Está en la página 1de 10

Antes de entrar en el automóvil miro por encima del hombro para estar

segura de que nadie la acechaba. Eran las siete y cinco de la noche en


Bogotá. Había oscurecido unas horas antes, el Parque Nacional estaba mal
iluminado y los arbolés sin hojas tenían un perfil fantasmal contra elcielo
turbio y triste, pero no había a la vista nada que temer..."
"...Era, en efecto, el automóvil de Maruja. Había transcurrido por lo menos
media hora desde el secuestro, y sólo quedaban los rastros: el cristal del lado
del chofer destruido por un balazo, la mancha de sangre y el granizo de vidrio
en el asiento, y la sombra húmeda en el asfalto, de donde acababan de
llevarse al chofer todavía con vida. El resto estaba limpio y en orden..."
Gabriel García Márquez en su rol de periodista, nos trae la historia real del
secuestro de Maruja Pachón Villamizar, ocurrido en Colombia en el año 1990,
a manos del narcotraficante Pablo Escobar.
De la investigación por parte de García Márquez surje la relación del hecho
con otros nueve secuestros realizados por la misma organización.
El libro transita por las emociones de los secuestrados, sus familias, la
relación de los políticos con el narcotráfico y también las personalidades de
los secuestradores, sus cambios de ánimo, el pasar de bestias a personas
comunes que, algunas veces llegan a detestar el "trabajo" en el que está
involucrados

NOTICIA DE UN SECUESTRO

Introducción

Noticia de un secuestro, tiene por autor al reconocido autor colombiano


Gabriel García Márquez.

Este relata el drama de un secuestro colectivo de 10 personas que fue


ejecutado por una misma empresa y un mismo objetivo.

Noticia de un secuestro me pareció una obra digna de leer, ya que relata muy
bien y con información de primera mano lo que sucedió realmente en
Colombia acerca del terrorismo tomando como personajes a diez personas
secuestradas en respuesta del inconformismo de los narcotraficantes con el
ante la inminente extradición que se les venia encima.

Lo que pretendían los narcos liderados por Pablo Escobar era presionar a el
estado para que aboliera la extradición.

Mi opinión personal de la obra es que esta es absolutamente excelente; el


como maneja los términos para poder narrar y construir a su vez una historia
fascinante con todas las personalidades del país como protagonistas de ella.
El escritor recaudó datos platicando con ellos y manteniendo se en
permanente contacto con el presidente Gaviria, por lo que nos describe muy
vívidamente sus pensamientos y sentimientos para plasmarlos en la obra. El
relato es completamente diferente a lo que el acostumbra a escribir, pero
también aquí se exponen sus características únicas de Gabo; una cierta
anticipación de los hechos, las escenas videntes y por su puesto su estilo
característico de filosofar.

Así pues que esta sea como una invitación a leer esta gran obra de este
digno representante de la literatura colombiana sobre todo para conocer de la
historia del narcotráfico, sus inicios, trascendencias y consecuencias que por
vida nos deja como legado infortunado.
Ensayo

El retener a una persona para exigir algo es para mi algo demasiado bajo,
mas internacionalmente conocido como secuestro fue la herramienta usada
por los narcotraficantes para presionar al gobierno de abolir el proyecto de
extradición encabezado por el entonces presidente Julio Cesar Turbay.

Noticia de un secuestro narra lo que fue el cautiverio de 10 personas


retenidas por los intereses de estos terroristas,

El libro tiene un único objetivo de guerra, la cual era el miedo de algunos


narcotraficantes a la extradición puesta por el entonces presidente Julio
Cesar Turbay, donde por primera vez se acordó la extradición entre países
como Estados unidos principalmente.

El miedo continuó bajo el gobierno de Belisario Betancourt,

El cual la aplicó por la causa del asesinato de Lara Bonilla,

Ante esto los terroristas liderados por Pablo Escobar, inician una gran oleada
de ataques contra el estado y los medios.

Concluyeron que se sentían mas seguros en Colombia decidieron entregarse


a la justicia sometiéndose entonces a un proceso para pagar su pena en
Colombia por que ellos preferían mil veces estar en Colombia que en estados
unidos como Así lo indica la frase: “preferimos una tumba en Colombia que
una celda en EE.UU.” que fue lo que dijeron apenas les dijeron que los iban a
extraditar cuando Cesar Gaviria se montara a la presidencia, ya que defendía
la extradición como un elemento fundamental para derrotar al terrorismo.

