Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Regla de Fases

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales:

Ocho tubos de prueba grandes, agitador metálico grande, agitador metálico pequeño,
termómetro, un vaso de 600mL y otro de 400m, rejilla, cocinilla y una campana
extractora.

Reactivos:
Naftaleno QP(A) y P-diclorobenceno QP (B)

El naftaleno y p-diclorobenceno que se encuentran en 8 tubos de prueba grandes de la


siguiente forma:

N° p-C6H4Cl2 (g) C10H8 (g) TEMPERATURA


DE (B) (A) DE
TUB CRISTALIZACIÓN
OS
1 15 0 53.2 °C
2 12.5 1.5 46.9°C
3 12.5 2.5 43.0°C
4 12.5 6 31.6°C
5 10 10 47.3°C
6 7 12.5 59.7°C
7 3 15 73.0°C
8 0 15 80.0°C

PROCEDIMIENTO

Determinación del Diagrama de Fases

Seleccionamos los tubos de cada set en orden decreciente de su temperatura de


fusión.
En un vaso de 600 ml, calentamos agua de caño y a la vez colocamos el tubo cuyo punto
de fusión es el más alto (con el tapón ligeramente suelto), hasta que la muestra se
funda completamente.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

Inmediatamente
después sumergimos
dentro del tubo el
agitador metálico
pequeño y el
termómetro.
Sumergimos el tubo con
la muestra fundida en
otro vaso de 600 ml,
que contenía agua de
caño que se encuentra
3-6 °C por encima del
punto de fusión de la muestra, agitamos lentamente y en forma constante hasta que se
formaron los primeros cristales, medimos la temperatura. Realizamos este
procedimiento en la campana extractora.
Procedimos en forma similar con los demás tubos de su set, de acuerdo al orden
decreciente del punto de cristalización, teniendo en consideración que tanto e
agitador como el termómetro estén impíos y secos.

Determinación de las Curvas de Enfriamiento

Seleccionamos los tubos 8 y 6.


Colocamos el tubo 8 en baño a una
temperatura inicial mayor entre 5 y
8 °C a la de cristalización de dicho
tubo. Tomamos datos de
temperatura cada 20 segundos,
hasta obtener por lo menos 8
valores constantes. Mantuvimos una
agitación constante durante el
proceso.
Seleccionamos otro tubo que
contenga dos componentes y en
forma similar a b), tomamos datos
de temperatura cada 20 segundos hasta obtener por lo menos 8 datos que vayan
descendiendo en forma continua y uniforme, observando simultáneamente la formación
de cristales dentro del tubo.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

TABULACIÓN DE DATOS Y
RESULTADOS
TABLA N° 1: CONDICIONES DE LABORATORIO
TEMPERATURA(°C) PRESIÓN(mmHg) HUMEDAD RELATIVA
(%)
24 760 97

TABLA N°2: DATOS EXPERIMENTALES


 TABLA N°2.1: Temperatura de cristalización (Tc°) de los tubos
enumerados del 1 al 8.

N° p-C6H4Cl2 (g) C10H8 (g) TEMPERATURA


DE (B) (A) DE
TUB CRISTALIZACIÓN
OS
1 15 0 53.2 °C
2 12.5 1.5 46.9°C
3 12.5 2.5 43.0°C
4 12.5 6 31.6°C
5 10 10 47.3°C
6 7 12.5 59.7°C
7 3 15 73.0°C
8 0 15 80.0°C

 TABLA N°2.2: Tabla de Temperatura Vs tiempo para la solución


pura. (Tubo 8)

t(s) T(°C)
0 82.9
5 82.7
10 82.6
15 82.4
20 82.0
25 81.7
30 81.4
35 81.2
40 80.9
45 80.6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

50 80.3
55 80.0
60 79.8
65 79.4
70 79.3
75 78.8
80 78.5
85 78.2
90 78.0
95 76.0
100 75.4
105 74.8
110 74.5
115 74.4
120 74.2
125 74.0
130 74.1
135 74.3
140 74.3
145 74.2
150 74.1
155 74.0
160 74.0
165 74.0
170 74.0

 TABLA N°2.3: Tabla de Temperatura Vs tiempo para la solución


con dos componentes (Tubo 6).

t(s) T(°C)
0 62.2
5 62.0
10 61.8
15 61.7
20 61.6
25 61.4
30 61.1
35 61.0
40 60.9
45 60.7
50 60.5
55 60.3
60 60.0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

