Está en la página 1de 5

Buenas tardes a todos, me alegro de verles en esta exposición y muchas

gracias por asistir. Mi nombre es DONAL YENEZ SALAZAR


YANAYACO. Soy un estudiante de la carrera de ingeniería civil de la
universidad privada cesar vallejo. Hoy estamos aquí para que conozcan
nuestro Trabajo de investigación Titulado: “Relación entre la pobreza y la pandemia
en la población Piurana” y así averiguar los aspectos que pueden interesarles. En
primer lugar, vamos a dar a conocer nuestra problemática, y a continuación
vamos a discutir sobre sus posibles usos, efectos y consecuencias.
Seguidamente vamos a aprender cuáles son sus principales afectados,
finalmente, vamos a discutir qué precauciones hay que tener en cuenta al
aplicarlo.
INTRODUCCIÓN
En el transcurso de los años 2019 y 2020 la pobreza y la pobreza extrema
incrementó en la población peruana tanto en el área rural como en el área
urbana, tras los miles de infecciones por la pandemia de la covid-19, esta
crisis afectó principalmente a las familias
Según el INEI, la pobreza se define como una situación en la que el nivel
de bienestar de una o más personas está por debajo del estándar mínimo
aceptado por la sociedad. En términos generales, la pobreza está
relacionada con la incapacidad de las personas para satisfacer sus
necesidades alimentarias básicas. Luego se considera conceptos más
amplios, incluyendo salud, condiciones de vivienda, educación, empleo,
ingresos, gastos y temas mucho más amplios como identidad, derechos
humanos y participación ciudadana.
Volviendo al tema de la pobreza, en estos años afectó a más del 40% de la
población peruana tras las infecciones por la pandemia de la covid-19, en
un rango de vulnerabilidad de entre 50% y 75% solo fueron vulnerables.
Después de haber analizado diferentes perspectivas acerca de la
pobreza podemos realizar la formulación de las siguientes
interrogantes
La presente investigación es de enfoque cualitativo de tipo aplicada
experimental y diseño de investigación correlacional por medio el cual se
pretende determinar la relación entre la pobreza y el nivel de afectados
debido a la pandemia en la población Piurana. Para esta investigación se
utilizará un diseño de investigación con los siguientes aspectos o etapas a
ejecutar:
MÉTODO
Variable Pandemia.
Pieck y Aguado (1995). “Esta problemática se involucra directamente con
las necesidades básicas de los seres humanos: Tales como sus propiedades,
negocios y salud, por otra parte, la falta de acciones que se les brinda a las
personas de bajos recursos económicos como el acceso a educación, salud
y bienestar fenómeno y es aquí donde se observa una desigualdad entre
clases económicas” (p. 12)
Enfoques de la pobreza
Entre otros enfoques sobre pobreza hay uno que la relaciona con la
dinámica demográfica, la cual apunta que “el retardo del triunfo económico
es un resultado de la incapacidad de las sociedades para regular sus ritmos
de aumento demográfico
Características
Características sociales y económicas de los adultos mayores que
desarrollan actividades informales en los mercados de Huancayo”
Generalmente debido al entorno Socio-Cultural de nuestra región, no son
considerados positivamente; por otro lado, se tiende a pensar y a hacer
sentir a los individuos más grandes que por el momento no poseen nada
que dar, que ya cumplieron su papel en la sociedad, en su familia, en su
comuna
Las teorías de la pobreza
Teorías de la modernización Esta teoría nos dice que los principales
componentes de las zonas subdesarrolladas en las zonas afectadas por la
pobreza son la escasez de capital, los ahorros insuficientes, los mercados
internos estrechos y la baja productividad laboral
Teoría de “El circulo vicioso de la pobreza” La teoría parte de las
condiciones económicas de los países de bajo índice de ingresos, desalienta
el ahorro y crea un círculo vicioso que determina la persistencia de la
pobreza. De esta manera, una persona es pobre porque no tiene ingresos
suficientes para vivir, y gana muy poco por la baja productividad.
Teoría de “El desarrollo por fases” Esta teoría planteada por Walt Rostow y
de Alvin Tofler. Donde Walt Rosto divide la evolución económica social
de cualquier país en cinco fases por medio de las cuales se consigue el
desarrollo.
Pandemia
"Pandemia de coronavirus (COVID19)". Tiene una llegada cruel e
inesperada, que nos obliga a cambiar el rumbo de todas las actividades
previstas para este año en la escuela, el trabajo y muchas otras actividades.
Videgain afirma que "En casi todos los países, la pandemia de Covid-19 lo
demuestra". Donde afecta, la relevancia e importancia de la enfermería y
las tareas del hogar para la sostenibilidad de nuestras vidas. El
confinamiento ha creado una crisis para el mecanismo de prestación de
cuidados, destacando la debilidad de esta estructura de nuestra vida
organizativa.
