Está en la página 1de 6

Arte: es entendido generalmente como cualquier actividad realizada con una finalidad estética y

también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones en general, una visión del mundo,
a través de diversos recursos.
La empresa: es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines
económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la
par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus
necesarias inversiones.
Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, un plan de negocio, objetivos, tácticas y
políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de
la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión, y la planificación posterior está
condicionada por dicha definición. De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto
de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad.

Percepciones de la función social de las empresas


Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como incluibles en la producción pública,
en adición a los sugeridos por Smith, como la «defensa» de la sociedad de otras sociedades, la
“protección de los ciudadanos de injusticia u opresión por otros”, la educación, algunos caminos y obras
públicas (especialmente faros, y algunas obras de defensa fluvial o marinas como espigónes; rompeolas,
etc), obras de salud pública (incluyendo alcantarillas, etc), incluyen: redes o
sistemas postales; ferroviarias y eléctricas, etc, y, en general, las que constituyen ya sea un monopolio
natural o requieren grandes inversiones (que exceden la capacidad de cualquier inversionista real) o
las que solo generan ganancia después de un largo periodo, que excede las expectaciones -o incluso la
vida- de inversionistas potenciales.8
Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos organizacionales de las
empresas. Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas modernas y los
sistemas burocráticos: en ambos el ideal es la racionalización de actividades en aras del resultado,
con atención centrada en la eficiencia y productividad. En ambas los “productores” no poseen los
medios de producción, medios cuya propiedad ha sido incrementalmente concentrada en las manos de
una élite directora, etc. Esto se da contra un telón de fondo en el cual la consecución de ganancia parece
ser el valor supremo, un fin en sí mismo y no el medio para el mejoramiento de la vida. Sin embargo
para Thorstein Veblen -para quien “el ‘sistema industrial moderno’ es una concatenación de procesos
que tienen mucho del carácter de un proceso mecánico único, comprensivo, balanceado”. - las grandes
corporaciones no están primariamente interesadas en maximar las ganancias a través de la producción
y venta de productos o servicios. El objetivo principal de los gerentes corporativos es maximar el
valor de sus inversiones humana. Para Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos
materiales sino también aspectos intangibles -medido en el buen nombre o reputación de la empresa y
el factor humano.
Finalidades económicas y sociales de las empresas

 Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de


la sociedad.

 Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los
integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de
sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para
inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades
está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe
tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la
sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

 Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su
desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales
fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus
integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también
promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para
personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le
proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el
mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de
comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe
entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas
de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente
ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.

 Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita


para que lo haga cada vez mejor;
 Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel
regional y nacional;
 Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social
necesario;
 Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el
compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa,
entre otros.
 Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y
compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la
responsabilidad social empresarial. También importa en su reputación entre la comunidad
empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y
también con los empleados dentro de la empresa.
 Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación entre prácticas de
negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las
empresas fieles a sus códigos de ética resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior
respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente
tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.

Clasificación de las empresas

Según la actividad

 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes


mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez,
se clasifican en:
 Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no
renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras,
petroleras, etc.
 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y
pueden ser:
 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
 Transporte
 Turismo
 Instituciones financieras
 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
 Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
 Educación
 Finanzas
 Salud
Según la forma jurídica
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos
distinguir:

 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros
con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para
su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la
forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación
están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de
responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.
Según su tamaño
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o
pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales
indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más
utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea
construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la
forma mostrada a continuación:

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.
Según su ámbito de actuación
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:

1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro
de una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que actúan en
varios países.
4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están
establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países,
para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de
producción en los países donde se han establecido.
Transacciones contables (operaciones contables)
Todas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones que
requieren registrarse contablemente.
Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial que produce efectos
financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos recursos y que por lo tanto deben
registrarse en los libros contables como Libro diario, mayor, balance que reflejen el resultado del
ejercicio.

