Está en la página 1de 6

Universidad Abierta para Adultos.

Nombre.

Lissette Altagracia Peralta Gómez.

Matricula.

100045486.

Materia.

Administración de empresas 1.

Profesor.

Sarah Abreu

Tema.

Tarea 7

Fecha.

30/11/2021.
Introducción.

Ha quedado claro para las organizaciones que el camino del incremento y la


consolidación permanecen en expandirse hacia los mercados mundiales, por
esto, la responsabilidad de estar capacitados para utilizar tácticas en mercados
mundiales que nos permitan ser más competitivos y eficaces en el instante de
la extensión hacia dichos nuevos mercados.

En el siguiente archivo veremos varias posturas que acostumbran tomar las


organizaciones globales para el beneficio de sus empresas, y una breve
indagación sobre los tratados mundiales que favorecen el negocio en la
República Dominicana.
1- Realiza un ensayo donde emitas tu opinión personal sobre
las posturas que pueden ser asumidas por las empresas
globales. 

Al tener una mirada más cercana al tema sobre las posturas que
pueden ser asumidas por las empresas globales, he pensado que en
las diferentes estrategias que emplean en las empresas; como el
hecho de no colocar a la cabeza un gerente de mente estrecha,
alguien que no considera las diferencias que tengan los demás en su
forma de vida o de trabajo. Que crea que “lo nuestro es mejor que lo
suyo” y no sepa entender las costumbres foráneas y las diferencias
de mercados. Siempre se trata de buscar el mínimo detalle para el
beneficio de las empresas, por esa razón los administradores se
mantiene en constante búsqueda de nuevas estrategias para el buen
funcionamiento de las organizaciones, en esa misma instancia
adoptan posturas que contribuyen con lo anterior; una de esas
posturas es la estrategia internacional, que por lo que vi, se refiera a
cuando se pretende explotar las competencia centrales
expandiéndose de forma oportunista en mercados extranjeros.

Otra de las posturas es la estrategia multidomestica, esta permite a


cada una de sus operaciones actuar en otros países con relativa
independencia.

La tercera postura es la estrategia global, cuando una empresa


adopta esta estrategia es porque decide maximizar la integración,
fabrica y comercializa productos estandarizados, la estrategia global
obliga a las empresas a pensar en función de crear productos para el
mercado mundial, fabricarlos a escala global en unas cuantas plantas
muy eficientes y comercializarlos a través de algunos canales de
distribución focalizados.

La última postura es la estrategia transnacional, las compañías que


aplican una estrategia transnacional tratan de desarrollar un modelo
de negocios que simultáneamente logre costos bajos, diferencie las
ofertas en los mercados geográficos y fomente un flujo de
capacidades entre las diferentes subsidiarias que conforman la red
global de operaciones de las compañías.
2.-Indaga sobre los tratados internacionales que favorecen el
comercio en la República Dominicana. 

La República Dominicana tiene relaciones comerciales preferenciales con los


Estados Unidos, la Unión Europea y los países de la región del Caribe y
América Central, a través de varios acuerdos de libre comercio, especialmente
el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y
Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA (Dominican Republic-Central
America Free Trade Agreement), y el Acuerdo de Asociación Económica con la
Unión Europea (AAE). Ambos tratados estimulan el libre flujo del comercio
entre sus estados miembros, reduciendo significativamente los aranceles
existentes y promoviendo la apertura de nuevos mercados y la integración
regional. Por otra parte, el país ha iniciado conversaciones para liberalizar el
comercio con Canadá, México, el Mercosur y Taiwán.

El DR-CAFTA garantiza de manera permanente a la República Dominicana la


posibilidad de exportar libremente la mayor parte de sus productos y servicios a
los demás estados miembros.
El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) es un tratado de libre comercio
firmado, en 2007, República Dominicana forma parte de este tratado.
Junto con el DR-CAFTA, el AAE ofrece a los inversores internacionales en la
República Dominicana, así como a los productores locales, un acceso sin
precedentes de sus productos y servicios a los dos mercados más grandes del
mundo: la Unión Europea y los Estados Unidos.

El tratado libre de comercio fue suscrito en 1998 y ratificado por la República


Dominicana en febrero del 2001, establece una zona de libre comercio entre la
República Dominicana y las catorce naciones del Caribe (CARICOM), conforme
a los lineamientos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).  El
intercambio comercial se desarrolla en condiciones de igualdad y de estricta
reciprocidad entre la República Dominicana y los estados del Caribe más
desarrollados.

Tratado de Libre Comercio con Centroamérica. En 1998, la República


Dominicana y los países centroamericanos de Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua suscribieron un acuerdo de libre comercio,
que entró en vigor en  2001. El tratado no constituye un verdadero acuerdo
regional, sino un conjunto de acuerdos bilaterales entre cada uno de los países
centroamericanos y la República Dominicana. El acuerdo prevé el libre
comercio de todos los productos originarios de la región, excepto aquellos
registrados por cada país en una «lista negativa».

Tratado de Libre Comercio con Panamá. Aunque el Tratado de Libre


Comercio entre la República Dominicana y Panamá fue suscrito en 1985, su
puesta en vigor se retrasó hasta el 2003 debido a las discrepancias que
surgieron sobre su aplicación.

El tratado contiene cuatro listas de productos


que pueden comercializarse libremente entre los dos países, con sujeción a
normas de origen:

o (a) productos de “doble vía», de libre comercialización entre ambos


países;

o (b) productos dominicanos que se pueden exportar libremente a


Panamá;

o (c) productos panameños que se pueden exportar libremente a la


República Dominicana;

o (d) productos de zonas francas.

Mi opinión personal

¿Qué entendiste?
Entendí que en una compañía se debe trazar nuevas metas que ayuden al
crecimiento de la misma y que al junto de estas metas se disponga de técnicas
o posturas para ejercerlas.

¿Qué aprendiste?
Aprendí lo importante que es el poder idear estrategias para conseguir mejoras
continuas dentro de una empresa.

¿Para qué te servirá?


Creo que esta investigación me servirá para aplicarla en mi propia empresa
cuando disponga de ella, y así mantener un control organizado al optar
posturas que puedan favorecer mi organización.

Conclusión.
En conclusión, después de haber inspeccionado toda la literatura más
actualizada al respecto, puedo concluir con lo próximo:
 Es fundamental primero conocer nuestra localización como compañía
para lograr dictaminar sobre cuáles de las posturas estratégicas
conviene más a nuestro de comercio.
 Determinar el grado de competencia a la que poseemos que
enfrentarnos.
 Dar pasos firmes, en lo cual respecta a la toma de elecciones,
permitiéndonos afirmar nuestra colaboración en el mercado y si es
viable el liderazgo del mercado.
 Conocer la legislación mundial en temas de negocios, que nos permitan
comerciar con efectividad y efectividad, aprovechando todas las
posibilidades.

También podría gustarte