Factores que inciden en la pobreza durante la pandemia
El abandono del aprendizaje virtual puede deberse primero a problemas
económicos. Himmel (Parra y Rodríguez, 2014) cree que esto está
relacionado con el costo / beneficio, porque los estudiantes consideran que
las recompensas que pueden obtener a través del aprendizaje son sociales o
económicas
Parra y Rodríguez (2014) creen que los estudiantes deben ser profesionales
y persistentes en, establecer metas y objetivos claros. Además, existen
motivaciones externas como la familia, los amigos, la estabilidad social y
económica. Aquí vemos que el desempleo es particularmente grave, porque
significa la cancelación de ingresos para muchas familias. Dado que el 50%
de los asalariados regulares ganan dos o menos salarios mínimos.
La Madriz (2016) considera el costo del pago privado por Internet, el alto
costo de la adquisición de recursos técnicos, el costo del tiempo invertido
en las aulas virtuales y los asuntos administrativos relacionados con el
proceso de registro en economía.
Enfoques teóricos de la pobreza en la pandemia
teoría de interseccionalidad. La interseccionalidad es un marco teórico que
permite vislumbrar interacciones entre identidades sociales, políticas y
culturales (género, raza, clase)
Además, es necesario que autoridades y profesionales entren en contacto
con diferentes espacios relacionados con la sociedad como escuelas y
centros de salud, etc. Para acompañar a la comuna en estos tiempos
difíciles. La información debe ser relevante y adecuada a las diferencias de
edad, género y cultura. En una crisis como esta que muestra la necesidad de
descentralización, territorialización, reconocimiento y apoyo a
organizaciones pertenecientes a la misma comunidad.
 Operacionalización de Variables:
Tipo de estudio: Descriptivo Diseño de investigación correlacional No
experimental: Estudio descriptivo Población: Está constituida por todos los
alumnos universitarios de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)
que actualmente están cursando el cuarto ciclo de la facultad de Ingeniería.
Muestra: Se trabajó con una muestra de 92 alumnos encuestados, los cuales
respondieron la variable pandemia y variable pobreza. donde los ítems que
más destacaron fueron: mano de obra extranjera con un 72% es una de las
principales causas de la falta de trabajo provocada por esta pandemia.
Muestreo: La técnica utilizada fue la creación de la encuesta por medio de
Google froms, se realizó un pequeño cuestionario virtual para obtener los
datos necesarios.
RESULTADOS.
Para determinar la confiabilidad hemos utilizado una prueba piloto en el
cual luego de haber formulado nuestros ítems y haber esquematizado un
cuestionario de nuestras variables pusimos en práctica el instrumento,
destinando estos cuestionarios a 12 personas universitarias. Posteriormente
luego de haber obtenido valores de los encuestados abrimos una hoja de
excel o también conocida como data en el cual nos va a permitir calcular
las varianzas
Discusión de Resultados
Objetivo general: Determinar la relación entre la pobreza y el nivel de
afectados debido a la pandemia en la población Piurana.
Los resultados muestran que, en el objetivo general, determinar la relación
entre la pobreza y el nivel de afectados debido a la pandemia en la
población Piurana, hay evidencia empírica de que la pobreza se relaciona
con la pandemia ya que el 55% de la población Piurana que cuentan con un
nivel de pobreza alto también tienen un nivel de afectados debido a la
pandemia alto; asimismo del 45% de la población Piurana que tienen un
nivel de pobreza media tienen nivel de afectados debido a la pandemia alto;
por otro lado, la prueba estadística aplicada muestra que hay una relación
directa y positiva entre la pobreza de la población Piurana y el nivel de
afectados debido a la pandemia
Estos hallazgos son confirmados por la investigación de Terraza(2020)
quien en su estudio “Daños colaterales de la pandemia por COVID-19”
constató la gran problemática que ejerce la pandemia actualmente con la
pobreza mundial, es decir los daños tanto en aspectos de la salud, sociales,
educativos y económicos en la población. De la misma manera, en la
investigación de Campos (2020) “La pobreza en Perú se disparó en 2020 al
30,1 %, casi 10 puntos más que en 2019” donde se evidencia la relación
entre pandemia y pobreza, ya que sus resultados a través de la recolección
de datos en las encuestas e investigaciones realizadas en el ámbito
periodístico denotan el acrecentamiento de nivel de pobreza en un mayor
porcentaje de la población. Lo anteriormente mencionado se argumenta
más detallado en el estudio de Cutivalao (2020) quien nos dice que, si
actualmente el índice de pobreza en la región es de 23 %, esto se duplicará
al 46 %; es decir que 4 de cada 10 piuranos serán pobres, tal como se
presentaba entre el 2008 y 2010.

También podría gustarte