El 5 de septiembre de 1990, aprobado el decreto 2047 que planteaba que si


confesaba no podrían ser extraditados y que si además colaboraban con la
justicia se acogerían a la rebaja de penas, mas de uno se entregó. Pablo
Escobar por su parte pidió la no extradición incondicional y protección para
sus familias. Para lograrlo emprendió una ola de secuestros para presionar al
estado.

La historia comienza cuando Pablo secuestra a Maruja y marina que para mi


son los personajes mas importantes o ejes del escrito, también describe a
sus captores; jóvenes, algo brutales fruto de su miedo, otros enérgicos pero
accesibles, sabían que iban a morir jóvenes, la disculpa de estar en ese
abominable trabajo era que tenían que sostener a su familia, comprar buna
ropa, motocicletas etc. Vivian aferrados al divino niño o de la virgen para
poder hacer sus cosas.
También nos dice que pensaban sus familiares y sus gestiones para su
liberación así como también su desesperación, angustia, impotencia y tensión
en la que se mantenían durante su cautiverio, como también lograron muchas
cosas juntos como:

Su gestión para que en los noticieros iniciaran con las fotos de los
secuestrados, en los periódicos, etc.

La época de Pablo Escobar fue símbolo de devastación física y moral, que


como lo muestra Gabriel García Márquez, nos redujo de bien la condición de
víctimas en unos casos, o de asolados espectadores en otros.

En cierta forma la obra representa la realidad para los extranjeros que


alejados de lo que ocurre ignoran nuestro gran problema generado por el
narcotráfico, además que la obra es como recibir de desprevenido algo con
tanta crudeza y de pronto caer en cuenta de que la Colombia rica en flora,
fauna, mujeres lindas y aparentemente perfecta estaba llena de problemas
internos tan graves que después se tornaría en un problema de orden
internacional que hasta a EE.UU. no ha podido controlar.

Desde el punto de vista colombiano que padeció y aún padece la dura y


penosa realidad en la que nos ha sumido el narcotráfico y la inmensa gama
de delitos conexos que vienen con el, así que la lectura es como hurgar en
viejas heridas que aún se lamen con inmenso dolor. Pero que se podía
esperar de esta sociedad y este mundo sórdido y ambicioso, secuela de un
sistema donde el que más tenga es el que manda y manipula a los demás a
su antojo.

Una cosa que me gusto mucho del libro es que aparecen muchas reflexiones,
que lo que hacen es tener un mayor contacto con el lector y muchísima mas
información; causando a medida de el avance cada vez mas interés por
seguir leyendo. Las frases más destacadas para mi son:

“preferimos una tumba en Colombia a una celda en EE.UU.” para mi es muy


significativa por que expresa el miedo de los narcotraficantes ante la
posibilidad de la extradición hacia una celda en EE.UU. y seguramente un
futuro no muy deseado por el resto de la vida.

“las cosas que le interesan a la gente terminan por imponerse a las cosas
que le interesan al gobierno”.

Esta expresión la utilizaban ellos cuando hacían campañas para tratar de


convencer a la gente de lo que hacían y cuando se refiere a los intereses de
la gente se refería a que si les ofrecían dinero no se opondrían.

“la droga es mas dañina que el dinero fácil”; esta frase se refiere a la adicción
y la influencia de la droga en la vida de las personas, por que adicción a las
drogas no se quita fácilmente y hasta es probable que la tenga toda la vida y
el se enriquecida a causa de esta necesidad, entre mas gente consumiera
mas dinero obtenía; el dinero fácil es también una adicción por que uno
siempre quiere mas dinero entre mas consigue.

En conclusión el libro me pareció una obra digna de un maestro como lo es


Gabriel García Márquez y por supuesto una historia auténtica colombiana
que muestra la realidad del origen de las drogas y la fama de Colombia por
ellas.
APLICACIÓN DEL CONCEPTO: NOTICIA DE UN SECUESTRO, Gabriel
García Márquez. 

