Está en la página 1de 4

Geografía Urbana

PROFESOR: Pedro Martínez


pedro.martinez@correounivalle.edu.co

10 de Marzo del 2021

HORACIO CAPEL, LA DEFINICIÓN DE LO URBANO (1975).

R. Maunier (1910) Definió la ciudad como ‘’una sociedad compleja, cuya base geográfica es

particularmente restringida con relación a su volumen y cuyo elemento territorial es

relativamente débil en cantidad con relación al de sus elementos humanos’’. El problema

aparece cuando se intenta fijar la densidad basándose en la idea de que rural y ciudad son

dos cosas distintas.

H. Dorries sostiene que una ciudad se reconoce ‘’por su forma más o menos ordenada,

cerrada, agrupada alrededor del núcleo fácil de distinguir y con un aspecto muy variado,

acompañada de los elementos más diversos.

Funciones económicas y el predominio de actividades no agrícolas, conceptos que forman

parte de la definición de ciudad.

Ratzel, Anthropogeographie: ‘’considera la ciudad como una relación duradera de

hombres y viviendas humanas que cubre una gran superficie y se encuentra en la

encrucijada de grandes vías comerciales.

Richthofen complementa lo anterior de una forma más concisa, resaltando las actividades

no agrícolas, tanto comerciales como industriales. Para él, la ciudad ‘’es un agrupamiento

cuyos medios de existencia normales consisten en la concentración de formas de trabajo

1
que no están consagradas a la agricultura, sino particularmente al comercio y a la

industria.

Aurousseau incluye junto a la industria y el comercio otros servicios, pero además añade

la contraposición que existe entre lo rural y lo urbano, señalando que ‘’rurales son aquellos

sectores de población que se extienden en la región y se dedican a la producción de los

artículos primarios que rinde la tierra’’ mientras que los sectores urbanos ‘’incluyen a las

grandes masas concentradas que no se interesan de manera inmediata en obtener dichas

materias primas, alimenticias, textiles o de confort en general, sino que están vinculadas a

los transportes, industrias, comercio, instrucción de la población, administrar al Estado o

simplemente vivir en la ciudad’’.

Dickinson caracteriza a las ciudades de Europa y de Norteamérica como núcleos de

poblamiento compacto, dedicados principalmente a ocupaciones no agrícolas.

Una forma diferente de presentar dicha definición es la que insiste en el hecho de que los

ciudadanos no producen directamente sus alimentos. W. Sombart consideró a la ciudad

como ‘’un establecimiento de hombres que para su mantenimiento han de recurrir al

producto de un trabajo agrícola exterior’’, argumentando además que, como personas

pertenecientes a la ciudad, solo estamos ligados al sector rural por medio de lazos de

dominación, intercambio con espacios más o menos amplios, a los que la ciudad se

encarga de ‘’organizar’’.

J.M. Casas Torres caracteriza a la ciudad de la siguiente manera: ‘’la ciudad, grande o chica,

se abastece desde fuera, no se basta para su aprovisionamiento, y existe en función de

una región más amplia a la que organiza, a la que sirve, para la que es nexo de unión con

el resto del mundo’’.

P. Deffontaines y J. Bruhnes ahondan más en la importancia de ciertas características

que se refieren a la forma de vida y lo explican mejor con la siguiente afirmación: ‘’Hay

ciudad cuando la mayor parte del tiempo en el interior de la aglomeración’’. Para Capel,

2
esta definición hace referencia a una variante de las que se utilizan como criterio esencial

en la actividad no agrícola de la población, ya que esto es lo que implica el pasar la mayor

parte del tiempo dentro de la aglomeración. Por otro lado: ‘’las limitaciones de esta

definición aparecen al plantear el problema de las ciudades dormitorio afectadas por

movimientos laborales diarios’’

P. George propone considerar como tales a las agrupaciones densas de viviendas en el

interior de las cuales todos los desplazamientos funcionales se realizarían a pie; esto

individualizar núcleos cuya población oscila entre menos de 10 mil y más de 50 mil

habitantes, según cada región. Esto quiere decir que a partir de cierto tamaño las

distancias son tan grandes que imposibilitan la relación normal a pie.

SUBTÍTULO 1: La cultura urbana

Para Capel, toda la sociología urbana se ha desarrollado en realidad a partir de este

concepto, cuyo origen se remonta a R. E. Park, el fundador de la escuela de Chicago, y de

una manera más precisa a L. Wirth.

La contraposición entre lo rural y lo urbano representa la base del concepto de cultura

urbana y cuya elaboración se llevó a cabo por economistas, sociólogos y moralistas

europeos del siglo XIX. Sin embargo, algunos autores europeos habían intentado enunciar,

a partir de esa contraposición, las características de la vida urbana definiendo lo que

constituía su singularidad respecto a lo rural. Georg Simmel es el autor más importante en

este sentido, puesto que realizó la primera formulación coherente de lo que podría

denominarse la psicología urbana. En La filosofía del dinero subrayó que la economía del

dinero estimula en el ser humano esa tendencia de abstraerse para favorecer el desarrollo

de las facultades intelectuales, lo que provocaría una despersonalización de las relaciones

humanas. Posteriormente y en su trabajo titulado Las grandes ciudades y la vida del espíritu,

se encuentran aplicadas estas ideas en el ámbito el análisis de las grandes aglomeraciones,

a las que él considera como la sede de la economía monetaria y así deduce cuales son los

caracteres fundamentales de la vida urbana, que son:

3
‘’en una gran ciudad la vida es más intelectual, el ritmo de vida es más rápido que en las

pequeñas ciudades y en el campo y hay por ello una intensificación de la vida nerviosa, ello

provocaría un hastío por parte del hombre y la actitud de los ciudadanos ante sus

semejantes es de reserva. Sin embargo, la ciudad ofrece una libertad que no se encuentra

en ningún otro sitio pero, irónicamente, esto se encuentra ligado a la soledad. Siendo

entonces la ciudad el lugar clave del cosmopolitismo, se encarga de que cada persona se

apropie de la individualización, siendo esto consecuencia de la división del trabajo y de una

actividad cada vez más parcelada. Por último, la ciudad produce entonces una atrofia de la

cultura individual, consecuencia de la hipertrofia de la cultura objetiva que aplasta al

individuo’’.

Max Weber parte de la contraposición de lo rural y lo urbano y analiza el último hecho

señalado anteriormente. Con este análisis Weber cree descubrir en la ciudad un nuevo tipo

de comunidad.

También podría gustarte