Está en la página 1de 1

CONCLUSIONES

1. El análisis gravimétrico de precipitación es un método que necesariamente


implica que el agente precipitante tenga una composición conocida, si esto
no es así, se requerirán de ciertos cálculos o procedimientos para llevar el
agente a unca concentración que se conozca. Para cada analito existe una
gama amplia de agentes precipitantes, el objetivo es que este se ajuste lo
más posible a al analito en cuestión, se deben de tomar en cuenta factores
como el precio, la efectividad en el contexto de trabajo, y como este
reacciona con el analito en cuestión.

2. En esta práctica que realizamos con el simulador, queríamos obtener el


porcentaje de masa de arsénico en dos muestras de suelo. Para poder
llegar a un resultado tuvimos que valorar por precipitación. Al momento de
realizar las estandarizaciones en ambas muestras de suelo se nos formaba
un precipitado Ag3AsO4, nuestro fin era llegar al punto estequiométrico, es
decir llegar a un volumen donde le precipitado formado no cambiara más.

3. El arsénico es uno de los metaloides más tóxicos presentes en el medio


ambiente. Las altas concentraciones de arsénico en agua y suelos se han
convertido en un problema global, ya que las exposiciones prolongadas a
éste metaloide pueden causar daños crónicos a la salud. Según los datos
obtenidos en esta práctica obtuvimos que la muestra de suelo 1 tiene una
masa de 0.059938 gramos de Arsénico eso equivale a un porcentaje en
masa de 0.000598349 % de Arsénico presente en dicha muestra. Para la
muestra de suelo 2 obtuvimos una masa de 0.037461 gramos de arsénico lo
que equivale a un porcentaje en masa de 0.000374212 % Arsénico. Éste
método gravimétrico es una técnica muy útil para determinar las
cantidades presentes de arsénico, lo cual es de mucha ayuda para prevenir
cualquier catástrofe.

También podría gustarte