Noticia de un Secuestro, es un libro que tiene por autor al reconocido Gabriel


García Márquez. Éste relata la historia de un secuestro colectivo de diez
personas el cual fue ejecutado por una misma empresa y con único objetivo. 
El principal motivo de la guerra que relata el libro, era terror de los
narcoterroristas ante la posibilidad de ser extraditados a los Estados Unidos,
en donde podían someterlos a condenas descomunales por sus delitos. Lo
anterior se podía llevar acabo a causa de un tratado bajo el gobierno del
presidente Julio Cesar Turbay, donde se acordó por primera vez la
extradición de nacionales. El miedo de los terroristas continuó bajo el régimen
del presidente Belisario Betancourt, el cual aplicó el tratado con una serie de
extradiciones causadas por le asesinato de Lara Bonilla. Ante esto los
Extraditables, autores intelectuales de la oleada de terrorismo de la época y
quienes tenían por líder a Pablo Escobar, se dieron cuenta que el lugar más
seguro para ellos era Colombia, dejando como única salida ponerse bajo la
protección del Estado. En busca de esta protección desarrollaron dos
mecanismos, uno por la razón y otro por la fuerza. El primero consistía en
una propuesta al gobierno en el cual acordaban entregarse a la justicia e
invertir sus capitales en Colombia con la condición de no ser extraditados; en
el segundo no se pidió ningún acuerdo, éste se desarrollo con un terrorismo
indiscriminado y terrorífico. "Preferimos una tumba en Colombia a una celda
en los Estados Unidos". 
Entre 1989 y 1990 cuando César Gaviria se lanzó como candidato a la
presidencia y postuló este cargo, defendió a la extradición como un
instrumento esencial para la justicia y formuló un decreto contra el
narcotráfico aprobado el 5 de septiembre de 1990. El decreto 2047 planteaba
que quienes se entregaran y confesaran sus delitos podían obtener como
principal beneficio la no extradición; quienes además de la confesión
colaboraran con la justicia, tendrían una rebaja de la pena hasta de una
tercera parte por la entrega y la confesión, y hasta una sexta parte por
colaboración de la justicia con la delación. Pero esta formulación no fue
suficiente para los Extraditables, Pablo Escobar a través de sus abogados
exigía la no extradición incondicional, que la colaboración no fuera obligatoria
y protección para sus familias y aliados. Para lograrlo, emprendió una ola de
secuestros a periodistas con el fin de presionar al Gobierno. El primero de
sus secuestrados fue Diana Turbay, directora del noticiero Criptón y de la
revista hoy x hoy de Bogotá, hija del expresidente Julio César Turbay. Junto
con ella fue secuestrado su equipo: Azucena Liévano, Juan Vitta, Richard
Becerra, Orlando Acevedo y el periodista alemán radicado en Colombia, Hero
Buss. Otra de las personas secuestradas era Marina Montoya, hermana del
secretario general de presidencia en el gobierno de Virgilio Barco, que en
cautiverio tuvo la oportunidad de compartir el encierro con otras dos
secuestradas: Maruja Pachón de Villamizar, periodista, esposa del político
Alberto villamizar, hermana de Gloria Pachón viuda de Luis Carlos Galán y
directora general de Focine; la otra secuestrada fue Beatriz Villamizar
hermana de Alberto Villamizar. Después de cuatro horas del secuestro de
Marina Montoya fue secuestrado el jefe de redacción de El Tiempo Francisco
Santos. 
En toda esta guerra los más afectados fueron los periodistas, en donde dos
de los secuestrados por lo Extraditables, Diana Turbay y Marina Montoya,
perdieron su vida. En cuanto a los arreglos de los Extraditables y el gobierno,
con la ayuda de diferentes personajes y en principal la de Alberto Villamizar,
el padre García Herreros y la Familia Ochoa, llegaron al acuerdo de su
entrega a la justicia, que después de hacerse realidad con un simple soborno,
terminó en una fuga y caminata tranquila por los bosques vecinos de la cárcel
en la cual se encontraban recluidos. 
{text:bookmark-start} {text:bookmark-end} EL PAPEL DE LA PRENSA EN LA
SOCIEDAD Y SU LIBERTAD 
En el libro Noticia de un Secuestro, se puede ver con claridad la importancia
de los medios informativos en un Estado. A partir de este relato, se puede
suponer cómo Pablo Escobar y su grupo de Extraditables visualizaron lo
esencial de los mismos en la sociedad, pues el secuestro de los periodistas,
fue una reacción de este grupo de narcoterroristas como punto clave para
presionar al gobierno de cumplir con sus exigencias, entre las cuales se
encontraban la no extradición. 
Lo anterior no sólo se puede justificar por los secuestros de los periodistas
