo, que puede ser medido con un amperímetro.
Por otro lado la medición de intensidad consta de cinco pasos, los cuales son
seleccionar el amperímetro según la capacidad de medida máxima y clase de
corriente, abrir el interruptor principal de circuito, desconectar uno de los
conductores que forman parte del circuito, conectar el amperímetro en serie con el
circuito y verificar las conexiones y cerrar los interruptores.
Cabe resaltar que la energía eléctrica la usamos hoy en día para cualquier cosa,
desde encender una estufa eléctrica hasta alumbrarnos en la obscuridad para poder
ver, hoy en día las fabricas más grandes utilizan este tipo de energía. También otro
tipo de energía llamado energías limpias que datan de utilizar la fuerza de la
naturaleza como el aire y la fuerza del mar, como dato curioso la fuerza del mar que
posteriormente es transformado en energía eléctrica se le conoce como corriente
alterna igual que el tipo de corriente que se maneja en los hogares, le electricidad
que manejan las baterías portátiles se le conocen como corriente continua ya que
pág. 37
contienen muy poca carga eléctrica y se dice que va de manera recta sin cambiar
su sentido.
pág. 38
Referencias:
https://www.edu.xunta.gal/centros/cpiantonioorzacouto/system/files/TEMA%
202%20LA%20ELECTRICIDAD%20I.pdf
http://fresno.pntic.mec.es/~fagl0000/circuito_mixto.htm
Robert L. Boylestad. BOYLESTAD, ROBERTL. Introducción al análisis de
circuitos PEARSONEDUCATION, México, 2004 ISBN: 970-26-0448-6.
Diodos, BJT, FET. Tomo 2: Componentes. Lección 9: Los Semiconductores
y el Diodo. Curso Práctico de Electrónica Moderna. CEKIT, S.A.
pág. 39