65 59.9
70 59.7
75 59.6
80 59.6
85 59.5
90 59.5
95 59.6
100 59.7
105 59.8
110 59.8
115 59.7
120 59.7
125 59.6
130 59.6
135 59.5
140 59.4
145 59.4
150 59.2
155 59.1
160 59.0
165 59.0
170 59.0
175 58.9
180 58.7
185 58.4
190 58.3
195 58.2
200 58.1
205 57.8
210 57.0
215 57.6

TABLA N°3: DATOS TEORICOS


 TABLA N° 3.1: Temperatura de cristalización teórica de los tubos.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

N° p-C6H4Cl2 (g) C10H8 (g) TEMPERATURA


DE (B) (A) DE
TUB CRISTALIZACIÓN
OS
1 15 0 54.0 °C
2 12.5 1.5 47.0°C
3 12.5 2.5 43.0°C
4 12.5 6 32.0°C
5 10 10 48.0°C
6 7 12.5 58.0°C
7 3 15 72.0°C
8 0 15 80.0°C

TABLA N°4: RESULTADOS.


 TABLA N° 4.1: Temperatura y composición del punto eutéctico.

TEMPERATURA X p-C6H4Cl2 X C10H8


TEÓRIC EXPERIMENT TEÓRIC EXPERIMENT TEÓRIC EXPERIMENT
O AL O AL O AL
32°C 29°C 0.65 0.69 0.35 0.31
%ERR 9.375 %ERR 6.15 %ERR 11.49
OR OR OR

 TABLA N° 4.2: Temperatura de fusión Teórica y experimental de


los componentes puros con su % de Error.

COMPONENTE TEMPERATURA TEMPERATURA %ERROR


DE FUSIÓN DE FUSIÓN
TEÓRICA EXPERIMENTAL
X p-C6H4Cl2 54°C 53.2°C 1.48%
X C10H8 80.0°C 80°C 0%

 TABLA N° 4.3: Calor latente de fusión Teórica y experimental con


su respectivo % de error.

COMPONENTE H H %ERROR
Teórico(cal/mol) Experimental(cal/mol)
X p-C6H4Cl2 4353.3 4253.87 2.28%
X C10H8 4567.431 4567.431 0%
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

TABLA N°5: TABLA PARA GRAFICOS


 TABLA N° 5.1: Fracción molar del diclorobenceno y naftaleno.

N° DE X p- X C10H8
TUBOS C6H4Cl2
1 1 0
2 0.909 0.091
3 0.857 0.143
4 0.714 0.286
5 0.545 0.455
6 0.401 0.599
7 0.193 0.807
8 0 1

 TABLA N° 5.2: Solubilidad del naftaleno a partir de la ecuación 7.

TEMPERATURA(°C) X C10H8
54.0 °C 0.548
47.0°C 0.472
43.0°C 0.433
32.0°C 0.338
48.0°C 0.483
58.0°C 0.595
72.0°C 0.783
80.0°C 0.908

 TABLA N° 5.3: Solubilidad del naftaleno a partir de la ecuación 6.

TEMPERATURA(°C) X p-C6H4Cl2
54.0 °C 1.017
47.0°C 0.878
43.0°C 0.805
32.0°C 0.625
48.0°C 0.897
58.0°C 1.103
72.0°C 1.439
80.0°C 1.649

CÁLCULOS
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

Determinación del diagrama de fases

Mediante la composición de cada una de las muestras, calcule la


fracción molar experimental de cada componente en cada mezcla.

Se calcula utilizando la composición de cada uno en las mezclas, por


ejemplo para el TUBO N°4:
Peso del naftaleno (W C10H8) = 6.0 g
Peso del p – diclorobenceno (W p-C6H4Cl2) = 12.5 g
Hallando el número de moles:
nA = W C10H8)/ M C10H8) y nB = W p-C6H4Cl2/ M p-C6H4Cl2
Dónde: M C10H8 = 128.16 g/mol M p-C6H4Cl2= 107.01 g/mol
NB = 12.5 g /107.01 g/mol = 0.1168 mol
NA = 6.0 g / 128.16 g/mol = 0.0468 mol
Moles totales = 0.1636 mol
La fracción molar será:
XB = NB /0.1636 = 0.1168/0.1636 =0.714
XA = NA /0.1636= 0.0468/0.1636 = 0.286
De igual manera se hace para los componentes de las demás mezclas
(Ver tabla 5.1)

Con los datos de a) construya el diagrama de fases. Analícelo

El diagrama de fases se puede observar en la gráfica N°10.1.1.