Empresario Comerciante

El comerciante, por otro lado, es aquella


Por un lado, un empresario es la persona que
persona que se dedica a la compra-venta de
toma las decisiones dentro de una empresa. Más
mercaderías. Esto quiere decir que un
específicamente, un empresario tiene tareas
comerciante maneja el proceso de compra-
tales como fijar estrategias, decidir sobre los
venta de productos o bienes a cambio de
Definición medios y administrar y controlar la dirección de
dinero. Los comerciantes desempeñan un rol
la organización. Aún más importante, un
importante dentro de la economía en cada
empresario toma la responsabilidad comercial
uno de sus niveles. Un comerciante puede ser
y/o legal y da la cara por su empresa frente a
dueño de su comercio aunque también puede
otras personas.
solo ser un empleado de alto nivel.

Grado de Un empresario se desenvuelve en ámbitos de Por otro lado, la mayoría de los comerciantes
formalidad formales a muy formales. se trabajan en medios formales a no formales.

Tamaño del En cuanto a los empresarios, estos suelen


En cambio, la mayoría de los comerciantes
negocio/ desempeñarse en empresas de tamaño mediano
trabajan en negocios medianos a pequeños.
empresa a muy grande.

La Empresa en el Código de Comercio.


La empresa y la constitución bolivariana de Venezuela Artículo 112

Código civil Artículo19 Artículo1.649 Artículo1.651

Código de comercio Artículo200 Artículo201 Artículo202 Artículo203

El Empresario: es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las
decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas, y
asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona
física o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el
objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado, a fin de obtener beneficios.
Se puede sugerir que en el rol del empresario se encuentran tres funciones distintas: la
de propietario, capitalista o financiero; la de gerente o administrador; y la
de emprendedor o innovador, o sea, que asume riesgos.
En la economía actual, el concepto de empresario aparece íntimamente unido al concepto de empresa,
concebida ésta como realidad socioeconómica. El empresario personaliza la actuación de la empresa y
es la figura representativa que, según sus motivaciones, persigue objetivos coherentes con los fines a
conseguir por la empresa en un intervalo temporal. En definitiva, el empresario se constituye como el
órgano individual o colectivo encargado de administrar (establecer los objetivos empresariales y
la toma de decisiones oportunas para alcanzarlos).
Características del concepto de empresario
Las características del empresario pueden ser agrupadas en dos:

 Los que consideran que la función económica del empresario se caracteriza por la asunción del
riesgo y por el prestigio de la empresa, como:
 Piensa en la ejecución de los trabajos.
 Delega responsabilidades y controla los resultados.
 Define las estrategias para solucionar dichos problemas y se adelanta a ellos.
 Solo está al pendiente de los cambios que la empresa presenta.
 Los que estiman que la función principal es la directiva y de control del proceso económico, como:
 Mide los resultados de la fuerza de trabajo.
 Se rodea de gente capaz de ver la profundidad de las decisiones.
 Ve con buenos ojos el esfuerzo de la fuerza de trabajo.
 Conoce los números con los que se relaciona la producción.

Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa
empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por
la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o
posibles inversores, para que aporten financiación al negocio.1
El plan de negocio puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá. Reúne la
información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser. También se lo considera
una síntesis de cómo el dueño de un negocio, administrador, o empresario intentará organizar una
labor empresarial y llevar a cabo las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es
una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha.
Usualmente los planes de negocio quedan obsoletos, por lo que una práctica común es su constante
renovación y actualización. Una creencia común dentro de los círculos de negocio es sobre el verdadero
valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin embargo se cree que lo más importante es el
proceso de planificación, a través del cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del
negocio y de las opciones disponibles.
El prototipo del plan de negocio es:

1. Tener definido el modelo de negocio y sus acciones estratégicas.y también la economía


2. Determinar la viabilidad económico- financiera del proyecto empresarial.
3. Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.
A diferencia de un Proyecto de Inversión, que ha sido un documento del análisis económico-financiero
típico de la última parte del siglo XX, el plan de negocios está menos centrado en los aspectos
cuantitativos e ingenieriles, aunque los contiene, y está más focalizado en las cuestiones estratégicas
del nuevo emprendimiento, como una forma de asegurar su consistencia en el sentido de Arieu
(consistencia estratégica).