entre los años 1990 y 1991 por parte del narcotráfico. También se puede
sustentar con los hechos ocurridos entre septiembre de 1983 y enero de
1991, también relatados en el libro, pues en esta época fueron asesinados 26
periodistas, entre ellos se encuentra Guillermo Cano director de El
Espectador el 17 de diciembre de 1986. También es importante mencionar
como prueba de que en aquella época el gremio más afectado fue el de los
periodistas, justo por su importancia, fue un atentado realizado al periódico El
Espectador que fue destruido por trescientos kilos de dinamita. 
También es importante mencionar la forma en como los Extraditables se
contradecían en cuanto a sus peticiones, pues al mismo tiempo que pedían
que se le respetaron los derechos fundamentales a los jóvenes de las
comunas de Medellín que eran violados por los policías, estaban violando un
derecho tan fundamental como la libertad, que a su vez daba paso a que se
violara otro derecho esencial para los periodistas secuestrados, el cual era la
libertad de prensa. 
LOS MEDIOS INFORMATIVOS COMO MEDIADORES DEL ESTADO Y LA
SOCIEDAD 
En Noticia de un Secuestro, los medios de comunicación en su función de
mediadores cumplían un papel aún más importante. En la guerra que relata el
libro entre el gobierno y el terrorismo fueron claves como mediadores
distintos personajes, como los abogados de Pablo Escobar, el padre García
Herreros, Alberto Villamizar, Don Fabio Ochoa y su familia, etcétera. Pero uno
de los principales mediadores fueron los medios de información, éstos en su
afán por informar a la audiencia de este conflicto, permitían que tanto el
gobierno como los Extraditables se informaran de qué estaba sucediendo en
ambos territorios, y del mismo modo enviaban mensajes a sus rivales. El
gobierno lo hacía con apariciones de los personajes incluidos en este
conflicto, a través de los medios, enviando tanto a la sociedad como a los
Extraditables sus decisiones y en momentos sus propuestas. En cambio el
grupo terrorista ya mencionado, lo realizaba por medio de comunicados
publicados en los mismos medios con sus exigencias o respuestas de las
propuestas, y también con la trasmisión de actos terroristas que en algunas
ocasiones eran respuestas a la decisiones del gobierno. 
También los medios informativos permitieron de forma directa o indirecta
mantener un contacto con los secuestrados, convirtiéndose mediadores entre
las familias y las personas en cautiverio. En el libro se relata como la Familia
Santos sin ningún rodeo, sin mensajes camuflados y sin ni reservas en las
publicaciones del periódico El Tiempo, enviaban mensajes por la sección de
editorial a Pacho Santos, en una ocasión con la fotografía del estado de sus
hijos y hasta en un momento dado, tal como lo relata el libro, evitó que
Francisco se quitara la vida. El programa Enfoque, que era dirigido por una
de las hijas de Maruja Pachón, permitió que esta recibiera mensajes
indirectos y escondidos en los programas de su familia, un claro ejemplo de
esta comunicación fue un programa realizado exclusivamente para realizar
ejercicios en espacios pequeños, que permitieron a la secuestrada hacer un
poco mejor su vida en cautiverio. 
Pero el hecho que los medios informativos permitieran relacionar a estas
partes del conflicto, no significó que perdieran la función de mediador entre el
Estado y los ciudadanos, pues a la vez que mediaba con los secuestrados y
los Extraditables, cumpliendo con su función de informar lo hacían con la
sociedad. 
LA OPINIÓN PÚBLICA 
Una caso claro en el cual se puede ver la influencia de los medios
informativos fue la declaración de Nidya Quintero a los medios en el
momento que se enteró que su hija Diana Turbay estaba muerta. En la
conferencia de prensa culpó tanto a los Extraditables como al gobierno de la
muerte de su hija, y con gran rencor se dirigió al presidente como "frívolo e
indiferente". Esta declaración fue trasmitida en vivo por todos los medios, y
por consiguiente la opinión pública se solidarizó con su dolor y puso en duda
el papel del gobierno en el conflicto. Este ejemplo es calve para señalar cómo
la influencia de los medios puede cambiar de manera repentina la opinión de
una sociedad. 
Otro hecho del libro en el cual los medios cumplieron un papel primordial fue
en la trasmisión de El Minuto de Dios, un programa trasmitido por Inravisión,
dirigido y presentado por el padre García Herreros. En una de sus
trasmisiones, frente a las cámaras envió un mensaje a Pablo Escobar donde
se ponía a su disposición para los acuerdo de su entrega a la justicia. Esta