Análisis: De la gráfica podemos determinar el punto eutéctico


prolongando las curvas de la gráfica del diagrama de fases. Aquí se
puede observar que estas se cruzan en un punto el cual es el punto
eutéctico, luego al proyectar el punto hasta los ejes se halla la
temperatura eutéctica , la temperatura la cual coexisten 3 fases .
Construya las curvas de enfriamiento del componente puro (tubo 8) y
de la mezcla elegida (tubo 6).
Estas curvas de enfriamiento se aprecian en las gráficas 10.1.2 y 10.1.3.

Del diagrama de fases, determine el punto eutéctico, igualmente


determine la temperatura y composición de dicho punto.

El punto eutéctico se halla representado en la gráfica N°10.1.1 como el


punto E. La temperatura en dicho punto es 29°C y la composición en
dicho punto es Xb=0.69 y Xa=0.31.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

Mediante la ecuación 7, calcule la solubilidad del naftaleno (fracción


molar teórica en la mezcla), para el rango de temperaturas observadas,
entre el punto de cristalización del naftaleno y el punto eutéctico.
La ecuación es:
Log X A= – 932.03 –13.241logT + 0.0332T – 2.3382x10-5 T2 +
27.5264
T
Reemplazando en la ecuación los datos (para el tubo N°1):
Temperatura = 273.15 + 54 = 327.15 °K
Fracción molar a partir de la ecuación = 0.548
Los valores para los otros tubos se pueden apreciar en la tabla 4 .2,
Análogamente se realiza cálculos para las temperaturas de los tubos 8,
7, 6,5 y 4.

Repita el cálculo anterior para el p – diclorobenceno, en el rango de


temperaturas desde su punto de cristalización hasta su punto eutéctico,
mediante la ecuación 6.

La ecuación es:

Log XB = 2239.9 + 47.343logT – 0.03302T – 115.0924


T

Reemplazando en la ecuación los datos (para el tubo N°2):


Temperatura = 273.15 + 47 = 320.15 °K
Fracción molar a partir de la ecuación: 0.878
Los valores para los otros tubos se pueden apreciar en la tabla 4
Análogamente se realiza cálculos para las temperaturas de los tubos
1,2 y3.

Calcule el calor latente de fusión de los componentes puros en sus


puntos de fusión observados. Calcule también los valores teóricos
correspondientes.

Calculando el valor teórico y experimental del calor latente de fusión


para el naftaleno, reemplazando la temperatura de fusión en la siguiente
ecuación:
HA = 4265 –26.31T + 0.1525T2 –0.000214T3 cal/mol
La temperatura teórica es 353.15K, remplazando en la ecuación:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

HA = 4265 –26.31 (353.15) + 0.1525 (353.15)2 –0.000214 (353.15)3

HA = 4567.431 cal/mol (Para el tubo 8)

La temperatura experimental es 353.15 K para el tubo N°8, la cual es la


misma que la teórica Remplazando en la ecuación se tiene:

HA = 4567.431 cal/mol

Calculando el valor teórico y experimental del calor latente de fusión


para el p – diclorobenceno, reemplazando la temperatura de fusión en la
siguiente ecuación:

HB = -10259 +94.07T - 0.1511T2 cal/mol

La temperatura teórica es de 327.15 K, reemplazando en la ecuación:

HB = -10259 +94.07 (327.15) + 0.1525 (327.15)2

HB = 4353.3 cal/mol (para el tubo 1)

La temperatura experimental es 326.35 K para el tubo N°1.


Reemplazando en la ecuación se tiene:

HB = 4253.87 cal/mol

Determine el número de grados de libertad en el punto eutéctico usado


en la ecuación 2.

La regla de fases es: F + P = C + 1 (presión constante, ya que en


laboratorio se trabajó con presión constante)
Donde:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

F: grados de libertad P: número de fases C: número


de componentes
Ahora en el punto eutéctico, hay 3 fases y 2 componentes, entonces los
grados de libertad son:
F+3=2+1
F=0
Lo cual indica que ninguna variable puede ser independiente y ni
tampoco variar ya que se trata de un punto de equilibrio entre 3 fases,
es decir el punto eutéctico.
Los grados de libertad son igual a cero, lo que indica que existe un único
punto eutéctico, invariable, es decir este punto no necesita de ninguna
variable para ser determinado.
Compare los valores experimentales con los teóricos.

Comparando los valores teóricos y experimentales obtenidos en g) se


obtiene los siguientes porcentajes de error:

%error del calor latente (naftaleno) = (teórico – exper) x 100


(Teórico)
cal
4567.431 −4567.431 cal/mol
% error = mol
× 100
4567.431 cal/ mol
% error =0%

%error del calor latente (p-diclorobenceno)= (teórico – exper) x 100


(Teórico)
cal
4253.87 −4353.3 cal /mol
% error = mol
×100
4353.3 cal/mol
% error =2.28%
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

Conclusiones
 El valor del calor latente de fusión para el p – diclorobenceno es
HB = 4253.87 cal/mol.