 Tramitación administrativa y formalidades de constitución.


 Tramitación mercantil.
 Tramitación fiscal.
 Análisis y evaluación del entorno económico.
 Análisis del objeto de la actividad.
 Análisis de la competencia o sectorial.

Estructuración o composición del capital social. / Calcular el coste medio del capital social (propio y
ajeno). / Dotación y repartición de los desembolsos exigibles por la actividad. / Calcular los flujos de
caja (cobros y pagos). / Actualizar los flujos de caja. / Valoración de la inversión. /Evaluación del
proyecto.

Los negocios sustentables o negocios sostenibles son un tipo de empresa que no tiene impacto
negativo en el ambiente global, la sociedad o la economía. Se trata de un negocio que lucha por lograr
un triple resultado positivo. Con frecuencia, los negocios sustentables tienen políticas progresistas en
cuanto a los derechos humanos y el ambiente.
Un negocio sustentable es una organización que participa en actividades amigables con el ambiente
para asegurar que todos los procesos, productos y operaciones de manufactura que consideren los
retos ambientales, produzcan al mismo tiempo un beneficio económico.
El triple resultado o triple cuenta de resultados es un término relativo a los negocios sustentables,
que hace referencia al desempeño de una empresa expresado en tres
dimensiones: social, económica y ambiental. Las evidencias de desempeño en relación con el triple
resultado se manifiestan en los informes de sustentabilidad o responsabilidad social corporativa.
Idealmente, una organización con buen desempeño en términos contables de triple resultado tendría
como consecuencia la maximización de su beneficio económico y responsabilidad ambiental, así como
la minimización o eliminación de sus externalidades negativas, haciendo énfasis en la responsabilidad
social de la organización ante los grupos de interés, y no sólo ante los accionistas.
En este caso, los grupos de interés se refiere a cualquiera que reciba la influencia, directa o indirecta, de
los actos de la empresa. En virtud de lo anterior, una contabilidad de triple resultado facilita el
desempeño de una entidad de negocio como vehículo de coordinación de intereses. Asimismo se puede
optar por realizar de forma voluntaria o involuntaria.
Diseño de contenido con énfasis en el modelo de negocios
El diseño de modelos de negocios incluye el modelado y descripción de:

 Propuestas de valor
 Segmentos de mercado objetivo
 Canales de distribución
 Relaciones con los clientes
 Configuraciones de valor
 Capacidades centrales
 Red de socios
 Estructura de costos
 Modelo de ingresos
El diseño de modelo de negocios es distinto al modelado de negocios. El primero se refiere a definir la
lógica de negocios de una compañía a nivel estratégico; mientras que el segundo, se enfoca en el diseño
de los procesos del negocio a nivel operacional.
Una plantilla de modelo de negocios puede facilitar el proceso de diseñar y describir el modelo de una
compañía.
El Fondo de Comercio: es, en general, el valor que tiene una empresa por encima de su valor contable
o por encima del valor contable ajustado. El fondo de comercio pretende representar el valor de los
elementos inmateriales de la empresa, que nunca aparece reflejado en el balance pero en cambio aporta
una ventaja respecto a otras empresas del sector (calidad de cartera, imagen, marca y confianza del
público, posicionamiento de mercado, liderazgo en el sector, etc.) y es por tanto un valor a añadir al
activo neto si se quiere efectuar una valoración correcta. El problema surge al tratar de calcular su
valor, ya que su medición supone incorporar elementos de carácter subjetivo y no existe uniformidad
metodológica para su cálculo.
Ahora bien, el propietario del inmueble no puede disponer libremente de ninguno de aquellos bienes y
derechos que hacen parte del fondo sin la previa y expresa autorización del propietario de éste, so pena
de incurrir en alguno de los supuestos del artículo 1185 del Codito Civil en concordancia a aquella parte
de la doctrina mercantil que ha tratado la figura o institución de la "Competencia Desleal". Por supuesto
también, a las disposiciones legales relativas al Fondo de Comercio.
La terminación o vencimiento del contrato (de arrendamiento) no otorga al propietario del inmueble
de ninguna forma el derecho a hacer uso de los elementos del fondo sin el consentimiento de su titular.