emisión provocó a la opinión pública gran conmoción, hasta el punto de ya no
creerlo como un santo, sino como en varias ocasiones se dijo un loco. Este
es otro de los hechos que narra el libro, que sustenta una vez más, a los
medios como constructores de una opinión pública. 
LOS MEDIOS INFORMATIVOS COMO BIEN SOCIALEn el libro analizado, a
partir de los conceptos presentados, se dio un hecho de gran importancia que
califica a los medios como portadores de un bien social. El hecho al cual se
hace referencia es a una campaña realizada por televisión dedicada a los
secuestrados por los Extraditables llamada: Colombia Los Reclama. Ésta se
realizó gracias a Nora Sanín directora de Asomedios y María del Rosario
Ortiz, esta consistía en invitar a personas importantes del cine, de televisión,
de fútbol, entre otros, a pedir por la liberación de los secuestrados y respeto a
los derechos humanos. Esto se justifica como un bien social, por el hecho de
denunciar irregularidades que afectan a la sociedad y también por proclamar
y promover el respeto a derechos tan fundamentales como la libertad en
todos sus ámbitos. Otra razón que sustenta este hecho, es la solidaridad de
los medios que demostraban en este programa, frente un conflicto que
pertenecía a todo el Estado Colombiano. 
EL DERECHO DE INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE PRENSA EN: NOTICIA
DE UN SECUESTRO. Relacionando esta definición con el libro de Gabriel
García Márquez, Noticia de un Secuestro, es importante señalar que la
publicación del mismo permite de alguna forma en su contenido, denunciar
los atropellos de los narcoterrorista contra los derechos humanos de la
sociedad Colombiana, exigiendo por este medio la justicia que todo Estado
democrático debe poseer, y por el mismo, trasmitiendo una responsabilidad
ciudadana en la narración de lo que él llama " la tarea más difícil y triste de su
vida", que por medio de este libro refleja lo que fue una realidad permitiendo
a los individuos una reflexión como ciudadanos de un Estado.En Noticia de
un Secuestro, el autor ejerciendo la libertad de información, permite las otras
facultades. La libertad de pensamiento, de opinión y expresión en cuanto los
secuestrados tuvieron la oportunidad de expresar sus experiencias en este
libro; la libertad a la información, debido a que con la publicación de este libro
se le permitió a la sociedad a conocer de manera más profunda y veraz lo
sucedido en la guerra contra en narcoterrorismo y el papel de su gobierno en
ella, dándoles la oportunidad de formar una opinión pública en bases más
concretas. El de informar, pues Márquez con su libro ejerció su derecho
individual de proporcionar la información a la sociedad y con la ventaja de
poseer el medio para realizarlo. 
Conclusión 
Uno de los elementos claves en cuanto a la mediación del gobierno y los
Extraditables fueron los medios de comunicación, pues a través de éstos los
partícipes de esta guerra informaban y se informaba de las decisiones,
exigencias, reacciones, y respuestas frente a las acciones de los mismos. En
lo que refiere a la opinión pública la influencia de los medios en la formación
de ésta es indiscutible, pues por la información que éstos trasmitían
permitieron que la sociedad asumiera una posición frente al conflicto que se
vivía en la época del narcoterrorismo, y de esta misma manera construir una
apreciación colectiva frente al mismo. En la definición de los medios de
información como portadores de un bien común, con la campaña realizada
por los mismos Colombia los Reclama, se consolidaron como defensores de
los derechos humanos que por este tiempo fueron violados y poco
respetados, cumpliendo con su función de promover otras libertades
fundamentales para el hombre. Por último y como tema más importante hay
que señalar a los medios como esencia y elemento clave en el correcto
desarrollo de una sociedad, en el libro esto se presenta por la acción de los
Extraditables de utilizar a los periodistas como su vehículo más importante
para presionar al gobierno a la no extradición. 
En el tema de cómo se afecto la libertad de prensa y de información en el
conflicto ya mencionado, se puede concluir que ésta sí fue afectada, debido a
que los narcoterroristas tomaron como blanco el gremio periodístico, justo por
su importancia, atentado no sólo contra su trabajo y sus vidas, sino a un
derecho tan fundamental como el de la libertad, y de un modo imponiendo
una censura a los mismo, irrespetando su libertad de pensamiento, de
expresión, de opinión y por supuesto su libertad de prensa y de información.

También podría gustarte