 El valor del calor latente de fusión para el naftaleno es HA =


4567.431 cal/mol

 La curva de enfriamiento de una mezcla binaria cambia de


pendiente debido al que el sólido de T fusión más elevada
empieza a cristalizar y esta al ser un proceso exotérmico cede el
calor a la solución haciendo que esta se enfríe más lento.
 Respecto al diagrama de faces de un sistema binario, en la grafica
convergen en un punto en donde se ubica la temperatura mínima
a la cual se pueden fusionar las sustancias a una determinada
composición.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

 Los grados de libertad en el punto eutéctico son igual a cero, lo


que da la conclusión que existe un único punto eutéctico,
invariable, es decir este punto no necesita de ninguna variable
para ser determinado.

 El tiempo donde se la temperatura se hace constante en una


curva de enfriamiento para una mezcla, será más prolongada en
cuanto la composición de la mezcla este más próxima a la
composición eutéctica.

Recomendaciones
 Tener debida limpieza del agitador metálico al igual que el del
termómetro, ya que al rotar las muestras parte de estas se quedan
impregnadas en el agitador, y podrían causar contaminación de
muestras al rotarlas y variar los resultados.
 Agitar constantemente el baño para que esta reduzca su
temperatura a así la muestra no demore en enfriar.
 Para el procedimiento de la curva de enfriamiento , tomar la
muestra cuyo punto te cristalización este más próximo al teórico.

Apéndice
  Cuestionario

1. ¿Qué es un diagrama de fases? ¿Cuál es su


importancia?
Diagrama de fase o diagrama de estados de la materia, a la representación
entre diferentes estados de la materia, en función de variables elegidas para
facilitar el estudio del mismo. Cuando en una de estas representaciones todas
las fases corresponden a estados de agregación diferentes se suele denominar
diagrama de cambio de estado.
Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de
materiales que forma una aleación a distintas temperaturas. Dichas
temperaturas van desde la temperatura por encima de la cual un material está
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que generalmente los


materiales están en estado sólido
Existen tipos de diagrama de fase:
Diagrama de fase de una sustancia pura; Los diagramas de fase más sencillos
son los de presión - temperatura de una sustancia pura.
Diagrama de fase binario: Cuando aparecen varias sustancias, la
representación de los cambios de fase puede ser más compleja. Un caso
particular, el más sencillo, corresponde a los diagramas de fase binarios. Ahora
las variables a tener en cuenta son la temperatura y la concentración,
normalmente en masa.

2. ¿Qué entiende usted por un sistema eutéctico simple?


Un sistema eutéctico simple es
aquel en donde los
componentes son
completamente miscibles en
la fase liquida, pero en las
fases solidas están
integradas por componentes
puros. El área designada por
“liquido” corresponde a una
sola fase liquida a presión
constante.
En la zona de A de la parte izquierda superior se
representa la posicion en la fase liquida de igual manera en la parte B
ubicada a la parte derecha , ambos por encima de la linea eutectica.

Llamaremos al punto donde las dos curvas convergen , punto C, donde


se dara la temperatura eutéctica, bajo la línea que contiene al punto de
la temperatura eutéctica se encuentran en equilibrio solido A puro,
solido B puro y líquido. La mezcla de esta composición se denomina
mezcla eutéctica
Dado que en C se presentan tres fases coexistentes, se trata de un
punto invariable y, si se separa el liquido, la temperatura permanecerá
constante hasta que haya cristalizado completamente; solo se formara
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

dos fases solidas, y una vez ocurrido esto podrá disminuir la


temperatura.

3. En un diagrama de punto eutéctico simple, explique la


aplicación de la regla de la palanca
La regla de la palanca es una expresión de relaciones respecto al diagrama de
fases, este nos da a conocer la relación del número de moles de solución de
composición b con el número de moles del solido A es igual a la relación, entre
los segmentos de la línea ac y ab.

moles del liquido de composocion b longitud ac


=
moles de solido A longitud ab

A menor temperatura, mayor es la cantidad relativa del sólido para una


composición global
Un punto con a representa la solución de composición b en equilibrio con el
sólido de composición c, esto es A puro.

Bibliografía

 La regla de las fases/ F.D.FERGUSON,T.K.Jones


pág. 59-60-61
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Regla de Fases

 Fisicoquímica Gilbert w .castellan segunda


edición -equilibrio de fases en sistemas simples
pag-284

 http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_fase

También podría gustarte