El fondo de comercio constituye el establecimiento mercantil en su complejidad de local arrendado,


clientela, mercaderías o existencias, con su conjunto de valores materiales en cuanto a éstas y menos
ponderables, pero efectivo, en los otros aspectos. Es un término contable y económico, definido por
el Plan General de Contabilidad como el conjunto de elementos intangibles o inmateriales de la
empresa que impliquen valor para ésta. Lo forman, entre otros, la clientela, la razón social, la ubicación
de la empresa.
El valor del mismo puede figurar en el balance únicamente cuando haya sido adquirido a terceros, no
así si fue autogenerado. No se amortiza, aunque en su lugar las unidades generadoras de efectivo, a las
que se haya asignado el fondo de comercio, se someterán anualmente a la comprobación por deterioro
de valor y procediendo, en su caso, al registro de la corrección valorativa. A estos efectos, la venta o el
acto propiamente de enajenación se disciplinará por las normas propias del contrato celebrado, pero al
lado de ellas, el Código de Comercio tiene disposiciones especiales, dirigidas a dar la mayor publicidad a
dicho acto, a fin de que los terceros se enteren y puedan hacer valer los derechos que tengan sobre
dicha empresa o establecimiento comercial. Pero antes de entrar a analizar las citadas normas,
conviene precisar lo siguiente: Se ha afirmado en páginas anteriores que una empresa, un
establecimiento comercial o un fondo de comercio, pueden ser propiedad de una persona natural o
jurídica. Cuando se habla de enajenación de una empresa, no se debe por tanto, confundir con la venta
también de la persona de su titular.
Son dos situaciones distintas. Una persona jurídica o natural puede ser propietaria de varias empresas.
Y justamente el acto de enajenación de una de ellas, es lo que se debe considerar, pues el fondo de
comercio, el establecimiento comercial es uno de los elementos que integran su patrimonio. Por estas
razones, no creemos que se ajuste del todo al cumplimiento de estas formalidades, el que varios
accionistas vendan en bloque todas sus acciones, originando de esa manera que sean otros los nuevos
accionistas de la compañía, y se publique el aviso en el cual se le participe al público que tienen pactada
la venta de la empresa. En este caso, no se puede hablar con propiedad de venta de empresa; lo que han
celebrado esas personas es la venta de acciones, que ha permitido que otras personas sean nuevos
dueños. En efecto, su artículo 151, establece: "La enajenación de un fondo de comercio, perteneciente a
la firma que esté o no inscrita en el Registro Mercantil, o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, de
modo que haga cesar los negocios de su dueño, realizada a cualquier título por acto entre vivos, deberá
ser publicada antes de la entrega del fondo, por tres veces, con intervalo de diez días, en
un periódico del lugar donde funcione el fondo o en lugar más cercano, si en aquél no hubiere
periódico; y en caso de que se trate de fondos de un valor superior a los Diez mil Bolívares (Bs.
10.000,00) y dentro de las mismas condiciones, en un diario de los de mayor circulación de la capital de
la República.
Durante el lapso de las publicaciones a que se refiere el encabezamiento de este artículo, los acreedores
del enajenante, aun los de plazo no vencido, pueden pedir el pago de sus créditos o el otorgamiento de
garantía para el pago". Durante el lapso de las publicaciones a que se refiere el encabezamiento de este
artículo, los acreedores del enajenante, aun los de plazo no vencido, pueden pedir el pago de sus
créditos o el otorgamiento de garantía para el pago. La reclamación, lo lógico es que se haga en primer
término directamente contra el deudor inmediato (enajenante) y en segundo lugar, ante el adquiriente
(deudor mediato). Planteado el pedimento del pago de los referidos créditos, es obligatoria su solución,
ya que de lo contrario, produce una responsabilidad solidaria del adquirente frente al acreedor.

También podría gustarte